Está en la página 1de 17

ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA

TEMA:

BALANCE DE ENERGIA SIN REACCION QUIMICA

SEMESTRE:

3 ¨B¨

INTEGRANTES:

LANDETA MARTINÉZ LISETH DAYANA

MACAS TIERRA CRISTIAN ARMADO

PUALASIN QUINDE EVELYN ELIZABETH

REA CADENA GINJER BRIGETHE

UQUILLA SILVA STALYN ANDRES

VASCONEZ SANDOVAL ANGEL BRYAN


OBJETIVOS GENERALES

 Explicar sobre el balance de energía sin reacción química, mediante una definición de
conceptos básicos de cambios de presión a temperatura constante Y Operaciones con
cambio de fase y ejercicios de lo mismo para llevar el balance de todas las sustancias que
intervienen en un proceso de transformación

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir conceptos básicos de balance de energía sin reacción química, cambios de presión
a temperatura constante Y Operaciones con cambio de fase
 Comprender los procesos que ocurren en el sistema por medio del intercambio de energía.
 Realizar ejercicios propuestos aplicando los conceptos dados para saber que sustancias
intervienen en un proceso de transformación

INTRODUCCION
Para efectuar procesos industriales de transformación deben suceder cambios energéticos. La
energía es, definitivamente, un factor muy importante a tener en cuenta en los citados procesos,
entre otras cosas, porque su consumo puede ser un renglón grande en los costos de la empresa
y porque su adecuada utilización puede reportar beneficios económicos y ambientales.

El profesional de la química deberá́ tener en cuenta, especialmente, las formas de energía


asociadas con la masa y en sus cálculos no olvidar la ley de la conservación de la energía según
la cual la energía no puede crearse ni destruirse en los procesos que no incluyen reacciones
nucleares, pero sí puede convertirse de una forma en otra. Esta ley, también conocida como la
primera ley de la termodinámica es la base para realizar los balances de energía.

Se puede entender un balance energético como una contabilidad del aporte y del consumo de
energía en un sistema. El balance de energía y el balance de materia de un proceso son
herramienta fundamental para el análisis del mismo. Entre otras aplicaciones del balance de
energía, pueden considerarse las siguientes: lograr una producción efectiva de calor, recuperar
y usar efectivamente el calor, determinar el consumo de combustible y calcular la cantidad de
energía mecánica necesaria.

Marco Teórico
En los procesos físicos y químicos se produce un cambio del contenido energético del
sistema:
 Reacciones exo- endo-térmicas
 Generación de vapor
 Enfriamiento/calentamiento de productos

En algunos casos deseamos que la energía no se pierda. En otros que se realice un
intercambio rápidamente
El balance de energía permitirá determinar:
 La cantidad de energía necesaria.
 Las condiciones en las que salen los productos.
 Diseño de equipos de intercambio.
 El tiempo necesario para alcanzar la temperatura de operación.
 Cálculo de aislamientos
“La energía para un proceso químico no se crea ni se destruye solamente se
transforma.”
La ecuación general
Aplicando el principio de conservación de la energía:

Formas de energía
Ciertos tipos de energía están asociados con la masa que fluye, otros tipos, como el calor
(Q) y el trabajo (W) son sólo formas de transmisión de energía.
Entre los tipos de energía asociadas con la masa que fluye los más frecuentemente
utilizados son: (por unidad de masa)
 EC= energía cinética (relativa a la velocidad del
cuerpo)

 EP= energía potencial (relativa a la posición del


cuerpo)

 Epe= energía de presión (relativa a la presión)

 U= energía interna (rel. a la temperatura)


 Balance de energía macroscópico: expresión general

Considerando el sistema en estado estacionario:

La Entalpia: función de resultado de la combinación de la energía interna con una parte


del trabajo que genera el sistema:

Si recuperamos la definición de entalpía (específica):

BE en estado estacionario en función de la entalpía


Tipos de balances
Balances de energía entálpicos.
Existen procesos donde los términos de energía importantes tienen que ver con cambios
de temperatura/cambio de fase/transmisión de calor. En estos casos los términos de
energía mecánica son despreciables. Ej.: Cambiador de calor, evaporador, congelador
Balances de energía mecánica.
Sistemas isotermos (o casi) en los que no se producen cambios de fase y la transferencia
de calor no es importante. La pérdida de energía se convierte en calor, pero no es
significativa. Ej: Flujo de líquido

Balance macroscópico de energía en algunos casos particulares


 Balance de energía en sistema cerrado
Un sistema cerrado es uno que no tiene intercambio de masa con el resto del universo
termodinámico. También es conocido como masa de control. El sistema cerrado puede
tener interacciones de trabajo y calor con sus alrededores, así como puede realizar trabajo
a través de su frontera. La ecuación general para un sistema cerrado (despreciando energía
cinética y potencial. No existe corriente de entrada y salida. La ecuación general queda:

 Balance de energía en sistema abierto en régimen estacionario. Sin reacción


química
Por definición en un sistema abierto se observa la transferencia de materia a través de sus
fronteras cuando ocurre un proceso. Debe realizarse trabajo sobre el sistema para que
exista una transferencia de materia hacia él y la masa que sale del sistema realiza trabajo
sobre los alrededores (entorno) ambos términos de trabajo deben incluirse en la ecuación
de balance de energía. En la ecuación de balance de energía para un sistema abierto
debemos incluir la energía asociada a la masa que entra y sale del sistema, con lo cual se
tiene:

∆ significa lo que entra lo que sale del sistema menos lo que entra
Si consideramos régimen estacionario: E (entrada) = E (salida); ∆ E = 0, no hay
acumulación de energía por lo que tenemos:

Si se considera que no hay variación de energía potencial ni de energía cinética y que (W


= 0) se tiene:
Q = ∆H = ∆H (productos) - ∆H (reactivos)
Si no hay reacción química: Operaciones básicas de la industria alimentaria como son
secado, evaporación, refrigeración, filtración, absorción, se realizan sin reacción química.
Una operación habitual es la utilización del intercambiador de calor.
En la industria se utilizan mucho los equipos que utilizan fluidos para intercambiar calor.
Para ello un fluido se calienta mientras que el otro se enfría.

 La expresión general del Balance de Energía:

En equipos donde existe transferencia de calor o trabajo, los términos de energía cinética,
potencial y de fricción se pueden despreciar. Quedaría, por tanto, un balance entálpico.

Por tanto, en régimen estacionario, M1 =M2, si no se realiza trabajo sobre el fluido


(Ws =0).
La ecuación anterior queda:

Es decir, el calor recibido o desprendido se corresponde con el incremento o descenso de


la entalpía del sistema.
 Cálculo de variación de entalpía
La variación de entalpía de esta reacción, por ser una función de estado, será la entalpía
del estado final menos la entalpía del estado inicial, es decir, la entalpía de formación de
los productos menos la entalpía de formación de los reactivos. Como las entalpías de
formación se estandarizan para un mol de compuesto formado, debemos multiplicar
dichas entalpías de formación por los coeficientes estequiométricos correspondientes de
cada compuesto. La entalpía de una corriente a la temperatura T1 se calcula como:

Para una corriente de una única sustancia (i=1 y xi =1) la expresión anterior se simplifica:

A presión constante, si no hay cambio de fase, ni hay reacción química, la variación de


entalpía de una corriente con n componentes que se calienta desde T1 a T2 se calcula
como:

Para una corriente pura (i=1) la expresión anterior se simplifica:

Simplificando:

Si hay cambio de fase a T’: La variación de entalpía de una sustancia líquida que se
calienta desde T1 a T2, donde T2 >T1, y además su temperatura de ebullición es la
temperatura intermedia T’.
En ocasiones, es más sencillo trabajar con valores de entalpías tabulados. Como se puede
observar los valores en la siguiente tabla:

Ejemplo
Un equipo de pasteurización recibe leche a 12 ºC a razón de 1500 kg/h. Para su
pasteurización se debe calentar a 72 ºC. El calor necesario se aporta en un intercambiador
de calor mediante vapor de agua. El vapor entra al calentador a 100 ºC y sale del mismo
en estado líquido a 95ºC. Calcule:
a) El calor que se debe aportar a la leche.
b) Cual es la cantidad de vapor necesaria.
Pasteurización

Donde:

CpLeche = 3,85 KJ/Kg, λagua(100ºC) = 2676 KJ/Kg, Cp,agua=4,18KJ/Kg


Pasteurización

B. Energía
𝐽
Calentador leche [E] - [S] + [Qentre] - [W] = [A]
𝑆
Estado estacionario [A] = 0, no hay maquina [W] = 0

a) B. Energía Calent. Leche

𝐽
[Qentre] = [E] - [S]
𝑆
𝐽
Q = ṀLeche (h2sale – h1entra) = ṀLeche • CP (T2 – T1)
𝑆

Q = 15000 [Kg/h] X 3,85 [KJ/Kg/ ºC] X (72 – 12) [ºC]

Q = 3,26x105 [KJ/h] = 96,25 [KW]


b) B. Energía
𝐽
Calentador Vapor [E] - [S] - [Qsale] = 0
𝑆

𝐽
[Qsale] = [E] - [S] = Ṁvapor hvapor – Ṁsale hagua
𝑆

En estado estacionario Mentra = Msale = M, por tanto:

[Qsale] = Ṁ (hvapor – hagua)

Cálculo de la variación de entalpía de vapor a 100ºC a agua a 95ºC (con cambio de fase):

Sustituyendo y resolviendo:

Cambios de Presión a Temperatura Constante

Si la presión de un sólido o líquido cambia a temperatura constante podemos decir:

ΔÛ ≈ 0 y ΔH [= ΔÛ+ Δ (PV)] ≈ V ΔP
Donde:

ΔÛ Y ΔH = Son los cambios en las propiedades de estados.


V = Volumen especifico de la especie a temperatura y presión dada.
ΔP = Cambio de presión que sufre el sólido o líquido.
Tanto Û y H son independientes de la presión para los gases ideales.
Si los gases no son ideales o se someten a cambios de presión muy altas se debe utilizar tablas de
propiedades termodinámicas.
Podemos asumir que:

ΔÛ Y ΔH = 0 para un gas bajo un cambio isotérmico de presión.


A menos que participen gases a temperaturas menores que 0°C, o presiones muy superiores a 1
atm(Pérez, n.d.).

Ejemplo:

La presión de un gas se debe al choque de las partículas contra las paredes del recipiente.

En el grafico se observa en un sistema cerrado a temperatura constante la presión de un gas es


10atm el choque o movimiento de las partículas es bajo con respecto a su volumen grande.

T= Ctte
Presión Inicial= 10atm
Volume 1= 15nm

Mientras presentamos una temperatura constante basta reducir el volumen donde se encuentra el
gas para que exista un aumento de presión en el sistema.
Presión Final = 19.9 atm
T= Ctte
Volumen 2= 7.5 nm

Por lo que se deduce que la presión es directamente proporcional al volumen a Temperatura


constante.

Sistemas con cambios de Fase.


Cuando se le suministra calor a un sólido aumentan su temperatura y su energía interna hasta
un momento en el cual la energía interna es tan grande que no es posible mantener su estado
de agregación y entonces empieza a fundirse. Si se continúa suministrando calor no hay
aumento en la temperatura, sino que se completa el cambio de fase y cuando la sustancia está
en fase líquida el calor suministrado sigue aumentando la temperatura hasta un valor de ella
que hace que el líquido empiece a convertirse en vapor (fase gaseosa) y mientras esto sucede
totalmente la temperatura permanece constante. Una vez toda la sustancia está en fase gaseosa
el suministro de calor se manifiesta en un incremento de la temperatura. (Erden, n.d.).

Puede estar en cuatro estados sólido, líquido, gaseoso y plasma. Distancias entre las moléculas o
los átomos de la materia podemos asumir su estado o fase.3 La temperatura y la presión son los
únicos factores que afectan a las fases de la materia bajo la presión constante cuando se calienta
la materia su velocidad de movimiento aumenta y como resultado la distancia entre los átomos se
hace más grandes. Si le da calor a una sustancia solida su temperatura aumenta hasta un punto
específico y después en ese punto la temperatura es constante y se empieza cambiar su fase de
solido a líquido(Erden, n.d.).

Qs= m* ce (Tf-Ti)

Donde
Qs = Calor sensible.

ce = Calor Específico.

ΔT = T. Final-T. Inicial.
Ql = m* Lv
Donde
LV= Calor latente
Qtotal = Qs + Ql

Ejemplo:

¿Qué cantidad de calor cederá 1Kg de Hg que está a 25ºC para que pase a sólido?

Hg 1Kg
25ºC
Estado Solido

Datos
m = 1,0 kg

ti = 25 °C
ce = 0,033 kcal/kg·°C (calor especifico)
cL = 2,8 kcal/kg (calor latente de solidificación/fusión)
PF = -38,9 °C
Calculamos el calor que requiere para alcanzar el punto de fusión
QS = ce·m·(PF - ti)
QS = (0,033 kcal/kg·°C) ·1,0 kg· (-38,9 °C - 25 °C)
QS = 0,033 kcal/°C· (-63,9 °C)
QS = -2,1087 kcal (el signo negativo indica que cedió calor)

Con esto conocemos la cantidad de calor cedida para alcanzar la temperatura de


solidificación
QL = cL·m
QL = (2,8 kcal/kg) ·1,0 kg
QL = 2,8 kcal
En el proceso de solidificación el mercurio cede calor, por lo tanto, el resultado de
esta segunda etapa es:
QL = -2,8 kcal

Finalmente sumamos ambas cantidades de calor (Santiago, n.d.)..


QT = QS + QL
QT = -2,1087 kcal - 2,8 kcal.
QT = -4,90kcal

Aplicaciones de los balances entálpicos

 Cálculo de la cantidad de calor (Q) necesariamente para modificar la temperatura, estado


de agregación o naturaleza química de una determinada cantidad de materia.

 Cálculo de caudal de fluido refrigerante o calefacción necesario para mantener las


condiciones de trabajo de una operación.

 Cálculo de caudales de calor intercambiado requeridos para una operación que se realice
en condiciones isotérmicas o adiabáticas

 Cálculo de consumo de combustible para producir el calor necesario en una operación.

Aplicación de los balances de energía a procesos sin reacción química

La expresión de un balance de energía en términos de una ecuación ya sea para procesos


permanentes o para procesos estáticos, requiere un análisis cuidadoso de cada situación en
particular para saber que magnitudes se pueden despreciar sin afectar significativamente el valor
del balance. (Nolasco, 2012)

Las aplicaciones serán divididas en dos grandes categorías: aquellas relativas a los procesos que
solamente implican cambios físicos y aquellas que se refieren a procesos en las que se efectúan
cambios de naturaleza química. (Nolasco, 2012)
 Recuperación máxima de calor: optimización energética del proceso, calentamiento o
enfriamiento de un fluido.

 Producción efectiva de calor en hornos y calderos.

 Cálculo de pérdidas y aislamientos.

 Unidad de una planta como por ejemplo una columna de rectificación, reactor.

 Parte de una unidad: es decir un cambiador de calor, como, por ejemplo, cambiador de
calor de tubos concéntricos en una planta de esterilización.

 Refinación de petróleo: craqueo catalítico

Balances de energía para sistemas cerrados (sin reacción química). La figura 5.4 ilustra
un proceso muy general. Por el momento, ignoraremos el flujo de masa que entra y sale del
sistema, y supondremos que el sistema es cerrado. Entonces podemos hacer un inventario de la
cantidad de energía del sistema que corresponde al término de acumulación de la ecuación y
también considerar los dos términos de transferencia de la ecuación usando los símbolos Q y W
y la notación de la figura. Como suele hacerse, hemos dividido la energía total (E) asociada a la
masa dentro del sistema en tres categorías: energía interna (U), energía cinética (K) y energía
potencial (P). La energía transportada a través de la frontera del sistema puede transferirse de dos
modos: como calor (Q) o como trabajo (W). (Himmelblau, 1997)

Se pueden desglosar otras clases de energía si son significativas. Todos estos términos
representan cantidades integradas a lo largo de un periodo de tiempo de t, a t2, como, por
ejemplo:
Observe que Q y W se definieron como la transferencia neta de calor y trabajo,
respectivamente, entre el sistema y su entorno.

CONCLUSIONES

 Se explicó sobre el balance de energía sin reacción química, procesos los cuales
requieren de energía para realizar sea la separación o la transformación de la materia y
sustancias que intervienen en un proceso, donde representa la cantidad exacta de energía
que intercambia un sistema con los alrededores
 Se definió conceptos básicos de balance de energía sin reacción química donde las
sustancias experimentan cambios de fase o cambios en su estado de agregación.
 Se comprendió los procesos que ocurren en el sistema para determinar la energía
adsorbida por la sustancia cuando pasa de un estado de menor energía a un estado de
mayor energía

Bibliografia.

Muñoz E. (2013). Ingenieria Quimica (Balance de energia). España:


www.uned.es/publicaciones.
Himmelblau, D. M. (1997). Principios Básicos y Cálculos en Ingeniería Química.
México: PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S. A.
Nolasco, R. (23 de diciembre de 2012). fisicoquimico. Recuperado el 16 de junio de
2020, de fisicoquimico: https://sites.google.com/site/elenanolasco27/mis-
trabajos?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDial
og=1
Erden, Ş. (n.d.). Cambio de fase Jamaica.pdf. Retrieved June 17, 2020, from
https://www.physicstutorials.org/pt/es/80-
Cambio_de_fase___estado_(fase_de_transición)
Felipe, A., & González, R. (n.d.). Fundamentos de procesos químicos UNIVERSIDAD
N A C I O N A L DE COLOMBIA SEP E M ANUALES FACULTAD DE
INGENIERIA Y ARQUITECTURA M a n iz a le s, 2 0 1 2.
Pérez, R. (n.d.). Cambios de Presión a Temperatura Constante. Retrieved June 17,
2020, from https://prezi.com/xwvot-udpnm-/cambios-de-presion-a-temperatura-
constante/
Santiago, R. (n.d.). FisicaNet - Problema n° 1 de cambio de estado. TP04 [Física].
Retrieved June 17, 2020, from
https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/resueltos/tp04-cambio-de-
estado-problema-01.php

También podría gustarte