Está en la página 1de 12
CapiruLo-IIL eee “LA ORGANIZACIGN ESCOLAR Définidos y analizados los conceptos-de-organizacién'y de sscue- la, se désprende de ellos casi ineludiblemente el concepto de onganizacién escolar que sustentamos.* ‘SOBRE EL.CONCEPTO DE ORGANIZACION:ESCOLAR ‘Ta Orgahizacion escolan referencia. para nosotros. (Guirtin, 1987:181) desdeuna perspéctiva operativa al ‘estudio de Ja interrela: cién de los elementos que intervienen-en una realidad escolar con vis: - “Tas a conseguir Ja mejor realizacién de un proyecto educativo.: nos referimos, por ser un tenia que abordamos Posteriormente. Por otra parte, intenta superar otras expresiones de-diferentes autores; a la vez.que incorpora una visién actual sobre la escuela y la: organiza- cién. Su andlisis nos permite realizar algunos comentarios: x 1. La definicién dada contempla los criterios que definen a-una organizacion; Expresamiente se habla de conseguir la realizacién de hn proyecto educativo, con lo.que se caracteriza el objetivo priorita- tio que ha de.regir la ‘organizacion, Pero también, < indirectamente, hablamos de -estructura y sistema relacionalcuando manifestamos que hay una interrelacion de elementos. ; ne Nos-apartamos' asic Hernandez Ruiz. y.Jas di 4 Rufino Blanco definia yz 1 ion de loi elemenios'para educar & los nirios por miedio de la'instr Rulz (1954), 'se ocuuparia de “le disposiciom de los diferentes elementos Gulé concurren en Ia Sek vidad escolar”. Garcla Ho2 ext su texto de “Pedagogia i tematica” (1968) habla de “Ord i de los elerientos de ‘ia ‘Escuela para. que concurran' adeciddatiente o/s aD =O BS rw NS ESCOLAR ug ionado supone jel concepto di vis adecuads de todos los elementos {gugto. Tales elementos constitu- (1981:125) See EuEwLE jos en realidades comple) importante dada un dlapersén de interesesindividuales. SSSSobEWES e8ee a 4 LA ORGANTZACION ESCOLA algunos autores como Dienceide (183: 10661067) » Ant def Orden quieren darle. Fara ete nw sor docente que constituye un subsist organizativo semsiantonen (19386: Como luego establecemos, s¢ puede perfectamente. dif entre Administracion éscolar + Orne ues, swanee sot mndanentacid studios relacionados, dienen diferentes elementos ae Sin menoscabo del uauinienta tue Tajaares aT ei posteriorinente, ce preciso srfnlar que esa eoncepnugligaci awpla que iletfen Organizacién,escolar con la Adin F: Scot Wi : judicado ampliamente a csus estudios, al asimilarios Tos process legislatvos y darlesun sentido meramente apleatvo Es preciso, pues, eitardesia el estudio dé la Oiyanizacion esco- lara dmbitos que no If torresponden ¥ que, por ols parte, Hv son Considerados propios por la mayoria de lox autores. Cuno el mniane Arturo de la Orden reconoee es “Generalmente, la'titeratura pedagégica sobre el tema se orienta hacia la organizacion del centru escolar, considerand la estructira ¥ ! organzncin detains atin como marc de Flere Laaportacion deGien) (1993:29) sirve, por dhimn, para termin de perfilar el concept que analizamos, Despui j aportaciones. destaca las siguientes ideas: le + Papel insurumental al servicio de la escueli como entidad com. pleja:\totalidad integradaray ~ * Ordenacion 0 disposi da de clementés: orientacisn aa hifglicank. + La accion Sscolar, Ia educacién, el proyecto educative, como niicleo articulador. ye» Na Eco, i UU oncaszacidy escocan come onsen La consideracién de que la O: ciones de actividad prictica es indudable, pu P fos. + ejecutan proces 8 ae arse, wo obstamte, por el sentido quewia, zacidn es tan Sélo prictica. ndez (1985:133),el sign ficado exacto des, . ate Mice. aS una particién .® abe pregunt dad y si la. org Para wr la-ver To tecnolégico, el “hacer” y lo “art incluye Juntos no conformen en sentido maten B YIIIIG ubcon Stlimremos para clarificar el campo en el que nos movemos. | ~ aaa hasee. como prictica nos permite actuar sobre_la realidad por subordinado_a.que los resultados de la acti- unGaprendlals. SSP" wn los trabajos en funcién de la propia a Sacer los funcamentos y sin necesidad de compa- ‘uaciones también eficaces. Actian experioncta, rat o-liferenciar com ate : por ejemplo, los torncres, los'albaiiles, ls mecidnicos, etc. que Aprendieron su oficio por imitacidii y que actian en funcién de la siendo incapaces de abordar nuevos retos profe- propia experien d siongles si no ven realizaciones practicas a imitar. " que se muevan en el campo del hacer mantienen d tan slo se-limita poyan excesivamen- 95 di estructuras organizativas permanentes y su acti s actividades preestablecidas, con frecuencia s te en las norms 3. Ja legislacion.y a menudo aljentan un aumento urgeditce ee is thetticiones excolares. a permanencia dle personas meramenté “préctices” choca con la rmisma eoncepeiin cindinien del Témiing “argameastéa” y planica reto para lod esfurizos de inovacion y Fenovacién pedagégicos. El hecho de dominar la actividad a partir de unas pocas variables esta bles imposibilisa de raiz la consideracién de nuevas variablesodeuna | moditicagion.en el equilibrio de Jas existentes, jusuneando el anacro- —, ntismo pedagdgico del que ya hablara Ortega y Gasset. ; [i Adinitir la organizacign escolar como unt 0 como una habi- li lidad (artistica) €§ acercarnos al terreno del.saber vulgar y reconocer la imposibilidad del hombre de.Jlegar més alld de Ja realidad. ; Nuestra posicién en conira del mero hacer no supone, por otra parte, un rechazo a lo practico. Reconocemos en la realidad el prin- Uipioy fin de satguie? wflekign de la organizacién escolar, pero des- de otros pardmetros que los hasta aqui tratados. El tecndlogo supera el ambito del hacer y del hacer bien, por mera experienc} Tea ‘Por qué” se hace una actividad de una for- may no dl ~ pues, los fundamentos de Ky préctica, ean. ce otras formas dé Tacer y, por lo tanto, puede adapiar su acim las, ‘impongan las variables de la weal 32 un jovenes as condiciones sociale" 7 {GANTZACION ESCOLAR gas variables q i 2 jen el campo de Ia Qrganizacign escolar seria 2 gues con modelos de organi ¢- dasdamente el marco organizativo en ) teamientos.didacticos. ‘Hemos abordado con algunos ejemplos aspectos conceptttales in escolay pero. rio hemos solucio- acién escolar ¢s una nado nuestro primer plat mera préctica 0 una tecnoloi Reducir la Organizacion escolar a la mera su objeto y confunc mera prictica, en todo fe funciones, en el segun dn que se reduc ciones deaccién resultado de la experiencia acumulads. "Admitamos que la Organizacion escalar es cuando menos ws eguin lo dicho, congcimientos es.de accién practical La existencia t cal conjunto de procedimientos que no, iusaremos el térming d¢ tecnol uilizndos se origitah en le aplicacion Laiferencia entre ambas concept ynes puede comprenderse si a un artesano para producir. Headlos por una empresa. ‘cnologia) u7 tecnolégica, en la medida en que ha ha permitido experimentar y vali- ios elementos conformadores de la, 's de los recursos, posibilitar pau- fos centros © el desarrollo de otros ambitos | eabe reconocer que no siempre la teorfa y la pricy ‘en excesivas ocasfones; 16s planteamientos puc- wicos, En este caso serin inoperantes, pues rse en slogans mas que en. Feside una de las causas que explican la nite investigaclon-acclon = (1984:12) ef en siltimo extremo en la necesi- Pero, como advierte Ferréndez al se al campo de fa Didac fay que formar tecnologicos mo es compleja si quere- (1985:137) ‘Tecnologia Nagle), TA ORGANIZACION ESCOLAR tratam aoa Uahados que guar. . gi Zmandenen uh principio de arden, No se trata de-cansa eee, dsperos« inconenos sino. de u-saber ondetade iene te - constituye un sis incipios que pl de sus proposiciones con la realidad: de cosas al que se refiere i esto es, (4 sencial al conjunto \cen del caricter Nos.neferiamas cuando vos de su adecu: a Entendemos que laecnologia ds la.via {de verificar_ un cono. mejoras fa, habrd que Pensar en las razones de esa realidad y, entre ellas, en la-posible fal- sedad de la teoria. Recuérdese al respecto los ejemplos que propor- ciona la Historia de Ja ciencia cuando sefiala como algunas conelu- siones teéricas que fracasaron en la préctica también fracasaron en la teorfa. Puede.suceder, igualment prctica dependan de fas son rechazadas no por su fi porne-encuadrarse_en-elcuadro.ide Presentan. ' El orgahizador, sobre todo.c y en el de los procesos de orga: normativos (legislaci ANIZACION ESCOLAR losstica sobre los fei inacién. Es Gicil adh Proximaciones teoréticas y las meras wertirse mpo en hipotesis demostradas y teorias, la falsacion o de la teoria. Mientras tanto, sario ajustar el método propio y avanzar en el verreno de grande asi jor de las propuestas pero que jetiva propia de las ciencias sociales y @, 8. ‘oco (comunicabilidad) es el 7, joner de excesivos términos primitivos in llegar a definiciones consensuadas atin dentro de wos en el campo de . tad y no es imputa se dedican a la reflexién en el campo. icnto de cataloga los choquen con dificultades al ser “AK A ~ Y LA ORGANIZACION ESCOLAR fade considera como GEnoag caplicacién a la prictica, Doe gemp ‘icin mencionados son diversos y no parece neces ars. ‘Aunque son muchos los etierios que pueden sificacién de Jas cier s 2 nie clencias formales y cienciag féticas. Las “6 procesos de abstraccién pur més alld de Ia realidad espac raly'mientras que las segundas informan de realidades ext: cas y se centran en la realidad empiriea, los hechos (Jaci). Un }/_~ andlisis més pormenorizado de sus diferencias puede verse en el Cua- dro 10. : medida en que pro- ntce-teaiasar en réferencia a la Ciencia de la Organizacién a esidea es mencionadss ng han de Sapones, 99° aia pas ior Gien> jn sobre las opiniongs de autores como! eganizacion Ro 10 Realidad emplriea (hechos) ‘Objeto de extudlo "Tipo de enunciado ‘Proporiciones tintélcat Métodor Demostracién (Légica) Verficacién (Légies) ‘Tipo de realidad [Necesaria o formal ictica provisoria 4 organizacién y, la Teoria di escalay. La primera posibi in de lo que ha de ser_una organi s ia, por cuanto define el marco al delimit deben orientar el’proceso de organi pues, quie Ia Organizacién escolar como laciones: por una parte, con la ciencia de la 3 fe Ta Aininisteaci gn para otros) Admitimos sin ambay siderar a la’ Orgai ED Worle ae-la @ Worle d, b Boule : Hao, yo PS SME FAEEE IEP EDIE IRE? Ba TeoaIn oe OnGANZACION nizaci6n y legisla- del campo més repre- venes 2 las Cone direcciOn; PO” a CS ‘orlentard en €=3 - LA ORGANIZACION ESCOLAR LA ORGANZA SSCOLAR, 129 ig@] como actividad de poder dirigida a Ta fienen que’ cami nto educativo de la Pedag ih orden juridico de convivencia social 0 re Ja. “Inilancia.de pode, facil recono- istente entre los sistemas escolares y la opcién poli Come sefialan Gareia Hox y Medina: ‘Por sitimo, cabe considerar tain| culacionies que se establec relacionados.con el cut Jos sistemas educativos. 'n brevemente las estrechas vin- idoi ala genOnZe eurdculum, Hay en & dimensiones organiza (1986-28) La Politica condiciona, pues, las posibilidades arganizativas de los ‘scgjares ciiando define mas o menos restrictivameni C*politicos”) de la vida soci No concluimos con ello que la Organizacién escolar ica, pues seria tanto como admitir que ésta seria in. Desde nuestra perspectiva, Ip Ps area otparizatve: considerados necqsaijo-y suientes pals logisr nos ens educator soclaimene walloses y. dete at condieton de ec La Polio? educative inetde escolar y s© apoya para su real realidad a través de la Legislacién Ja estructura del Eiiadd)Sin que marco curricular como sucede, por ejemplo, cuando se dimensiona en’ See conte ana his el estudio de las funciones organizativas o cuan ddona-el’marco Ea Se de la organizaci6n estrictamente académica. Las rel i das pueden ser recogidas bésicamente en el si Jeradas necesarias a tal fi (daminsoscon) ios que desde el punto de vis ico Gene “admi- tan varindos como ecurria en relacién a la “organtzar TEOMA CURRICULAR TEONIA ORGAMTZATIVA TEORIAS SOBRE HA ESCUELA | FEORTAS ORGAMACION ESCOLA] metodologia de a idemuiie‘en fa bibliog in, Organizacidn o Gestidn see fen evanto que ls a nive gefmitada para Ja educaciGn sistemisica, abordando bajo su mino escuela como referide a Una T fizacion tanto los-procesos de educacién fc neptecolases, co to de Ia OL. el-estat tructura del sistema e quea partir de Ja que plantea. el objeto. de estudio deta, Orga cola esl lia r pereibido como prect - me 198839) tema de Organizaci diferencias q) concepciones. Habitualmente se referencia 2 los elementos Inuma y funcionales pero pocas veces se ‘Algunos autores introducen como contenido propio. dé gacién cientifica inte Entendemos que esta cin de areas que acontecen en el marco esc ciencia en cuéstién

También podría gustarte