Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA DE:

PSICOLOGIA CLINICA

TEMA: TAREA III


___________________________________________________________________

PRESENTADO POR:

NICOLE OGANDO

_____________________________________________________________

MATRÍCULA:

12-0396
_______________________

ASIGNATURA:

INTRODUCCION A LA PSICOTERAPIA

_______________________________________________

FACILITADOR (A):

FRANCES ROULET
_______________________________________________

Santiago de los Caballeros


República Dominicana
Agosto 2018
INTRODUCCIÓN

Las terapias cognitivo-conductuales son orientaciones de la terapia


cognitiva enfocadas en la vinculación del pensamiento y la conducta, y que recogen los
aportes de distintas corrientes dentro de la psicología científica; siendo más que una
mera fusión, como aplicación clínica, de la psicología cognitiva y la psicología
conductista. Suelen combinar técnicas de reestructuración cognitiva, de entrenamiento
en relajación y otras estrategias de afrontamiento y de exposición.
La premisa detrás de la TCC es que tanto nuestros pensamientos como nuestros
comportamientos tienen un efecto sobre nosotros mismos y también sobre los demás. La
terapia examina los comportamientos aprendidos y patrones de pensamiento negativos
para transformarlos en positivos.
Estimado Participante:
 Después de haber leído  e investigado otras fuentes realiza las siguientes
actividades:
1. Presenta un esquema que contenga los siguientes conceptos:
a) Terapia de Cognitiva Conductual

2. Explica a qué se refiere la fusión entre lo cognitivo y conductual y emita su juicio


crítico al respecto.
La terapia cognitiva es un tipo de terapia que hace hincapié en lo que la gente piensa en
lugar de lo que hace mientras que la terapia de conducta se centra en el papel del
aprendizaje en el desarrollo de las conductas normales y anormales.
De estas dos terapias, de la fusión de ambas es de donde nace la terapia cognitivo
conductual, este enfoque se centra en los pensamientos, emociones, sensaciones físicas
y acciones, y enseña cómo cada uno puede tener un efecto sobre el otro.
Se centra en el presente y mira hacia el futuro. Aunque  los eventos y experiencias
pasadas son considerados durante la terapia, la atención se centra más en las cuestiones
y dilemas actuales.
Este tipo de terapia es muy efectiva y una de las más utilizadas pues trabaja en conjunto
lo que se piensa tanto como lo que se hace. Impulsa a cambiar los patrones de
pensamiento negativos a positivos dándonos una mejor forma de ver las cosas y lleva
esos nuevos pensamientos a la práctica hasta que se convierte en un verdadero cambio
de conducta.
Es utilizada en trastornos de ansiedad, depresión, trastornos sexuales y de pareja,
trastornos adictivos, trastornos del comportamiento alimentario, trastornos
psicosomáticos y otros trastornos.
CONCLUSIÓN

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) combina la Terapia Cognitiva y Terapias de


Comportamiento. El enfoque se centra en los pensamientos, emociones, sensaciones
físicas y acciones, y enseña a los clientes cómo cada uno puede tener un efecto sobre el
otro. La TCC es útil para tratar muchos trastornos, incluyendo la depresión, la ansiedad
y las fobias.
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero
este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino
en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas.
Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de
modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa
relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso
fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada
persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.
Este tipo de terapia es utilizada en trastornos de ansiedad, depresión, trastornos sexuales
y de pareja, trastornos adictivos, trastornos del comportamiento alimentario, trastornos
psicosomáticos y otros trastornos.

También podría gustarte