Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”

Programa- PNF Fisioterapia

Docente: LICDA. Mariennys Lugo

TEMA III: FUNDAMENTOS LEGALES

Bachiller:

El Souki Anabelle C.I: 28.731.301

PUNTO FIJO, MAYO 2021


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

LEY DEL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA…………………………………………

 ¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio de la fisioterapia desde el

punto de vista legal y especialización?

 Limitaciones de un fisioterapeuta

 Jornada laboral

 Seguridad y salud en el trabajo

 Confidencialidad y secreto profesional

 Reserva de pronóstico

 ¿Qué es el ejercicio ilegal o infracción?

 ¿Cuáles son los motivos para sancionar y suspender a un fisioterapeuta de

su ejercicio?

 ¿Cuáles son las causales de suspensión?

 ¿Qué es la propiedad intelectual y servicios profesionales según la Ley?

CÓDIGO DE ÉTICA, NORMAS Y VALORES EN

FISIOTERAPIA…………………..8

 Misión, visión, valores y principios

 Valores dentro del código de ética del fisioterapeuta

LEY PARA LAS PERSONAS CON

DISCAPICIDAD………………………………...11
 Como influyen en la ley con relaciones a los derechos humanos

 Alcance que tenga la Ley

ASOCIACIONES GREMIALES NACIONALES E INTERNACIONALES DE

FISIOTERAPIA (OMS, OPS, WCPT, CLAFK, CLADEFK, FVCF)………………14

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….16
INTRODUCCIÓN

La profesión del ejercicio de la Fisioterapia debe apagarse y debe conocer las

bases legales de su profesión, que se apega a los artículos de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela. En esta ley se engloba todo lo relacionado

con ejercer la profesión de Fisioterapia dentro de un ámbito legal. Fue creada con

el objetivo de regular el ejercicio de esta y crear normas que protejan y supervisen

la misma. Dentro de esta Ley se encuentra la definición de la profesión de

fisioterapia y el concepto de fisioterapeuta, igualmente explica los principios,

condiciones, requerimientos, limitaciones, infracciones y sanciones a la hora de

ejercer la profesión. Un fisioterapeuta debe tener visión, valores, misión y

principios; puesto que, son la base de todo fisioterapeuta, consta con un código de

ética con el objetivo de brindar una excelente atención a los pacientes, cada

fisioterapeuta se plantea metas y tiene valores inculcados como el respeto, la

inclusión social, la veracidad, el profesionalismo, la integridad, entre otros. Así,

como existe una ley para los fisioterapeutas, también existe una ley para las

personas que padecen de una discapacidad, ya que, el fin de crear esta ley es

porque las personas que tienen discapacidades sufren de discriminación, sin tener

en cuenta que las personas que padecen de discapacidades son ciudadanos de

derechos y deberes, libres de participar activamente en la sociedad, tomando sus

propias decisiones.
1
LEY DEL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA
Es cierto, que todo fisioterapeuta debe de conocer las bases legales de su

profesión, siendo una de ellas la “Ley del Ejercicio de la Fisioterapia”; la que a su

vez, fue creada con el fin de regular el ejercicio de esta y crear normas que

protejan y supervisen la misma.

Esta ley es firmada y sellada en el Palacio Federal Legislativo, sede de la

Asamblea Nacional (en Caracas), a los veintidós días del mes de mayo de dos mil

ocho (años 198° de la Independencia y 149° de la Federación). Y se ejecutó en el

Palacio de Miraflores en Caracas, a los treinta y un días del mes de julio de dos

mil ocho (años 198° de la independencia, 149° de la Federación y 10° de la

Revolución Bolivariana). Firmada por el presidente de la República Hugo Chávez.

De este modo, fue publicada en Gaceta Oficial N°38.985 el 1 de agosto de 2008 y

entra en vigencia la “Ley del Ejercicio de la Fisioterapia”.

El objetivo de la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, así como lo dice el Artículo 1

es que: “La Ley tiene objeto de regular el ejercicio de la profesión de Fisioterapia,

así como promover normas destinadas a regular la protección y supervisión de su

ejercicio en todo el territorio de la República Bolivariana de Venezuela”.

En efecto, según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, trata de explicar que, la fisioterapia es una profesión del área de la

salud, de forma de libre ejercicio, con formación y educación universitaria. En lo


esencial su objetivo primordial es el estudio, la valoración funcional, comprensión y

manejo

del movimiento del cuerpo humano, para el bienestar físico y mental del individuo.

Sin embargo, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la

investigación, promoción, prevención, habilitación y rehabilitación con el fin de

recuperar al máximo posible las funciones de las personas, mejorar su calidad de

vida y contribuir con el desarrollo social. Pero a su vez, el Artículo 3 consiste en

explicar que él o la fisioterapeuta es aquel o aquella a quien el estado le ha dado

la potestad para el ejercicio de la profesión de la fisioterapia, puesto que se le

otorga un título universitario expedido por una institución de educación superior,

nacional o ya sea extranjera, que haya cumplido con los requisitos establecidos en

la presente Ley y Leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Esta Ley consta de principios universales, los cuales rigen al ejercicio de la

Fisioterapia, estos principios son: el respeto a la vida y dignidad personal,

humanismo, probidad, igualdad de trato, equidad, solidaridad, integración,

participación, respeto a la voluntad del paciente, corresponsabilidad y

protagonismo (Artículo 4).

¿Cuáles son las condiciones para el ejercicio de la fisioterapia desde el

punto de vista legal y especialización?

Según el Artículo 7, para ejercer esta profesión se requiere:


 Poseer el título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o Técnica

Superior en fisioterapia, expedido por una institución de educación superior

habilitada por el estado, conforme con las leyes.

 Poseer títulos otorgados por universidades extranjeras, que en virtud de

tratados internacionales sean equivalentes y que hayan sido revalidados o

convalidados por una universidad de la República Bolivariana de

Venezuela.

 Registrar el título en las Oficinas Públicas de Registro conforme lo

establezcan las leyes e inscribirlos en la Unidad de Registro de Titulo del

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de salud.

 Participar en el desarrollo de programas de servicio de políticas públicas,

promoción del movimiento corporal, habilitación, rehabilitación y prevención

de la discapacidad.

 Ejercer la profesión cuando por acuerdos internacionales, en condición de

tránsito, hayan sido requeridos por la República para el ejercicio de la

profesión.

Limitaciones de un fisioterapeuta

“En ningún caso los o las fisioterapeutas podrán realizar diagnóstico médico

ni prescribir medicamentos” (Artículo 10).

Jornada laboral
Según el Artículo 11, consiste en que la jornada de trabajo del o la fisioterapeuta,

como tanto del sector público como el privado, se ajusta a lo establecido en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las normas legales y

reglamentarias y las convenciones colectivas válidamente suscritas.

Seguridad y salud en el trabajo

“Los trabajadores y trabajadoras de fisioterapia tienen derecho a realizar sus

labores en condiciones de seguridad, salud y bienestar, en un ambiente de trabajo

adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus facultades físicas, mentales y

profesionales, la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades

ocupacionales en los términos y condiciones establecidos en la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, en la presente Ley y otros

instrumentos jurídicos aplicables”. Artículo 12.

Confidencialidad y secreto profesional

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 16,

habla de que se encuentra en la obligación de mantener el secreto profesional y

en el artículo 17, se explica en que no se considera violación del secreto

profesional solo cuando es: cuando la revelación se hace por mandato de la ley o

cuando él o la paciente lo autoriza por escrito.

Reserva del pronóstico

En el artículo 18 se habla que: “el pronóstico grave puede ser mantenido en

reserva, pero si él o la fisioterapeuta tema una evolución incapacitante o


desenlace fatal, deberá notificarlo oportunamente al o la médico tratante, a los

familiares o a sus representantes”.

¿Qué es el ejercicio ilegal o infracción?

Ejercen ilegalmente la profesión de la fisioterapia:

1. Quien sin poseer título de Licenciado, Licenciada, Técnico Superior o

Técnica Superior en Fisioterapia, expedido por una institución de

educación superior, se atribuye ese carácter o realice acto y gestiones

reservadas al ejercicio de la profesión.

2. Los y Las profesionales de la Fisioterapia que no cumplan con las

condiciones establecidas en el artículo 7 de la presente Ley.

3. Quienes hayan sido suspendidos o suspendidas en su derecho al ejercicio,

mediantes incurrido en mala práctica y continúe realizando dicho ejercicio

libre.

4. Todos aquellos y todas aquellas que contribuyan asociaciones,

sociedades, fundaciones o cualquier organización, con el fin de

comunicarse y ejerce como especialista en un área específica sin haber

obtenido una certificación para anunciarse como tal.

¿Cuáles son los motivos para sancionar y suspender a un fisioterapeuta de

su ejercicio?
El artículo 38 trata de explicar que, cuando el Tribunal Disciplinario de la

Federación Venezolana de Fisioterapeutas, se considera que se debe aplicar la

suspensión del ejercicio de la fisioterapia, según el caso se remitirá el expediente

al Ministro del

Poder Popular con competencia en materia de salud, a fines de que decida la

aplicación de la sanción solicitada, sin perjuicio de las sanciones establecidas en

el Código Penal.

¿Cuáles son las causales de suspensión?

Las causas de suspensión que dicta el artículo 42, son:

 La violación grave al código de éticas profesional.

 Haber sido declarado o declarada interdicto o inhabilitado o inhabilitada por

sentencia definitivamente firme y dictaminada por los tribunales

competentes.

 Incurrir en faltas graves de carácter administrativo

 Las demás causales contempladas en las leyes de la República Bolivariana

de Venezuela relacionadas con el ejercicio de la fisioterapia

¿Qué es la propiedad intelectual y servicios profesionales según la Ley?

Se explica en el artículo 19 que, el o la fisioterapeuta puede utilizar métodos

publicitarios para promover sus servicios profesionales. Sin embargo, siempre y


cuando proceda con lealtad, objetividad y veracidad, manteniendo siempre una

estricta sujeción al código de ética del fisioterapeuta venezolano y al reglamento

de la presente ley. Dentro de este orden de ideas, en el artículo 20 se habla de

que, el o la fisioterapeuta tiene máximo derecho de propiedad intelectual sobre los

trabajos de investigación que realice su persona, así como sobre cualesquiera

otros documentos que reflejen su criterio personal o pensamiento científico.

CÓDIGO DE ÉTICA, NORMAS Y VALORES EN FISIOTERAPIA

En lo esencial, el código de ética de los fisioterapeutas es un conjunto de normas

y leyes que se deben seguir. Es importante saber que, este código está

comprendido por valores, principios, normativas y leyes jurídicas. El código ético

de todo fisioterapeuta se resume en 7 reglas o principios, los cuales son:

1. El fisioterapeuta no debe discriminar a ningún paciente ni excluirlo por

motivos de raza, sexo o cultura.

2. Debe tener como máxima prioridad otorgar la salud óptima al paciente.

3. No debe intervenir sobre el cuerpo del paciente sin su consentimiento.

4. Antes de cualquier terapia, debe precisar al paciente toda la información

pertinente, incluyendo riesgos y efectos.

5. El fisioterapeuta o la fisioterapeuta debe concluir con sus terapias, nunca

dejarlas a medias.

6. Debe actuar con buena fe en todo su trabajo.

7. No debe inventarse o agraviar situaciones médicas del paciente.


Misión, visión, valores y principios

Misión: el código de ética tiene como objetivo brindar una excelente atención a los

pacientes y poder solucionar sus problemas de la mejor manera.

Visión: son las metas que se pone cada fisioterapeuta ya sea, tener una clínica y

contar con los mejores fisioterapeutas profesionales y tener una moral intachable.

Valores: se podría decir que hay 6 valores fundamentales en el código de ética.

 Respeto.

 Inclusión social.

 Veracidad.

 Profesionalismo.

 Integridad.

 Compromiso.

Principios: se basa en 10 reglamentos básicos que están orientados al trato y

profesionalismo con los pacientes.

 Se tiene que respetar a cada paciente, desde su ingreso hasta el final de su

terapia.

 Se brinda diagnósticos verídicos y claros.

 Se intervienen únicamente con el consentimiento escrito del paciente.


 El fisioterapeuta se tiene que comprometer a culminar con la terapia

planificada.

 No se puede discriminar ningún paciente ni excluido de ser atendido.

 No se puede relacionar con el paciente si no es de forma profesional.

 Un buen fisioterapeuta debe ser puntual con todas sus citas programadas y

sus intervenciones físicas.

 El fisioterapeuta debe respetar el derecho de privacidad de todos sus

pacientes.

 Se tiene que actuar amablemente y con empatía en cada consulta y en el

procedimiento terapéutico.

 Un fisioterapeuta debe ser equitativo con todos sus pacientes.

Valores dentro del código de ética del fisioterapeuta

Unos de sus componentes más importantes son: el respeto y el compromiso

puesto que, con la salud son de los valores más importantes en todo

fisioterapeuta. Esta carrera está directamente atada al bienestar biológico de las

personas, por lo tanto, el fisioterapeuta profesional siempre debe estar visionado a

solucionar de forma pronta y oportuna los problemas físicos de cada paciente.

Además, de los 6 ejemplos mencionados anteriormente, el fisioterapeuta también

debe incluir otros valores a su perfil profesional. Como lo son:

1. Respeto

2. Honradez
3. Disciplina

4. Profesionalismo

5. Inclusión

6. Integridad

7. Puntualidad

8. Solidaridad

9. Veracidad

10. Compromiso

10

11. Responsabilidad

12. Justicia

LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPICIDAD

Esta ley se creó puesto que, las personas que padecen de discapacidades sufren

de discriminación. Resulta claro, que en muchos casos se empieza con el

ocultamiento de su condición y con actitudes de lástima o subestimación por parte

de la comunidad, de amigos o hasta de familiares. A pesar, de tener los mismos

derechos que la población en general, se les niega el ejercicio de su derecho al

libre tránsito, a la interacción laboral, comunitaria y educativa.

Si bien es cierto, tiene como objetivo regular los medios y mecanismos, que

garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidades de manera

plena y autónoma, de acuerdo con sus discapacidades para el disfrute de los


derechos humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria, mediante

su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho y la

participación solidaria de la sociedad y familiar. Estas disposiciones son de orden

público.

Las personas que padecen de discapacidades son ciudadanos de derechos y

deberes, libres de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser

actores protagónicos en la sociedad.

11

Como influyen en la Ley con relaciones a los Derechos Humanos

Ahora bien, los derechos humanos son una parte fundamental de la sociedad, tal

es el caso de las personas con discapacidades, ya sea por causas congénitas o

adquiridas presente alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden

físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter

temporal, permanente o intermitente, que al interactuar le impliquen desventajas

que dificulten o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y

social, así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de

condiciones legales. En esta perspectiva, en el año 2007 del mes de enero, entro

en vigencia la Ley para Personas con Discapacidad cuyas normas son

puntuales y precisas, en cuanto a un sistema que desarrolla los derechos y las

condiciones en las cuales debe garantizarse el desarrollo integral de la vida de

una persona discapacitada, ratificando que se trata de ciudadanos con plenos


derechos. Los principios contenidos en la Ley en el artículo 4, se relaciona

estrechamente con los derechos humanos al mencionar el humanismo, la

aceptación a la diversidad humana, respeto por las diferencias, la participación e

igualdad.

Alcance que tenga la Ley

Sin embargo, de tener un régimen jurídico en Venezuela que establece de forma

obligatoria al estado para la generación de condiciones y oportunidades que

permitan la participación activa de las personas con discapacidad en todos los

aspectos sociales, aun se siguen evidenciando diversas formas de discriminación.

12

Siendo las cosas así, resulta claro que el número de personas afectadas por

alguna discapacidad suma más de 100 millones. Resulta concretamente

importante, ya que, las discapacidades son un factor que contribuye a la pobreza,

a un acceso limitado de sus derechos fundamentales, favoreciendo la exclusión y

discriminación tanto para las personas con discapacidades como para sus

familias. Cabe destacar, que Venezuela dio un paso al avance en su política social

dirigida a alcanzar una mayor inclusión al suscribir la Convención, sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asamblea General de las

Naciones Unidas. Debe señalarse, que existen diversos alcances dentro de los

cuales está el registro de trabajadores con discapacidad, la calificación y

certificación de la discapacidad, se crea un sistema nacional de atención integral

para las personas con discapacidades para la integración y coordinación de las


políticas, planes, programas, proyectos y acciones para la atención integral de las

personas con discapacidad en todo el territorio de la república, la creación de

consejo nacional ´para las personas con discapacidad (CONAPDIS).

13

ASOCIACIONES GREMIALES NACIONALES E INTERNACIONALES DE

FISIOTERAPIA (OMS, OPS, WCPT, CLAFK, CLADEFK, FVCF)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1958 definió a la

fisioterapia como: “El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio

terapéutico, calor, frio, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la fisioterapia

incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de

la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades

funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital,

así como ayudas diagnosticas para el control de la evolución”. Por otro lado se

encuentra la Confederación Mundial para la Fisioterapia (WCPT), el cual la define

como: “El conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación


de medias físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de

disfunciones somáticas o a las que se desea mantener a un nivel adecuado de

salud”. A su vez, también se encuentra (CLAFK), que trata de agrupar las

Organizaciones, Sociedades o Grupos de Fisioterapeutas y Kinesiólogos de las

Asociaciones Miembro de CLAFK, que tengan interés científico, clínico o

tecnológico. La Operación Panamericana de la Salud (OPS) es un organismo el

cual está especializado en la salud del sistema interamericano, según la OPS

habla de que la rehabilitación es un conjunto de intervenciones diseñadas para

optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad en individuos con

condiciones de salud en la interacción con su entorno. El Centro Latinoamericano

para el Desarrollo de la Fisioterapia y Kinesiología (CLADEFK), tiene como

objetivo el desarrollo e

14

Innovación científica, tecnológica y profesional de la Fisioterapia/Kinesiología en

Latinoamérica, buscando estar a la altura de la comunidad académica mundial y

regional, en sintonía con las políticas públicas propias de las regiones,

consolidando la autonomía de la Fisioterapia/Kinesiología en el contexto de las

profesionales de la salud que contribuyen significativamente al bienestar de los

pueblos. Por último, está la Organización no gubernamental que agrupa y

representa a todos los fisioterapeutas del país dentro y fuera del territorio nacional.

Está conformada por 10 colegios estatales con sus respectivas juntas directivas y

la junta directiva de la FVCF, la cual es electa cada 3 años.


15

CONCLUSIÓN

Finalmente, se podría decir que la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia, habla de

que el fisioterapeuta es un profesional en el campo de la salud, que está formado

en universidades o colegios universitarios, si bien es cierto su objetivo es estudiar,

valorar, comprender y manejar el movimiento del cuerpo humano para ayudar a

las personas para que se integren de nuevo a su vida cotidiana. La base de todo

fisioterapeuta son los valores, la visión, los principios y su misión. Unos de sus

componentes más importantes son: el respeto y el compromiso puesto que, con la

salud son de los valores más importantes en todo fisioterapeuta. Esta carrera está

directamente atada al bienestar biológico de las personas, por lo tanto, el


fisioterapeuta profesional siempre debe estar visionado a solucionar de forma

pronta y oportuna los problemas físicos de cada paciente. En lo esencial, el código

de ética de los fisioterapeutas es un conjunto de normas y leyes que se deben

seguir. Es importante saber que, este código está comprendido por valores,

principios, normativas y leyes jurídicas.

16

También podría gustarte