Está en la página 1de 14

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE LINARES

CARRERA:

ING. ELECTROMECANICO

MATERIA:

PROCESOS DE MANUFACTURA

ACTIVIDAD:

INVESTIGACION

DOCENTE:

ING. VICTOR HUGO ZAMORA CRUZ

ALUMNO:

RIGOBERTO MARIN OVIEDO

20720186

FECHA: 09/10/2021
2.1 MÉTODO DE LAS FUERZAS PARA EL CÁLCULO DE SISTEMAS
HIPERESATÁTICOS

Este método es válido para el cálculo de estructuras con hiperestaticidad externa


y/o con hiperestaticidad interna.

Las incógnitas en este método son fuerzas (esfuerzos o reacciones). El método


consiste en escoger tantas incógnitas hiperestáticas como grado de hiperestaticidad
presente la estructura. Tales incógnitas son aplicadas como cargas exteriores sobre
la estructura inicial, exenta de los grados de libertad que éstas incógnitas
coaccionaban. De esta forma, la estructura original se transforma en una estructura
isostática denominada estructura isostática fundamental. Por tanto, las reacciones
y las leyes de esfuerzos de la estructura isostática fundamental son función de las
cargas externas y de las reacciones hiperestáticas.

En la estructura hiperestática de la Figura 14.1 a), de grado de hiperestaticidad, se


han escogido el momento en A y la reacción horizontal en B como incógnitas
hiperestáticas. La estructura isostática fundamental es la mostrada en la
Figura 14.1 b).

Figura 14.1: a) Estructura hiperestática. b) Estructura isostática fundamental .


Debe verificarse que los desplazamientos en los grados de libertad suprimidos de
la estructura hiperestática coincidan con los de la estructura isostática fundamental.
Esto implica el planteamiento de tantas ecuaciones de compatibilidad de
desplazamientos como incógnitas hiperestáticas. Resolviendo el sistema formado
por las ecuaciones de compatibilidad se obtiene el valor de las incógnitas
hiperestáticas.

Desde un punto de vista práctico, es necesario realizar los siguientes pasos


para resolver un problema hiperestático:

1. Determinación del grado de hiperestaticidad, selección de las incógnitas


hiperestáticas y obtención la estructura isostática fundamental.

2. Obtención de las leyes de esfuerzos de la estructura isostática fundamental.

3. Planteamiento del sistema de ecuaciones de compatibilidad.

4. Obtención de las incógnitas hiperestática mediante la resolución del sistema de


ecuaciones de compatibilidad.

5. Resolución de la estructura isostática fundamental con las reacciones


hiperestáticas actuando como cargas exteriores.
FORMULARIO
FORMULARIO

pluginfile. (08 de 10 de 2021). Obtenido de pluginfile:


https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/10724/mod_resource/content/2/resiste
ncia/node141.html
2.3 MÉTODO DE COMPARACIÓN GEOMÉTRICA DE LAS DEFORMACIONES.

El método matricial de la rigidez es un método de cálculo aplicable a estructuras


hiperestáticas de barra que se comportan elástica y linealmente. También se le o
conoce como método directo de la rigidez o método de los desplazamientos.

El método consiste en asignar a la estructura de barras un objeto matemático ,


llamado matriz de rigidez , relaciona los desplazamientos de un conjunto de puntos
de la estructura , llamados nodos, con las fuerzas exteriores que es necesario
aplicar para lograr esos desplazamientos (las componentes de esta matriz son
fuerzas generalizadas asociadas a desplazamientos generalizados). La matriz de
rigidez relaciona las fuerzas nodales equivalentes y desplazamientos sobre los
nodos de la estructura.

Desarrollo del método de los desplazamientos

En la figura la cual denominaremos 2.1, se muestra un pórtico bien empotrado a dos


aguas sometido a una serie de cargas que actúan sobre algunos nudos o barras.

Figura 2.1: situación real de cargas.


El método de los desplazamientos, basándose en el principio de superposición,
equipara el estado real de carga de una estructura a la suma de los dos estados de
carga siguiente:

 Estado de carga 1

Figura 2.2: Cargas y reacciones del empotramiento.

Considera que los nudos no giran ni se trasladan. En este caso las barras cargadas
se suponen empotradas en sus extremos y, por tanto, sometidas a las cargas y a
las reacciones de los empotramientos supuestos (figura 2.2).

De esta manera se determinan las solicitaciones de las barras, siendo nulos los
desplazamientos en el estado de carga 1.

 Estado de carga 2

Considérense las cargas inicialmente aplicadas sobre los nudos, a las que hay que
añadir las acciones de empotramiento −𝐹 𝑒 𝑦 −𝑀𝑒 iguales y de sentido contrario a
las reacciones de empotramiento calculadas en el estado de carga 1 (figura 2.3).

Suponiendo ambos estados de carga se obtiene el sistema de cargas 𝑃𝑖𝑎 que


originan los desplazamientos de los nudos (figura 2.4).
Figura 2.3: cargas sobre los nudos y acciones de empotramiento

Figura 2.4: reacciones del empotramiento.


PROBLEMA 1

La barra rígida BDE está soportada por dos barras articuladas AB y CD. La barra
articulada AB está hecha de aluminio (E = 70 GPa) y tiene una sección transversal
de 500 mm 2; la barra articulada CD es de acero (E = 200 GPa) con un área de la
sección de 600 mm 2. La fuerza P = 60 KN, hallar: a) La deflexión de B b) La
deflexión de D c) La deflexión de E

De acuerdo con el sentido de cada una de las fuerzas, así será la deformación, pues
dicho sentido equivale a saber si la barra en estudio está actuando a esfuerzos de
tensión, que corresponde a un alargamiento en la barra o a esfuerzos de
compresión, que hace que la barra disminuya en su longitud. Dichas deformaciones
son equivalentes a las deflexiones en las barras de aluminio y acero, las cuales se
representan por la letra “Y”. Considerando lo anterior, a continuación se plantea un
esquema en el cual se exageran las deformaciones, y éste se utiliza para plantear
relaciones de triángulos que sean auxiliares para encontrar la deflexión que se
busca, así:
Figura 33. Diagrama de deformaciones; problema resuelto número cuatro

De esta manera, las deformaciones en cada una de las barras son:

PL [(120 E3) (0.3)]


YB = δAl = │ Al YB = [(500 E−6) (70 E9)] YB = 0.00102 m = 1.02 mm
AE

PL = [(180 E3) (0.4)]


YD = δ Ac = │ Ac YD = YD = 0.0006 m = 0.6 mm
AE [(600 E−6)(200 E9)]

Luego de encontrar las deformaciones y por lo tanto las deflexiones en cada uno de
los materiales, se debe determinar aún la deflexión en el punto E. Se puede
observar que dicha deflexión es más difícil encontrarla, pero se utiliza la relación de
triángulos que se genera entre las deflexiones de los otros dos puntos, sus
distancias horizontales y la deflexión como se muestra en la figura 33, entonces:
que se está buscando, tal

• 1era. Relación de triángulos:

YE (0.4 + x) (YD)
= YD / x YE =
(0.4 + x) x (2 incógnitas: YE,x)

• 2da. Relación de triángulos:

YB YD 0.2 YD
= xx = x = 0.074 metros
(0.2 −x) (YB + YD)
Por lo que la deflexión en el punto E es:

(0.4 + 0.074) (0.0006)


YE = YE = 0.003843 m = 3.84 mm
0.074

scribd. (09 de 10 de 2021). Obtenido de scribd:


https://es.scribd.com/document/400855888/METODO-DE-COMPARACION-
GEOMETRICA-DE-LAS-DEFORMACIONES-docx
2.2 MÉTODO DE IGUALACIÓN DE LAS DEFORMACIONES.

En este capítulo se estudian las deformaciones de un cuerpo en el entorno de un


punto. Se supone que los desplazamientos y giros del sólido son pequeños y que
las deformaciones son pequeñas. En la primera parte se evalúan deformaciones
específicas longitudinales, angulares y volumétricas, y al relacionarlas con el campo
de desplazamientos surge la necesidad de definir un tensor de deformaciones. En
la segunda parte se investiga ese tensor; se demuestra que es un tensor de
segundo orden; se encuentran sus valores y direcciones principales; y sus
componentes esférica y desviadora. En la tercera parte se estudia la rotación de
una fibra.

Las estructuras sufren en general al estar sometidas a un estado de solicitaciones,


un estado de deformaciones, como consecuencia de un estado de cargas.

Así las distintas partes que conforman la estructura tendrán en general traslaciones
y rotaciones que conformaran el estado de deformación de la estructura,
dependiendo el mismo del tipo de estructura, sus características geométricas y
elásticas y del estado de cargas.

Veamos que sucede con un pórtico plano sometido a esfuerzos normales, de corte
y momentos flectores a fin de plantear su resolución por el Métodode las
Deformaciones.

A cada estado de deformación corresponde un estado de solicitación, por lo cual a


partir de aquellas podemos calcular estas últimas.

Llamaremos ahora la atención sobre consideraciones que debemos tener en cuenta


para la aplicación del método que desarrollaremos, en el cual estudiaremos que
ocurre con una barra genérica que forma parte de la estructura, definiendo
características y convenciones de signos a utilizar. Con referencia a estos últimos
no existe unanimidad; en e curso trataremos de utilizar convenciones generales que
luego adaptaremos a los distintos casos.
Consideremos una barra ij de la estructura empotrada elásticamente en los dos
nudos y analicémosla para distintos casos de cargas o acciones a los que pueda
estar sometida, como ser las cargas exteriores que actúan sobre el tramo y las
acciones (deformaciones o solicitaciones) que le transmitan los nudos.

Al efecto de una mejor percepción del fenómeno pensemos que en el plano cada
uno de los extremos tiene tres grados de libertad o posibilidad de desplazamiento:

a) Una rotación w que produce momentos flectores y esfuerzos de corte.


b) Un desplazamiento v que produce momentos flectores y esfuerzos de corte.
c) Un desplazamiento u que produce esfuerzos normales

Al igual que en el Método de las Fuerzas despreciamos la influencia del esfuerzo


normal en el estado de deformaciones, y por lo tanto (cuando se plantea en forma
manual el método) no tendremos en cuenta el punto c.

Por ultimo explicitemos que al existir cargas en el tramo se producirán solicitaciones


en la barra, independientemente de las que se produzcan por la acción de los nudos
i-j.

Una de sus aplicaciones, es para el diseño de vigas (por ejemplo) que se someten
a cierta temperatura, el método básicamente consiste en calcular la deformación
térmica para la viga a temperatura ambiente, e igualar este valor para una viga
sometida a un cambio de temperatura; lo que va a permitirte, calcular deformación
unitaria, módulo de elasticidad, etc.
scribd. (09 de 10 de 2021). Obtenido de scribd:
https://es.scribd.com/document/291984407/Metodo-de-Igualacion-de-Las-
Deformaciones

También podría gustarte