Está en la página 1de 11

2- Distintas clases de fianza

La fianza puede ser:
 Voluntaria, cuando el acreedor le pide al
deudor que le procure un fiador.
 Legal, cuando la ley exige la existencia de un
fiador.
 Judicial, una resolución judicial obliga al
deudor a procurarle un fiador al acreedor.
1-La fianza
El contrato de fianza es un contrato consensual,
La fianza es unas veces el contrato por el cual una unilateral, a título oneroso, es un negocio jurídico
persona, llamada “fiador”, contra el compromiso de accesorio, que supone la existencia de una deuda
pagarle al acreedor, si el deudor, llamado “deudor principal que haya que garantizar.
principal”, no cumple. En ocasiones, la
La voluntad del fiador debe manifestarse de manera
palabra “fianza” designa una suma de dinero o
cierta. Salvo cuando él mismo haya elegido al fiador;
algunos títulos que una persona generalmente un
el acreedor tiene derecho a rechazar todo fiador que
contador o administrador- debe depositar, al entrar
no reúna los requisitos de: tener inmuebles
en funciones, como garantía de su gestión. En otros
suficientes y estar domiciliado en la jurisdicción del
casos, es la fianza “real”- se trata de una pignoración
tribunal del lugar donde se haya celebrado el contrato
o de una hipoteca procuradas sobre sus bienes por
de fianza. Si el deudor no puede encontrar un
una persona, para garantizar la deuda ajena.

1
responsable que reúna esos requisitos, está obligado  Cuando así se hubiese estipulado en el contrato
a reemplazar esa garantía por una  Cuando el fiador renunciare al beneficio de
Régimen legal: la fianza es, por lo común, el resultado excusión
de la libre contratación de las partes, pero a veces ella  Cuando el acreedor fuese la hacienda nacional o
es impuesta por la ley. La primera se llama fianza provincial
convencional; la segunda legal o judicial y la La fianza mercantil es siempre solidaria (art.480 Cód.
aceptación del fiador no corresponde al acreedor sino de Comercio).
al juez.
Fiador principal pagador: si el fiador se ha obligado
Desde otro punto de vista la fianza puede ser civil o como principal pagador, se lo reputa deudor solidario
comercial. y se le aplican las disposiciones relativas a los
Fianza Convencional codeudores solidarios (art.2005)

Fianza simple y solidaria: el fiador goza de los Fianza Legal Y Judicial


beneficios de excusión, y si existiese varios fiadores, Concepto: según el artículo 1998, la fianza puede ser
de división de la deuda entre ellos (art.2004); el legal o judicial.
acreedor puede dirigirse directamente contra el
fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del deudor La única diferencia que podría extraerse es que a
principal y puede demandar por el total a cualquiera veces la ley delega en el juez la apreciación de la
de los fiadores. Pero la solidaridad no quita a la fianza solvencia del fiador, y otras se conforma con que el
el carácter de obligación accesoria y no hace al fiador fiador llene los requisitos prefijados (por ejemplo
deudor directo de la obligación principal. poseer título de escribano, abogado, etc).

Fianza solidaria. Solamente en los siguientes casos:

2
No hay entre ellas una gran diferencia de la importan que el fiador sea o no comerciante art. 478,
naturaleza, sino sólo una distinta manera de apreciar Cód. de Comercio).
la seguridad que ofrece el fiador exigido por la ley.
La fianza comercial tiene siempre carácter solidario,
Condiciones que debe llenar el fiador: si la fianza de tal modo que el fiador no cuenta con los beneficios
fuese legal o judicial, el fiador debe reunir las de excusión y división.
siguientes condiciones:
3-Caracteres de la fianza
Debe estar domiciliado en el lugar del cumplimiento
Naturaleza del contrato de fianza. Contrato
de la obligación principal 8art.1998)
consensual. El contrato de fianza, concluido entre el
Debe tener bienes raíces conocidos o gozar de un acreedor y fiador, es un contrato consensual,
crédito indisputable de fortuna. unilateral, a título oneroso.
Deudor que cayere en insolvencia o se mudase de su Contrato consensual: el contrato de fianza sé
domicilio: perfecciona por la sola voluntad de las partes
En las obligaciones a plazo o trato sucesivo, el contratantes, el acreedor y el fiador, con
acreedor que no exigió fianza al celebrarse el contrato independencia de toda formalidad. La obligación
podrá exigirla, si después de celebrado, el deudor se formulada al fiador de obligarse “expresamente” no
hiciera insolvente o transladase su domicilio a otra constituye un requisito de forma.
provincia art.2002)
Contrato unilateral. Únicamente el fiador es
Fianza Civil Y Comercial deudor: el acreedor no asume ninguna obligación con
Importancia de la distinción: la fianza será civil o respecto al fiador, salvo la obligación por completo
comercial según lo sea la obligación principal, sin negativa de no comprometer la repetición del fiador

3
contra el deudor principal; el contrato de fianza es, la totalidad a uno solo de los codeudores solidarios,
por escénica, unilateral. no corre el riesgo de soportar la insolvencia de uno de
ellos-; pero todos los codeudores solidarios se obligan
Contrato título oneroso. El contrato de fianza no a título principal. Los deudores solidarios están
es nunca a título gratuito. El fiador no se obliga para interesados personalmente en la deuda; se obligan
con el acreedor llevado por un espíritu de libertad por ellos mismos, y no por otro. El fiador, aunque
para con éste; no realiza un acto de beneficencia a haya asumido un compromiso solidario, no se ha
favor del acreedor. La jurisprudencia considera que, obligado sino por otro, para garantizar la deuda
si el fiador ha obrado por libertad para con el deudor ajena.
principal, el contrato de fianza no es un acto de
comercio, aun cuando el fiador fuera comerciante y la Del carácter accesorio de la fianza derivan
deuda un acto de comercio. varias consecuencias:

Carácter accesorio de la fianza. La fianza es un La primera es que la obligación del fiador no puede
negocio jurídico accesorio, que supone ser más pesada que la del deudor principal. Cuando
necesariamente una deuda principal que garantizar; la obligación del fiador rebase, en su importe o en sus
el fiador no se obliga título principal con respecto al modalidades, la del deudor principal, la obligación no
acreedor, sino solamente ante la previsión del es nula, sino “reducible únicamente a los límites de la
incumplimiento del deudor; se compromete para el obligación principal”. Si la obligación del fiador no
supuesto que el deudor no pague. puede ser más onerosa que la del deudor principal,
puede ser menos gravosa; el fiador tiene la
Este carácter esencial permite distinguir la fianza de posibilidad de no garantizar sino una parte de la
la solidaridad pasiva. La solidaridad le procura una deuda.
garantía al acreedor- puesto que, pudiendo reclamar

4
La fianza de la obligación natural.- La fianza de Nulidad relativa de la obligación principal por
una obligación natural no hace que surja una vicio del consentimiento. La fianza,
obligación civil a cargo del fiador. Este no debe contrariamente a la obligación solidaria, no es sino
encontrarse en situación más onerosa que el deudor un compromiso accesorio; el fiador no puede
principal, control el cual no dispondría el fiador de encontrarse en Duriorem Causam que el deudor
repetición derivada de la subrogación en los derechos principal; ahora bien, si estuviera obligado a pagar,
del acreedor; ya que el acreedor de una obligación carecería de repetición contra el deudor principal, lo
natural se encuentra por sí mismo desprovisto de cual no ha sido querido ciertamente por el fiador.
acción contra el deudor. Mientras que el error de un codeudor deja
subsistente la obligación de sus codeudores que se
Nulidad absoluta de la obligación principal. La hayan comprometido solidariamente, el error del
nulidad de la obligación principal lleva consigo, en deudor principal, por tomar nula su obligación,
principio, la nulidad de la fianza: “La fianza no puede suprime el soporte necesario de la fianza. Por
existir más que sobre una obligación válida”. consiguiente, la nulidad relativa de la deuda principal
por vicio del consentimiento lleva consigo, cuando
El principio se aplica desde luego y sin
haya sido pronunciada, la nulidad de la fianza.
ninguna atención a la nulidad absoluta: en
todos los casos, la fianza es nula cuando la obligación El principio se aplica aunque el deudor no pida la
principal se halla viciada de nulidad absoluta, aun nulidad relativa. En efecto, el fiador puede ejercer la
cuando sea nulidad no hubiera sido acreditada a acción de nulidad relativa, que no se le niega a los
requerimiento del deudor; en efecto, pertenece a todo acreedores.
interesado, y al fiador por siguiente, invocar una
nulidad absoluta.

5
Nulidad relativa de la obligación principal por 4-formacion de la fianza
incapacidad: la fianza de las obligaciones de
El conocimiento del fiador debe ser expreso.- El
los incapaces. Cuando la nulidad relativa de la
contrato de fianza propiamente dicho se concluye
obligación principal depende de la propia persona del
únicamente entre el acreedor y el fiador. El contrato
deudor principal depende de la propia persona del
de fianza es un contrato consensual. No obstante,
deudor principal, es decir, de su incapacidad, la
cabría dudar de ello: “La fianza no se presume; debe
fianza sigue siendo válida.
ser expresa y no cabe extenderla más allá de los
La obligación de un fiador que garantice la deuda de límites en que fue contraída”. Significa que el juez no
incapaz es de gran importancia práctica, porque le puede deducir de las circunstancias de la causa una
permite al acreedor tratar con el menor sin tener que voluntad tácita de afianzar. Y es que el peligro que
observar las formalidades costosas impuestas por el corre el fiador es grande: “Dada la fianza, acecha la
legislador, y por estar el menor, pese a todo, desgracia”, se leía sobre una inscripción votiva del
perfectamente protegido por la facultad que se le deja templo Delfos; peligro tanto más temible por cuanto
de no confirmar el acto que haya celebrado. Cuando el fiador, por no tener que desembolsar nada en el
el incapaz no confirma, el fiador no dispone de momento de su compromiso, se engaña fácilmente
ninguna repetición contra él; por el contrario, puede acerca del alcance de su obligación.
volverse contra el incapaz si éste ha confirmado, ya
Capacidad del fiador.- Actualmente, la capacidad
que la obligación se ha convertido en válida. Cuando
para salir fiador es, la capacidad de derecho común.
el fiador se obliga con conocimiento de la incapacidad
La fianza es un acto que no puede cumplir el tutor
del deudor principal, resulta posible justificar la
por cuenta del pupilo.
validez de la fianza.

6
Solvencia y domicilio del fiador. Reemplazo del fiador directamente el importe total de las sumas adeudadas
por una garantía real.- Una persona que no reuniera (sin necesidad de reclamar antes al deudor principal
ciertos requisitos, sobre todo el de solvencia, ni de ejecutar los bienes de este último).
resultaría un fiador ineficaz. Sin embargo, no necesita Habitualmente, el régimen establecido en los
tales requisitos, cuando la fianza sea voluntaria; es contratos de préstamo o crédito bancarios es el de
decir, cuando el acreedor haya pedido un fiador al solidaridad con el deudor principal (prestatario o
deudor y lo haya obtenido. No sucede igual cuando la acreditado).
fianza es legal o judicial. El deudor constreñido a
6-El beneficio de excursión
procurarse un fiador no trata sobre ese asunto con el
acreedor, y éste no elige al fiador. Así pues, el (Derecho Civil) Derecho concedido al fiador
legislador debe precisar, en tal situación las perseguido en ejecución, de exigirle al acreedor que
cualidades que deben presentar una persona para persiga los bienes del deudor principal previamente,
estar en condiciones para desempeñar el papel de es decir, que se los embarque y los venda.
fiador. También denominado derecho de excusión, es la
facultad que corresponde al fiador en la fianza simple
5-Situacion del fiador solidario
y que le permite oponerse a la reclamación del
En el caso del fiador solidario, éste será responsable acreedor hasta que se acredite la insolvencia, total o
de la totalidad de la deuda del deudor principal en parcial, del deudor fiado. Este derecho del fiador se
caso de incumplimiento de éste. Asimismo, el fiador denomina también beneficio de orden, y singulariza
solidario renuncia, por regla general, a los “derechos la forma menos severa de la fianza que, en tal caso, se
de excusión, orden y división”, lo cual implica que, conoce también con la expresión de fianza
por el simple incumplimiento del obligado al pago, la subsidiaria. Salvo pacto expreso en contra o
entidad financiera puede exigir al fiador solidario disposición legal que indique lo contrario, todo

7
contrato de fianza se considerará de fianza simple o el pago íntegro. Desde luego, el fiador demandado
subsidiaria. Dentro de las obligaciones civiles, la regla por la totalidad dispone del beneficio de división, que
general es que la fianza sea simple (fianza civil). le permite constreñir al acreedor a dividir la
reclamación entre los cofiadores solventes. El
7-Pluralidad de fiadores
beneficio de división le pone fin a la demanda por la
Subfiador y cofiador. parte que incumba a los demás cofiadores. Es pues,
El acreedor, por juzgar insuficiente la garantía una excepción perentoria, que puede alegarse en
resultante de la fianza, exige a veces, cuando la fianza cualquier estado de la causa
es voluntaria, que el compromiso del fiador sea Los fiadores tienen el derecho de renunciar al
garantizado a su vez por un subfiador; o que el beneficio de división, renuncia que exige siempre en
deudor le procure varios fiadores llamados la práctica en la fianza que se asemeja la situación de
cofiadores. El subfiador es un fiador subsidiario que los fiadores simples a la de los solidarios o delos
garantiza el compromiso asumido por el fiador: aquél fiadores solidarios. Efecto dela extinción de la
pagará si el fiador, cuando esté obligado, no paga; es obligación de uno de los cofiadores.-Cuando uno solo
un fiador del fiador. Diferente es el caso del cofiador: de los cofiadores se libera, ¿esa liberación abarca
éste afianza la deuda principal, pero no la garantiza también sobre la obligación de los restantes
por sí solo: varios fiadores garantizan la misma deuda cofiadores? Un cofiador puede liberarse por haber
principal; cada uno se compromete a pagar si el pagado al acreedor.
deudor principal no lo hace.
Ese pago libera a los demás cofiadores con respecto al
El beneficio de división. acreedor en la medida de lo que haya recibido el
Cada cofiador está obligado por la totalidad de la acreedor; éste debededucir de su acción contra los
deuda; el acreedor puede pedirle a uno de los fiadores otros cofiadores lo que haya sido abandonado por

8
uno de ellos. Un confiador puede liberarse por una 9-efectos de la fianza entre los cofiadores
remisión de deuda, que le haya concedido el
Art. 2033.- Cuando muchas personas han fiado a un
acreedor.
mismo deudor para una misma deuda, el fiador que
8-efectos de la fianza entre el fiador y el la haya pagado tiene recurso contra los demás
deudor principal fiadores por la parte y porción de cada uno. Pero este
recurso no procede sino cuando el fiador haya pagado
El fiador no es el verdadero deudor. Como
en uno de los casos expuestos en el artículo
consecuencia de ello, la ley pretende que el deudor
precedente.
cargue el peso económico del pago de la obligación.
10- Extinción de la fianza
La relación entre el fiador y el deudor surge
esencialmente a posteriori, en caso de que el fiador Extinción por la vía accesoria y por vía principal.- La
resulte obligado a abandonar o cumplir por el extinción de la fianza puede producirse por vía
segundo, lo que da derecho al fiador de ejercer las accesoria: compromiso subsidiario, la fianza
acciones de integro derecho contra el deudor desaparece con la obligación principal; o por una vía
principal a menos que sea compelido al pago de la principal: compromiso personal, la fianza puede
obligación; pero, igualmente el deudor carece de extinguirse por razones que le sean peculiares, al
derechos frente al fiador, por lo que no puede margen de toda extinción de la obligación
imponerle condiciones. garantizada.
Según Mazeaud, “no hay dificultad en cuanto a las Extinción por la vía accesoria.
relaciones entre el fiador y el deudor principal: el
fiador posee siempre su repetición por la totalidad La fianza desaparece con la obligación principal. Las
pues es ajeno a la deuda principal. excepciones “rei coherentes”.- El fiador puede

9
oponerle al acreedor, lo mismo que el deudor La excepción o beneficio de subrogación o de sesión
principal, todas las excepciones inherentes a la deuda de acciones.- Existe un modo particular de extinción
principal. En todos los casos en que haya de la obligación del fiador: la excepción (o beneficio)
desaparecido la obligación principal, el fiador de subrogación (o cesión de acciones).
dispondrá, pues, de una excepción para rechazar la
demanda del acreedor. La regla se justifica “El fiador se libera cuando no se pueda realizar ya a
fácilmente: la fianza no existía sino como garantía de su favor la subrogación en los derechos, hipotecas y
la obligación principal; esa obligación se ha privilegios del acreedor, por obra de éste”.Esta
extinguido; la fianza carece de ya de razón de ser. excepción es una consecuencia del carácter
subsidiario de la fianza; el fiador no se ha obligado
Extinción por vía principal sino en consideración de la repetición que le
procurará la subrogación; negarle la subrogación o
Los modos normales de extinción de las comprometer sus garantías, sería colocarlo en
obligaciones.- Si no resulta posible concebir una situación inferior a la del acreedor con respecto al
fianza sin una obligación principal que garantizar. deudor principal. Para que el fiador pueda oponerle
Nada impide que la fianza se extinga por sí sola, por al acreedor la excepción o el beneficio de subrogación
subsistir la obligación principal desprovista de o de cesión de acciones, deben reunirse varios
garantía. El fiador ha contraído una obligación requisitos:
personal, distinta de la del deudor principal; esa
obligación es susceptible de extinguirse directamente 1ro) Una culpa del acreedor. La jurisprudencia toma
por los modos normales de extinción de las en cuenta la simple negligencia del acreedor.
obligaciones.

10
2do) Esa culpa debe haber comprometido las
garantías de que se beneficiaba el acreedor en el
momento de la fianza.

3ro) La pérdida de la garantía debe haberle causado


un perjuicio material al fiador.

El beneficio de cesión de acciones le pertenece a todo


fiador, personal o real, incluso a un fiador solidario.

11

También podría gustarte