Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN


FACULTAD DE CS. JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ROMANO II
SECCIÓN: D-212

DERECHO ROMANO II

PRESENTADO POR:
ANGEL ARAVICHE CI: 30.441.838
1. CLASES DE HECHOS JURÍDICOS EN EL DERECHO ROMANO.
Los hechos jurídicos en el derecho romano se dividían en, hechos jurídicos

voluntarios y hechos jurídicos involuntarios. Los hechos jurídicos involuntarios se

dan independientemente de toda voluntad del hombre, es decir, por voluntad de la

naturaleza, estos hechos involuntarios pueden ser, el nacimiento o muerte de una

persona, fenómenos naturales que influyan en un bien o propiedad, por ejemplo,

que un sismo provoque la destrucción de una casa. Por otro lado, los hechos

jurídicos voluntarios son aquellos que surgen a partir de la voluntad del hombre,

por lo que son denominados por la doctrina como actos jurídicos.

2. CLASES DE NEGOCIOS
NEGOCIOS JURIDICOS UNILATERALES Y BILATERALES
Los negocios jurídicos unilaterales son aquellos en los cuales solo se necesita la

voluntad de una de las partes y proporciona deberes a esa parte únicamente. Los

negocios jurídicos bilaterales, se realizan mediante la voluntad de 2 o más partes,

y confieren deberes para las partes involucradas en el negocio.

NEGOCIOS JURIDICOS MORTIS CAUSA Y NEGOCIOS JURIDICOS ENTRE


VIVOS
Los negocios mortis causa son aquellos negocios que entran en validez y

producen derechos y deberes, después del fallecimiento del disponente. Los

negocios entre vivos se realizan en vida y los efectos del negocio son inmediatos.

NEGOCIOS JURIDICOS ONEROSOS Y NEGOCIOS JURIDICOS GRATUITOS


Son onerosos cuando la parte que adquirirá un derecho debe dar algún lucro o

bien a cambio, como por ejemplo un contrato de compraventa. Los gratuitos son
aquellos en los cuales se le proporciona un bien sin la necesidad de dar una cosa

o un bien a cambio, como por ejemplo la donación.

NEGOCIOS JURIDICOS SOLEMNES Y NO SOLEMNES


Los negocios jurídicos solemnes consisten en que la voluntad de las partes debe

regirse por los procedimientos dictaminados por la ley para realizar efectivamente

el negocio. Los no solemnes se caracterizan por necesitar la voluntad de las

partes únicamente para llevar a cabo el negocio.

NEGOCIOS JURIDICOS CAUSALES Y NEGOCIOS JURIDICOS ABSTRACTOS


El negocio jurídico causal es aquel que para que pueda efectuarse el negocio,

se debe tener como requisito la causa del mismo, si la causa es inexistente el

negocio jurídico no se completa. Por otro lado, el negocio abstracto es aquel en el

cual la ley solo exige la voluntad de las partes.

3. ELEMENTOS PARA LA CONSTITUCION DEL NEGOCIO


3.1 ELEMENTOS ESENCIALES
LA VOLUNTAD
Según Hurtado Olivero (2001), se entiende por voluntad “La disposición, la

resolución o el ánimo de hacer alguna cosa”. En los actos jurídicos la voluntad

torna a llamarse consentimiento. Por otro lado, para efectuarse el negocio es

necesario que el individuo posea la capacidad de obrar. Para que la voluntad

produzca efectos jurídicos es necesario que el individuo quiera realizar el acto

voluntariamente, que el acto pueda realizarse, y por ultimo manifestar su voluntad.


EL OBJETO
El objeto es la cosa, el bien, o el derecho sobre el cual una de las partes debe

dar en beneficio a la otra parte, para que la realización del negocio sea efectiva. El

objeto puede consistir en:

a) Dare: Alude a la entrega de la propiedad que se tiene sobre una cosa, o

el derecho real sobre una cosa.

b) Prestare: Consiste en dar al acreedor solo la posesión sobre la cosa

c) Facere: Consta en un hecho del sujeto en el cual le obliga al deudor a

realizar una actividad específica.

d) Non facere: Consiste en que el deudor se cohíbe de realizar una

actividad especifica si de esta manera se ve beneficiado el acreedor.

El objeto debe cumplir ciertos requisitos para ser válido:

 Se debe tener la posibilidad material o jurídica, es decir, disponer de la

cosa.

 El objeto debe ser licito, ningún acto ilícito será objeto de un negocio

jurídico.

 Determinar cuál es el objeto y sus especificaciones, de lo contrario el

negocio no se realiza.

 El objeto debe interesar y beneficiar al acreedor.

LA CAUSA
Este elemento es de suma relevancia para el negocio jurídico, la causa es el

hecho que responde a la necesidad del negocio jurídico. En pocas palabras la


causa es la justificación de la voluntad de las partes para realizar un negocio

jurídico.

3.2 ELEMENTOS NATURALES


Son aquellos que van junto con el negocio jurídico, aunque la ley los supone

queda de parte de los individuos involucrados en el negocio jurídico si lo desean

eliminar, dando una explicación al respecto.

3.3 ELEMENTOS ACCIDENTALES


Estos elementos no son de alta relevancia ni son necesarios para que el negocio

jurídico se realice. La ley no los supone, no obstante, las partes añaden estos

elementos para modificar los efectos de dicho negocio. Los elementos

accidentales son:

LA CONDICIÓN
Es un hecho futuro el cual es relativamente incierto, de este elemento puede

depender la eficiencia del negocio jurídico.

EL TÉRMINO
Es un hecho futuro que se supone cierto, a partir de este empiezan o escasean

los efectos del negocio jurídico.

EL MODO
Es una carga que se le otorga a la persona que ha sido beneficiada con un bien,

dicha persona deberá cumplir ciertas exigencias como obligación por haber

recibido un bien. El cumplimiento del modo es un deber jurídico.


4. DERECHOS REALES
Los derechos reales en la época clásica se definían como una relación entre el

sujeto y la cosa. Esta definición no esta tan alejada de cómo se percibe en la

actualidad. Los derechos reales son aquellos que posee una persona para ejercer

un poder inmediato sobre la cosa, otorgándole facultades al individuo de obrar y

disponer directamente sobre el objeto.

5. INFLUENCIA DE LOS DERECHOS REALES EN EL DERECHO ACTUAL


Los derechos reales han influido de gran manera en el derecho actual, ya que

los derechos reales han mantenido firme su postura sobre la definición y los

beneficios que trae a la sociedad la pura existencia de estos derechos como son

por ejemplo la propiedad, puesto que, la propiedad es uno de los núcleos

esenciales en el derecho, ya que garantiza la estabilidad y seguridad de los

bienes, dando paso a la convivencia en armonía de una sociedad y sobre todo

justa. Cabe destacar que el derecho real, es en el derecho civil un derecho

primordial, fundamental y básico, por consiguiente, los derechos reales han sido

una gran influencia y un gran sustento para el derecho actual.


BIBLIOGRAFÍA:
Carmona, W. (2013) “Manual de Derecho Romano 5ta Edición”. Venezuela.

Ramos, A. (1966) “Derecho romano”. Libro en línea. https://pdfcoffee.com/01-

derecho-romano-arias-ramos-7-pdf-free.html

También podría gustarte