Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
PROGRAMA DE DOCTORADO ENCULTURA
LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA

PENSAR EL CARIBE.
El Caribe, una mirada histórica y geopolítica.
Resumen de la Conferencia dictada por el Dr. Reinaldo Rojas

Autor:
Pedro Muro
Facilitador: Reinaldo Rojas

Barquisimeto, octubre de 2021


Se estudia el Caribe en muchas partes del mundo, en el mismo Caribe y más allá de
sus fronteras. (…) A diferencia de lo que se hace en aquellos países, nosotros
realizamos nuestras investigaciones desde el mismo Caribe. En el caso de Venezuela
lo estudiamos desde las orillas continentales de la cuenca del Caribe, mientras que
los colegas insulares lo hacen desde sus respectivas Islas. Ambos realizamos
nuestras pesquisas sobre el Caribe y desde el Caribe.
Andres Bensart.
Investigar y enseñar el Caribe.
Actualidades N° 18-19. Pág. 25-40.

La cita fue un 23 de marzo del año 2021, el canal de comunicación lo ofrecía


la virtualidad y la plataforma de estudio para discutir un tema tan interesante y
relevante estaba dispuesta por el denominado “Proyecto Caribe”. Una iniciativa bajo
las directrices de la Compañía de Jesús que busca orientar su misión abordando desde
el conocimiento critico los espacios donde realiza su acción misionera y social, entre
dichos espacios se encuentra, precisamente, la región del Caribe.
El invitado para la conversación, un Doctor en Historia, Profesor Titular
jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), miembro de
la Academia Nacional de la Historia y colaborador constante del Centro Gumilla;
hablamos del Profesor Reinaldo Rojas quien dispone de un arsenal metodológico
propios de su ciencia, la Ciencia Histórica, para mostrarnos lo que él titula como: “El
Caribe, una mirada histórica y geopolítica”.
Valga la introducción al estilo periodístico para iniciar este texto y tratar de
vincularlo con el epígrafe que antecede a los párrafos iníciales haciendo mención al
tema que se está por desarrollar en las siguientes líneas y que tiene que ver, en
esencia, con la conferencia dictada por el Doctor Reinaldo Rojas, que hemos
intitulado: “Pensar el Caribe”. Precisamente, ese pensar el Caribe es lo que nos
propone el profesor Rojas partiendo de la problematización de lo que significa el
Caribe desde lo histórico, lo político, lo social, lo económico, lo que quiere decir en
clave de síntesis: lo cultural. Adentrémonos en el análisis del Dr. Rojas
El hilo metodológico que guía y mediatiza el análisis se evidencia desde la
explicación inicial del expositor, este plantea dos enfoques teóricos en los cuales se
sustenta su disertación sobre el Caribe. Lo Geohistórico y lo Geopolítico se conjugan
para presentar una mirada amplia de las diversas dinámicas de la vivencia humana;
abordando el problema del Caribe desde el desmenuzamiento de sus particularidades
significativas como ruta para la comprensión del fenómeno en cuestión.
En el planteamiento Geohistórico, el poblamiento y la actividad económica
son las líneas de acción comprensivas en las cuales el Dr. Rojas fija su mirada
analítica para determinar el actuar social en un tiempo y espacio. Tiempo que el
conferencista divide en tres periodos cada uno con su caracterización socio histórica.
El primero de dichos tiempos, abarca el arco temporal correspondiente a lo
aborigen pre-colonial, con especial significación de pueblos y naciones de lengua
Arawak y Caribe lo que nos muestra un primer indicio de relevancia cultural en
referencia a la región Caribe del factor originario; un arco temporal que puede
limitarse cronológicamente, según Rojas, apoyado en Lara (1986) hasta el siglo XV.
El segundo periodo, es el tiempo histórico colonial establecido cronológicamente a
partir de 1492 con la llegada de Colon a tierras que el navegante denominará Indias
Occidentales, se caracteriza este periodo por el dominio europeo sobre las tierras
caribeñas. El tercer periodo, en la identificación cronológica del conferencista es el
tiempo republicano o de los Estados Independientes, dicho periodo es caracterizado
por el proceso independentista iniciado solo en algunas islas puesto que en otras el
dominio europeo se proyecta hasta el siglo XX incluso hasta el presente, denotando
en este periodo una singularidad temporal compleja que da cuenta de la diversidad del
proceso histórico de la región.
Las circunstancias espaciales que acompañan a la dimensión temporal son
presentadas por Rojas desde la aprehensión del elemento geográfico siguiendo como
premisa fundamental el concepto de región funcional, el cual define apoyado en el
geógrafo francés Etienne Juillard “como el cuadro espacial de actividades humanas,
heterogéneo pero coherente” (Rojas 2021). En este sentido, la descripción del ámbito
geográfico es utilizada como medio para interpretar los procesos humanos en su
estrecha vinculación con lo natural creando un binomio interrelacionado en constante
dialéctica entre lo natural y lo humano, allí radica su importancia para el análisis
global sobre un área determinada. Por tal razón, describir geográficamente el Caribe
es un elemento fundamental en el análisis presentado por Rojas, cuestión que la da
continuidad al hilo de análisis metodológico que venimos siguiendo en la disertación
sobre el Caribe. ¿Cuál es dicha descripción geográfica? Pasemos a revisar junto a
Rojas.
El entramado geográfico que compone el área que venimos denominado el
Caribe, está compuesto por una serie de mares y costas mediterráneas que van desde
el extremo sur de los Estados Unidos hasta las fachadas norte costeras de Venezuela y
Colombia, y que incluye además, territorio orientales que están bordeados por el
océano atlántico y al occidente por un largo trecho territorial continental que lo
integran los denominados Estados Centroaemricanos, aunado a esta composición,
podemos sumarle una diversidad de islas e islotes que juntos forman propiamente el
“Mar de los Caribes”. De esta diversidad geográfica Rojas sintetiza dos dimensiones:
“El Gran Caribe” en la cual incluye una amplia zona conformada por islas y costas
continentales y una segunda dimensión de menor incidencia espacial constituida por
islas al que le atribuye el topónimo de Caribe Insular o Antillas mayores y menores.
La triada del análisis Geohistorico es completada por Rojas con el elemento
humano, adentrándose en la formación étnica social del Caribe, para así determinar
las líneas de configuración históricas sobre la región de estudio. Este tipo de proceder
exhaustivo, analítico y problematizador propio de la tradición historiográfica francesa
sirve como base para explorar desde la comprensión global determinados procesos
humanos y que es utilizado por Rojas para presentar no solo la complejidad del tema,
sino su comprensión desde lo histórico como eje transversal del análisis. En atención
a lo anterior, la formación étnica social no es un agregado del análisis, sino que se
convierte en una pieza estructurante que interviene en el pensamiento comprensivo
del conferencista.
En este sentido, lo temporal y lo espacial sirven como base objetiva para la
comprensión del desenvolvimiento de lo humano, que en el caso que nos aboca, es la
composición étnica social caribeña. Por lo tanto, conocer en profundidad las
dinámicas de sociabilidad del Caribe con los elementos propios de su composición
étnica social podría llevarnos a reconocer y establecer la diferenciación del Caribe
respecto a su par América Latina, ya que si bien comparten elementos de
composición étnico social común (Indígena-español-negro), ambos se diferencian en
las dinámicas propias de sociabilidad de tales elementos en cuestión.
Es justamente, esa diferenciación que nos presenta a groso modo el historiador
Reinaldo Rojas estableciendo los elementos étnicos en cuestión que componen el
Caribe y que en el análisis profundo se visualiza el juego dinámico de pugnas-
asimilación-dominación-imposición-creación que termina por estructurar la idea
cultural del Caribe. Precisamente, uno de los componentes étnicos lo representan los
pueblos o naciones indígenas de Lengua Arawak y de lengua Caribes; los primeros
con asentamientos poblacionales en Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico, y los
segundos, ubicados en las islas del oriente o pequeñas Antillas.
El resto de los componentes lo integran la colonización española que estará en
constante pugna con otros imperios sobre el dominio del área, lo que plantea una
diferenciación plena respecto a América Latina; un tercer elemento lo representan los
grandes contingentes de población africana traídos desde su habitad de origen para
desenvolverse como mano de obra esclava que sostendrá el aparataje económico del
Caribe, pero no solo lo económico, ya que en ocasiones y en diversas partes, la
población negra llegó a ser más numerosa que otras, lo que denota un importante
aporte en las dinámicas de vida de la región proyectándose en la identidad cultural del
presente caribeño.
Pensamos como Michaelle Ascencio (2007) cuando sostiene que los africanos
traídos al Caribe para trabajar como esclavos, llegaron sin nada material pero cada
uno de esos hombres y mujeres trajo consigo una idea cultural que intento extrapolar
a su nuevo habitad. Así pues, esa idea cultural cruzo el Atlántico y se internalizó en el
nuevo habitad no sin antes entrar en conjunción (Pugnas-asimilación-imposición-
creación) con los nuevos elementos étnicos que hacen del Caribe una idea cultural
diversa y compleja.
En cuanto al análisis Geopolítico, el Dr. Rojas precisa las líneas de acción que
van ordenar y orientar su visión analítica formulando, a partir de las dinámicas de
poder de los Estados Nacionales y su posicionamiento en el espacio, la relación que
se establece entre los centros económicos de poder político e ideológico y los
territorios caribeños, que en un primer momento relacional es la colonia y el imperio,
y luego, el Estado nacional con la potencia capitalista en ascenso.
Dos momentos históricos caracterizan la geopolítica del Caribe, un primer
momento signado por el desarrollo de los territorios coloniales en su relación con las
metrópolis imperiales española-portuguesa en los albores del siglo XV, pero que
luego entran en el juego de desarrollo dinámico del Sistema-Mundo Capital otras
metrópolis en su afán de mercados como Inglaterra, Francia, Países Bajos y que van a
configurar lo que Rojas denomina “El Caribe frontera Imperial”; un segundo
momento que transcurre a partir del siglo XIX-XX y con los Estados Unidos de
Norteamerica y la Doctrina Monroe situándose como el nuevo hegemón de la región
impulsando e interviniendo según sus intereses en el surgimiento de los Estados
Nacionales de la región Caribe.
Dos momentos geopolíticos que signa la visión geopolítica del Caribe actual,
repleta de intereses diversos e intricados que son producto histórico del pasado
colonial y las pugnas imperiales, y que también obedece a la dinámica del sistema
capitalista con la potencia norteamericana y su idea de América para los americanos.
En ese juego de relaciones complejas el Caribe queda cruzado por intereses
geopolíticos de Gran Bretaña, Francia, Holanda y Estados Unidos, cuestión que
impide que el Caribe se mire a si mismo desde sus intereses.
Bajo las circunstancias históricas, sociales económicas y políticas el Caribe
debe encontrar su identidad cultural, encontrar en su pasado la comunión de intereses
que le permitan mirarse desde sus ojos para pensarse a sí mismo desde su presente
como una región heterogénea pero coherente, ese es el objetivo deseado. El Dr. Rojas
ya ha propuesto un camino para el análisis ¿Quién le sigue?
Permítaseme un breve comentario con la ilusión de establecer una respuesta a
la pregunta que planteamos.
¿Quién le sigue? A esta pregunta debemos responder levantando la mano los
participantes del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña, estableciendo
desde nuestros temas-problemas diversas líneas para comprender a Latinoamérica y
el Caribe en su singularidad, pero también en su vinculación en lo heterogéneo que
distingue e identifica desde lo cultural. Por tal razón, es pertinente la visualización del
trabajo del profesor Rojas desde dos planos. El primero, desde lo metodológico para
abordar la complejidad de la realidad cultural problematizando el hecho concreto a
conocer y comprender. En segundo lugar, desde las ideas retadoras que propone
como camino para indagar sobre una región determinada y que muy bien puede ser
aplicada para la profundidad de nuestros estudios en concreto.

También podría gustarte