Está en la página 1de 4

Parcial

Sociología

Sede: Ramos Mejía

Cursada: Lunes y jueves de 21 a 23 hs

Fecha de entrega: 10 de Mayo de 2021


1)Definir y comparar dualismo y monismo metodológico y los conocimientos de cada uno de
ellos, ¿se pueden vincular alguno de estos 2 conocimientos a la imaginación sociológica de
Mills?
Se denomina monismo metodológico a la forma de producir conocimiento social que defiende, y
dualismo metodológico a la que critica. Esto ocurre debido a que se caracteriza la relación entre
sujeto de conocimiento y objeto de conocimiento.
Desde el enfoque del monismo metodológico, se reconoce que en ciencias sociales sujeto y objeto
son productos históricos y pertenecen a un mismo mundo de significados.
El sociólogo es parte del mundo que investiga y es modificado por él.
En el dualismo metodológico, el sujeto está más allá, es externo al sujeto, replicando la distancia
que guardan los científicos naturales ante un hecho de la naturaleza.
Para el dualismo el criterio de objetividad del conocimiento, consiste en la supresión del aspecto
persona, como si pudiera existir una desaparición del científico, quedando solo el rol, al momento
de producir conocimiento. Por esto, desde esta perspectiva, si seguimos el mismo camino
llegaríamos al mismo resultado. Toda diferencia será considerada entonces contaminación del
conocimiento, a causa del investigador.
Al contrario, en la perspectiva monista se entiende que es imposible sustraer a la persona del
investigador para dejar operando solamente la dimensión del rol.
Gouldner plantea un criterio de objetividad diferente a la neutralidad valorativa, un conocimiento
puede ser así objetivo sin ser neutral. El criterio alternativo es la asimilación de la información
hostil.
El dualismo metodológico sostiene que el objetivo de la sociología es el conocimiento concebido
como información.
En cambio, para el monismo no es eliminar la influencia del investigador sobre otros, sino
conocerla. Esto requiere que tenga conciencia de sí mismo como conocedor y como agente de
cambio. No puede conocer a otro sin conocer también sus propias intenciones y sus efectos sobre
ellos, sin conocerse así mismo, su lugar en el mundo y las fuerzas a las que está sujeto dentro de
la sociedad y dentro de sí mismo.
El concepto de imaginación sociológica de Mills, propone una relación entre la vida de los
individuos y los grandes procesos histórico-estructurales, una relación entre la historia y las
condiciones estructurales, con la biografía, los problemas y los malestares de los individuos.
Podemos vincularlo con la perspectiva monista, ya que el investigador mismo está cargado de su
biografía, su historia, el mundo en el que vive, etc. Por ende, podemos decir que modifica al mundo
y el mundo lo modifica a él.
Mills propone como empresa intelectual, no solo un estilo de pensamiento que debe adoptar las
ciencias sociales en general y la sociología en particular, sino que es una necesidad intelectual de
las sociedades modernas. Así los problemas serian analizados en sus contextos, múltiples
dimensiones biográficas, históricas, estructurales.

2)Explicar la siguiente frase de Berger y Luckmann:


“La sociedad es un producto humano. La sociedad es una realidad objetiva, el hombre es un
producto social”.
El espacio social es una construcción, con esas tres características que se definen en el párrafo al
que hace referencia la consigna. En tanto realidad objetiva, se detallan dos momentos: la
institucionalización y la legitimación. El ser humano se forma en relación con el ambiente, el orden
cultural y social. Esta institucionalización, genera formas reciprocas de acción hasta llegar incluso
a formas de control social. Así, algunos comportamientos institucionalizados, son vividos como
externos a la voluntad de los individuos.
El concepto de reificación es la aprehensión de los productos de la actividad humana como si
fueran hechos de la naturaleza, como resultados de leyes cósmicas, o manifestaciones de la
voluntad divina.
Esto implica que el hombre es capaz de olvidar que el mismo ha creado el mundo humano y,
además, que la dialéctica entre el hombre, productor y sus productos pasa inadvertida para la
conciencia. El mundo reificado es, por definición, un mundo deshumanizado.
A fin de que esta institucionalización sea efectiva se requiere la existencia del lenguaje, que
objetiva las experiencias compartidas.
La socialización primaria suele ser la más importante para el individuo y la estructura básica de
toda socialización secundaria debe semejarse a la de la primaria. Todo sujeto nace en una estructura
social objetiva en la que encuentra a otros encargados de su socialización. Las definiciones que los
otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentadas a este como realidad
objetiva. Así, él nace no solo dentro de una estructura social objetiva sino también dentro de un
mundo social objetivo.
Por su parte, la socialización secundaria es la adquisición de conocimiento especifico de roles
estando estos directa o indirectamente arraigados en la división del trabajo. La socialización
secundaria requiere la adquisición de vocabularios específicos de roles, los que significa la
internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos de
rutina dentro de una área institucional. Los submundos internalizados en la socialización
secundaria son generalmente realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido
en la socialización primaria, pero también caracterizados por componentes normativos, afectivos
y cognoscitivos.
Es así que para Berger y Luckmann, la sociedad es un producto humano. La sociedad es una
realidad objetiva, el hombre es un producto social. Si pensamos esta misma frase, desde la
perspectiva de Marques podemos decir que las cosas son como son pero podrían ser de otra
manera. El Sr. Timoneda podría ser y habitar mundos diferentes según diversos modos de
institucionalización, legitimación, socialización primaria y secundaria. Aquello a lo que llamamos
natural, podrá ser “normal” no es natural sino una construcción cultural, social e histórica.

También podría gustarte