Está en la página 1de 7

DEPORTISTAS PARAOLIMPICOS

JHOSAN DAVID NAZARIT AMAYA


GRADO 1004

DOCENTE: JONATHAN BERMUDEZ


AREA DE EDUCACION FISICA

INSTITUCION EDUCATIVA RUFINO JOSE CUERVO


AREA DE LUDICAS
BOGOTA, 10 DE SEPTIEMBRE DE 2021
INTRODU CCION

El aporte que estos deportistas que presento a continuación le dejan a uno como ser humano
es que las metas que cada uno se proponga las cumple siempre y cuando sea su anhelo, que
cada esfuerzo nos hace mejor personas, es grato conocer la vida de cada uno de ellos y
tomarlo como inspiración para la nuestra ya que son gente guerrera, que a pesar de que
tienen sus discapacidades salen adelante y se proponen metas y las cumplen.
JOSÉ GREGORIO LEMOS RIVAS

José Gregorio Lemos Rivas nació el 4 de junio de 1991 en Pradera (Valle del Cauca) es un
deportista colombiano que compite en atletismo adaptado, a sus 17 años, empezó a
transitar el camino para convertirse hoy en una de las estrellas de los Juegos Paralímpicos
de Tokio donde ganó dos medallas en los Juegos una fue la medalla de oro en el
lanzamiento de Jabalina categoría F38 donde rompió récord mundial, logrando 60,31
metros en su presentación, y Salto de longitud T38 masculino medalla de bronce.
Cuando José Gregorio Lemos era niño, sus padres le amarraban los pies con una toalla y así
lo hacían caminar. Sentía que tenía dos pies izquierdos, pero no dejaba de intentar seguir la
estela de su hermana; se caía constantemente pero siempre se levantaba, no dejaba de
luchar por él y por su familia. El profesor Alonso Mina, el metodólogo David Gómez, la
fisioterapeuta Diana escobar, y su ex entrenador de atletismo convencional, Osmani García
Cuba, le encontraron anormalidades en la forma de caminar. No obstante, fue hace tres
años cuando le diagnosticaron un tipo de parálisis cerebral.
Desde entonces, José Gregorio pasó del deporte convencional al paralímpico. Y no ha
dejado de ganar. En los Juegos Paranacionales Bolívar 2019 conquistó dos medallas de oro,
en salto largo y lanzamiento de bala. Además, una de plata en los 100 metros masculinos
categoría T38.
La enseñanza que nos deja este deportista es que sigamos el deporte paralímpico, así
sabrán y entenderán muchas cosas, que son personas maravillosas, que dan el todo
por el todo. Que todos podemos ser hacer historia si nos lo proponemos.
NELSON CRISPÍN CORZO

Nació en la ‘Ciudad de los Parques’, Bucaramanga, en 1992, sufre de acondroplastia. Hoy


en día, es uno de los mejores nadadores paralímpicos del país y del mundo. A su corta edad
ha conquistado el podio paralímpico en seis ocasiones. Encontró en la natación un refugio
para superar el complejo que tenía por la enfermedad que le habían diagnosticado desde
niño. El deportista empezó a soñar con este triunfo desde hace 15 años, cuando se lanzó a
practicar la natación, pese a que le daba mucho miedo el agua.
En 2013, y con tan solo 21 años, Nelson Crispín Corzo ya era considerado por el Comité
Paralímpico Colombiano como el Deportista del Año. Además, fue el atleta abanderado
para llevar el pabellón nacional en los Juegos Paralímpicos de Río 2016. Ahora, este
santandereano de talla corta, pero de corazón gigante, llegó con pie derecho a Tokio y está
demostrando de qué están hechos los colombianos que, como él, trabajan por un sueño y un
objetivo sin importar las dificultades o retos que se interpongan en el camino, marcó un
nuevo récord mundial al lograr un tiempo de 2:38.12. se colgó la medalla de oro en los 200
metros combinado individual en los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
“Estoy muy feliz por esta medalla, agradecido siempre con Dios porque él es el que nos
permite dar todas estas ilusiones. Estoy contento conmigo mismo y con toda la gente que
nos ha apoyado”.
La enseñanza que nos deja este deportista es que pensemos que todo llega a nuestra
vida como una casualidad, que de pronto al principio no nos guste, pero al final
cuando veamos los resultados lograremos amar lo que por cosas de Dios llegó.
LUIS FERNANDO LUCUMÍ VILLEGAS

Luis Fernando Lucumí Villegas nació el 2 de febrero de 1998 en Villa Rica Cauca, su
Invalidez es la Parálisis cerebral con una discapacidad deT38 / F38, es un deportista
colombiano que compite en atletismo adaptado. Ganó dos medallas en los Juegos
Paralímpicos de Verano, plata en Río de Janeiro 2016 y bronce en Tokio 2020. También
compitió en el hombre 100 metros T38 evento sin ganar una medalla.
En 2019, calificó para representar Colombia en los Juegos Paralímpicos de Verano 2020
después de terminar en 4 ° lugar en el lanzamiento de jabalina para hombre F38 evento en
el Campeonato Mundial de Atletismo de Para 2019 celebrada en Dubái, Emiratos Árabes
Unidos.

La enseñanza que me deja este deportista es que la clave está en respirar mucho y
pedirle a Dios que nos de fortaleza para lograr nuestros objetivos.
MOISÉS FUENTES

Nació el 22 de septiembre de 1974 en San Gil Santander, en octubre de 1992, Moisés


Fuentes García fue víctima de un atentado por parte de grupos al margen de la ley. En
2013, después de 21 años de aprendizaje y disciplina, ganó su primera medalla de oro en
los juegos paralímpicos en Montreal; de ese calibre es su tenacidad.
La vida de Moisés transcurre hoy entre su casa, trabajo y el complejo acuático del Inder en
Bucaramanga; ahí entrena cotidianamente para las nuevas cruzadas olímpicas; también se
dedica a dictar charlas de seguridad en el trabajo y conferencias de emprendimiento,
empoderamiento y liderazgo.
La enseñanza que me deja este deportista es que cada una historia nos enseña que es
posible sacar resultados positivos, sí es posible ser feliz y productivo, sí es posible
construir país; entonces de una u otra manera son muchas las razones y los motivos
que nos inspiran a ser mejor, a dar lo mejor, a ser mejor persona.
ÉRICA MARÍA CASTAÑO

Es una atleta paralímpica que lanza bala, jabalina y disco siendo esta última su fuerte y por
la que está convocada a los Juegos de Tokio 2021. Es paisa de 35 años de edad , la segunda
hija de tres hermanos y abogada especialista en derecho procesal penal y representante en la
actualidad de todos los paratletas colombianos.
Un disparo en la columna a los 23 años de edad hizo que perdiera la movilidad en los
miembros inferiores, sin embargo, desde muy pequeña su padre siempre le inculcó la
práctica deportiva. Los dos primeros años después del accidente los dedico a la
recuperación física de la lesión tratando de lograr el máximo la movilidad de las partes del
cuerpo en las que aún se podía trabajar. Para 2013 empezó nuevamente a entrenar pensando
en una actividad deportiva en este caso fue paranatación, sin embargo, tuvo algunas
dificultades respiratorias, por esta razón empecé con el parapower lifting pero su biotipo no
se ajustó mucho a esta disciplina.
La enseñanza que nos deja esta deportista es que nunca dejemos de luchar por
nuestros sueños sin olvidarnos de ser cada vez más humanos. Es la calidad de persona
lo nos hace y nos lleva a hacer grandes cosas. Que nos agraden el triunfo de los demás
y tener empatía, esto nos ayudará a construir nuestros sueños.

También podría gustarte