Está en la página 1de 40

HISTORIA Y

UNIVERSIDAD EVOLUCIÓN
DE LA VOZ

DE PANAMÁ SISTEMA

FACULTAD DE
INTEGRAL
FONOARTICULA
DOR

CIENCIAS DE TRASTORNOS Y

LA EDUCACIÓN FACTORES DE
RIESGO DE LA
ANEXO KUSAPÍN VOZ

ASIGNATURA MEDIDAS
REEDUCATIVAS
MANEJO Y VOCALES

CONSERVACIÓN DE HIGIENE VOCAL


LA VOZ Y EDUCACIÓN

APOYOS
C-507 DIDÁCTICOS
JUAN G. ESTRADA C. LA VOZ Y LA
Primer trimestre PROFESIÓN
DOCENTE
2020
1
Índice
Sistema Integral Fonoarticulador ........................................................................................................... 4
1. Anatomía y Fisiología del Aparato Fonoarticulador ....................................................................................... 4
1.1 Mecanismos ........................................................................................................................................... 4
1.2 Etapas .................................................................................................................................................... 4
1.3 Psíquica .................................................................................................................................................. 5
1.4 Respiración ............................................................................................................................................ 5
1.5 Fonación................................................................................................................................................. 5
1.6 Resonancia ............................................................................................................................................. 6
1.7 Articulación ............................................................................................................................................ 6
2. Desarrollo Normal de los sonidos del Habla .................................................................................................. 7
2.1 Vocales y consonantes ........................................................................................................................... 7
2.2 Características distintivas ....................................................................................................................... 7
3. Desarrollo normal de la Voz según: ............................................................................................................... 8
3.1 Edad ....................................................................................................................................................... 8
3.2 Sexo........................................................................................................................................................ 9
3.3 Factores psicológicos y sociales ............................................................................................................. 9
4. El Sistema Nervioso y su relación con la Voz y la palabra. ........................................................................... 10
Trastornos y factores de riesgo de la voz ............................................................................................ 11
5. Trastornos de la Voz .................................................................................................................................... 11
5.1 Alteraciones del timbre ........................................................................................................................ 12
5.2 Alteraciones del tono ........................................................................................................................... 13
5.3 Alteraciones de la intensidad ............................................................................................................... 13
5.4 Alteraciones de la resonancia .............................................................................................................. 13
6. Alteraciones Vocales .................................................................................................................................... 14
6.1 Causas .................................................................................................................................................. 14
6.2 Orgánica ............................................................................................................................................... 15
6.3 Funcional.............................................................................................................................................. 15
6.4 Mixta .................................................................................................................................................... 16
6.5 Psicógenas............................................................................................................................................ 17
6.6 Recomendaciones ................................................................................................................................ 18
7. Factores de riesgo que influyen en los trastornos de la Voz: ....................................................................... 22
7.1 Físico – Constitucionales ...................................................................................................................... 22
7.3 Circunstanciales ................................................................................................................................... 24
Medidas reeducativas vocales ................................................................................................................. 25
8. Gimnasia Vocal y/o Mecánica respiratoria .................................................................................................. 25
2
8.1 Concepto .............................................................................................................................................. 25
8.2 Normas generales ................................................................................................................................ 27
8.3 Técnicas de relajación .......................................................................................................................... 27
8.4 Técnicas de respiración ........................................................................................................................ 30
9. Aplicación de las bases Terapéuticas ........................................................................................................... 32
9.1 Lectura (rítmica - monótona) ............................................................................................................... 32
9.2 Oratoria ................................................................................................................................................ 36
9.3 Tonos vocálicos (Conservación – Profesional) ...................................................................................... 36
10. Medidas Reeducativas Vocales ................................................................................................................ 37
10.1 Técnicas facilitadoras de la Voz ............................................................................................................ 37
10.1.1 Suspirar ........................................................................................................................................ 37
10.1.2 Susurrar ........................................................................................................................................ 37
10.1.3 Bostezar ....................................................................................................................................... 39
10.1.4 Tobogán. ...................................................................................................................................... 39

3
Sistema Integral Fonoarticulador
Modulo II

1. Anatomía y Fisiología del Aparato Fonoarticulador

1.1 Mecanismos
El aparato fonador es un todo
homogéneo e inseparable, por lo
cual cualquier alteración o
modificación en alguna de sus
partes determinará una
modificación o alteración en las
demás. Cualquier tensión
muscular excesiva en cualquiera
de ellas provocará problemas en la
emisión de la voz y alteraciones a
largo o corto plazo en la laringe. La Sistema fonoarticulador
voz se produce por la corriente de
aire que llega a la laringe, generada por el fuelle pulmonar, en el que juega un
papel importante el diafragma, que es un músculo grande en forma de cúpula
que separa el tórax del abdomen.

1.2 Etapas

Las diferentes etapas del desarrollo del lenguaje del bebé son las siguientes:
• Entre el cuarto y quinto mes: el niño empieza a emitir sonidos chillones y
agudos, en los que puede reconocerse la vocal “u”.
• Entre el sexto y el octavo mes: comienza la llamada fase de la lalación,
caracterizada porque el niño emite sus primeras sílabas: ba, ta, la, pa, ma.
• A los diez meses: el pequeño empieza a pronunciar de una forma clara
sus primeras palabras: “papa” y “mama”, de las cuales todavía no conoce el
auténtico significado.
• Entre los once y doce meses: comienza a pronunciar palabras de las que
conoce el significado: papá, mamá, agua. Suele inventar palabras con un
significado concreto, por ejemplo, “brum”, que significa coche.
• A los dieciocho meses: domina un vocabulario de, por lo menos, diez
palabras. También puede componer frases con un sentido completo, por
ejemplo, “quiero la pelota”.
4
• Entre los dos años y dos años y medio: ya es capaz de entablar un diálogo
sencillo y de contestar correctamente a las preguntas que se le hacen. Los
padres entienden su lenguaje.

1.3 Psíquica
La personalidad, las emociones y los problemas psicológicos figuran entre las
causas predisponentes o primarias de los trastornos de la voz.
Los trastornos de la voz, a su vez generan problemas psicológicos o pueden
repercutir sobre la personalidad. El grado de efecto depende de:
• La severidad del problema o lo mucho que éste dificulte la comunicación
• La personalidad del individuo
• La ocupación del individuo
• El conocimiento vocal o el grado de capacitación que el individuo tenga, lo que
determina en parte de qué modo habrá de encarar el trastorno de la fonación.

1.4 Respiración
No se debe confundir la respiración
destinada para la emisión sonora. Por eso,
una cosa es respirar para vivir y otra cosa
es respirar para hablar. Nosotros
realizamos corrientemente la inspiración
seguida de la espiración y sus respectivas
pausas. Ocurre que en el habla y más aún
en el canto, la espiración se prolonga más
que la inspiración.

1.5 Fonación
La fonación es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es
decir, para que exista la comunicación oral. El objetivo último de la fonación es
la articulación de palabras, a través del proceso por el cual se modifica la
corriente de aire procedente de los pulmones y la laringe en las cavidades
supraglóticas como consecuencia de los cambios de volumen y de forma de estas
cavidades.

5
1.6 Resonancia
La resonancia nasal exagerada es características de aquellas personas que
nacieron con paladar hendido o con malformaciones de paladar o en el velo del
paladar., Pero también, y aun sin tener problemas de malformaciones velo
palatinas, es posible producir voces con timbres, nasales o resonancias nasales,
por imitación, por costumbre o por efectos culturales.
La voz que mantiene una resonancia nasal se llama hipernasal o hiperrinofonía,
mientras que a su opuesto, o sea, la ausencia o limitación para que la voz resuene
en la cavidad nasal, se le llama hiponasal o hiporrinofonía. Esta última es
característica en los estados de congestión nasal debido a resfríos, gripes, o al
crecimiento exagerado del tejido adenoideo, que impide el paso del aire hacia
estas zonas.

1.7 Articulación

La articulación consiste en colocar correctamente los órganos articulatorios en


posición adecuada para producir fonemas específicos. Mansion confirma que la
articulación es la parte mecánica de la palabra.

Taller 1: El aparato Fonoarticulador. Cuestionario


Preguntas Respuestas
1)Partes que componen el aparato
fonoarticulador
2)Funciones del aparato fonador
(fonoarticulador)
3)¿Qué enfermedades afectan al aparato
fonador?

Investiga en la siguiente dirección:


https://www.caracteristicas.co/aparato-fonador/

6
Taller 2: Busca el siguiente video. Describe que es la fonación

https://youtu.be/KS3uR-cf-u4
¿Qué es la fonación?

2. Desarrollo Normal de los sonidos del Habla


2.1 Vocales y consonantes

Antes de empezar a hablar, las vocales son lo primero que aprenden a emitir
los bebés, y suelen aparecer por este orden: AIUEO. Para la emisión de las
consonantes, el aparato fonador crea determinados obstáculos o barreras a la
salida libre de la corriente de aire, produciéndose la emisión de distintos fonemas
y la articulación de los mismos. Algunas consonantes como las oclusivas no se
pueden producir sin la presencia de un sonido vocal, refiriéndose la consonante
a la posición inicial o final adoptada por el aparato fonador para la producción
del fonema. Debido a que durante la producción de las consonantes el flujo de
aire es obstruido en algún sitio del aparato fonador, es posible clasificarlas de
acuerdo con el punto de articulación que actúa de obstructor o modificador de
la corriente de aire, clasificación que es tratada en un capítulo posterior.

2.2 Características distintivas

La manifestación sonora vocal o es una constante física. Evoluciona, crece,

7
cambia, se extiende y, finalmente, se extingue. El llanto es la primera
manifestación sonora del ser humano; podemos afirmar sin temor a
equivocarnos que “los niños y las niñas cantan incluso antes de hablar” (Willems,
Agosti-Gherman y Rapp-Hess). Los gritos del bebé se producen en torno al sol 4,
aunque en ocasiones pueden llegar al mi 5 en forma de chillidos. A los diez meses,
el niño produce ya modulaciones e inflexiones de los sonidos articulados que
abarcan cuatro o cinco tonos. A medida que la laringe aumenta de tamaño, la voz
infantil se va desarrollando en extensión.

Taller 3. Nuestro primer canto… Describe en cada cuadro una característica de


sus sonidos, de acuerdo con la edad (la edad de la imagen queda a su criterio)

Características: Característica: Característica:

3. Desarrollo normal de la Voz según:


3.1 Edad
En el momento del nacimiento, la laringe tiene un tamaño aproximado de un
tercio de la laringe de una mujer adulta, los pliegues vocales miden
aproximadamente 4.5 a 5 milímetros, estando constituidas, la mitad por las
apófisis vocales de las aritenoides y la otra mitad por la porción músculo
membranosa.

Esta posición alta de la laringe, con el borde libre de la epiglotis que se sitúa muy
próxima del velo del paladar, hace que el modo respiratorio sea nasal casi
8
obligatorio, hasta la edad de cuatro meses. En el recién nacido la musculatura
laríngea está constituida por fibras tipo 2 que son de contracción rápida y corta,
tienen un rol esfinteriano de cierre rápido para protección durante la
alimentación.

Las fibras de tipo l de contracción lenta y prolongada, inicialmente no son


numerosas, poco a poco van en aumento, permitiendo la modulación de la voz y
el sostenimiento prolongado del sonido necesario para la voz hablada y en mayor
proporción para la voz cantada.
El descenso de la laringe, que ocurre entre el nacimiento y la edad de dos años,
permite una ganancia en tonos graves. El cartílago cricoides, que al nacimiento
estaba a la altura de C3, a los dos años desciende a C5.

3.2 Sexo
La voz de mujer se halla condicionada por sus propias características anatomo
fisiológicas. Su laringe presenta unas medidas que vienen a ser, de forma
aproximada, de unos 3,6 cm de altura, 4,3 cm de anchura y un diámetro
anteroposterior de unos 2,6 cm. La longitud de las cuerdas vocales femeninas
suele oscilar entre 1,4 y 2,0 cm. Debido a ello, una mujer canta una octava más
aguda que un hombre.
En el hombre se observa una laringe de mayor tamaño, caracterizándose ésta por
los siguientes aspectos: su altura viene a ser de unos 4,9 cm y otros tantos su
anchura; su diámetro anteroposterior mide unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales
masculinas acusan una longitud entre 2 y 2,5 cm. Por este motivo, un hombre
suele cantar a una octava de diferencia por debajo de una voz femenina.

3.3 Factores psicológicos y sociales


La relación está influenciada y se expresa por medio de tres esferas del ser que
son interdependientes, pero que atendiendo los fines didácticos las
clasificaremos en:
La esfera racional, mental: que se revela en los diferentes modos de pensar, de
razonar, de juzgar, de creer, de valorar, de justificar, etc.

La esfera afectiva, emocional o sentimental: que se expresa por medio de los


diferentes modos de sentir, de manifestar las emociones, las sensaciones, los
afectos, el dolor, la alegría, etc.

9
La esfera operativa, de las acciones: que se hace evidente en los modos de actuar,
de manifestar las conductas que diariamente expresamos y observan los demás;
y que son resultado de nuestros pensamientos y sentimientos.

Taller 4: Desarrollo normal de la voz según….


Escriba dos características por cada uno.

Edad Factores Sexo


Psicológicos y
sociales

4. El Sistema Nervioso y su relación con la Voz y la palabra.

El control y la regulación del lenguaje articulado depende del sistema nervioso


central, específicamente de la corteza cerebral. El control expresivo del lenguaje
se origina en la región motora de la corteza cerebral. La acción de estos nervios
no es suficiente para dar total cuenta de la actividad neuromuscular requerida
durante la emisión del aspecto acústico del lenguaje; ciertos nervios espinales,
por ejemplo, desempeñan también algún papel en tal actividad, aunque de
manera secundaria. Igualmente, los músculos implicados en la respiración están
controlados por los nervios cervicales y torácicos del tracto piramidal y
naturalmente el control respiratorio es de importancia primaria para la expresión
del habla.
Todo este complejo sistema de neuro mecanismos intervienen en la articulación
y emisión acústica del lenguaje verbal, y es de suponerse que la alteración en
cualquiera de los eslabones de dicho sistema origina dificultades específicas en
su expresión. (Webescolar, 2020)
10
Trastornos y factores de
riesgo de la voz
Modulo III

5. Trastornos de la Voz
Las personas presentan problemas de la voz por
diversos motivos. Los logopedas y los médicos
que se especializan en trastornos de garganta,
nariz y oídos participan en el diagnóstico y
tratamiento de los trastornos de la voz.

El tratamiento depende de la causa del trastorno de la voz, pero puede


comprender terapia de la voz, medicamentos, inyecciones o cirugía.

Los trastornos del tono de la voz se derivan de cambios de la resonancia por


modificaciones estructurales de la vía aérea superior. La voz hipernasal está
presente cuando existe una incompetencia del cierre del velo faríngeo,
produciéndose un escape de aire hacia la fosa nasal. Es la voz característica de
los pacientes que presentan un paladar hendido y puede
ocurrir de forma temporal durante el postoperatorio tras una
amigdalectomía.

Los trastornos de la voz son causados por problemas cuando


el aire pasa desde los pulmones, a través de las cuerdas
vocales y luego a través de la garganta, la nariz, la boca y los
labios.

Un trastorno de la voz puede deberse a:


Esta foto de Autor

Ácido del estómago que se devuelve hacia arriba


Cáncer de garganta
Paladar hendido u otros problemas del paladar
Afecciones que dañan los nervios que inervan los músculos de las cuerdas vocales
Membranas o hendiduras laríngeas (una anomalía congénita en la cual una
delgada capa de tejido está entre las cuerdas vocales)

11
Neoplasias benignas (pólipos, nódulos, quistes, granulomas, papilomas o úlceras)
en las cuerdas vocales.
Uso excesivo de las cuerdas vocales por gritar, aclararse constantemente la
garganta o cantar

Taller 5: Investiga qué otros trastornos de voz padecen cantantes, maestros y


locutores.

5.1 Alteraciones del timbre


Hace referencia a la forma de las vibraciones sonoras. Una persona sin timbre no
hay inflexión en la voz, es monótona. El timbre es la personalidad de la voz,
propio de cada persona, lo que hace que los demás reconozcan. El timbre de los
componentes de la familia se parece. Las alteraciones del timbre de la voz son
aquellas que se originan en la estructura causante de la formación de los sonidos,
es decir, la laringe; a estos cambios de la frecuencia de la voz los denominamos
disfonías.

Muchas cosas que hacemos pueden lastimar nuestras cuerdas vocales. Hablar
demasiado, gritar, despejar la garganta constantemente o fumar pueden
provocar alteraciones en el timbre de voz. También pueden causar problemas
como nódulos, pólipos y llagas en las cuerdas vocales. Otras causas de trastornos
de la voz incluyen infecciones, subida de los ácidos gástricos hacia la garganta,
crecimientos por un virus, cáncer y enfermedades que paralizan las cuerdas
vocales. (Pus, 2020)

12
5.2 Alteraciones del tono
Hace referencia a la gravedad de la voz. Hace referencia a las frecuencias de las
vibraciones sonoras. Si se produce una baja frecuencia será una voz grave, y alta
frecuencia será una voz aguda. Cuando se produce una baja frecuencia y hay una
alteración de la voz se suelen producir nódulos.

Al proceso de cambio de la voz, se produce una inadaptación en el cambio de voz


(muda vocal) tienden a darse momentos de alta frecuencia (gallitos al hablar)
sobre todo se da en varones.

5.3 Alteraciones de la intensidad


Es la amplitud de las vibraciones sonoras. La voz puede ser por defecto o por
exceso. Una voz muy fuerte es la que se produce por exceso y se produciría una
gran amplitud de las vibraciones sonoras. Por defecto, sería una voz débil. La
falta de intensidad de la voz (voz apagada) está en relación con trastornos de
tipo respiratorio y/o neurológico que originan una disminución de la velocidad y
volumen del aire espirado.

5.4 Alteraciones de la resonancia


Los resonadores son cavidades
intercomunicadas entre sí, cuya
función es amplificar y modificar el
sonido laríngeo, dándole
características individuales a la voz, el
timbre. Las cavidades de resonancia
están constituidas por la nariz, boca y
la faringe.
Nuestra voz depende esencialmente
de la acción equilibrada y armónica
del órgano emisor y las cavidades de
resonancia. (Jaime Muñox, 2020)

Los trastornos de la resonancia, con o sin lesión de los repliegues vocales, son la
causa directa de muchas disfonías. La disfunción fonorresonancial sin lesión la
atribuimos a una asociación defectuosa de la lengua, el velo del paladar y la
mandíbula inferior. La falta de flexibilidad y de sinergia de los músculos propios y
de los interrelacionados varían sustancialmente la conducta y la forma de las
cavidades de resonancia: una mandíbula rígida no permite el libre movimiento de
13
la lengua; esta falta de libertad conlleva una retracción de la base, y esto hace
variar la forma prácticamente cilíndrica de la faringe en este punto, pero, además,
hace descender el cartílago tiroides (estuche de los repliegues vocales), ya que la
base de la lengua y el tiroides están unidos por el cartílago epiglótico.

Taller 6 Pareo.

E Amplitud de la vibración sonora


Timbre C Cambio de voz
A1 Vibraciones sonoras
I Altas y bajas frecuencias
Intensidad
N Depende del órgano emisor
R Voz por defecto o exceso
Tono L Personalidad de la voz
O Amplifica y modifica el sonido
A2 Gravedad de voz
Resonancia
T Formación de sonidos

6. Alteraciones Vocales
La etiología de las alteraciones de la voz puede ser orgánica, fisiológica,
psicológica y ambiental, existiendo unos factores que determinan la aparición de
dichas alteraciones o que las mantienen, e incluso, las agravan, tales como las
enfermedades del aparato respiratorio (laringitis, bronquitis crónicas, asma.

6.1 Causas
Las causas de los problemas de la voz incluyen infecciones de las vías
respiratorias superiores, inflamación provocada por el reflujo, el mal uso y el
abuso de las cuerdas vocales, nódulos o la papilomatosis laríngea (bultos), cáncer
de laringe, enfermedades neuromusculares (como la disfonía espasmódica o la
parálisis de las cuerdas vocales) y condiciones psicogénicas como resultado de un
traumatismo psicológico. Recuerde que la mayoría de los problemas de la voz
son reversibles y pueden ser tratados exitosamente cuando se diagnostican a
14
tiempo. (National Institute on Deafne and other comunication Disordes, 2017)

6.2 Orgánica
Las alteraciones orgánicas son las que se producen cuando en las cuerdas
vocales hay algún tipo de lesión que agravan el aparato respiratorio (laringitis,
bronquitis crónicas, asma)

Enfermedades del aparato respiratorio (asma, alergias, bronquitis,


vegetaciones…) tales como:

Malformaciones en la laringe
Intervenciones quirúrgicas, manipulación terapéutica que afecta a un
determinado órgano y causa una alteración en la voz (quitar las
vegetaciones, traqueotomía, intubaciones, extirpación de amígdalas…)

6.3 Funcional
Traumatismos en la laringe. Lo habitual es que
el niño que grita mucho y como consecuencia
se producen traumatismos en la laringe.
Ejemplo:
Mal uso respiratorio y bucal, niños que
coordinan la respiración inadecuadamente
(proyección de la voz demasiado grave o
demasiado aguda)
La pérdida auditiva también ocasiona
alteraciones en la voz. Habla más alto y se
Cuerdas vocales
produce una lesión en las cuerdas vocales.

La función vocal es una adaptación evolutiva posterior a las funciones


respiratoria, esfinteriana y deglutoria; por lo tanto, estas funciones hacen uso
compartido de grupos musculares y estructuras anatómicas, con acciones
musculares incluso opuestas. En base a esto, se decidió explorar los parámetros
de la voz de foco resonancial y postura y/o puntos dolorosos laríngeos en relación
a la deglución, estimando que ante la presencia de una alteración en la función
deglutoria, éstos también podrían encontrarse alterados. (Fonoaudiología, 2020)

15
Taller 7: CQA. Trastornos de la voz. Observe el siguiente video y escriba que conoce del
tema, que le gustaría aprender o saber, y por último que aprendió. (Mínimo de dos a tres
respuestas por cada una)

Observar el siguiente video: https://youtu.be/NWeENCDYfxs

Conozco Quiero aprender Aprendí

Conozco que:

Quiero aprender:

Aprendí que:

6.4 Mixta
Hace referencia a trastornos vocales en los cuales encontramos alteraciones
estructurales a nivel glótico asociado a trastornos del comportamiento o
16
funcionamiento. En estos
casos, el trastorno funcional
puede ser la causa originaria
y las lesiones orgánicas
(nódulos vocales, por
ejemplo) la consecuencia de
dicho trastorno al ser
mantenido en el tiempo. Asimismo, toda lesión orgánica obliga al aparato vocal
a una adaptación funcional. Así por ejemplo, pacientes con alteraciones
congénitas de las cuerdas vocales (sulcus, quiste cordal) crean tensiones
musculares cervicales considerables y muestran un funcionamiento de esfuerzo
al cual muchas veces nos referimos como disfonía músculo-tensional en sus
diferentes tipos.

En este mismo sentido, es importante tener presente que la presencia de una


lesión orgánica o alteración anatómica, especialmente cuando ésta es antigua en
su génesis, obliga a considerar en el tratamiento el manejo no sólo del trastorno
funcional, sino también y muchas veces inicial, de la lesión orgánica en cuestión.

Determinar cómo y en qué grado es patológica una voz no siempre es fácil, ya


que son múltiples los factores que influyen directamente en dicha estimación
(circunstancias afectivas y emocionales, factores culturales, edad, sexo,
exigencias profesionales, autovaloración de la propia voz…). Así pues, para
diagnosticar con precisión la patología vocal es preciso realizar un estudio
exhaustivo y minucioso en el que se incluya, además de los datos relativos a los
antecedentes familiares y personales, así como a la historia de la enfermedad,
una exploración orgánica de la faringe, laringe y cavidades de resonancia, una
exploración funcional de la actitud postural, coordinación fono- respiratoria,
débito vocal y tiempo máximo de fonación y espiración, una exploración
funcional laríngea mediante laringoestroboscopia o fibroscopia y un análisis
acústico de la voz de la frecuencia fundamental, extensión tonal, intensidad y
fonetograma. (Vicente, 2020)

6.5 Psicógenas
Una disfonía psicógena es la alteración de la voz producida por un trastorno
psicológico.
Traumatismos, aspectos más de carácter emocional (abandono, sustos,
accidentes, impresiones…) pueden producir una alteración en la voz. El final es

17
una afonía como consecuencia del
traumatismo. Es funcional de carácter
psicógeno.
Características comportamentales
(muy impulsivos, enérgicos… o niños
muy débiles, tímidos…) pueden
ocasionar diferentes problemas en la
voz.
Características familiares (familias que
hablan muy alto, a gritos, estimulación ambiental elevada, mucho ruido…)
pueden tener consecuencias a largo plazo.

Podemos encontrar:
Disfonía Histérica: es un tipo de neurosis que suele aparecer repentinamente y
que, normalmente, coincide con cambios bruscos en la vida de una persona.

Disfonía Obsesiva: es una neurosis obsesiva en la que el paciente se siente


perseguido e incomprendido por todo el mundo.
La disfonía es una de las consecuencias que presenta esta obsesión.

Trac vocal: es una pérdida absoluta de voz espontáneamente (afonía súbita)


que se produce por una respuesta al miedo, terror, ...

Fonofobia: miedo a hablar.

Disfonía Neuroasténica: se da en personas con rasgos hipocondríacos referidos


al problema que presentan en la voz.
Disfonía Espástica: se produce por movimientos bruscos, sin control, en la laringe
cuando la persona que la sufre intenta hablar. (médico, 2020)

6.6 Recomendaciones

Algunas recomendaciones del cuidado de la


voz en el docente:
Alimentación sana
• No tomar caramelos de menta, si se
presenta una irritación de garganta.
• Utilizar chicles neutros para favorecer la
secreción salivar.

18
• El agua se debe tomar en sorbitos a lo largo de la jornada o cada media hora,
tibia o temperatura ambiente.

Acción perjudicial del tabaco


• No fumar, es nocivo para la mucosa de la faringe e inflama las cuerdas
vocales.
• Un cantante solo utiliza la voz una o dos horas a la semana, el docente la
utiliza ininterrumpidamente.
• Produce molestias en los órganos vocales y con el tiempo se pueden hacer
crónicas.

Ejercicio físico
• Ejercicios respiratorios y la
ejercitación de la musculatura que
interviene en la fonación.
• Aprender a respirar bien, no poner
tensión en la parte superior del
tórax.
• Utilizar el flujo de aire para iniciar
una frase u oración.

El ambiente
• Evitar los cambios bruscos de temperatura.
• Evitar ambientes cargados de humo, son irritantes y producen sequedad.
• Evitar el acondicionado ya que afecta a las mucosas.
Factores de riesgo que influyen en el trastorno de la voz

La Comisión de Voz y Foniatría de la SEORL-CCC ha elaborado un Decálogo de


Cuidados de la Voz que pueden ayudarte a mantener las cuerdas vocales al día.

No hablar en ambientes ruidosos. No se debe hablar sobre un fuerte ruido


ambiental, pues es un comportamiento de abuso vocal. Si la voz compite con un
ruido ambiental intenso, siempre perderá. Algunas alternativas pueden ser:
hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento
para evitar repetir. Si mediante la aplicación para móvil "Sonómetro" el ruido
ambiente supera los 85 dBs, no se debería hablar, especialmente las personas con
problemas de voz.
No fumar. El tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las
cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como
edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.

19
No chillar ni hablar gritando puesto que es un comportamiento
de esfuerzo vocal. Debemos acomodar nuestro uso de la voz a
nuestras posibilidades reales, que podemos mejorar mediante
la logopedia, sobre todo las personas que usan mucho la voz
(profesores, monitores, teleoperadores...). Debemos conocer
las posibilidades de nuestro aparato fonador para saber hasta
dónde se puede llegar sin realizar esfuerzo.

No hablar en exceso porque es un comportamiento de abuso


vocal. Se debe hablar teniendo muy en cuenta las posibilidades reales de cada
laringe. Lo que se debe hacer es: descansar la voz haciendo periodos de 15-20
minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono y evitar
interrumpir a otros, entre otras medidas. En general, no se debe hablar más de 4
horas seguidas ni cantar más de 2 horas.

Hidratarse correctamente. Se debe beber unos dos litros de agua diarios para que
la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada. Algunas
sugerencias son: beber agua cada vez que coma, tener siempre a mano una
botella de agua y evitar los caramelos de menta o mentol porque resecan más.

Descansar de forma adecuada. La fatiga corporal se refleja en la voz. Se debe


descansar para obtener el máximo rendimiento vocal. Hay que dormir más de seis
horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los
profesionales de la voz. También hay que extremar las precauciones al viajar.

No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto
final de aire y sentir sensación de ahogo. Es un comportamiento de esfuerzo. Esto
ocurre cuando se marcan las venas del cuello al hablar.

Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar,
también, hablar en ambientes muy secos: la sequedad ambiental quita protección
a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los
ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, abrir y ventilar las
habitaciones para renovar el aire; al viajar en avión debe hidratarse mejor y hablar
poco ya que a bordo de un avión hay más ruido y el ambiente es muy seco, ambos
factores irritan la laringe.

No carraspear. El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para


las cuerdas vocales. Es un movimiento fuerte y violento. Algunas alternativas para
evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua, realizar una
tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales). Para los cantantes, vocalizar suavemente
20
en una zona confortable o hacer vibrar labios con sonido. Pueden ayudar los
vahos.

Realizar controles periódicos de la voz, especialmente los profesionales, con el


otorrinolaringólogo o con el foniatra. Y consultar siempre que una disfonía se
mantenga más de 15 días, sin estar acatarrado.

Taller 8. Resumen.
Realice un resumen de los trastornos de la voz y las recomendaciones para su
cuidado.
Trastornos de la voz Recomendaciones

Conclusiones

21
7. Factores de riesgo que influyen en los trastornos de la Voz:

Los factores que contribuyen a los trastornos de la voz, son de menoscabo de la


condición vocal en varios sentidos y ésta se manifiesta de distintas maneras:
• Irritando los tejidos laríngeos o de sus alrededores;
• Manteniendo estados congestivos, infeccioso o inflamatorios, de la laringe o de
sus alrededores;
• Estimulando la secreción de líquidos y mucosidades;
• Obstruyendo las vías respiratorias superiores: cavidad nasal y rinofaringe;
• Creando tensiones sobreagregadas en la musculatura laríngea y faríngea;
• Manteniendo síntomas negativos vocales en cualquiera de sus formas como:
ronquera, agravamiento del tono de la voz, dolores, etc.
• Creando insuficiencia fono-respiratorias, que afectan la calidad y la potencia
vocal

7.1 Físico – Constitucionales


Son aquellos que existen y se manifiestan en el organismo de las personas. Veamos
algunos de ellos:

Afecciones repiratorias y nasales: Son aquellos que existen y se manifiestan en el


organismo de una persona, algunos son:
• Afecciones respiratorias y nasales: Las infecciones del tracto respiratorio (ITR)
superior afectan, en torno a 5-10 veces al año. Los virus son los patógenos más
comunes: rinovirus, mixovirus, virus sincicial respiratorio. Las infecciones
respiratorias se pueden clasificar en:
• Leves: obstrucción nasal, secreción nasal clara, estornudos, dolor de garganta
con hiperemia orofaríngea, tos seca, auscultación pulmonar sin ruidos
adventicios.
• Moderadas: tos productiva, hiperemia de orofaringe con placas purulentas,
otalgia con secreción purulenta.
• Graves: pulmonía con esfuerzo respiratorio, movimiento de las aletas de la nariz,
retracción intercostal o su esternal, fiebre elevada, toxemia.

Resfrios, catarros y gripes: El resfriado común, catarro, moco colgando o resfrío es


una enfermedad infecciosa viral leve de la nariz, la garganta y el sistema respiratorio
superior. Sus síntomas son estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza,
goteo/congestión nasal (a menudo ocurren simultáneamente, o uno en cada fosa
nasal), ojos llorosos, picor, dolor o flema en la garganta, tos, cefalea y una sensación

22
de malestar general; normalmente dura entre 3 y 10 días. Es una de las
enfermedades más comunes.

Infecciones de amigdalas: La amigdalitis es una de las enfermedades más comunes


que afectan las primeras vías áreas, tanto en los niños como en los adultos Sus
derivaciones implican profilaxis, terapia médica y, eventualmente,
intervención….quirúrgica.

Infección de faringe: La faringitis o faringoamigdalitis es una inflamación de la pared


faríngea y/o del tejido linfático subyacente, generalmente debida a una infección
vírica o bacteriana. Las manifestaciones clínicas pueden variar desde dolor de
garganta y odinofagia moderados, con escasa repercusión sobre el estado general,
hasta molestias locales importantes acompañadas de fiebre. El dolor puede irradiar
al oído y aumentar con los movimientos del cuello.

Desviación del tabique nasal: Las desviaciones del tabique son un conjunto de
malformaciones o deformaciones del tabique nasal:
o Las malformaciones son consecuencia de un trastorno del crecimiento del
cartílago nasal. La dificultad respiratoria aparece de forma progresiva entre los 7
y 15 años.
o Las deformaciones son consecuencia de traumatismos en la nariz con fractura
de huesos nasales o fractura-luxaciones aisladas del tabique. El inicio de la
dificultad respiratoria suele estar en relación con el traumatismo.

7.2 Ambientales

• Los factores ambientales hacen referencia a todas las condiciones que se


presentan en el exterior de una persona y en el medio en el cual se
desenvuelve, pero que a su vez influyen directamente en el bienestar o
malestar de la persona.
• Todos estos factores que vamos a mencionar en nuestro trabajo hacen
referencia a malestares que directamente disminuyen las actitudes vocales que
un educador debe poseer.
• Algunas recomendaciones para prevenir las alteraciones por los factores
ambientales:
• No cambios bruscos de temperatura
• No estar en ambientes muy contaminados largo tiempo, tomar mucha agua
para evitar sequedad de garganta.
• No estar en ambientes con mucho polvo, químicos muy intensos, tapar
boca/nariz
23
• No contacto directo con animales (gato)
• No exponerse tiempo prolongado al sol
• No plantas en recámara, aspirar diariamente si hay alfombra.
• No gatos, no libros, no figuras decorativas que guarden polvo, ventilar
diariamente.

7.3 Circunstanciales

En esta categoría se incluye cualquier otro tipo de eventos, condiciones y


circunstancias que no pueden ser ubicadas en los anteriores factores que ya
hemos explicado, esto quiere decir que es una clasificación amplia.
A continuación, desarrollaremos las más comunes que pueden afectar nuestra
voz:
Recreación: Los lugares de recreo por lo general están al aire libre, esto exige
mayor trabajo vocal; sumando abuso tras abuso, se aumentan los maltratos
laríngeos que causas las afecciones vocales. Los juegos ya sean infantiles o que
requieran el uso de la voz, son propensos al abuso vocal, es por esto que cuando
los niños o los adultos vuelven por ejemplo de un campamento, por lo general,
vuelven roncos.

Trabajo u ocupación: Hay trabajos muy silenciosos, otros exigen un poco más de
la voz, y otros que demandan muchísimo trabajo vocal. Existen riesgos laborales
asociados a cada ocupación. Los docentes, actores, cantantes, vendedores,
locutores, entre otros; corren grandes riesgos laborales si no saben usar y
controlar su voz. Se dice que riesgo laboral porque simplemente se compromete,
arriesga o expone a sufrir daño el principal instrumento que posibilita su trabajo:
la voz.

Presencia de personas sordas: Las pérdidas auditivas en personas mayores son


comunes y muchos de ellos no tienen auxiliares auditivos electrónicos que les
facilitarían comunicarse con los demás. Es por esto que los patrones de
comunicación con las personas sordas son muy abusivos; en vez de hablarles de
cerca, de frente, moviendo bien la boca y los labios, se hace lo que queda más
cómodo: gritar; esto no solo afecta a la persona que grita (que hace un esfuerzo
abusivo en la zona de la laringe) sino que también afecta a la persona con pérdida
auditiva o sorda, ya que les causan molestia y dolor físico.
CANTO: El canto mal realizado, a pesar de que se tenga una bella voz, se convierte
en un abuso vocal, esto por el esfuerzo muscular de la laringe y de sus alrededores
requeridos para cantar. Para observar la tensión del cuello, basta sentir o ver lo
que ocurre cuando intentan alcanzar notas muy altas o muy bajas de una canción.

24
Las técnicas de canto, son las mismas tanto para el que canta popularmente como
para el que lo hace líricamente, ambos necesitan conocer, entrenar y perfeccionar
su técnica de la voz cantada. (Webescolar, Webescolar, 2020)

Medidas
reeducativas vocales
Modulo IV
8. Gimnasia Vocal y/o Mecánica respiratoria
8.1 Concepto
Mediante la gimnasia vocal (ejercicios de canto) ejercitas los músculos vocales y
eso es lo que hace que poco a poco vayas mejorando tus habilidades como
cantante. ... En cuanto a la gimnasia respiratoria, son estos ejercicios pero sólo
a nivel respiratorio.
Existen muchas formas de
ejercitar la voz para cantar
lo que se conoce como
gimnasia vocal. Consiste en
el fortalecimiento,
flexibilidad y control de los
músculos involucrados para
producir la voz y que
mantiene en forma tus
cuerdas vocales para poder
realizar una ejecución vocal
decente. También,
permitirá adquirir
consciencia del movimiento
de las mismas mientras
emulas notas altas y bajas y
que seas capaz de
adaptarte con facilidad y
rapidez a las diversas
funciones que realiza tu
voz. Cuando cantas, cada
tonalidad que emites tiene una sensación diferente que es poco percibida en la
laringe pero no impide que sientas esa especie de vibración o cosquilleo en la
25
garganta. La gimnasia vocal te ayudará a pulir tus técnicas vocales y a ganar
experiencia en el dominio del aire que utilizas al cantar y el cambio de tus
cuerdas vocales.

El mejor ejercicio para obtener


agilidad vocal es el de los
Trinos, el cual trata de hacer
modulaciones con notas largas
como DO, MI, SOL
alternándolas a un semitono o
un tono de distancia. Es
importante recordar que debes
hacer este ejercicio con la boca
cerrada y respirando por la
nariz, además de que no puedes
olvidar refrescarte la garganta
con agua a temperatura
ambiente. Empieza lento,
utilizando el falsete, emite las
tres notas cíclicamente en una
sola respiración hasta llegar a la fatiga respiratoria, debes repetirlo 10 veces en
10 respiraciones, lentamente, hasta que agarres el ritmo. Después, haciendo el
mismo ejercicio, aumenta un poco más la velocidad poco a poco, en varias
repeticiones hasta que logres llegar a la velocidad deseada o la que sea más
rápida pero cómoda de hacer.

Con la gimnasia vocal, además de calentar la voz, fortaleces los músculos


involucrados en la fonación, calentamiento pulmonar y los melismas. Esta
última es una técnica que consiste en cantar una nota larga en una misma sílaba
e ir modificando su tonalidad y su altura por una secuencia de notas breves que
cambian constantemente. Más que todo son utilizadas para hacer adornos
musicales, generalmente en las baladas y es una técnica muy importante, ya
que enriquece tu voz y embellece la canción que cantas.

Preparar la voz antes de cantar es muy importante para no hacerle daño a tu


garganta y tus cuerdas vocales. Recuerda tomar mucha agua a temperatura
ambiente para no resecar tu garganta. Estos son consejos que, claramente, te
puede dar Aisha Stambouli, ya que ella es una artista preparada vocalmente, la
cual tiene una academia de música, en la que le encantaría que participaras.
26
Visita sus redes sociales, comparte con ella y entérate un poco más de sus
proyectos musicales. ¡Anímate! (Stambouli, 2017)

La mecánica respiratoria comprende una serie de movimientos que se


producen en el tórax destinados a permitir la entrada y salida de aire de los
pulmones.
Se pueden distinguir dos fases en la mecánica respiratoria:
1- Inspiración: Consiste en la entrada de aire cargado de O2 desde el exterior
(atmósfera) hasta el interior de los pulmones.
2-Espiración: Consiste en la salida de aire cargado de CO2 desde los pulmones
hacia el exterior.

8.2 Normas generales

El aire inhalado a través de la nariz debe recorrer la caja torácica y la zona


abdominal. Los músculos encargados de la respiración se componen de:
diafragma, pecho, cuello y hombros. Entre un 70-80 % de la respiración debe
diafragmática para obtener una inhalación profunda.

8.3 Técnicas de relajación


Las técnicas de relajación son una gran manera de ayudar a controlar el estrés.
La relajación no se trata solo de tranquilidad o de disfrutar de un pasatiempo. Es
un proceso que disminuye los efectos del estrés en tu mente y cuerpo. Las
técnicas de relajación pueden ayudarle a lidiar con el estrés cotidiano y con el
estrés relacionado con diversos problemas de salud, como las enfermedades
cardíacas y el dolor.
Ya sea que tu estrés esté fuera de control o que ya lo hayas controlado, puedes
beneficiarte aprendiendo técnicas de relajación. Aprender técnicas básicas de
relajación es fácil. Además, las técnicas de relajación generalmente son gratuitas
o de bajo costo, presentan poco riesgo y pueden realizarse casi en cualquier
lugar.
Explora estas sencillas técnicas de relajación, y comienza a reducir el estrés en tu
vida y a mejorar tu salud.
Los beneficios de las técnicas de relajación
Cuando tienes muchas responsabilidades y tareas o te enfrentas a las exigencias
de una enfermedad, es posible que las técnicas de relajación no sean una
prioridad en tu vida. Pero eso significa que podrías perderte los beneficios de la
relajación para la salud.
27
Practicar técnicas de relajación puede tener muchos beneficios, como los
siguientes:
Disminución de la frecuencia cardíaca
Disminución de la presión arterial
Disminución de la frecuencia respiratoria
Mejora de la digestión
Mantenimiento de niveles de azúcar en sangre normales
Disminución de la actividad de las hormonas del estrés
Aumento del flujo sanguíneo a los músculos principales
Disminución de la tensión muscular y el dolor crónico
Mejora de la concentración y el estado de ánimo
Mejora de la calidad del sueño
Disminución de la fatiga
Disminución de la ira y la frustración
Aumento de la confianza para lidiar con problemas
Para obtener el mayor beneficio, usa las técnicas de relajación junto con otros
métodos de afrontamiento positivos, como pensar de manera positiva, buscar el
humor, resolver problemas, administrar el tiempo, hacer ejercicio, dormir lo
suficiente y acercarte a familiares y amigos que te brinden apoyo.
Tipos de técnicas de relajación
Los profesionales de la salud, como los especialistas en medicina
complementaria, los médicos y los psicoterapeutas, pueden enseñarte varias
técnicas de relajación. Pero, si lo prefieres, también puedes aprender algunas
técnicas de relajación por tu cuenta.
En general, las técnicas de relajación implican centrar la atención en algo
relajante y aumentar el conocimiento del cuerpo. No importa que técnica de
relajación elijas. Lo que importa es que trates de practicar las técnicas de
relajación con regularidad para aprovechar los beneficios.
A continuación, te presentamos algunos tipos de técnicas de relajación:
Relajación autógena. «Autógena» significa 'que proviene de tu interior'. En esta
técnica de relajación, usas tanto las imágenes visuales como la conciencia
corporal para reducir el estrés.
Repites palabras o recomendaciones en tu mente que te pueden ayudar a
relajarte y a reducir la tensión muscular. Por ejemplo, puedes imaginar un
entorno tranquilo y luego concentrarte en la respiración relajada y controlada,
en disminuir la frecuencia cardíaca o en sentir diferentes sensaciones físicas,
como relajar cada brazo o pierna, uno por uno.
Relajación muscular progresiva. En esta técnica de relajación, te concentras en
tensar lentamente cada grupo muscular y, luego, relajarlo.
28
Esto te ayuda a centrarte en la diferencia entre la tensión y la relajación muscular.
Puedes comenzar a tomar más conciencia sobre las sensaciones físicas.

En un método de relajación muscular progresiva, comienzas por tensar y relajar


los músculos de los dedos de los pies, y continúas gradualmente hacia arriba,
hacia el cuello y la cabeza. También puedes comenzar por la cabeza y el cuello y
continuar el trabajo hacia abajo, hacia los dedos de los pies. Contrae los músculos
durante unos cinco segundos y, luego, relájalos durante 30 segundos, y repite.

Visualización. En esta técnica de relajación, puedes formar imágenes mentales


para hacer un recorrido visual hacia un lugar o una situación pacífica y tranquila.
Para relajarte con la visualización, intenta incorporar tantos sentidos como
puedas, como el olfato, la vista, el oído y el tacto. Por ejemplo, si te imaginas
relajándote en el océano, piensa en el olor del agua salada, el sonido de las olas
que rompen y la calidez del sol sobre tu cuerpo.

Es recomendable cerrar los ojos, sentarte en un lugar tranquilo, aflojar la ropa


ajustada y concentrarte en la respiración. Intenta concentrarte en el presente y
tener pensamientos positivos.
Otras técnicas de relajación pueden ser las siguientes:
Respiración profunda
Masajes
Meditación
Taichí
Yoga
Biorretroalimentación
Musicoterapia o terapia de arte
Aromaterapia
Hidroterapia
Las técnicas de relajación requieren práctica.

A medida que aprendes técnicas de relajación, puedes comenzar a tomar más


conciencia sobre la tensión muscular y otras sensaciones físicas del estrés. Una
vez que sepas cómo se siente la respuesta al estrés, puedes hacer un esfuerzo
consciente para implementar una técnica de relajación en el momento en el que
comienzas a sentir síntomas de estrés. Esto puede prevenir que el estrés se salga
de control.

29
Recuerda que las técnicas de relajación son habilidades. Al igual que sucede con
cualquier habilidad, tu capacidad para relajarte mejorará con la práctica. Sé
paciente contigo mismo. No dejes que el esfuerzo que haces para practicar las
técnicas de relajación se convierta en otro factor de estrés.

Si una técnica de relajación no funciona, prueba otra. Si ninguno de los esfuerzos


que haces para reducir el estrés parece funcionar, habla con el médico sobre
otras opciones.

Además, ten en cuenta que algunas personas, especialmente aquellas que tienen
problemas psicológicos graves y antecedentes de abuso, pueden tener una
sensación de malestar emocional cuando implementan técnicas de relajación.
Aunque es algo poco frecuente, si tienes malestar emocional al implementar
técnicas de relajación, suspende lo que estás haciendo y habla con el médico o el
proveedor de atención de la salud mental. (Mayo, 2020)

8.4 Técnicas de respiración

Respira con la nariz


El aire debe entrar a través de las fosas
nasales. La función de la nariz es
preparar el aire entrante para ser
usado por el cuerpo lo mejor posible.
Cuando respiramos a través de la boca
los pulmones obtienen aire sin filtrar,
frío, seco y lleno de virus y bacterias.

Si sientes tu nariz como si estuviera


congestionada cuando cierras la boca, es muy probable que por largo tiempo has
usado la boca para tomar aire y la nariz se ha acostumbrado a este mal hábito.
Empieza a tomar aire por la nariz y se bueno con tus pulmones.

¿Cómo respirar adecuadamente?


Después de ver los principios de la respiración, ahora revisemos como mejorar
nuestra respiración en cinco pasos:

Respira conscientemente: Date cuenta de


la manera en que respiras en diferentes
momentos del día. Una buena idea es
30
programar una alarma en el celular que suene cada hora para preguntarte a ti
mismo si ¿Estoy respirando por la nariz... ¿Mi diafragma y caja torácica se
expanden ampliamente en cada inhalación?... ¿Me siento relajado? Si no es así
modifica la situación y cambia poco a poco tu manera de respirar.

Usa la nariz para respirar: Con la boca cerrada, coloca tu lengua en el paladar, de
esta manera aseguras una respiración fisiológica, es decir el aire entra y sale por
la nariz.

Extiende la exhalación: una exhalación extendida incrementa la relajación y hace


la inhalación más profunda y rítmica. Haz este ejercicio:
Inhala contando hasta tres
Exhala contando hasta cuatro
Haz una pausa durante dos o tres segundos.

Espalda recta Una postura erguida permite una eficiente respiración


diafragmática y previene dolores de espalda y zona lumbar.

Escucha a tu cuerpo: date cuenta de que tan tenso o relajado estas en diferentes
situaciones. Un cuerpo relajado mantiene una respiración tranquila y rítmica.

Respiración relajada: Mantener un estado de relajación, nos ayuda a realizar las


cosas de una mejor manera. Nuestra respiración refleja nuestros pensamientos,
sentimientos y estado físico. Un cuerpo estresado se manifiesta en una
respiración estresada, lo que conlleva a una falta de oxígeno, menor
concentración y más estrés.
Tomando control de nuestra respiración, respirando lenta y profundamente
reduciremos nuestro nivel de ansiedad, mejorando nuestro humor y la salud en
general. (Cabrera, 2017)

31
Taller 9 Video. Grábate con tu celular explicando las técnicas de relajación, o de
respiración o explicando que es la gimnasia vocal.

Pega aquí la imagen de tu video.

9. Aplicación de las bases Terapéuticas


9.1 Lectura (rítmica - monótona)

Una cosa es comprender un patrón rítmico y otra muy distinta es poder captar y
reproducir el gesto rítmico con un sólo golpe de vista. Para tener una buena
lectura es muy importante que el ritmo esté tan incorporado que no sea
necesario pensarlo en el momento de leer. Pero además hay que entender que
el ritmo no es solamente una combinación de duraciones. La lectura rítmica
implica tener una sensación clara de la métrica, de los acentos y de las
direcciones. No es lo mismo hacer negras en cuatro cuartos con un patrón tésico,
que hacerlo con un patrón anacrúsico. Para poder captar estas diferencias lo más
importante es que el ritmo se sienta en el cuerpo ya sea bailando o utilizando las
manos para marcar la métrica. Durante los cursos de solfeo se hacen diferentes
ejercicios para mecanizar la identificación de los patrones rítmicos, pero es muy
importante que cada estudiante también trabaje en la asimilación del ritmo a
nivel corporal.

El primer elemento que se debe interiorizar es el pulso. Para muchos puede


parecer algo obvio e irrelevante, pero un pulso estable y "afinado" es menos
común de los que se piensa y por ello es uno de los principales elementos que
diferencian a un buen músico de uno mediocre. Por ello es importante hacer
ejercicios específicos que permitan afinar progresivamente el pulso hasta tener
un buen control. A medida que se avanza en este aspecto, uno se da cuenta de
que la percepción del tiempo y de la música cambian: hay una sensación de
afianzamiento y de plenitud que facilitan el sentirse adentro de la música.
Cuando esto ocurre se puede decir que hay un pulso afinado. Un buen músico
debe poder alcanzar esta sensación rápidamente con pulsos a diferentes
velocidades. De hecho, un músico con ética profesional, no debería tocar o cantar
32
si no ha alcanzado esta sensación de estar adentro, sincronizado con el pulso.

Lo siguiente que se debe interiorizar, es decir, volver parte del cuerpo, es la


sensación de la métrica. No es lo mismo saber que una música está en tres
cuartos que sentir la agrupación ternaria. Una métrica es una organización de
pulsos que establece unas jerarquías y como tal, tiene unos movimientos y
direcciones propias. De la misma forma que es posible familiarizar el oído con la
tensión propia de un grado melódico, también es posible familiarizar al cuerpo
con la sensación de impulso que genera un antecompás, o con la sensación de
llegada que genera un acento en un primer tiempo. Sin embargo es importante
entender que la métrica no es algo absoluto, sino que es solamente un patrón de
acentos que muchas veces puede estar en contradicción con las duraciones
reales del sonido, es decir con el ritmo. Una forma de incorporar la métrica es a
través de la marcación tradicional. Aunque para algunos este ejercicio es muy
mecánico y puede conducir a una rigidez en el ritmo, esto se puede evitar si la
marcación se usa como un pretexto para representar la música corporalmente.
La principal ventaja de la marcación es que permite especializar las jerarquías de
la métrica y ayuda a saber de una forma muy intuitiva en qué tiempo se está,
cuánto falta para el siguiente primer tiempo, etc. Como todos los elementos, la
marcación debe mecanizarse por completo o de lo contrario se puede convertir
en un obstáculo para la lectura.

Uno de los elementos que ayudan a incorporar la sensación de la métrica y a


entender su relación con el ritmo es la subdivisión. La subdivisión se puede
entender fácilmente como concepto, pero lo realmente importante es
interiorizarla y afinarla de la misma manera que el pulso. Cuando se tiene una
subdivisión afinada se puede tener un verdadero control sobre la precisión
rítmica y el resultado es una música clara y organizada. Claro está que muchos
intérpretes suelen salirse del pulso y de la subdivisión y esto puede obedecer a
un fin expresivo. Sin embargo, la diferencia entre un buen músico y uno malo es
que el buen músico es el que puede decidir cuándo salirse y cuándo volver,
teniendo pleno control de la situación y aún en los niveles más complejos de
subdivisión. (Site, 2020)

33
Taller 10 realice el siguiente taller con sus compañeros
Realice

Lectura de textos

Tome aire y lea los siguientes trabalenguas respetando las pausas y la


entonación: ¡atento a su articulación, postura y respiración!
Puedes, Pepe, pedir perfectamente
Por pura precisión pelo prestado,
Pudiendo presumido por peinado
Ponerte perifollos propiamente.
Para pedir pardiez precisamente
Parécesme, Pepín, predestinado.
Pero para pagar, pobre pelado,
Precisa perdonar pacientemente.
•••
R con R cigarro,
R con R barril,
rápido corren los carros
cargados de azúcar al ferrocarril.
•••
En tres tristes trastos de trigo,
tres tristes tigres comían trigo;
comían trigo, tres tristes tigres,
en tres tristes trastos de trigo.

Tome aire y lea las siguientes poesías respetando el ritmo y la entonación:


¡atento a su articulación, postura y respiración!
Mi hijo duerme en su casa y
en su cama.
Me he sentado a su lado esta noche
A mirarlo despacio:
sus gestos que conozco,

34
sus dulces labios,
esa frontera rosa de besos babeados.
Mi hijo duerme sano y yo a su lado
Le contemplo en silencio.
(Andrés Aberasturi. Palabras para Cris)
•••
Una tarde parda y fría
De invierno. Los colegiales
Estudian. Monotonía
De lluvia tras los cristales.
Es la clase. En un cartel se representa a Caín
Fugitivo, y muerto Abel,
Junto a una mancha de carmín.
(…) Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
"mil veces ciento, cien mil:
mil veces mil, un millón".
Una tarde parda y fría
De invierno. Los colegiales
estudian.
(Antonio Machado. Recuerdo infantil)

35
9.2 Oratoria
• Preparando un guion dominaremos el
contenido, podemos escribir toda la
presentación o sólo un esquema. Este debe ser
claro y resultar fácil de leer, incluyendo palabras
clave. • Ensayando (oralmente) controlaremos
las pausas respiratorias y el ritmo de habla. •
Cambiando nuestro discurso mejoraremos en lo
posible los defectos.

Visitando el auditorio podremos familiarizarnos


con la auditorio perspectiva de la sala. •
Mirando al público con sosiego, observando
cómo toman asiento, hasta comprobar que los
asistentes se dan cuenta de que vas a empezar
a hablar. • Poniéndonos cómodos, eligiendo la
postura en la que vamos a hablar (erguidos y no
contraídos) • Eliminando las incomodidades y
colocando las cosas que necesitemos en la
posición adecuada.

9.3 Tonos vocálicos (Conservación – Profesional)


Vocales y consonantes. ... Las vocales son los cinco sonidos que se pronuncian
en la boca abierta sin obstrucción de la lengua, los labios o los dientes. Decimos
también a las letras del alfabeto, a,e,i,o,u que representan estos 5 sonidos
vocálicos.

36
Taller 11: Realiza un audio de una oratoria de 2 minutos, escoja un tema de su
preferencia, luego envíalo al grupo de trabajo.

Pega aquí tu imagen realizando la oratoria.

10. Medidas Reeducativas Vocales


10.1 Técnicas facilitadoras de la
Voz
10.1.1 Suspirar
“Un suspiro es una respiración
profunda, pero no es algo
voluntario. Empieza como una
inhalación normal pero antes de
expirar tomas una segunda
inhalación por encima de la
primera”.
10.1.2 Susurrar
El término susurrar se refiere a hablar muy bajo y de manera suave. Por
extensión, se llama susurro al sonido de poca intensidad que realizan ciertas
cosas.

Las personas hablan a través de susurros cuando no quieren que un tercero oiga
lo que dicen.

37
En la música vocal, el susurro es un recurso muy usado, especialmente en el
canto popular, para transmitir diversas sensaciones y estados de ánimo.
Cuando un cantante debe expresar pasión, desaliento, dulzura o cansancio,
entre muchas otras cosas, puede
aprovechar este modo de utilizar
la voz para conseguirlo sin mucho
esfuerzo ni conocimientos técnicos;
por otro lado, no todos logran hacerlo
de forma convincente y con buen
gusto, ya que incluso al susurrar entran
en juego cuestiones como el timbre de
voz, la colocación, la entonación y la
articulación de los sonidos.

También es posible usar el susurro en


el canto para disminuir
la intensidad de la voz cuando no se
posee el nivel técnico suficiente, ya
que los cantantes profesionales con un entrenamiento adecuado deben ser
capaces de sostener la columna de aire que pasa por
sus cuerdas vocales y controlar el volumen del caudal,
para aumentar o disminuir la intensidad del sonido
según lo deseen. En la ópera debe hacerse de este
modo, y el susurro sólo se acepta en momentos
aislados por cuestiones expresivas, pero muy pocas
personas lo utilizan, especialmente en salas pequeñas
o con una acústica excepcional. (Susurro, 2020)

38
10.1.3 Bostezar
Bostezar es colocar la voz adelante,
empujar el sonido mientras bostezas
para que este se escuche, es como
empujar la voz hacia adelante para que te
escuche la gente y no solo tú. La posición de
bostezo eliminará cualquier sobrecarga
muscular y le
dará muchos
años de vida a tu
voz.

10.1.4 Tobogán.
A continuación, presentamos una adaptación para los niños, de las técnicas
anteriores. Se pueden usar estas técnicas del susurro y del bostezo, para
decirles que:

Vamos a subir por la escalera del tobogán una


vocal, por ejemplo la “A”.
“Para tirarla diremos así: ¡Aaaaaaa!, de modo
que suene fácil y relajado.” Explicación de
“Aaaaaaaaaa”. El inicio “A” se hace con un
tono un poco agudo y con voz susurrada con
escape de aire. Conforme se alarga la “a”, se
va descendiendo el tono, pasando por tonos medios hasta llegar a los graves,
pero todo se emite con voz de susurro. No hay que hacerlo con volumen fuerte
de voz de susurro. No hay que hacerlo con volumen fuerte de voz.

Este método facilita la emisión suave de la voz y entrena en el uso de tonos


medios fáciles.

39
Infografía
1. Cabrera, E. (17 de noviembre de 2017). Cinco maneras para respirar adecuadamente. Obtenido
de Cinco maneras para respirar adecuadamente: https://www.directoalpaladar.com.mx/salud-
y-nutricion/cinco-maneras-para-respirar-adecuadamente
2. Fonoaudiología, E. d. (17 de Mayo de 2020). Facultad de Ciencias Médicas. Obtenido de
s/21150-Texto%20del%20art%C3%ADculo-60151-1-10-20180906.pdf
3. Jaime Muñox, P. P. (17 de Mayo de 2020). Prevención del daño de la voz. Obtenido de
http://www.sigweb.cl/wp-content/uploads/biblioteca/PrevencionDanoVoz.pdf
4. Mayo, C. (17 de mayo de 2020). Clínica Mayo. Obtenido de Control del Estrés:
https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/relaxation-
technique/art-20045368
5. médico, T. o. (17 de Mayo de 2020). Disfonías psicógenas. Obtenido de
https://www.tuotromedico.com/temas/logopedia_disfonias_psicogenas.htm
6. National Institute on Deafne and other comunication Disordes. (6 de marzo de 2017). Obtenido
de https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/cuidando-su-voz
7. Pus, M. (17 de mayo de 2020). Medline Plus. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/voicedisorders.html
8. Site, G. (17 de mayo de 2020). Lectura Rítmica. Obtenido de Google sise:
https://sites.google.com/site/cursosdesolfeo/lectura-ritmica
9. Stambouli, A. (1 de mayo de 2017). Desarrolla tus técnias con la Gimnasia Vocal. Obtenido de
http://aisha-stambouli.blogspot.com/2017/05/desarrolla-tecnicas-gimnasia-vocal.html
10. Susurro, D. d. (18 de mayo de 2020). Definición de. Obtenido de Definición de :
https://definicion.de/susurro/
11. Vicente, C. S. (6 de Marxo de 2020). Cínica San Vicente . Obtenido de
https://www.clinicasanvicente.es/servicios/alteraciones-de-la-voz-disfonia/
12. Webescolar. (16 de mayo de 2020). Anatomía y Fisiología del aparato fonoarticulador.
Obtenido de Webescolar: https://www.webscolar.com/anatomia-y-fisiologia-del-aparato-
fonoarticuladorW
13. Webescolar. (17 de mayo de 2020). Webescolar. Obtenido de Webescolar:
https://www.webscolar.com/trastornos-y-factores-de-riesgo-de-la-voz

40

También podría gustarte