Está en la página 1de 86

Análisis de Sistemas Eléctricos de

Potencia (A.S.E.P.)

Apunte de apoyo

Relator: Dr. Luis Claudio GARCÍA SANTANDER


Universidad de Concepción

Revisión Marzo 2014


Indice

Capítulo I. Introducción General y Objetivos


a. Introducción general del curso …… 3
b. Definición de los Objetivos …… 6

Capítulo II. Conceptos Básicos de SEP


a. Relación V, I, S. …… 7
b. Diagrama Unilineal, Sistema en por unidad …… 9
c. Modelos de cargas con impedancia constante; potencia constante
corriente constante …… 21
d. Modelos de líneas : corta, medias (P, T) …… 23
e. Ejemplos de aplicación …… 31

Capítulo III. Componentes Simétricas e Impedancias de Secuencias


a. Conceptos básicos del capítulo …… 34
b. Componentes simétricas de voltaje y corriente …… 35
c. Componentes simétricas de potencia …… 38
d. Impedancias de secuencia en líneas eléctricas, motores y generadores …… 39
e. Impedancia de secuencia de transformadores …… 44
f. Redes de secuencia …… 46
g. Análisis de algunos tipos de cortocircuito …… 48
h. Ejemplos de aplicación …… 54

Capítulo IV. Fallas


a. Conceptos básicos …… 55
b. Fallas Shunt: Cortocircuitos …… 55
c. Fallas serie: fase abierta o de alta impedancia …… 56
d. Métodos de cálculos de cortocircuitos …… 56
e. Análisis de niveles de cortocircuitos …… 57
f. Especificación General de protecciones …… 57
g. Coordinación General de protecciones …… 58
h. Ejemplos de aplicación …… 58

Capítulo V. Flujo de Potencia


a. Conceptos básicos …… 68
b. Formulación del problema …… 70
c. Identificación de tipos de barras …… 72
d. Modelo de cargas …… 73
e. Solución de flujo de carga …… 73
f. Análisis de flujos de potencia …… 74
g. Factor de potencia y su mejoramiento …… 74
h. Ejemplos de aplicación …… 78

1
Capítulo VI. Estudios de confiabilidad
a. Conceptos básicos de confiabilidad y su valorización …… 83
b. Análisis de la confiabilidad de un sistema eléctrico a partir de
estudios de cortocircuito …… 83
c. Análisis de confiabilidad de un sistema eléctrico a partir de estudios
de Flujo de potencia …… 83
d. Identificación de puntos y/o equipos “críticos” en un sistema eléctrico
a partir de los análisis previos …… 84
e. Primera aproximación de posibles soluciones con especificación
de equipos …… 84

2
Capítulo I. Introducción General y Objetivos

a. Introducción General

Un funcionamiento adecuado de los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP) permitirá a cada uno de
los entes que participa del negocio de la energía eléctrica garantizar una calidad de suministro tanto
en los niveles de confiabilidad (Frecuencia Media de Interrupciones, Tiempos Medios de
Interrupción por KVA, entre otros) como en los niveles de operación de una red eléctrica (niveles de
voltajes, regulación de tensión, capacidades de líneas, etc).

Realizar evaluaciones de la operación de un SEP tanto en condiciones de operación normal como


anormal (ante perturbaciones) es determinante para conocer el comportamiento de cada uno de los
elementos que configuran la red en estudio.

Algunos de esos estudios o evaluaciones que debemos realizar a un SEP pueden ser citado a
continuación: Regulación de tensión en las líneas de transmisión y/o distribución, perfiles de tensión
en los nodos del sistema, niveles de cortocircuito para especificar protecciones, niveles de
cortocircuitos para especificar las características de los conductores (u otros elementos del SEP),
coordinación de protecciones, evaluación de las partidas de motores, análisis de los flujos de
potencia, determinación de los factores de potencia, mejoramiento del factor de potencia, evaluación
del punto óptimo o más adecuado para realizar la compensación, estudio de confiabilidad, etc.

A continuación y a manera de una introducción se presentará una breve descripción de que se


entiende por SEP, quienes los conforman, que sistemas eléctricos tenemos en Chile y que entidades
regulan el mercado eléctrico.

Los Sistemas Eléctricos de Potencia (SEP)

Los SEP los podemos dividir básicamente en tres grandes actividades o áreas y estas son,
Generación, Transmisión y Distribución. Hasta el año 2004 [ref. 1] participaban en Chile en el
mercado de la Generación un total de 31 empresas, en el ámbito de la Transmisión un total de 5
empresas y en el campo de la Distribución un número de 34 empresas. El total de energía
suministrada en ese año fue cercana a los 49.000 (GWh).

A continuación se presenta una breve descripción de las áreas del mercado eléctrico.

Generación: Área conformada por el conjunto de empresas eléctricas propietarias de las centrales
generadoras de electricidad. El área de la generación es un mercado competitivo, con economías de
escala y en el cual los precios tienden a reflejar el costo marginal de producción.

3
Transmisión: El sistema de transmisión está conformado por el conjunto de líneas, subestaciones y
equipos destinados al transporte de electricidad desde los puntos de producción o generadoras hasta
los centros de consumo o distribución. En Chile se considera como transmisión a toda línea o
subestación con un voltaje o tensión superior a 23 (kV). Por Ley, las tensiones menores se
consideran como distribución.

La coordinación de la operación de las centrales generadoras y las líneas de transmisión, es


efectuada en cada sistema eléctrico por los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC).
Estos organismos no poseen personalidad jurídica y están constituidos por las principales empresas
generadoras y transmisoras de cada sistema eléctrico.

Distribución: Los sistemas de distribución están constituidos por las líneas, subestaciones y equipos
que permiten prestar el servicio de suministrar la energía eléctrica hasta los consumidores finales,
ubicados en ciertas zonas geográficas explícitamente limitada. Estas empresas de distribución
operan bajo un régimen de concesión de servicio público de distribución, con obligación de servicio
y con tarifas reguladas para el suministro a clientes regulados.

Consumidores: Los consumidores se clasifican según la magnitud de su demanda en Clientes


regulados (≤ a 2 MW); Clientes libres o no regulados (> a 2 MW) y Clientes con derecho a optar por
un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un período mínimo de cuatro años de
permanencia en cada régimen (500 kW < Potencia ≤ 2 MW) conforme a las modificaciones
incorporadas a la Ley General de Servicio Eléctricos por la ley 19.940, de Marzo de 2004.

A nivel nacional, los clientes no regulados representaron cerca del 54% del consumo total de energía
del año 2004.

Sistemas Eléctricos que existen en Chile[http://www.cne.cl/energias/electricidad/sistemas-


electricos]

Existen en Chile cuatro sistemas eléctricos interconectados. El Sistema Interconectado del Norte
Grande (SING), que cubre el territorio comprendido entre las ciudades de Arica y Antofagasta con
un 28,06% de la capacidad instalada en el país; el Sistema Interconectado Central (SIC), que se
extiende entre las localidades de Taltal y Chiloé con un 71,03% de la capacidad instalada en el país;
el Sistema de Aysén que atiende el consumo de la Región XI con un 0,29% de la capacidad; y el
Sistema de Magallanes, que abastece la Región XII con un 0,62% de la capacidad instalada en el
país.

Sistema Interconectado del Norte Grande (SING):


El SING está constituido por el conjunto de centrales generadoras y líneas de transmisión
interconectadas que abastecen los consumos eléctricos ubicados en las regiones I y II del país.
Aproximadamente, el 90% del consumo del SING está compuesto por grandes clientes, mineros e

4
industriales, tipificados en la normativa legal como clientes no sometidos a regulación de precios. El
resto del consumo, está concentrado en las empresas de distribución que abastecen los clientes
sometidos a regulación de precios.

Segmento de Generación
Operan en el SING un total de 6 empresas de generación que junto a una empresa de transmisión
conforman el Centro de Despacho Económico de Carga del SING (CDEC-SING).
El SING cuenta con una capacidad instalada de 3.601,9 MW a Diciembre de 2007. El parque
generador es eminentemente termoeléctrico, constituido en un 99,64% por centrales térmicas a
carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural. Sólo existen dos unidades hidroeléctricas
correspondientes a las centrales Chapiquiña y Cavancha, que representan sólo un 0,36% de la
capacidad instalada.
Durante el año 2007 la demanda máxima alcanzó los 1.665 MW, y la generación bruta de energía se
ubicó en torno a los 12.674,3 GWh.
Segmento de Transmisión
El sistema de transmisión está constituido,
principalmente, por las líneas eléctricas de
propiedad de las empresas de generación,
líneas eléctricas de los propios clientes y
líneas eléctricas de las empresas cuyo giro es
la transmisión de energía eléctrica.

Segmento de Distribución
Operan el SING tres empresas de
distribución de energía: EMELARI S.A. que
abastece a la ciudad de Arica, ELIQSA S.A.
que abastece a la ciudad de Iquique, y
ELECDA S.A., que suministra la energía a la ciudades de Antofagasta, Calama, y a una parte del
SIC, correspondiente a la zona de Taltal. En conjunto, estas tres empresas atienden a un total
cercano a los 270.000 clientes.Está constituido por el conjunto de centrales generadoras y líneas de
transmisión interconectadas que abastecen los consumos eléctricos ubicados en las regiones I y II
del país.

Sistema Interconectado Central (SIC):


El SIC es el principal sistema eléctrico del país, entregando suministro eléctrico a más del 90% de la
población del país. El SIC se extiende desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de
Chiloé por el sur.
A diferencia del SING, el SIC abastece un consumo destinado mayoritariamente a clientes regulados
(60% del total).

5
Segmento Generación
El SIC tiene una capacidad instalada de 9.118,2 MW a
Diciembre de 2007, perteneciente a un total de 20
empresas de generación que junto a algunas empresas
de transmisión, conforman el Centro de Despacho
Económico de Carga del SIC. El parque generador está
constituido en un 53,46% por centrales hidráulicas de
embalse y pasada; un 46,34% por centrales térmicas a
carbón, fuel, diesel y de ciclo combinado a gas natural;
y un 0,2% por centrales eólicas.
Durante el año 2007 la demanda máxima alcanzó los
6.313 MW, mientras que la generación bruta de energía
se ubicó en torno a los 39.963,7 GWh.

Segmento de Transmisión
El sistema de transmisión está constituido,
principalmente, por las líneas eléctricas de propiedad de las empresas de generación más las líneas
de las empresas cuyo giro es la transmisión de energía eléctrica.

Segmento de Distribución
Operan en el SIC 28 empresas de distribución de energía, que en conjunto atienden un total cercano
a los 4.640.000 clientes.

Sistema Eléctrico de Aysén: El Sistema de Aysén atiende el consumo eléctrico


de la XI Región. Su capacidad instalada a diciembre del 2007 alcanza los 37,65
MW, constituido en un 54,2% por centrales termoeléctricas, 41,7% hidroeléctrico
y 4,1% eólico.
Durante el año 2007, la demanda máxima alcanzó los 20,9 MW y el consumo de
energía se ubicó en torno a los 105,7 GWh.
Opera en él una sola empresa, EDELAYSEN S.A., quien desarrolla las
actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,
atendiendo a un total cercano a los 26.000 clientes.

Sistema Eléctrico de Magallanes: El Sistema de Magallanes está constituido por cuatro


subsistemas eléctricos: Los sistemas de Punta Arenas, Puerto Natales, Puerto Williams y Puerto
Porvenir, en la XII Región. La capacidad instalada de estos sistemas, a Diciembre del año 2007, es
68,0 MW, 5,7 MW, 1,7 MW y 4,2 MW, respectivamente, siendo cada uno de ellos 100% térmicos.
Durante el año 2007, la demanda máxima integrada del sistema Magallanes alcanzó un valor
cercano a los 45,2 MW, mientras que la generación de energía se ubicó en torno a los 218,1 GWh.

6
Opera en estos sistemas una sola empresa, EDELMAG S.A., quien desarrolla las actividades de
generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, atendiendo a un total cercano a los
50.000 clientes.

Organismos participantes en el mercado eléctrico:


La Comisión Nacional de Energía es el ente Regulador que tiene el estado para controlar el sector
eléctrico. Se preocupa de elaborar y coordinar los planes, políticas y normas que son necesarias para
que el mercado energético se desarrolle y funcione adecuadamente. Debe velar además por el
cumplimiento de esas normas. Asesorar a los organismos del estado para todas las materias
relacionadas con el tema energético.

Otros organismos que participan en el sector eléctrico en Chile son; Los Centros de Despacho
Económico de Carga (CDEC), El Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), la Comisión Nacional del Medioambiente
(CONAMA), la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), las municipalidades y los
organismos de defensa de la competencia.

b. Objetivos:

Los objetivos del curso a desarrollar son citados a continuación


Al término del curso el alumno estará en condiciones de:

 Modelar los componentes básicos de un SEP


 Seleccionar los modelos adecuados de un SEP en régimen normal de operación
 Seleccionar los modelos adecuados de un SEP en régimen anormal de operación (fallas,
contingencias)
 Analizar el comportamiento de las redes eléctricas en condiciones normales de operación
 Analizar el comportamiento de las redes eléctricas en condiciones anormales de operación.

7
Capítulo II. Conceptos Básicos de un SEP

a. Relación Voltaje, Corriente y Potencia

Los sistemas que se estudiarán están orientados a los sistemas eléctricos alimentados con señales
sinusoidales. Este supuesto permitirá comprender de manera fácil los conceptos generales que se
presentarán en el curso. Es importante señalar sin embargo que en la realidad las señales de
tensiones sufren distorsiones por efecto de las cargas no lineales que se conectan a la red, las cuales
son estudiadas en tópicos relacionados con Armónicos.

Las variable eléctricas básicas que están presente en todo sistema eléctrico son las tensiones (V), las
corrientes (I) y las potencias (S, P, Q).

A continuación presentaremos como se relacionan estas variables entre sí, permitiendo con ello
determinar algunas magnitudes tanto escalares como fasoriales.

Una fuente generadora entrega entre sus terminales una tensión variable en el tiempo con una
frecuencia angular “w” y cuya forma es idealmente sinusoidal tal como muestra la ecuación (1).

v(t) = Vmáx cos (wt + f) (V) (1)

En un sistema eléctrico podemos interconectar de diversas maneras cada uno de los elementos que
en ella participan. Al aplicar las leyes básicas de la electricidad tales como LVK, LCK, Ley de Ohm,
logramos generar un sistema de ecuaciones diferenciales (en el plano tiempo) las cuales son difíciles
a resolver, sin embargo, muchas de esas dificultades se reducen si utilizamos una herramienta
matemática llamada FASOR.

El fasor es una representación de una señal sinusoidal “independizándola” de la frecuencia y del


tiempo. Permite trabajar en un plano de operaciones algebraicas facilitando con ello el desarrollo de
los problemas y logrando encontrar la solución requerida. El fasor queda definido por una magnitud
(módulo) y un ángulo. Se define además que la señal variable en el tiempo debe estar descrita en
función de cosenos, tal como se muestra en la ecuación (2) siguiente.

V = Vmáx /f (V) = Vmáx cos (wt + f) (V) (2)

De igual manera entonces podemos definir la corriente fasorial como I = Imáx /f (A)

Normalmente se acostumbra a trabajar con las magnitudes fasoriales de voltaje y corriente en


valores efectivos o RMS (Raíz Media Cuadrática) los cuales permiten asociar inmediatamente con la
variable de potencia. Para una señal sinusoidal periódica la relación entre valores máximos y valores
efectivos está dada por la ecuación (3) siguiente.

Irms = Imáx /√2 (Arms) (3)

8
La ley de Ohm para elementos en el plano fasorial está dada por la ecuación (4) siguiente.

V=Z·I (4)

Donde Z representa la impedancia del elemento equivalente el cual está sometido a una tensión V y
por el cual circula una corriente I. La impedancia Z puede ser representada en coordenadas
rectangulares y en esas condiciones está compuesto por una parte real denominada Resistencia y una
parte imaginaria denominada Reactancia. Esta reactancia puede ser de carácter inductivo cuando
está presente una bobina ó de carácter capacitivo si está presente un capacitor. La impedancia Z
también puede estar representada en coordenadas polares con un módulo y un ángulo.

Para los circuitos monofásicos el producto entre las variables eléctricas V e I permiten encontrar la
potencia compleja total del circuito o elemento sometido a esas condiciones de tensión y corriente.
La ecuación (5) describe la relación entre la tensión V y la corriente I.

Smonofásico = Vfase · Ifase* (VA) = Pfase + jQfase (5)

En la ecuación (5) P representa la potencia activa del circuito la cual está asociada a los elementos
resistivos del circuito, su unidad de medida es el watt (W). La parte imaginaria de la ecuación (5), Q,
representa la potencia reactiva del circuito la cual está directamente relacionada con los elementos
almacenadotes de energía tales como inductores (bobinas) en cuyo caso Q tendrá un valor positivo o
a un condensador en cuyo caso se le asigna un valor negativo, su unidad de medida es el Volt
Amper Reactivo (VAR). Finalmente S representa a la potencia compleja del circuito y su unidad de
medida es el Volt Amper (VA). Puede trabajarse en coordenadas rectangulares o en coordenadas
polares.

En los circuitos trifásicos se incorporan los conceptos de tensiones y corrientes de líneas y tensiones
y corrientes de fase. Asimismo aparece como consecuencia una potencia trifásica. La ecuación (6)
muestra como se relacionan en estos circuitos las correspondientes variables eléctricas, considerando
que el sistema es balanceado.

Strifásico = √3·Vlínea · Ilínea* (VA) = Ptrifásico + jQtrifásico (6)

En un circuito trifásico típicamente encontramos generadores y cargas conectadas en configuración


estrella y/o triángulo (delta). Recordemos que para una carga balanceada conectada en estrella las
relaciones entre las tensiones de línea y de fase y la relación entre las corrientes de línea y de fase
están dada por la ecuación (7) siguiente.

Vlínea = √3·Vfase Ilínea = Ifase (7)

9
De la misma manera podemos escribir la relación para una carga balanceada conectada en delta, la
cual es descrita en la ecuación (8).

Vlínea = Vfase Ilínea = √3·Ifase (8)

La expresión general para las potencias trifásicas en sistemas desbalanceadas está dada por la
ecuación (9) siguiente.

Strifásico = Sfase1 + Sfase2 + Sfase3 = (Pfase1+Pfase2+Pfase3) + j(Qfase1+Qfase2+Qfase3) (VA)


= Ptrifásico + jQtrifásico (VA) (9)

Con esto hemos podido recordar algunas relaciones básicas entre algunas de las variables eléctricas
más importantes de los sistemas eléctricos.

b. Diagrama Unilineal, Sistema en por unidad

Los sistemas eléctricos tanto en su generación, transmisión y distribución son en su mayoría


sistemas trifásicos. Teniendo presente lo anterior, su representación a través de algún esquema
gráfico se hace muy compleja. Un Diagrama unilineal es una representación simplificada de un
sistema eléctrico en el cual cada elemento del sistema es representado a través de un símbolo
adecuado y la interconexión se realiza mediante una sola línea que representa a las líneas eléctricas
(monofásicas, bifásica y/o trifásicas).

El objetivo de los diagramas unifilares (o unilineales) es el de entregar en forma concisa


información altamente significativa del sistema en cuestión. El grado de importancia que podemos
otorgar a las diversas componentes del sistema va a depender del problema que nosotros queramos
analizar. En este contexto es de relevancia que cantidad de información debemos incluir en dichos
diagramas para un estudio específico.

La Figura Nº1 entrega algunos de los símbolos mas utilizados en los diagramas unilineales de
acuerdo al Instituto Nacional de Normas Americanas (ANSI en inglés) y por el Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE en inglés).

10
Figura Nº1. Símbolos de equipos utilizados en Diagramas Unilineales [ref 2 Stevenson]

Algunas de las abreviaturas mas utilizadas en los diferentes Diagramas unilineales son presentadas
en la Tabla Nº1.

Abrev. Descripción Abrev. Descripción


AM Amperímetro FM Medidor de frecuencia
AS Interruptor para amperímetros G Generador
AUX Auxiliar GS Interruptor de maniobra
Bkr Interruptor de poder MI Motor de inducción
CO Desconectador PT Transformador de potencial
CPT Control de transformador de potencia MS Motor sincrónico
CS Interruptor de control S/A Pararrayo
CT Transformador de corriente SS Interruptor de sincronización
FA Amperímetro de campo SYN Sincronoscopio
SYN BR Gabinete de sincronización VR Regulador de voltaje
TD Dispositivo de prueba VS Interruptor para voltímetros
VAR Medidor de reactivos WHM Medidor de energía ( Wh )
VARM Registrador de potencia reactiva WHDM Medidor de demanda de energía
VM Voltímetro WM Medidor de potencia.

Tabla Nº1. Abreviaciones utilizadas en diagramas unilineales [Ref 3 apunte Distribución LM]

11
Podemos además definir algunos tipos de Diagramas Unilineales según su aplicación específica.

Diagrama unilineal preliminar:


 Niveles de tensión y potencias nominales
 Longitud, sección, construcción de los cables
 Capacidad de cortocircuito y razón X/R del sistema
 Se pueden efectuar estudios de cortocircuito

Diagrama unilineal parcial:


 Niveles de cortocircuito
 Valores nominales de dispositivos (resistencia, transformadores, etc)

Diagrama unilineal detallado:


 Conexiones de elementos
 Calibraciones de los relés y fondo de escala de instrumentos

A continuación se muestran algunos ejemplos de Diagramas Unilineales aplicados en la industria.

Figura Nº2. Diagrama Unilineal Minera [Ref. 3 Apuntes LM]

12
Figura Nº3. Diagrama Unilineal Sistema de Transmisión y Distribución [Ref. 3 Apuntes LM]

13
SIC
500 MVA a 66kV
66 kV

R=0.15
X=0.20

T3 T1 T2
R=0.002 R=0.06 R=0.061
X=0.4 X=0.907 X=0.92
N.O BARRA N.O BARRA
13.2 kV BARRA 3B" . .
51 3B 55 3A

49 52 64

R=0.01
X=0.0022 2.61MW
9.03MW
4.44MVAr 45 MVA 2.39MVAr
R=0.004
G4 X=0.266

84 BARRA
13.2 kV 4
R=0.031
80 X=0.022

R=0.003
X=0.2
53 MVA
R=0.004
G3 X=0.226
38 23
13.2 kV
BARRA
2
Banco
Condensadores
42.7MW
30.2MVAr

NOTA: Todos los valores de R y X en p.u. en base 100MVA

Figura Nº4. Diagrama Unilineal Sistema de SubTransmisión[Ref. 3 Apuntes LM]

14
Tocopilla Línea 12
Línea 16 S/E K-1
S/E Mina
T-1 T-3
G T-1
T-3 T-2
S/E GIS Línea 23
220 kV Línea 10

S/E 10 - Concentradora
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Línea 21
G Línea 11
S/E GIS S/E 10-A - Concentradora
100 kV
T12 T11 T10 T9 T8
Línea 22 G G
Línea 13

S/E "A" T18 S/E km-6


100 kV
T1 T2 T3 S/E
T16
P.T.E.Ch.
T2
T17
T4
T15 Calama
T3
T13

T14

Figura Nº5. Diagrama Unilineal Sistema de Minera 2[Ref. 3 Apuntes LM]

Sistemas en por unidad

En los SEP los niveles de tensión son magnitudes que generalmente están en los kilo-Volts (kV), al
igual que los volúmenes de potencia que transitan en las líneas son cercanas a los MVA. Es
importante remarcar que en prácticamente todos los sistemas eléctricos tenemos la presencia de
transformadores interconectados a la red, los cuales generan diferentes niveles de tensión en sus
terminales (primario y secundario), por lo tanto es necesario considerar en los análisis de estas redes
la razón de transformación asociada a cada uno de estos equipos. Una manera de evitar esa
dificultad en los desarrollos y análisis de las redes es llevar todos los parámetros a una base común.

15
Esta base común que se genera en los sistemas eléctricos se define como “Sistema en por unidad”,
donde cada una de las variables eléctricas tanto dadas como calculadas quedan especificadas en
porcentajes de aquellos valores bases y donde el 100% corresponde a la unidad 1.

Generalmente se asumen dos valores bases los cuales corresponden a la potencia aparente S
generalmente en kVA o MVA y a la tensión normalmente en kV. Las otras dos variables que son
corriente e impedancia quedan definidas en función de las anteriores. En todo sistema SÓLO DEBE
EXISTIR UN VALOR BASE DE POTENCIA, sin embargo, las tensiones bases se modifican en
función de la razón de transformación cuando tenemos transformadores involucrados (zonas con
diferentes tensiones bases).

La ecuación (10) entrega las relaciones entre las variables eléctricas cuando estamos en presencia de
sistemas monofásicos.

Ibase (A) = Sbase (kVA) / Vbase (kV)

Zbase (Ώ) = Vbase (V) / Ibase (A) = [Vbase (kV)]2 / Sbase (MVA) (10)

Los valores reales (en Amperes, en Volts, en Volts-Amperes, en Watt, en Volts-Amperes-reactivos)


de cada elemento que conforma la red eléctrica son transformados utilizando la ecuación (11)
siguiente muestra el caso de una impedancia en por unidad Z(pu).

Zelemento (pu) = Zreal (Ώ ) / Zbase (Ώ) (11)

Para retornar de un valor en pu sea éste de tensión, corriente y/o de potencia a su valor real sólo
debemos aplicar la ecuación (12) descrita a continuación, según corresponda a la variable eléctrica a
transformar.

Z real (Ώ ) = Z elemento (pu) · Zbase (Ώ) (12)

Para sistemas trifásicos se asumen también dos valores bases y que generalmente corresponden a la
tensión de línea y a la potencia aparente trifásica. Nuevamente se determinan los valores bases de
impedancia y corriente en función de las bases anteriores. La ecuación (13) muestra las relaciones de
estas variables.

Ibase (A) = SbaseTrifásico (kVA) / √3·VbaseEntreLinea (kV)

Zbase (Ώ) = [VbaseEntreLinea (kV)]2 / SbaseTrifásico (MVA) (13)

Cada uno de los componentes que participan en el SEP poseen datos característicos (valores
nominales) entre los cuales podemos mencionar la tensión de operación, su potencia y sus
impedancias referidas a su base propia. Con lo anterior es muy probable encontrar entonces

16
parámetros de los componentes con diferentes valores en por unidad , cada uno de ellos referidos a
bases diferentes. Para ello se hace necesario cambiar de base a estas cantidades y de esta forma
lograr desarrollar en una sola base o referencia todo el sistema, logrando con ello encontrar la
solución al sistema en estudio. La ecuación (14) permite realizar ese cambio de base.

Znueva (pu) = Zdada (pu) · [ Vbase-dado(kV)/Vbase-nuevo(kV)]2 · [Sbase-nuevo (kVA)/ Sbase-dado (kVA)] (13)

Ejemplos de sistemas en por unidad.

Ejemplo nº1
Referir las impedancias del sistema de la Figura Nº6 a una misma base.
Considerar Sbase-trifásica=100 MVA.

Figura Nº6. Diagrama Unilineal Sistema ejemplo Nº1[Ref. 3 Apuntes LM]

Solución:
Cuando tenemos conectados uno o mas transformadores en los SEP debemos tener presente que la
tensión base considerada en un lado del transformador (por ejemplo primario) define
inmediatamente la tensión base del otro lado del transformador (en este caso el secundario) y con
ello debemos entonces calcular las impedancias base y la corriente base en cada lado de los
transformadores. Cada lado se define como “zona”.

Para el ejemplo consideremos los siguientes valores bases en la zona del generador.

Sbase-trifásico = 100 (MVA) y Vbase-línea = 3,9 (kV)

Con los valores bases considerados anteriormente podemos calcular la impedancia base y la
corriente base.

Zbase (Ώ) = [3,9 (kV)]2 / 100 (MVA) = 0.1521 (Ώ)

Ibase (A) = 100 (MVA) / √3·3.9 (kV) = 14.803,8 (A)

17
La impedancia subtransitoria del generador dada en el diagrama unilineal es de Xd” = 25% que
corresponde a Xd” = 0.25 (º/1). Sin embargo, ésta impedancia está dada considerando que los
valores bases fueron su propia potencia (25 MVA) y su propia tensión (4 kV).

Podemos notar que la impedancia actual en por unidad del generador no coincide con los valores
bases nuevos considerados y por lo tanto implicará considerar un cambio de base. En efecto se tiene
entonces.

X”d-nuevo = 0.25 · [ 4 (kV)/3,9 (kV)]2 · [100 (MVA)/ 25 (MVA)] = 1,052 (º/1)

De igual manera podemos observar que la impedancia propia del transformador están dadas en base
diferente a la asumida para el problema y por lo tanto se requiere realizar un cambio de base.

Xt-nuevo = 0.10 · [ 4,2 (kV)/3,9 (kV)]2 · [100 (MVA)/ 30 (MVA)] = 0,386 (º/1)

Nos falta analizar el valor de la impedancia de la línea eléctrica y dejarla en valores en por unidad.
La línea eléctrica se encuentra conectada en el lado secundario del transformador por lo tanto
debemos de encontrar la impedancia base en esa nueva zona. La impedancia base está en función de
la potencia base y la tensión base en la zona. Sabemos que la potencia base ES UNA SOLA para
todo el sistema por lo tanto son 100 MVA, sin embargo, la tensión base se verá afectada por la razón
de transformación del único transformador presente en el sistema eléctrico. Por lo tanto si la tensión
base del primario fue 3,9 kV tenemos que la tensión base en el secundario será:

Vbase-secundario = Vbase primario · (Vsecundario /Vprimario) = 3.9 · (115/4,2) = 106,7857 (kV) ≈ 106,8 (kV)

Con ello nos queda una impedancia base para ésta zona de:

Zbase (Ώ) = [106,8 (kV)]2 / 100 (MVA) = 114,06 (Ώ)

Transformando a por unidad tenemos:

Zbase (º/1) = (0,3+j2,5) (Ώ)/ 114,06 (Ώ) = 0,00263 + j 0,02192 (º/1)

Ejemplo Nº2
Para el sistema de la Figura Nº7, se pide expresar los parámetros de cada elemento en una base
común. Los datos de cada componente del SEP son dados en la Tabla Nº2. Considerar como valores
bases la potencia y la tensión de línea del Generador, esto es:

Sbase-trifásico = 25 (MVA) y Vbase-línea = 13,2 (kV)

18
Figura Nº7. Sistema eléctrico para ejemplo 2.

Elemento Tensión Potencia Reactancia X Vprim/Vsec


(kV) (MVA) (%) (kV)
Generador 13,2 25 7 -----
Transformador T1 ---- 5 10 15/132
Transformador T2 ---- 10 8 136/66
Tabla Nº2. Datos para sistema eléctrico Nº2

La línea eléctrica presenta una impedancia ZLínea-por-fase = 10 + j100 (Ώ) y la carga tiene una potencia
total demanda de Scarga-trifásica = 2,5 + j1,2 (MVA).

Solución:
Los valores bases recomendados son : Sbase-trifásico = 25 (MVA) y Vbase-línea = 13,2 (kV), los cuales
corresponden a los valores nominales del generador y por lo tanto la impedancia en por unidad del
generador no cambia.

Podemos notar que tenemos en el sistema dos transformadores. Estos elementos “generan” zonas
con diferentes voltaje de operación y por ende diferentes tensiones bases. La Tabla Nº3 resume los
valores base de tensión, impedancia y corriente base para cada zona del sistema. En este ejemplo la
corriente base no es importante conocerla.

Zona Potencia Base Tensión Base Corriente Base Impedancia Base


(MVA) (kV) (A) (Ώ)
1 25 13,2 1.903,5 6,9696
2 25 116,16 124,3 539,7
3 25 56,4 255,92 127,2
Tabla Nº3. Valores bases para cada una de las zonas del sistema en estudio

Zona 1:
Corresponde a la zona comprendida entre el generador y el lado primario del transformador T1. La
tensión base en ésta zona es la tensión definida y que en este caso es 13,2 kV. La impedancia base
es:

Zbase-zona1 (Ώ) = [13,2 (kV)]2 / 25 (MVA) = 6,9696 (Ώ)

Ibase-zona1 (A) = 25 (MVA) / √3·13,2 (kV) = 1.093,5 (A)

19
Zona 2:
Corresponde a la zona comprendida entre el lado secundario del transformador T1 y el lado primario
del transformador T2. La tensión base en ésta zona queda definida por la razón de transformación
del trasformador T1, esto es:

Vbase-zona2 = Vbase zona1 · (VsecundarioT1 /VprimarioT1) = 13,2 · (132/15) = 116,16 (kV)

De ésta forma entonces la impedancia base de la zona 2 queda dada por:

Zbase-zona2 (Ώ) = [116,16 (kV)]2 / 25 (MVA) = 539,725824 (Ώ) ≈ 539,7 (Ώ)

Ibase-zona2 (A) = 25 (MVA) / √3·116,16 (kV) = 124,3 (A)

Zona 3:
Corresponde a la zona comprendida entre el lado secundario del transformador T2 y la carga. La
tensión base en ésta zona queda definida por la razón de transformación del trasformador T2, esto
es:

Vbase-zona3 = Vbase zona2 · (VsecundarioT2 /VprimarioT2) = 116,16 · (66/136) = 56,3717647 (kV) ≈ 56,4 (kV)

De ésta forma entonces la impedancia base de la zona 3 queda dada por:

Zbase-zona3 (Ώ) = [56,4 (kV)]2 / 25 (MVA) = 127,2384 (Ώ) ≈ 127,2 (Ώ)

Ibase-zona3 (A) = 25 (MVA) / √3·56,4 (kV) = 255,92 (A)

Una vez definidos los valores base para cada zona debemos recalcular cada variable eléctrica en
función de sus respectivos valores bases.

Generador:
Xgen = 0,07 (º/1); no cambio puesto que se consideraron sus propios valores bases.

Transformador T1: Implica cambio de base.


XT1 (º/1) = 0,10 · [ 15 (kV)/13,2 (kV)]2 · [25 (MVA)/ 5 (MVA)] = 0,64566 (º/1)

Línea eléctrica: Implica traspasar directamente a valor en por unidad


ZL (º/1) = [10 + j100] (Ώ) / 539,7 (Ώ) = 0,0185 + j0,1853 (º/1)

Transformador T2: Implica cambio de base.


XT2 (º/1) = 0,08 · [ 136 (kV)/116,16 (kV)]2 · [25 (MVA)/10 (MVA)] = 0,274 (º/1)

Potencia de la Carga: Implica traspasar directamente a valor en por unidad


SL (º/1) = [2,5 + j1,2] (MVA) / 25 (MVA) = 0,1 + j0,048 (º/1) = 0,11 /25,64º

20
Ejemplo Nº3.
Para el sistema mostrado en el ejemplo Nº2 considere que la carga está conectada a 56,4 (kV). ¿Cuál
es la corriente de línea (en Amperes) que circula por el secundario del transformador T1? ¿ Qué
corriente de línea (en Amperes) está entregando el generador, en esas condiciones de carga? ¿ Cual
es la tensión en por unidad que debe suministrar la fuente?. Determine sólo los módulos de las
variables solicitadas.

Solución:
Consideremos el circuito en por unidad tal como lo muestra la Figura Nº8.

Figura Nº7. Sistema eléctrico para ejemplo 3.

La tensión aplicada según las condiciones del problema corresponde a 1 (º/1), por lo tanto la
corriente puede determinarse aplicando la ley de Ohm.

I*carga-línea (º/1) = Scarga-trifásica / √3·Vcarga-línea-línea (º/1) = [0,11 /25,64º] /√3· 1 = 0,0635 /25,64º

Sólo módulo => Icarga-línea (º/1) = 0,0635 (º/1)

La corriente en por unidad es la misma para todo el circuito puesto que se encuentran todos los
elementos conectados en serie.

La corriente en el secundario del transformador T1 corresponde a multiplicar el valor en por unidad


por el valor de la corriente base en la zona que está considerado el secundario del transformador y
que corresponde a la zona 2. Por lo tanto se tiene:

ISecundarioT1 (A) = Ibase-zona2 · ISecundarioT1_en_pu = 124,3 (A) · 0,0635 (º/1) = 7,89305 (A)

La corriente que suministra el generador es análoga al caso anterior, donde sólo cambia el valor base
asociado, esto es:

IGenerador (A) = Ibase-zona1 · IGenerador_en_pu = 1.903,5 (A) · 0,0635(º/1) = 120,87225 (A)

21
Ahora determinamos la tensión en los terminales del generador. Para ello debemos aplicar un LVK a
la red equivalente y encontrar con ello la tensión en la fuente. Es importante que en este caso
debemos trabajar con los valores complejos ya sea en coordenadas rectangulares o coordenadas
polares. Cada uno de los términos de corriente y tensión son fasores.

Vgenerador = Ilínea · Ztotal + Vcarga

= [0,0635 /-25,64º] · [j0,07 + j0,64566 + 0,0185 + j0,1853 + j0,274] + 1/0º

= [0,0635 /-25,64º] · [1,177/86,03º] + 1/0º

= 0,0747/60,39º + 1/0º

Vgenerador = 1,0389/3,58º (º/1)

La tensión en valor real corresponde a :

Vgenerador-real = 13,2 (KV) · 1,0389/3,58º (º/1)

= > 13,713 (kV)

c. Modelos de Carga

En los sistemas eléctricos de potencia uno de los componentes muy importantes son las cargas
conectadas a la red. Estos componentes pueden ser representados según los siguientes modelos: a
potencia constante (S permanece inalterable, y se acomodan las tensiones, corrientes e impedancias),
a corriente constante (I permanece inalterable, y se acomodan las tensiones, potencias e
impedancias) y a impedancia constante (Z permanece inalterable, y se acomodan las tensiones,
corrientes y las potencias).

Carga a Impedancia Constante:

Para modelar una carga como impedancia constante, se considera que la potencia aparente está dada
por la ecuación (14):

S = V · I* = V · V*/ Z* = V2 / Z* (14)

22
Definiendo a So como la potencia aparente demandada originalmente por una carga, y a S1 como la
potencia aparente de la misma carga, pero bajo una nueva condición operativa 1. Entonces,

So = V02 / Z0* y S1 = V12 / Z1* (15)

Haciendo iguales las impedancias de ambas condiciones, se tiene:

S1 = S0 · V12 / V02 = S0 · [V1 / V0]2 (16)

Esta ecuación (16) significa que la potencia de la carga varía cuadráticamente con el voltaje, cuando
se considera que la impedancia de la carga no varía, esto es, permanece constante.

Carga a Corriente Constante:

Del mismo modo, si se considera constante a la corriente suministrada a la carga, se obtiene una
relación entre las tensiones y las potencias para cada situación, tal como se muestra en la ecuación
(17).

S0 = V0 · I0* y S1 = V1 · I1* (17)

Considerando que permanece constante la corriente podemos observar que la relación entre las
potencias y los voltajes es lineal tal como se exhibe en la ecuación (18) siguiente.

S1 = S0 · [V1 / V0]1 (18)

Lo anterior implica que ante una condición de corriente constante, la carga varía linealmente con
respecto al voltaje.

Carga a Potencia Constante:

Del mismo modo si ahora consideramos que la potencia no cambia, podemos a partir de la ecuación
(19) obtener las relaciones entre las variables eléctricas

S0 = V0 · I0* y S1 = V1 · I1* (19)

Si se considera que la potencia no cambia, se podría obtener lo siguiente ecuación:

S1 = S0 · [V1 / V0]0 (20)

23
En estudios de flujos de potencia, cualquiera de los tres modelos de carga puede utilizarse, siendo el
más común el modelo de carga de potencia constante. Por otra parte, para estudios de fallas, resulta
más común la aplicación del modelo de impedancia constante.

La ecuación (21), representa de manera general a los tres modelos citados anteriormente, sólo basta
con asignarle un 0, 1 o un 2 al exponente “a” para asumir el modelo a Potencia Constante, Corriente
constante o Impedancia constante.
a
S1 = S0 · [V1 / V0] (21)

d. Modelos de Líneas

Las líneas eléctricas son los elementos básicos que conforman las redes eléctricas, cuya función es
transportar la energía eléctrica entre dos puntos. Los parámetros que definen el comportamiento de
la línea eléctrica son Resistencia, Inductancia, Capacitancia y Conductancia, los cuales permiten
modelar adecuadamente la línea vía un circuito eléctrico.

A continuación una descripción de cada uno de estos parámetros.

Resistencia
Se define una resistencia efectiva de un conductor a la relación que existe entre la potencia de
pérdida Pp producida cuando por él circula una corriente I y el cuadrado de dicha corriente. Cuando
estamos en circuitos sometidos a excitaciones sinusoidales se denota a la resistencia como Rca. La
ecuación (22) muestra lo anterior.

Rca = Pp / I2 (22)

Esta Resistencia coincide con la de corriente continua Rcc cuando la corriente que circula por el
conductor se distribuye uniformemente en toda su sección.

En conductores que presentan una sección uniforme y relativamente pequeña en comparación con su
longitud, se tiene que la Rcc es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional
a su sección. Lo anterior queda representado por la ecuación (23) siguiente.

Rcc = ρ · ( l /S) (23)

Donde ρ es una constante de proporcionalidad que depende del tipo de material que se esté
utilizando y se denomina Resistividad (ρCu = 0.01724 Ώ·mm2/m ; ρAl = 0.02826 Ώ·mm2/m)

24
La longitud l está dada en metros y la sección S está dada en mm2.

Debemos recordar además que la resistencia de un conductor varía con la temperatura. La ecuación
(24) muestra una relación lineal dentro de los márgenes normales de operación de las líneas
eléctricas.

R2 = R1 · [1 + α · (θ2 – θ1)] (24)

Con α , coeficiente de variación de la resistencia con la temperatura (Cu = 0.00393 ; Al = 0.00403).

La ecuación (24) puede expresarse también como función del coeficiente de temperatura T0 , el cual
depende del tipo de material (T0Cu = 234,5 ; T0Al = 228) utilizado para la línea.

R2 / R1= [T0 + θ2 ]/ [T0 + θ1] (25)

En la resistencia además se ve modificada o alterada cuando tenemos corrientes a una frecuencia


determina, lo que se conoce como efecto pelicular o efecto skin. La corriente eléctrica tiende a
concentrarse en las zonas más próximas a la superficie del conductor. Las consecuencias de este
efecto repercuten en una reducción de la sección efectiva del conductor y por ende en un incremento
en resistencia efectiva del mismo. También se puede mencionar que la presencia de corrientes en
otros conductores puede generar distorsiones en las distribuciones de corriente y por lo tanto un
aumento en la resistencia efectiva del conductor., a este fenómeno se le conoce con el nombre de
proximidad , en líneas aéreas se puede despreciar debido a la gran distancia entre los conductores,
sin embargo en aquellas líneas conformadas por cables puede llegar a ser relevante.

Inductancia
Cuando circula una corriente a través de un conductor, ésta crea un campo magnético en forma de
lazos circulares que rodean al conductor. Si consideramos que la corriente i(t) es variable en el
tiempo, entonces el campo magnético también lo será y con ello en cualquier circuito que atrape una
porción del flujo magnético se inducirá una tensión dada por la ecuación (26).

e= Ni[dΦ)/dt] (26)

donde Φ es el flujo concatenado por el circuito. Este flujo es proporcional a la corriente que lo crea.
Siendo la constante de proporcionalidad lo que denominamos coeficiente de inducción L, cuya
unidad de medida es el Henrio y que depende únicamente de la geometría de los circuitos. La
ecuación (27) describe lo anterior.

L= λ/ i (27)

En los sistemas eléctricos a pesar de contar con líneas de similares características y aún asumiendo
cargas balanceadas es probable que la disposición de los conductores (por ejemplo verticales como
en las líneas de alta tensión, en torres) genere desbalances producidos por los acoplamientos

25
magnéticos entre los conductores. Ello implica distintos valores para el coeficiente de inducción L.
En las líneas donde ocurre éste fenómeno se corrige realizando una transposición de las líneas de tal
forma de dejar un efecto idéntico en cada línea en el tramo total de la línea. La figura Nº8 muestra
una transposición de líneas.

Figura Nº8. Sistema eléctrico con transposición de líneas.

Capacitancia
La capacitancia se encuentra asociada a la presencia de campo eléctrico generado por la presencia de
cargas eléctricas en los conductores. El estudio del campo eléctrico presente en el entorno de los
conductores permite relacionar la carga q con una tensión v respecto a un punto de referencia. La
ecuación (28) muestra la relación entre la carga q y la tensión v. La constante de proporcionalidad C
recibe el nombre de Capacitancia y su unidad de medida es el Faradio.

C= q/v (28)

Conductancia
En las líneas eléctricas de un SEP pueden existir fugas de corriente a través de los aisladores y del
aire y que generalmente son de tipo pérdida de aislamiento y pérdidas por efecto corona. En toda
línea eléctrica aérea, éstas van apoyadas a una estructura. El elemento que permite mantener
eléctricamente separados a ambos elementos es el aislador. Si los aisladores fuesen ideales, su
resistencia sería infinita y por lo tanto no habría circulación de corriente entre ellos garantizando
una operación correcta del sistema (en ese punto), sin embargo la realidad nos dice que a pesar de
tener un valor muy alto de resistencia, éste es finito y por lo tanto existirá una corriente que circulará
entre ambos (o entre el conductor y la tierra). El parámetro que representa lo anterior se denomina
conductancia se simboliza por la letra G y está dada por la ecuación (29) siguiente.

G=Ip/V (29)

Donde Ip corresponde a la corriente de fuga y V corresponde a la tensión entre el conductor y la


tierra.

26
La corriente de fuga está en fase con la tensión y por lo tanto genera una pérdida de potencia activa
dada por la ecuación (30).

Pg = G · V2 (30)

Esta conductancia G varía fuertemente según sea la humedad del aire, el grado de salinidad del aire,
la suciedad de los aisladores, el número de aisladores, etc. Generalmente en los modelos que se
utilizan el parámetro G es despreciable.

Es importante mencionar que se produce también un efecto denominado efecto corona y que
considera la capacidad de ionización del aire que rodea a los conductores. Este fenónemo se produce
cuando un conductor alcanza un potencial tan elevado que el campo eléctrico rompa la rigidez
dieléctrica del aire. Cuando los conductores están muy cercanos podría producirse un arco entre
ellos con los respectivos daños producidos en las aislaciones de los propios conductores.

Se establece también el concepto de Tensión crítica disruptiva y que corresponde cuando el


gradiente de potencial se iguala a la rigidez dieléctrica del aire. Este fenómeno (efecto corono)
puede manifestarse externamente en forma crepitación sonora, perturbaciones radioeléctricas, y con
un halo luminoso visible en la oscuridad.

Representación de líneas eléctricas

Las ecuaciones que permiten relacionar las variables eléctricas tales como tensión y corriente a lo
largo de una línea eléctrica suponen que los parámetros Resistencia, Inductancia, Capacitancia y
Conductancia están distribuidos uniformemente a lo largo de la línea. En ésta parte del curso
daremos un mayor énfasis a los modelos de líneas cortas y medias y que suponen parámetros
concentrados, siendo ésta una muy buena aproximación de ellas.

Cuando una línea aérea es calificada como corta se pueden despreciar los efectos capacitivos,
consiguiendo con ello realizar un análisis mas sencillo del problema con un muy buen nivel de
precisión. El modelo de línea corta queda representado sólo por la resistencia y la inductancia. Se
considera una línea corta cuando ésta tiene una longitud inferior a 80 km (50 millas).

Una línea que toma en cuenta los efectos capacitivos (parámetros concentrados), recibe el nombre
de línea media y su longitud está comprendida entre 80 km y 240 km (50 millas y 150 millas).

A continuación veremos las propiedades de cada una de ellas.

Línea Corta
El modelo de línea corta considera sólo la presencia de los parámetros serie de una línea y que
corresponden a la resistencia asociada al conductor y a la inductancia equivalente en cada conductor
(inductancia propia + inductancia mutua). El modelo que lo representa está dado por la Figura Nº9.

27
Figura Nº9. Modelo equivalente Serie para una línea eléctrica de longitud corta.

Las corrientes Isum e Icarga representan las corrientes de cada uno de los extremos de la línea, para
este caso extremo que suministra la energía (generador por ejemplo) y el extremo receptor o de
extremo de carga. Las tensiones Vsum y Vcarga representan las tensiones de fase neutro en esos
mismos puntos de generación y de carga.

Podemos apreciar del circuito que Isum e Icarga son iguales, dado que el circuito se encuentra
conectado en serie. De aquí podemos deducir entonces las ecuaciones de tensiones entre ambos
extremos tal como lo representa a continuación la ecuación (31).

Vsum = Vcarga + Icarga (R+jXl); con Xl= jωL (31)

Es importante considerar dos factores que definen el comportamiento de toda línea eléctrica y estos
son la regulación de tensión y el rendimiento.

Regulación de tensión: Corresponde a la subida de tensión (variación) en el extremo receptor


(carga), expresada en un porcentaje de la tensión de plena carga (nominal), cuando se quita la plena
carga a un factor de potencia específico mientras se mantiene constante el voltaje en el generador.
La ecuación (32) define lo anterior.

Reg.(%) = [|Vcarga_en vacio| - |Vcarga_plena carga|]/[|Vcarga_plena carga|] * 100 (32)

La tensión |Vcarga_en vacio| corresponde al voltaje presente en la carga cuando no existe carga
conectada (en vacio) y |Vcarga_plena carga| corresponde a la tensión en la carga cuando se está conectada
a plena carga (carga nominal).

Las figuras Nº10.a, 10.b y 10.c muestran como varía el módulo y el ángulo de la tensión de
suministro cuando se asumen factores de potencia inductivo, capacitivo y uno en la carga, además se
supone para cada caso conocidas (iguales) las tensiones y corrientes en la carga.

28
Figura Nº10. Diagramas fasoriales para línea corta.
a) Con factor de potencia inductivo
b) Con factor de potencia unitario
c) Con factor de potencia capacitivo

De las figuras podemos notar lo siguiente.


Cuando la carga presenta un factor de potencia inductivo (Figura 10.a), la corriente atrasa al voltaje
y se requiere que la tensión en el extremo de suministro sea mayor para mantener un voltaje dado en
el extremo receptor.

Si la carga tiene un factor de potencia unitario (Figura 10.b, tensión y corriente en fase), la tensión
del extremo generador también debe aumentar para poder mantener la tensión fija en la carga, sin
embargo es menor que la tensión necesario en el caso (10.a).

Por último si la carga presenta un factor de potencia capacitivo (Figura 10.c), notamos que la tensión
en el extremo transmisor es menor que la tensión requerida en el extremo de la carga.

La regulación de voltaje es mejor para sistemas con factores de potencia en adelanto. La regulación
de tensión ideal es de 0%.

De las figuras anteriores y considerando la ecuación que define la regulación podemos notar que la
regulación de tensión en una línea eléctrica depende de :
 los parámetros serie de la línea eléctrica, Resistencia y reactancia inductiva, por lo tanto
podemos modificar la regulación ya sea cambiando la sección de los conductores o
cambiando las distancias entre conductores.
 la potencia solicitada por la carga. Cuando la potencia aumenta, demanda una mayor
corriente y por ende se presenta una mayor caída de tensión en la línea y con ello una peor
regulación de tensión en la línea.
 factor de potencia en la carga. A un mal factor de potencia (por ejemplo 0.9 inductivo) la
corriente absoluta demandada por la carga aumentará y por lo tanto la caída de tensión
producida por la impedancia serie de la línea será mayor, provocando con ello un
empeoramiento en la regulación de tensión de la línea.

29
Rendimiento eléctrico (η): Corresponde a la relación entre la potencia activa consumida por la
carga (Psalida) y la potencia activa entregada (Pentrada), expresada en porcentaje. La ecuación (33)
expresa lo anterior.

η (%) = [Psalida]/[ Pentrada] * 100 (33)

La ecuación (33) puede ser escrita también como:

η (%) = [Psalida] / [ Psalida+ Ppérdidas] * 100


η (%) = [Pentrada– Ppérdidas]/[ Pentrada] * 100 (34)

Al igual que la regulación de tensión, el rendimiento de una línea eléctrica depende de los
parámetros de la línea, la potencia demandada por la carga y el factor de potencia en la carga.

Un rendimiento ideal en una línea es del 100%.

Línea Media
El modelo de línea media considera la presencia de los parámetros serie de una línea (Z= R+jωXl) y
el efecto de las capacitancias. El modelo que lo representa está dado por la Figura Nº11 y es
conocido como modelo pi (π).

Figura Nº11. Modelo equivalente π para una línea eléctrica de longitud media.

Del circuito podemos determinar las relaciones entre las corrientes y las tensiones, las cuales quedan
expresadas por las siguientes ecuaciones.

Vsum = (ZY/2 + 1) · Vcarga + Z· Icarga (35)

La corriente suministrada por la fuente generadora o extremo transmisor está dada por:

30
Isum = (Y/2)·Vsum + (Y/2)·Vcarga + Icarga (36)

Si reemplazamos (35) en (36), se tiene:

Isum = Vcarga·Y (1+ZY/4) + (ZY/2 + 1) ·Icarga (37)

Las ecuaciones (35), (36), y (37) pueden ser expresas de manera general como :

Vsum = A · Vcarga + B· Icarga (38)


Isum = C · Vcarga + D· Icarga (39)

Con :

A = D = 1 + ZY/2 ; B = Z ; C = Y (1+ZY/4) (40)

Las constantes ABCD corresponden a los parámetros de transmisión vistas como una red de dos
puertas y pueden ser reescritas de acuerdo a la ecuación matricial (41).

Con V1 e I1 tensión y corriente en extremo de suministro, y V2 e I2 tensión y corriente en extremo de


de carga.

De aquí se tiene :

A = [V1 / V2 ] |I2 ; razón entre las tensiones con el extremo de carga abierto.

B = [V1 / I2 ] |V2 ; impedancia de transferencia cuando el extremo de carga está en cortocircuito

C = [I1 / V2 ] |I2 ; admitancia de transferencia cuando el extremo de carga está abierto.

D = [I1 / I2 ] |V2 ; razón entre las corrientes con el extremo de carga en cortocircuito.

31
Las constantes A y D son adimensionales. La constante B es una relación de impedancia y por la
tanto su unidad es ohm. La constante C representa una admitancia y por lo tanto su unidad
corresponde a mho o Siemens.

La constante A es útil para calcular la regulación de tensión. Si consideramos que |Vcarga_plena carga| es
la tensión en el extremo receptor a plena carga para un voltaje Vsum aplicado en el extremo
transmisor la ecuación (32) podría ser reescrita como (42),

Reg.(%) = [|Vsum| / |A| - |Vcarga_plena carga|]/[|Vcarga_plena carga|] * 100 (42)

Al igual que para el modelo de línea corta, es importante evaluar la regulación de tensión y el
rendimiento de la línea eléctrica en su modelo pi nominal.

Se puede observar la Figura Nº11 que los nuevamente parámetros constructivos de las líneas
influyen tanto en la regulación de tensión como en el rendimiento eléctrico de la línea. De la misma
manera podemos notar que la potencia requerida en la carga modifica la regulación y la potencia de
pérdida. Un cambio en el factor de potencia de la carga genera cambios nuevamente en la regulación
y la potencia de pérdida.

Ejemplos para calcular la Regulación de tensión y el rendimiento para líneas cortas y líneas largas
sometidas a diferentes condiciones de carga.

Ejemplo 1.

Una línea de transmisión corta a 60 Hz, que tiene una resistencia de 0,62 (Ω) por fase y una
inductancia de 93,24 (mH) por fase, suministra energía a una carga trifásica conectada en estrella de
100 (MW), con un factor de potencia 0,9 en atraso y con un voltaje de línea a línea de 215 (kV). Se
pide calcular:
f. Voltaje en extremo receptor por fase
g. Regulación de tensión de la línea de transmisión
h. Rendimiento de la línea de transmisión

Solución:
Como el modelo de línea a utilizar es de línea corta se tiene que la corriente suministrada desde la
fuente es la misma que demanda la carga, por lo tanto:

Icarga = (100·MW) /(√3 · 215 kV · 0.9) = 298,37 (A),

La tensión por fase en el extremo receptor es: Vcarga = 215 kV/ √3 = 124,13 (kV) (Respuesta a)

La impedancia Z de la línea es : Zlínea = 0,62 + j 2·π·60·93,24·10-3 (Ω) = 0,62 + j35,15 (Ω)

32
Un factor de potencia de 0,9 inductivo en la carga, implica un atraso de la corriente de fase respecto
a la tensión de fase igual a 25,84º

Luego reemplazando cada uno de las variables anteriores podemos determinar la tensión de
suministro en estas condiciones:

Vsum = Vcarga + Icarga (R+jXl) = 124,13 (kV) + 298,37/-25,84º (A) · [0,62 + j35,15 (Ω)]

Podemos observar que en este caso la reactancia inductiva de la línea es mucho mayor que la
resistencia de la línea eléctrica y por lo tanto podemos eliminar la parte resistiva y aproximar la
impedancia de la línea sólo por su reactancia, esto es Zlínea = j35,15 (Ω) = 35,15/90º (Ω). Con ello
nos queda entonces.

Vsum = 124,13 (kV) + 298,37/-25,84º (A) ·35,15/90º (Ω)

Vsum = 128,69 + j9,44 (kV) = 129,05/4,19º (kV) ≈ 129,04 kV en Módulo

Luego como el modelo es de línea corta sabemos que la tensión de suministro corresponde a la
tensión de vacio en la carga, por lo tanto aplicando la ecuación (32), se tiene,

Reg.(%) = [|Vcarga_en vacio| - |Vcarga_plena carga|]/[|Vcarga_plena carga|] * 100

Reg.(%) = [|129,04 kV| - |124,13 kV|]/[|124,13 kV |] * 100

Reg.(%) = 3,956 (%) (Respuesta b)

Para determinar el rendimiento de la línea eléctrica tenemos que considerar las pérdidas en la línea
de transmisión. En este caso tenemos que:

Ppérdidas = 3·I2·R = 3 · 298,372 · 0,62 = 165,59 (kW)

Luego conocidas las pérdidas totales y la potencia de salida en la carga podemos aplicar la ecuación
(34), con lo cual se tiene:

η (%) = {100 MW / [100 MW + 165,59 (kW)]} * 100

η (%) = 99,83 (%) (Respuesta c)

33
Ejemplo 2.

Una línea de transmisión monofásica corta de 10 (km) de longitud tiene una impedancia equivalente
de 0,5/60º (Ω/km). La línea alimenta una carga de 316,8 (kW), con un factor de potencia de 0,8 en
retraso.
a. ¿Cuál es la regulación de tensión, si el voltaje en la carga es de 3,3 (kV)?
b. ¿Cuál es la potencia en el extremo transmisor?. Considere primero el
cálculo mediante potencia de pérdida y segundo considera la tensión del
extremo transmisor.

Solución:
Para poder encontrar cual es la regulación necesitamos encontrar cual es la tensión en el extremo
receptor cuando está en vacío o lo que es lo mismo determinar la tensión en el extremo de
suministro cuando la carga está conectada a plena carga.

Un factor de potencia de 0,8 en atraso permite conocer el ángulo de desfasamiento ente la tensión y
la corriente, en este caso corresponde a φ = 36,87º (la corriente atrasa a la tensión)

Determinamos la corriente en la carga

Icarga = (316,8·kW) /(3,3 kV · 0.8) = 120 (A)

La impedancia Z de la línea es : Zlínea = 0,5/60º (Ω/km) · 10 (km) = 5/60º (Ω) = 2,5 + j4,33(Ω)

Podemos determinar la tensión en extremo de suministro,

Vsum = Vcarga + Icarga · Zlínea = 3,3 (kV) + 120/-36,87º (A) · 5/60º (Ω)

Vsum = 3,3 (kV) + 551,77 + j235,69 (V) = 3851,77 + j235,69 (V)

Vsum = 3,858/3,5º (kV) ≈ 3,858 kV en Módulo

Luego entonces la regulación de tensión de la línea para esta condición de operación es:

Reg.(%) = [|3,858 kV| - |3,3 kV|]/[|3,3 kV |] * 100

Reg.(%) = 16,9 (%) (Respuesta a)

Evaluación de la potencia en extremo transmisor considerando evaluación de pérdidas.

Las pérdidas en la línea corresponde a la potencia disipada en la resistencia de la impedancia de la


línea, esto es :

Ppérdidas = I2·R = 1202 · 2,5 = 36 (kW)

34
Psuministro = Pcarga + Ppérdidas = 316,8 (kW) + 36 (kW) = 352,8 (kW) (Respuesta b.1)

Evaluación de la potencia en extremo transmisor considerando la tensión en el extremo transmisor.

Psuministro = |Vsuministro| · |Icarga| · cos (φsuministro – φcarga) = 3,858 (kV) · 120 (A) · cos (3,5º + 36,87)

Psuministro = 352,7 (kW) (Respuesta b.2)

Ejercicios a realizar en clases: Repita los ejemplos considerando en la carga un factor de potencia
unitario y un factor de potencia capacitivo.

Comente sus resultados.

Capítulo III. Componentes simétricas e impedancias de secuencia

a. Conceptos básicos del capítulo

Los sistemas eléctricos son generalmente sistemas trifásicos desbalanceados. A pesar de suponer en
muchos casos condiciones de sistemas balanceados, el desbalance se produce al ocurrir por ejemplo
una falla de tipo monofásica, generando corrientes desbalanceadas en las líneas y por ende tensiones
desbalanceadas entre los terminales de la carga conectada a la red. Una de las herramientas
matemáticas más poderosas para poder resolver estos sistemas trifásicos desbalanceados es el
método de componentes simétricas desarrollada el año 1918 por Charles LeGeyt Fortescue
(nacido en Manitota, Canada en 1876, murio el año 1936). Este método dice que cualquier sistema
polifásico de n fasores relacionados (en particular trifásico) puede ser representado por n sistemas
de fasores balanceados denominados componentes simétricas de los fasores originales.

De acuerdo con el Teorema propuesto por Fortescue, 3 fasores desbalanceados de un sistema


trifásico pueden descomponerse en tres sistemas balanceados de fasores. Los sistemas son:

1. Componentes de secuencia positiva (componente directa) : Consiste en tres fasores de igual


magnitud, desfasados 120º c/u y que tienen la misma secuencia de fase que los fasores
originales.
2. Componentes de secuencia negativa (componente inversa) : Consiste en tres fasores de igual
magnitud, desfasados 120º c/u y que tienen una secuencia de fase opuesta a los fasores
originales.
3. Componentes de secuencia cero (componente homopolar) : Consiste en tres fasores de igual
magnitud y con un desfasamiento de 0º entre ellos.

35
La Figura Nº12 representa esquemáticamente el conjunto de fasores para las componentes de
secuencias asociadas aun sistema trifásico desbalanceado.

Figura Nº12. Sistema de fasores trifásicos desbalanceados representado en componentes simétricas.

Los subíndices 1,2 y 0 definen a las componentes simétricas de secuencia positiva, negativa y cero
respectivamente (también conocidas como d: directa; i: inversa; h: homopolar).

El teorema de Fortescue dice que el fasor de la fase original (sistema desbalanceado) puede ser
obtenido como la suma de las componentes de secuencia de la misma fase. La ecuación (43) expresa
lo anterior. Supongamos para una mayor claridad que los fasores corresponden a las tensiones de un
sistema trifásico.

(43)

b. Componentes simétricas de voltaje y corriente

Es importante considerar en nuestros sistemas trifásicos que las variables a evaluar son
generalmente las tensiones y las corrientes en cada elemento de la red eléctrica. Para ello tomaremos
en consideración la ecuación (43) precedente para determinar como se relacionan en un primer
término las tensiones de fase (reales9 con las tensiones en componentes simétricas.

Se define un operador matemática a = 1/120º que permite generar los desfasamientos angulares en
120º entre los fasores en los sistemas balanceados tanto de secuencia positiva como de secuencia
negativa y además mantiene las magnitudes de dichos fasores.

Sabemos que los sistemas en componentes de secuencia positiva y negativa son balanceados y por lo
tanto pueden quedar definidos si consideramos en cada uno de ellos una tensión como referencia. En

36
efecto, consideremos entonces como tensiones de referencia a los fasores Va1, Va2 y Va0, con ello
quedan definidas las relaciones de las otras tensiones. La ecuación (44), muestra lo anterior.

(44)

Si reemplazamos estas expresiones en la ecuación (43) podemos obtener la ecuación (45) siguiente.

(45)

La ecuación (45) puede ser escrita en forma matricial, por la ecuación (46) siguiente.

(46)

O de manera abreviada por la ecuación (47).

(47)

Con la matriz F definida por la ecuación (48).

(48)

La matriz de transformación [F] permite obtener las componentes de fase abc a partir de las
componentes de secuencia 012 .Esta matriz es no singular y por lo tanto existe su inversa, de manera

37
que es posible entones obtener las componentes de secuencia 012 a partir de las componentes de
fase abc. La ecuación (49) muestra lo anterior.

(49)

Donde ahora la matriz [F]-1 queda definida por la ecuación (50) siguiente
.

(50)

Por lo tanto, haciendo una analogía a la ecuación (46) podemos escribir en forma detallada la
relación entre las componentes de fase y las componentes de secuencia a través de la ecuación (51)
siguiente.

(51)

Las ecuaciones anteriores pueden ser rescritas fácilmente si consideramos en ésta etapa las variables
tanto en componentes reales (de fase) como de secuencia para el fasor corriente. Las ecuaciones (52)
y (53) resumen lo anterior.

(52)

(53)

Podemos notar a partir de la ecuación de (53) que si un sistema trifásico no tiene un conductor
neutro o no presenta conexión a tierra, o si el sistema está balanceado, la corriente de secuencia cero
es nula.

38
c. Componentes simétricas de potencia

Conocidas tanto las componentes de secuencia de corriente y como de tensión, podemos determinar
directamente la potencia suministrada en un circuito trifásico a partir de dichas componentes.

Sabemos de la teoría de circuitos trifásicos que la potencia compleja total transmitida en un circuito
trifásico (a, b y c) está definida por la ecuación (54) siguiente

(54)

Donde Va, Vb y Vc son las tensiones respecto al neutro en los terminales e Ia, Ib e Ic las corrientes de
líneas que circulan en el circuito. El término * define al conjugado de la corriente compleja. Puede o
no existir conductor neutro. La ecuación (55) siguiente, muestra matricialmente la relación de la
potencia compleja de fase en función de las tensiones y corrientes de fase.

(55)

Reemplazando las componentes de fase tanto de tensión como de corriente por sus componentes
simétricas tenemos la ecuación (56) siguiente.

(56)
Aplicando a (56) las propiedades de transpuesta a una multiplicación de matrices y la conjugado a
una multiplicación de matrices podemos obtener la expresión dada por la ecuación (57).

(57)
El producto entre las matrices [F]t y [F]* (notar que [F] * = [F]) genera una multiplicación de un
escalar, 3 en nuestro caso, y la matriz identidad [I] (ecuación 58), la cual está conformada sólo por
unos en su diagonal principal y por ceros en todos las otras posiciones (ecuación 59).

39
(58)

(59)

Con lo anterior tenemos que la potencia compleja en términos de fases está relacionada por la
ecuación (60) siguiente.

(60)

Retornando a una expresión sin matrices tenemos que la potencia compleja corresponde al triple de
la potencia trifásica en componentes simétricas, tal como se muestra en las ecuaciones (61) y (62).

(61)

(62)

d. Impedancias de secuencia en líneas eléctricas, motores y generadores

Como se vio en los párrafos anteriores, la aplicación del método de las componentes simétricas al
cálculo de cortocircuitos asimétricos implica que cada componente del sistema eléctrico debe ser
representado por tres circuitos equivalentes monofásicos, correspondiendo cada uno a una
determinada secuencia (positiva, negativa y cero). En cada uno de estos circuitos equivalentes las
variables tensiones y corrientes corresponden a una misma secuencia y las impedancias asociadas a
los elementos reciben el nombre de impedancia a la secuencia que corresponde. En los párrafos
siguientes se mostrarán los circuitos equivalentes de secuencia de cada uno de los elementos que
conforman el sistema.

40
- Líneas
Las líneas eléctricas se representan a través de sus componentes de secuencia tal como muestra la
Figura Nº13 siguiente:

Figura Nº13.- Circuitos de secuencia para una línea eléctrica : a) Positiva; b) Negativa y c) cero

Por lo general se tiene que Z1 = Z2  Z0; dado que en secuencia cero es necesario considerar tanto el
efecto del retorno por tierra, como el de los conductores de guardia, en caso que ellos existan, ya que
la corriente se reparte por ambos caminos

- Generadores
Un generador de rotor cilíndrico operando en condiciones de carga balanceada y despreciando el
efecto de la resistencia de sus bobinados, puede ser representado según el circuito equivalente que se
muestra en la Figura Nº14.-

Figura Nº14.- Generador de rotor cilíndrico operando en condiciones balanceadas

De la Figura Nº14 podemos conformar el sistema de tensiones representados en la ecuación (63)


siguiente.

(63)

41
La ecuación (63) puede ser reescrita como (64).

(64)

El análisis de un generador operando en régimen permanente y con carga desbalanceada, es mucho


más complicado que el caso anterior; sin embargo, sus ecuaciones de comportamiento tienen la
misma forma, variando sólo en la matriz de impedancia.

Se puede demostrar que para circuitos con generadores en estas condiciones la impedancia de fases
está dada por la ecuación (65) que se muestra a continuación:

(65)

Donde: Zs, Zm1 y Zm2 son funciones complicadas de las inductancias propias y mutuas de todos los
enrollados de la máquina. Esta matriz se puede transformar a una matriz de impedancia de
secuencia, utilizando la ecuación (66) siguiente:

(66)

Si reemplazamos la ecuación (65) en (66) y realizando las respectivas operaciones se obtiene la


ecuación (67) siguiente:

(67)

Donde cada impedancia de secuencia queda expresada en función de las impedancias propias y
mutuas tal y como muestra la ecuación (68).

(68)

42
De las expresiones anteriores podemos notar que Z0, Z1 y Z2 son distintas y que no existe
impedancia mutua entre las redes de secuencia, ya que los elementos fuera de la diagonal de la
matriz de impedancia de secuencia son TODOS NULOS. Esto significa, que las REDES DE
SECUENCIA resultan DESACOPLADAS.

La ecuación (64), escrita en términos de componentes simétricas queda dada por la ecuación (69)
simplificada siguiente.

(69)

Reemplazando cada vector por sus componentes,

(70)

Y conformando cada una de las ecuaciones en forma desacoplada tenemos la ecuación (71) siguiente

(71)

Estas ecuaciones permiten representar al generador mediante tres circuitos monofásicos


independientes (uno para cada secuencia). La Figura Nº15 muestra los circuitos equivalentes de
secuencia de un generador sincrónico, donde se ha considerado que, como ocurre normalmente, las
tensiones generadas son equilibradas y por lo tanto:

(72)

Figura Nº15.- Circuitos equivalentes de secuencia de una generador sincrónico:


a) Secuencia cero; b) secuencia positiva; c) secuencia negativa

43
Las impedancias de secuencia Z0, Z1, Z2, de un generador se pueden calcular en forma analítica a
partir de los parámetros fundamentales de la máquina; sin embargo, usualmente se determinan en
forma experimental.

La corriente de secuencia cero SÓLO EXISTIRÁ si el generador ESTÁ PUESTO A TIERRA,


directamente o a través de una impedancia.

La barra de referencia para las redes de secuencia positiva y negativa es el neutro del generador ya
que por la impedancia Zn sólo circula corriente de secuencia cero, tal como se muestra en la Figura
Nº16. La barra de referencia para la red de secuencia cero es la tierra del generador.

La corriente In corresponde a 3Ia0, por lo tanto, la caída de tensión de secuencia cero Va0 entre una
fase cualquiera y tierra queda expresada por la ecuación (73) siguiente.

V a0 = -Ia0Z0 - 3Ia0 Zn. (73)

Como la malla de secuencia cero es un circuito monofásico (por fase) por el que se supone circula
sólo la corriente de secuencia cero de una fase, debe tener una impedancia total de [3 Zn + Z0].

De lo anterior se puede inferir que habrá distintos tipos de mallas de secuencia cero, dependiendo de
la conexión del generador, algunas de las cuales se muestran en la Figura Nº19.

a) b) c)
Figura Nº19.- Circuitos equivalentes de secuencia cero de un generador sincrónico en conexión:
a) Estrella aislada de tierra; b) Estrella a tierra directa; c) Estrella a tierra a través de impedancia Zn

44
e. Impedancias de secuencia de transformadores

Consideremos el circuito equivalente de Thevenin de un transformador trifásico de dos enrollados


operando en condiciones balanceadas, que se muestra en la Figura Nº20.

Figura Nº20.- Circuito equivalente de Thevenin de un transformador trifásico de dos enrollados

En la Figura Nº20 anterior, la impedancia Zeq2 representa a la impedancia equivalente referida al


secundario.

Desarrollando los circuitos dispuestos en la Figura Nº20 llegamos a la ecuación (74) siguiente.

(74)

Si denotamos la ecuación (74) en notación matricial se tiene.

(75)

Donde la matriz impedancia está conformada sólo por elementos diagonales tal como se muestra en
la ecuación (76) siguiente y la cual representa a la matriz impedancia del transformador.

(76)

Cuando un transformador trifásico de dos bobinados opera con carga desbalanceada (o


desequilibrada), no es posible emplear directamente la ecuación (66) para llevar la impedancia en

45
componentes de fase, a componentes simétricas y de allí deducir los circuitos equivalentes de
secuencia. Sin embargo, se puede verificar que los circuitos equivalentes de secuencia positiva y
negativa son iguales entre sí y corresponden a los ya estudiados. En cambio, el circuito equivalente
de secuencia cero depende del tipo de conexión de los enrollados primario y secundario y de la
existencia de neutros conectados a tierra de los enrollados. La impedancia de secuencia cero puede
tener valores totalmente diferentes según sean los terminales del transformador que se consideren.

La Figura Nº21, muestra el diagrama general necesario para determinar experimentalmente la


impedancia de secuencia cero de un transformador trifásico. Las líneas de segmentos corresponden
al caso que existan neutros conectados a tierra.

Figura Nº21.- Diagrama general para determinar la impedancia de secuencia cero

A partir de esta figura, la impedancia de secuencia cero para el transformador queda dada por la
ecuación (77) siguiente.

(77)

Tal como se ha señalado anteriormente, el valor de Z0 puede ser diferente según se hagan las
mediciones en el primario o secundario. A continuación, la Figura Nº22 muestra las mallas de
secuencia cero asociadas a diferentes conexiones de transformadores trifásicos de dos bobinados.

46
Figura Nº22.- Circuitos equivalente para las impedancias de secuencia cero en transformadores
trifásicos de 2 bobinados

f. Redes de secuencia

Como ya sabemos cualquier sistema eléctrico desbalanceado se puede representar a través de tres
redes de secuencia independientes entre si (sin acoplamientos); una red de secuencia positiva, una
red de secuencia negativa y una red de secuencia cero. Cada red de secuencia representa una fase
del SEP y todas las impedancias corresponden a una determinada secuencia.

La red de secuencia positiva es la única que normalmente contendrá fuentes de tensión (o fuerza
electro motriz fem). Por otra parte, teniendo presente las aproximaciones usuales que se realizan en
los cálculos de cortocircuito; es decir, que las fem de todos los generadores se consideran iguales en
módulo y ángulo de fase y que se desprecian las corrientes de prefalla, se concluye que en ausencia
de cortocircuitos en el sistema no existirán corrientes en ninguna de las redes de secuencia. Por lo
tanto las redes de secuencia negativa y cero, son totalmente pasivas antes de falla.

Para los efectos del cálculo de cortocircuitos asimétricos es necesario establecer para cada red de
secuencia, su circuito equivalente de Thévenin mirado desde el punto de falla. Supongamos que se
produce una falla en el punto F de un sistema y que los circuitos equivalentes de Thévenin
corresponden a los indicados en la Figura Nº23, donde la tensión prefalla en F es Va(0). La corriente
de falla en dicho punto tendrá en general componentes de secuencia positiva, negativa y cero. En
estas condiciones circularán corrientes en todas las redes de secuencia y aparecerán tensiones en sus
terminales. Esto significa que las 3 redes deben interconectarse en una forma que dependerá del tipo
particular de falla y cuyos detalles veremos luego. La situación post falla se puede ilustrar
esquemáticamente como se muestra en la misma figura anterior estos Figura Nº23.-

47
Figura Nº23.- Mallas de secuencia y red de interconexión

A partir de ésta red podemos escribir la ecuación (78) siguiente:

(78)

En forma matricial la ecuación (78) nos queda como:

(79)

Esto es, rescrita de manera mas resumida:

(80)

48
g. Análisis de algunos tipos de cortocircuito

En los siguientes párrafos se muestran algunos casos típicos para el análisis de fallas eléctricas. Se
consideran las fallas monofásicas a tierra, bifásica a tierra y trifásica. Además, la Figura NºXX
entregan un resumen de las interconexiones de las redes de secuencia para cada una de estas fallas y
otras adicionales. La Figura NºXX muestra las ecuaciones que permiten determinan las corrientes de
secuencia y de falla para los diferentes tipos de falla que pueden ocurrir en un SEP.

Cortocircuito monofásico a tierra a través de una impedancia de falla ZF

La Figura Nº24 muestra en forma esquemática la condición de falla monofásica. Para el caso
ejemplo se considera una falla en la fase a.

Figura Nº24.- Representación esquemática de un cortocircuito monofásico

Las condiciones impuestas por la falla quedan representadas por la ecuación (81), siguiente.

(81)
Luego las corriente en componentes simétricas pueden ser descritas por la ecuación (82).

(82)

Con lo cual podemos ver que se obtiene una corriente que es igual para cada una de las componentes
simétrica y que corresponde a un tercio de la corriente en la fase fallada, tal como se muestra en la
ecuación (83).

(83)

49
En términos de las componentes simétricas para las tensiones se tiene que:

(84)

De donde se puede encontrar que Y por lo tanto:

(85)

A partir de la ecuación (83), también podemos encontrar las relaciones de las tensiones dadas por la
ecuación (86).

(86)

De las ecuaciones (83) y (86), podemos determinar que las mallas de secuencia quedan conectadas
en serie, tal como se muestra en la Figura Nº25.-

Figura Nº25.- Interconexión de las mallas de secuencia para una falla monofásica

Observando el circuito de interconexiones de las redes de secuencia dada en la Figura Nº25,


podemos evaluar la corriente eléctrica en cada red de secuencia a través de la ecuación (87)
siguiente.

(87)

Conocidas las corrientes de secuencia, se pueden determinar las corrientes de las fases, utilizando la
ecuación (83) y por lo tanto se obtiene las ecuaciones (88) y (89).

50
(88)

(89)

De igual forma podemos determinar las tensiones de secuencia, utilizando la ecuación (90)

(90)

Por lo tanto los voltajes de las fases quedan expresados en términos de las ecuaciones (91), (92) y
(93) siguientes.

(91)

(92)

(93)

Si la falla monofásica es directo a tierra, basta con hacer ZF = 0 en todas las ecuaciones donde ella
aparece.

Cortocircuito bifásico a tierra a través de una impedancia de falla ZF

La Figura Nº26 muestra la ocurrencia de una falla bifásica a tierra con una impedancia de falla ZF.
Se considera que la falla ocyrre entre las fases b y c de la red eléctrica.

51
Figura Nº26.- Cortocircuito bifásico a tierra a través de una impedancia de falla ZF.

Las condiciones impuestas por la falla de Figura Nº26, permiten escribir la ecuación (94) siguiente.

(94)

De manera análoga al caso de falla monofásica podemos escribir las ecuaciones de las componentes
simétricas tanto para las corrientes como para las tensiones a través de la ecuación (95).

(95)

De la ecuación anterior (95), podemos observar que las redes de secuencias quedan conectadas en
paralelo, tal como se muestra en la Figura Nº27.-

Figura Nº27.- Interconexión de las redes mallas de secuencia para un cortocircuito bifásico a tierra

Haciendo ZF = 0 y ZF =  (infinito), en el circuito de la Figura Nº27, es posible modelar el


cortocircuito bifásico a tierra directo y el cortocircuito bifásico aislado, respectivamente.

52
Cortocircuito entre dos fases a través de una impedancia de falla ZF

La falla descrita es muy poco frecuente y produce sobrecorrientes inferiores a las de los otros tipos
de corcircuitos, por lo que sólo se calcula en casos excepcionales. Sin embargo, su análisis resulta
interesante ya que es idéntico al de una carga conectada entre dos fases (carga bifásica).

La Figura Nº28 representa el caso de una falla bifásica con una impedancia de falla ZF conectada
entre las fases b y c.
-Diagrama esquemático

Figura Nº28.- Representación de un cortocircuito entre dos fases con impedancia de falla ZF

Las condiciones impuestas para la falla permiten generar las ecuaciones descritas en la ecuación (96)
siguiente.

(96)

En términos de componentes simétricas tenemos que las corrientes y las tensiones quedan dadas por
la ecuación (97).

(97)

A partir de las ecuaciones anteriores podemos observar que la red de secuencia cero no interviene y
que las mallas de secuencia positiva y negativa quedan conectadas en paralelo, según muestra la
Figura Nº29 siguiente.

53
Figura Nº29.- Conexión de las redes de secuencia para un cortocircuito entre dos fases con
impedancia de falla ZF.

Algunos comentarios generales para cortocircuitos asimétricos:

 Las corrientes y tensiones de secuencia calculadas corresponden sólo al punto de


falla, no a otro. Si se quiere calcular las corrientes y tensiones en otros puntos
distintos, se debe resolver los respectivos circuitos.

 Los cortocircuitos asimétricos pueden producir sobre tensiones en las fases no


falladas, los que dependen de la relación entre X0 y X1 y de la existencia o no de
impedancia de falla.

 Para limitar los valores de corriente de cortocircuito de las fallas a tierra se utilizan
impedancias entre el neutro y tierra, las que pueden ser de tipo resistiva pura o
reactiva pura.

 En aquellas partes del sistema que estén separadas del punto de falla por
transformadores Y- o viceversa, se deben considerar los desfases de las
componentes simétricas de las corrientes y de los voltajes introducidos por la
conexión del transformador

54
h. Ejemplos de aplicación

Ejemplo Nº1. Para el circuito descrito en la Figura Nº30, determine la red de componente de
secuencia cero.

Figura Nº30.- Red para ejemplo Nº1.

Solución.

Utilizando la Figura Nº22 que resume las diferentes redes de secuencia cero para transformadores
trifásicos de dos bobinados podemos determinar entonces la red asociada al circuito mostrado en la
Figura Nº30.

En la Figura Nº31, se muestra la red de secuencia del problema analizado.

Figura Nº31.- Red de secuencia cero para ejemplo Nº2.

55
Capítulo IV. Fallas
a. Conceptos básicos

Los sistemas eléctricos son de una alta confiabilidad, vale decir presentan muy pocas condiciones de
operación anormal. Cuando un sistema eléctrico está funcionando en condiciones normales y ocurre
una perturbación en el sistema, esto puede ocasionar que el sistema colapse. Las condiciones que
pueden generar estos inconvenientes son de tipo transitorio y pueden ser por ejemplo, partida de
grandes motores, salida de cargas importantes, salida de fuentes generadoras, líneas falladas, y un
largo etcétera.

En este capítulo nos avocaremos sólo a analizar el comportamiento de la red cuando ocurren
perturbaciones de tipo FALLA.

Para toda red eléctrica podemos definir dos tipo.s de fallas, estas son en primer lugar las de tipo
shunt o paralelo y que involucra a los denominados cortocircuitos y en los cuales se manifiesta con
un importante incremento de la corriente que circula por los elementos del circuito. Y en segundo
lugar las fallas de tipo serie y que hace participar a las fallas con conductores abiertos o fallas de alta
impedancia, éstas fallas se caracterizan por presentar bajísimas corrientes.

En los puntos siguientes se detallarán cada una de ellas.

b. Fallas Shunt: Cortocircuitos

Las fallas denominadas shunt o de cortocircuitos son las más comunes que se presentan en una red
eléctrica. Estas fallas pueden ser
 Monofásicas : Una de las fases queda sometida a una alta circulación de corriente
debido a su contacto con alguna superficie conductora (impedancia de falla baja).
Esta falla tiene una probabilidad de ocurrencia cercana a un 85%. Esto quiere decir
que es la más común. Luego se hace relevante analizar su comportamiento en los
SEP. En el punto de ejercicios de aplicación del presente capítulo realizaremos
cálculos de estas fallas.

 Bifásica : En este caso tenemos dos opciones una de ellas esta dada por el contacto
directo entre dos de sus fases a través de una impedancia de falla y una segunda
opción corresponde a un contacto entre dos fases cualesquiera y la tierra a través de
una impedancia de falla. Esta falla presenta una probabilidad de ocurrencia cercana a
un 13 % (8% y 5% respectivamente). No es de alta importancia su análisis, sin
embargo para efectos de estudio del curso en el punto de ejercicios de aplicación
realizaremos al menos uno en esta condición de falla.

 Trifásica : Similar al caso anterior (bifásico) sólo que ahora se ven involucradas las
tres fases simultáneamente. La falla trifásica presenta una bajísima tasa de
ocurrencia, sin embargo, el valor alcanzado en los niveles de corriente es el más alto,
por lo tanto, debemos analizar ésta condición de falla para poder especificar los

56
equipos y elementos constituyentes de la red eléctrica de tal manera que soporten la
condición mas desfavorable. En el punto de ejercicios de aplicación realizaremos un
completo cálculo de ésta condición de falla.

c. Fallas serie: fase abierta o de alta impedancia

Cuando en una red eléctrica trifásica se abre una fase se produce un desbalance y por lo tanto
circularán corrientes asimétricas. Lo mismo sucederá si se abren dos fases cualesquiera del sistema
eléctrico. Lo anterior puede ocurrir cuando físicamente un conductor se corta ya sea porque ha
ocurrido un accidente (choque contra postes, líneas aéreas cortadas por máquinas constructoras o
excavadoras, volantines, etc) o por condiciones climática (tormentas, árbol caído sobre la línea, etc).
Estas fallas pueden ser analizadas por medio de las matrices de impedancias de barra de redes de
secuencia. En el punto de ejemplos de aplicación

d. Métodos de cálculos de cortocircuitos

Generalmente interesa encontrar los niveles de cortocircuito en cada una de las barras que componen
el sistema eléctrico de potencia. Uno de los métodos mas simples que se puede aplicar para este caso
es el de Equivalente Thevenin, vista desde los terminales o nodo en condición de falla. Cuando las
fallas son asimétricas debemos tener presente que se encontraran las redes de secuencias asociadas a
los parámetros y conexiones de los diferentes elementos que constituyen la red y en cada una de
ellas deberemos calcular su equivalente Thevenin. Es importante tener presente algunos supuestos
para el cálculo de cortocircuitos, estos son los siguientes:

 La falla se considera sin impedancia


 Se desprecian las corrientes de carga en el sistema
 Las tensiones del sistema son constantes e iguales a su valor nominal (generalmente la
tensión se asume como 1.0 pu)
 Los motores giran a su velocidad nominal y a tensión nominal
 La impedancia de los transformadores se asume de un 6% si ésta no es conocida
 La razón X/R para las líneas de transmisión se asume de un 15% si esta no es conocida
 Se desprecian las impedancias de los interruptores, de los transformadores de medida, de los
elementos de control y de los equipos de maniobra.

Diferente actores pueden aportar a que la corriente de falla sea alta. A continuación se detallan
algunas de ellas.

La empresa eléctrica
Normalmente estas empresas suministran datos a los consumidores para que estos puedan
determinar sus corrientes de fallas y puedan especificar con ello sus adecuadas protecciones.
Generalmente la compañía entrega al consumidor la potencia de cortocircuito en MVAcoci que se

57
espera alcanzar en el punto específico a una tensión nominal. La potencia de cortocircuito queda
expresada por la ecuación (98) siguiente.

MVAcoci = √3 · (kVnominales) · |Icoci| · 10-3 (98)

Con |Icoci| la corriente de cortocircuito cuando ocurre una falla trifásica en Amperes en el punto de
falla. Los MVA base |Sbase|están relacionados con los KV base |Vbase| y los Amperes base |Ibase| a
través de la ecuación (99) siguiente,

MVAbase = √3 · (kVbase) · |Ibase| · 10-3 (99)

Normalmente la tensión base corresponde a la tensión nominal por lo tanto al dividir la ecuación
(98) por la ecuación (99) se tiene, una relación que hace igual a la potencia de cortocircuito y la
corriente de cortocircuito, tal como se puede apreciar en la ecuación (100) siguiente,

MVAcoci (pu) = |Icoci| (pu) (100)

e. Análisis de niveles de cortocircuitos

Los niveles de corriente de cortocircuito (potencia de cortocircuito) son importantes puesto que con
estos podemos especificar los niveles de corriente que deben soportar las protecciones existentes en
cada parte de la red eléctrica.

Generalmente se determinan las corrientes trifásicas de cortocircuito, pues son ellas la que
maximizan los niveles de cortocircuito.

f. Especificación General de protecciones

Tanto un sistema de protección en su conjunto como cada una de las protecciones que lo constituyen
deben satisfacer ciertos requerimientos, como por ejemplo:

Sensibilidad: Esto se refiere a la capacidad que debe poseer la protección para lograr diferenciar
entre una condición de falla en el sistema y una condición de no falla del sistema. Para ello se hace
necesario: establecer para cada tipo de protección un valor mínimo que permita distinguir una
condición normal a una condición de falla; establecer condiciones límites (por ejemplo corriente
inrush en los transformadores, partidas de motores, etc) para identificar si se está en condición de
operación normal o en condición de falla.

Selectividad: Capacidad que deben poseer los dispositivos de protección para discernir si la falla
ocurre en su zona de protección o fuera de ella.

58
Rapidez: Cuando la falla ha sido reconocida por el dispositivo y ésta está en su zona de protección,
entonces debemos operar lo más rápidamente posible de tal forma de causar el menor daño posible a
las personas y equipos conectados en el sistema eléctrico y en particular en aquellos en donde se
presenta la falla (instantáneas, con retardo).

Fiabilidad: Está relacionada con el nivel de seguridad que da la operación del dispositivo, esto es
que la operación actúe correctamente cuando ocurre una falla en el sistema.

g. Coordinación General de protecciones

Para una correcta coordinación de las protecciones se deben tener presente, entre otras condiciones,
las ubicaciones físicas de los diferentes elementos de protección de la red eléctrica.

Generalmente las protecciones de sobreintensidades son las más sencilla. Su principio de


funcionamiento se basa fundamentalmente en la comparación de una corriente de referencia con una
corriente de entrada. Estos valores de ajustes dependen por ejemplo de la ubicación física donde será
instalado el equipo de protección, del tipo de red (radial, enmallada, cambios en su operación, etc).
En función de su tiempo de operación, las protecciones de sobreintensidad se clasifican en:

 Protecciones de sobreintensidad instantáneas


 Protecciones de sobreintensidad de tiempo diferido: tiempo fijo; tiempo inverso, tiempo muy
inverso, tiempo extremadamente inverso

La principal desventaja de estas protecciones radica en que individualmente son muy poco selectivas
dado que sólo dependen del nivel de corriente que monitorean, sin evaluar que los provoca, de
donde provienen y donde se ha producido. En función de la lógica definida en base a la
configuración del sistema eléctrico en supervisión se establece cuál protección debe operar para que
se despeje la falla.

La selectividad se denomina amperimétrica si la coordinación se realiza tomando en cuenta el ajuste


del valor de referencia de cada protección. En la práctica esta técnica es poco utilizada dado que
exige que el valor de la corriente sea conocido.

h. Ejemplos de aplicación

Ejemplo Nº1.

En el sistema de la Figura Nº30, ocurre una falla bifásica a tierra en la barra 1, a través de una
impedancia de falla ZF = j0,05 (pu). Con las consideraciones usuales del cálculo de cortocircuitos y
considerando que todos los datos en % están en base 100 MVA, se pide determinar:

59
a. Las corrientes de línea en Amperes, en el punto de falla

b. Los voltajes entre líneas en kV, en el punto de falla

c. Las corrientes de línea en Amperes en bornes de generadores G1 y G2

Figura Nº30.- Sistema ejemplo 1 Cortocircuito.

Solución:
Primero debemos dibujar las redes de secuencia positiva, negativa y cero para el sistema descrito. La
Figura Nº31 representa la componente de secuencia positiva; La Figura Nº32 representa la
componente de secuencia negativa; La Figura Nº33 representa la componente de secuencia cero. A
partir de aquellos circuitos determinamos sus equivalentes Thevenin visto desde el punto de falla.

Figura Nº31.- Red de secuencia positiva

60
Figura Nº32.- Red de secuencia negativa

Figura Nº33.- Red de secuencia cero.

Como la falla que se está produciendo es bifásica con impedancia de falla a tierra tenemos que la
interconexión de las redes de secuencia queda dada por la Figura Nº34 siguiente.

Figura Nº34.- Red de interconexión para falla bifásica con impedancia de falla a tierra.

61
Asumiendo los supuesto tradicionales tenemos entonces que la tensión de pretalla está dada
Va(0)=1/0º (pu).

A partir de las redes de secuencia podemos determinar sus impedancias de secuencia, en donde
encontramos que Z1 = Z2 = j0,16 (pu) y Z0 = j0,05 (pu)

Con los valores de impedancia de secuencia podemos ahora determinar las corrientes de
cortocircuitos en términos de secuencia y en términos de fases.

a) Corrientes de línea en el punto de falla

a1) Corrientes de secuencia:


De la red de interconexión dada por la Figura Nº34 podemos determinar la corriente de secuencia
positiva.

a2) Corrientes de línea en (pu):


Para ello utilizamos la matriz de Fortescue [F].

Se verifica que la corriente en la fase “a” es nula, dado que no participa de la falla.

a3) Corrientes de línea en Amperes (sector 1):

62
b) Voltajes entre líneas en el punto de falla
b1) Voltajes de secuencia:
Analizando la Figura Nº34, tenemos que para las tensiones se cumple.

b2) Tensiones fase neutro: Utilizamos la matriz de Fortescue [F]

b3) Voltajes entre líneas en (pu)

b4) Voltajes entre líneas en kV:


Considerando que en ese sector (sector 1), VB1=15 kV, corresponde al voltaje base, entonces la
tensión de línea en kV será:

Vab= 1,0713/0º * 15= 16,07/0º (kV); Vbc= 0 ; Vca= 1,0713/180º * 15 = 16,07/180º (kV)

c) Corrientes de línea en bornes de G1 y G2


c1) Corrientes de secuencia en bornes de G1:
De los circuitos de las Figuras Nº31, Nº32 y Nº33, se obtienen:

63
c2) Corrientes de línea en bornes de G1: Aplicando la matriz de transformación se tiene

c3) Corrientes de línea en Amperes en bornes de G1 (sector 1):

c4) Corrientes de secuencia en bornes de G2: De los circuitos de la Figura 4.30 a 4.32, se
obtienen:

c5) Corrientes de línea en bornes de G2: Aplicando la matriz de transformación se tiene

c6) Corrientes de línea en Amperes en bornes de G2 (sector 3)

64
Ejemplo Nº3.

Para el circuito de la Figura Nº37 se pide evaluar la corriente de cortocircuito trifásico, en todas las
barras del sistema.

Figura Nº37.- Sistema eléctrico para ejemplo Nº3.

Los datos del sistema son los siguientes.

Transformadores:
T1: 25 MVA; X=6.5%; X/R=5.
T2: 10 MVA; X=5%; X/R=10.
T3: 7.5 MVA; X=6.5%; X/R=10

65
Motores:
M1: Sincrónico 6000 HP, 300 RPM, f.p.=1, X=120%, X’’=14%, X’=23%, X/R=29.7
M2: Inducción 1200 HP, f.p.=0.8, X’’=15%, X/R=26.3.
M3: Inducción, 1500 HP, f.p.=0.8, X’’=15%, X/R=28.3.

Línea (L):
Longitud: 0.18 Km.
R=0.16681 ohm/Km
X=0.07040 ohm/Km.

Solución:

Se asumirá una potencia base de Sbase = 25 (MVA);


Tensiones base Vbase1 = 69 (kV); Vbase2 = 13.8 (kV); Vbase3 = 4.16 (kV);
Con ello las corrientes bases e impedancias quedan:
Corrientes base Ibase1 = 209,18 (A); Ibase2 = 1045,92(A); Ibase3 = 3469,65(A);
Impedancias base Zbase1 = 190,4 (Ω); Zbase2 = 7,617(Ω); Zbase3 = 0,692 (Ω);

Para el sistema tenemos :

Xsistema = 25 MVA / 1500 (MVAcoci) = 0,0166 (pu)

Con X/R = 66 => Rsistema = 0,0166/66 = 0,00025 (pu)

Para los transformadores tenemos :

XT1 (pu) = 0,065 · [ 13,8(kV)/13,8(kV)]2 · [25 (MVA)/ 25 (MVA)] = 0,065 (pu)


RT1 (pu) = 0,065/5 = 0,013 (pu)

XT2 (pu) = 0,05 · [ 13,8(kV)/13,8(kV)]2 · [25 (MVA)/ 10 (MVA)] = 0,125(pu)


RT2 (pu) = 0,125/10 = 0,0125 (pu)

XT3 (pu) = 0,065 · [ 13,8(kV)/13,8(kV)]2 · [25 (MVA)/ 7,5 (MVA)] = 0,216(pu)


RT3 (pu) = 0,216/10 = 0,0216 (pu)

Para los motores tenemos:

Motor 1 : Potencia 6000 HP => P = 0,746 * 6000 = 4,476 (MW) ; S = 4,476 (MVA)

XM1 (pu) = 0,14 (pu) · [25(MVA)/4,476(MVA)] = 0,7819 (pu)


RM1 (pu) = 0,7819 /29,7 = 0,026 (pu)

66
Motor 2 : Potencia 1200 HP => P = 0,746 * 1200 = 0,8952 (MW) ; factor de potencia 0,8 (i), por lo
tanto S = 1,119 (MVA)

XM2 (pu) = 0,15 (pu) · [25(MVA)/1,119(MVA)] = 3,351 (pu)


RM2 (pu) = 3,351/26,3 = 0,127 (pu)

Motor 3 : Potencia 1500 HP => P = 0,746 * 1500 = 1,119 (MW) ; factor de potencia 0,8 (i), por lo
tanto S = 1,39875 (MVA)

XM3 (pu) = 0,15 (pu) · [25(MVA)/ 1,39875 (MVA)] = 2,681 (pu)


RM3 (pu) = 2,681/28,3 = 0,0947 (pu)

Para la línea eléctrica tenemos.

XL (Ω) = 0,07040 (Ω /km)* 0.18 (km) = 0,012672 (Ω)


RL (Ω) = 0,16681 (Ω /km)* 0.18 (km) = 0,030026 (Ω)

Luego :
XL (pu) = 0,012672(Ω) / 0,692 (Ω) = 0,0183 (pu)
RL (pu) = 0,030026(Ω) / 0,692 (Ω) = 0,04339 (pu)

Finalmente el circuito queda representado por la Figura Nº38.

Figura Nº38.- Sistema eléctrico equivalente para ejemplo Nº3.

67
Para determinar la corriente de cortocircuito de cada barra, se obtiene la impedancia equivalente
desde el punto de vista de la falla.

Icc = [E (pu) / Zeq (pu) ] * Ibase

Para la barra 1 tenemos:

Xeq = (Zsist + ZT1)// (ZT3 + ZM2) // ZM1 // (ZT2 + ZL + ZM3) = j0,0706

Icc = 1,0 / j0,0706 (pu) = 14,17 (pu)

Icc = 14,17(pu) * 1045,92(A) = 14,8 (kA)

Análogamente para la barra 2 se tiene:

Xeq = {[(Zsist + ZT1)// (ZT3 + ZM2) // ZM1 ] + ZT2 }// ( ZL + ZM3) = j0,1839

Icc = 1,0 / j0,1839 (pu) = 5,44 (pu)

Icc = 5,44(pu) * 3469,65(A = 18,86 (kA)

Para la barra 3 se tiene :

Xeq = {[(Zsist + ZT1)// (ZT3 + ZM2) // ZM1 ] + ZT2 + ZL }// (ZM3) = j0,1996

Icc = 1,0 / j0,1996 (pu) = 5,009 (pu)

Icc = 5,009(pu) * 3469,65(A = 17,38 (kA)

Para la barra 4 se tiene :

Xeq = [{(Zsist + ZT1)// ZM1 // (ZT2 + ZL + ZM3)} + ZT3 ] // ZM2= j0,265

Icc = 1,0 / j0,265 (pu) = 3,77 (pu)

Icc = 3,77 (pu) * 3469,65(A = 13,08 (kA)

68
Finalmente para la barra 5 tenemos :

Xeq = (Zsist + ZT1) + [ ZM1 // (ZT2 + ZL + ZM3) // (ZM2 + ZT3 ] = j0,604

Icc = 1,0 / j0,604 (pu) = 1,655 (pu)

Icc = 1,655 (pu) * 209,18 (A = 346,18 (A)

Capítulo V. Flujo de Potencia


a. Conceptos básicos

Un flujo de carga es una herramienta capaz de informarnos de las condiciones del sistema en
régimen normal o accidental; por lo que resulta una herramienta insustituible para la toma de
decisiones de corto y largo plazo (operación, control, y planificación), que se traduce en la selección
de una alternativa técnicamente buena y económicamente óptima.

¿Para que nos sirve un Flujo de Carga?

 Configuración de la Red
 Supresión de líneas o alimentadores (operar interruptores o maniobras)
 Agregar líneas o alimentadores
 Reforzamientos mediante circuitos en paralelo en líneas existentes.
 Cambios de niveles de tensión en líneas.
 Cambio de taps en los transformadores.

 Aumento de Generación
 Unidades de gran tamaño.
 Unidades adicionales
 Enlaces de interconexión

 Aumento de Carga
 Nuevas etapas
 Crecimiento normal de la demanda

 Instalación de condensadores.
 Estáticos
 Rotatorios.

 Contingencias

69
¿Cuales son los típicos estudios que se realizan?

 Estudios económicos.
 Estudios de Operación
 Estudios de expansión.

Por ejemplo

 Condiciones Normales
- Cargas Máximas
- Cargas Mínimas

 Condiciones de Emergencia
- Líneas críticas fuera de servicio
- Generación crítica en pana.

 Operación económica
- Flujo mínimo de reactivos
- Efecto de cambio de conductores
- Efecto de una línea en paralelo.
- Tamaño económico de transformadores

 Regulación de Tensión
- Efecto de agregar condensadores
- Efecto de agregar nuevas líneas.
- Efecto de agregar nueva generación.
- Efecto del valor del tap de los transformadores

 Nivel de carga en las líneas


- Líneas sobrecargadas
- Líneas largas con bajos niveles de voltaje.

 Carga y generación futura.


- Cargas proyectadas.
- Generación futura planificada.
- Intercambio vía enlace

 Protecciones
- Determinar ajustes de relés.

70
Conclusiones

 Tensiones de cada nudo


 Flujos de potencia en cada línea.
 Pérdidas de potencias activa y reactiva
 Direcciones del flujo de potencia
 Capacidad requeridas en las líneas.
 Pérdidas en los transformadores.
 Capacidad de generación propia y de intercambio.
 Efecto de selección de taps.
 Calaje de los relés de protección.
 Pérdidas por áreas.
 Factores de potencia.

¿Cuáles son los tipos de Flujos de Carga?

 Existen los modelos monofásicos y trifásicos.


Dependen del grado de análisis que es necesario realizar.
 Modelos Deterministicos.
Se determinan las variables en un instante determinado.

 Modelos Estocásticos.
Estos consideran la variabilidad de la Demanda, es un estudio estadístico.

b. Formulación del problema

Si consideramos el siguiente esquema de “n” barras monofásico:

1
I
k

Ii n
+
Vi
-

Figura Nº39: Esquema de un sistema de n barras monofásico.

71
Aplicando LCK en el nodo “i”:

 n  
I i   Y ik  V k (101)
k 1

 
(102)
S i  V i  I i*

V i  Vi  i (103)


(104)
V k  Vk  k

Y ik  Yik ik (105)
n
Pi   Vi  Vk  Yik  cos(  i   k   ik )
k 1
(106)
n
Qi   Vi  Vk  Yik  sen(  i   k   ik )
k 1

Con

Pi  Pgi  Pdi
(107)
Qi  Q gi  Qdi

De donde:

S pq  V p  I *pq (108)

I * pq  Y *pq  ( V p  Vq )* (109)

Reemplazando (8) en (9):

S pq  V p  Y *pq  ( V p  Vq )* (110)

72
Cálculo de Pérdidas

Pérdidas Totales

Perd pq  S pq  S qp (111)

Pérdidas del Cu.

Las pérdidas del sistema son calculadas a partir de la disipación de potencia en los
conductores, es decir calculando el ri2

Perd pq  I 2p  R pq (112)

c. Identificación de tipos de barras.

En un sistema eléctrico se pueden identificar 3 tipos de barras o nodos. Cada uno de ellos presenta 4
variables eléctrica, dos de las cuales son conocidas y otras dos que deben ser calculadas por el
método numérico.

Barra Flotante (de oscilación o Snack): Esta barra tiene como datos conocido el módulo y el
ángulo de la tensión. Es la barra en la cual se conectará la fuente de energía principal de la red. El
método numérico entregará como resultado las potencias activas y reactivas que deben ser generadas
para mantener el balance de potencia en el sistema eléctrico. La potencia entregada por la barra de
oscilación considera la suma de las potencias de cada carga y las pérdidas asociadas al sistema.
TODO SISTEMA ELÉCTRICO EN ESTUDIO DEBE TENER UNA SOLA BARRA DE
OSCILACIÓN.

Barra PV: En ésta barra están presentes otros generadores que permiten mantener el módulo de la
tensión en un valor fijo y además ésta barra suministra un potencia activa fija. Los Valores
conocidos de la barra corresponden a la potencia activa y al módulo de la tensión en el nodo (que
permanecen fijos). Se deben determinar el ángulo de la tensión (que permita garantizar la entrega de
potencia activa anterior) y la potencia reactiva (permite garantizar que se mantenga el módulo de la
tensión establecido). Es probable que algunos sistemas no presenten este tipo de barras.

Barra de carga (o PQ): Es la barra en la cual están conectada generalmente las cargas que
consumen o demandan energía. En este tipo de barra son conocidas las potencias activas y reactivas
de cada consumidor. El algoritmo numérico entrega como resultado las tensiones de cada uno de
esos nodos tanto en módulo como en ángulo. Normalmente las redes eléctricas presentan nodos con
potencia nula, estos nodos también se les reconoce como nodos de paso o nodos de derivación.

73
d. Modelo de cargas.

En los sistemas eléctricos las cargas pueden ser representadas por cualquiera de estos 3
modelos:
 Impedancia constante: significa que el valor de Z permanece inalterable. Las
tensiones fasoriales, las corrientes fasoriales y/o las potencias complejas se ajustan al
valor de la impedancia de la carga. Generalmente utilizado para estudios de
cortocircuito.
 Corriente constante: En este caso significa que el valor demandado por la carga en
unidades de corriente I permanece constante. Las tensiones fasoriales, las
impedancias y las potencias complejas se ajustarán a estos requerimientos. Algunos
flujos de potencia aproximados (normalmente para rede radiales) utilizan este modelo
en sus cargas.
 Potencia constante: La carga conectada en los nodos es representada por un valor
constante en sus potencias tanto activa como reactiva. La circulación de corriente y
las tensiones de cada nodo se ajustarán de acuerdo a los valores establecidos en cada
nodo de carga. Generalmente este modelo se utiliza en los flujos de carga
tradicionales.

e. Solución de flujo de carga

Mostraremos a continuación la solución del problema de flujo de potencia aplicando el método


numérico de Gauss-Seidel.

1 (113)

La ecuación (113) describe el proceso iterativo de Gauss-Seidel, en ella podemos notar que se
requieren algunos datos tales como: Admitancia del sistema, potencias de nodos, y tensiones de
nodos. Al ser un problema no lineal se requiere que las variables de tensión presenten algunos
valores iniciales de tal forma de poder iniciar el proceso de cálculo. Generalmente la tensiones
iniciales presentan un valor de 1/0 (º/1), esto debido a que las tensiones en los nodos deben cumplir
los estandares fijados por las normas (regulación de tensión) y así se reduce además el n´ñumero de
iteraciones del proceso.

74
Las potencias de cada barra vienen dadas en el propio sistema. Los valores de admitancias deben ser
calculadas a partir de los parámetros de las líneas eléctricas conformando finalmente una matriz
cuadrada y simétrica denominada matriz Ybus.

Los elementos diagonales Yii de la matriz Ybus se determinan realizando la sumatoria de todas
aquellas admitancias que están conectadas al nodo “i”. Los elementos Yij que se encuentran fuera
de la diagonal principal corresponden a la admitancia que interconecta los nos “i” y “j”, SIEMPRE
NEGATIVOS.

f. Análisis de flujos de potencia (pérdidas eléctricas, regulación de tensión, sobrecarga,


disponibilidad de carga en elementos, partida de motores, etc)
El flujo de potencia entrega como primer resultado los niveles de tensión en cada barra del sistema y
la potencia total generada en la barra de oscilación. A partir de allí y aplicando leyes de Kirchhoff se
pueden encontrar las corrientes que circulan en cada líneas, las potencias que fluyen entre cada
nodo, las potencias de pérdidas en cada línea, etc..

Los resultados obtenidos con el flujo de potencia permiten realizar análisis respecto a las pérdidas
presentes en toda la red, evaluar que líneas tiene las mayores pérdidas, evaluar que acción tomar
para reducir ese nivel de pérdidas. Las tensiones calculadas para cada nodo permiten reconocer los
perfiles de tensión del sistema e identificar cuales nodos están con problemas de tensión (tensiones
inferiores a la norma-subtensión o superiores a la norma-sobretensión), las acciones a tomar son
evaluadas a partir de estos resultados permitiendo con ello en primer lugar dar cumplimiento a lo
exigido por las normas chilenas y en segundo lugar mejorando el nivel de tensión de los nodos en
esa red. Como veremos en un caso de aplicación que se mostrará en el punto h de éste apunte, la
información que se puede obtener a partir de un flujo de potencia es poderosa, permitiendo con ello
hacer más eficiente el comportamiento de los sistemas eléctricos, visto des el punto de las empresas
generadoras, transmisoras, distribuidoras y los propios clientes.

g. Factor de potencia y su mejoramiento

El flujo de potencia permite identificar ciertos problemas de operación de las redes eléctricas tanto
en el momento actual como en un crecimiento futuro. Uno de eso problemas es el caso de factor de
potencia. Recordemos que el factor de potencia representa el grado de desfasamiento que existe
entre la tensión y la corriente. Un desfasamiento entre ambas variables eléctricas genera que
tengamos dos potencias presentes en la red, una denominada potencia activa o útil y que
corresponde a la que VENDE la empresa eléctrica y otra asociada a la potencia reactiva
(normalmente de tipo inductiva, necesaria para producir los campos magnéticos en toda maquína
eléctrica). El factor de potencia puede variar de 0 a 1. El mejor factor de potencia que puede
presentar una red eléctrica es el unitario (óptimo), esto se cumple cuando la red demanda SÓLO
potencia activa. La norma chilena para sistemas de distribución (tensiones inferiores a 66 kV) exige
un factor de potencia igual o superior a 0.93, cualquier valor inferior a éste deberá pagar una multa
equivalente al 1% de la factura mensual por cada 0.01 unidad que esté bajo la norma. Por ejemplo si

75
un cliente presenta un factor de potencia de 0.85, y un consumo mensual de $2.000.000, su multa
corresponderá a:

(0.93 - 0.85) * 100% = 0.08*100% = 8% => 2.000.000 * 0.08 = $ 160.000.

El cliente deberá pagar $ 160.000 que corresponde a un 8% de su factura mensual.


La factura total del cliente será de $2.160.000 + IVA

¿Por que se cobra una multa?


Al presentar un mal factor de potencia se generan muchos problemas en la red eléctrica, debido a
ello la empresa eléctrica sanciona con multas a aquellos clientes que presentan un factor de potencia
inferior al mínimo exigido. Algunas de esos inconvenientes se enumeran a continuación:
 Un aumento en la magnitud de la corriente eléctrica
 Un aumento en el nivel de pérdidas eléctricas en las líneas del sistema
 Un aumento en la caída de tensión en los nodos del sistema
 Un aumento en la potencia tanto activa como reactiva que debe suministrar la empresa
generadora (distribuidora).
 Un aumento en los costos de generación de potencia desde los centros de generación
 Un aumento en los niveles de tensión en la barra de oscilación para asegurar la regulación
de tensión a todos los clientes
 Se deben aumentar las secciones de los conductores para permitir que circule la nueva
corriente
 Reducción de la capacidad de suministrar energía a un conjunto de clientes
 Se deben aumentar las capacidades en términos de potencia de los transformadores del
sistema eléctrico
 Los transformadores ven reducidas su capacidad de potencia.
 Etc.

Generalmente los sistemas eléctricos presentan factores de potencia de tipo inductivo, por lo tanto
para mejorar el factor de potencia (llevarlo a cumplir la norma) se debe realizar conectando
elementos capacitivos. El donde conectarlo es importante según el objetivo que se quiera cumplir.
La mayoría de las veces el principal objetivo es evitar el pago de la multa, en ese caso basta con
conectar los condensadores en la barra principal del cliente. Atención verificar que el banco de
condensadores quede conectado al interior de la planta, luego del medidor de energía, de tal forma
que el medidor registre la disminución de energía reactiva y calcule el nuevo factor de potencia que
sí cumple la norma. Los condensadores se conectan en paralelo a la red eléctrica.

La empresa distribuidora calcula el factor de potencia de cada cliente a través de la ecuación (114).
En ella es necesario incluir los registros de los medidores de energía activa (kWh) y de energía
reactiva (kVArh).

76
Factor De potencia = (EnergiaActiva) / RAIZ(EnergiaActiva2 + EnergiaReactiva2 ) (114)

El factor de potencia representa un índice de rendimiento del sistema eléctrico, vale decir, como se
está utilizando la potencia en la empresa. El factor de potencia ideal es 1. El 100% de la potencia
entregada está siendo utilizada. Cuando la carga trifásica es balanceada podemos registrar las
mediciones fasoriales tanto de las tensiones como de las corrientes y medir fácilmente su ángulo de
desfasamiento. Sin embargo, cuando la carga es desbalanceada (como lo es la casi totalidad de los
sistemas eléctricos) la única manera de determinar el factor de potencia es a través de los datos de
energías activas y reactivas obtenidas a fin de mes.

A continuación entregaremos la metodología para encontrar las capacidades en unidades de potencia


reactiva a instalar para mejorar el factor de potencia del cliente para no pagar multa o mejorar su
eficiencia energética.

Determinación de los elementos para eliminar el pago de multa.

El cálculo del elemento a conectar para mejorar la eficiencia energética en la planta industrial o
simplemente en el cliente y además evitar o eliminar el pago de multa por bajo factor de potencia es
como se describe a continuación;

Se requiere para ello, utilizar el siguiente esquema basado en la trigonometría clásica. El triángulo
rectángulo descrito en la Figura N°40, muestra en el lado paralelo al eje X la potencia activa (P) del
cliente y en el lado paralelo al eje Y la potencia reactiva (Q) del cliente. La Hipotenusa representa el
módulo de la potencia aparente (S) del cliente y el ángulo phi existente entre P y S, permite
determinar el factor de potencia del cliente.

Si queremos tener un factor de potencia unitario, significaría eliminar todos los requerimientos de
potencia reactiva Q, por lo tanto deberemos conectar un condensador de igual valor al Q que
presenta la carga. Sin embargo si el objetivo es eliminar o evitar pagar la multa, podemos llevar el
triangulo a un ángulo que satisfaga los requerimientos mínimos exigidos por la norma, en este, el
factor de potencia es de 0.93 lo que implica un ángulo de 21.56, por lo tanto para garantizar un
factor de potencia que cumpla la normativa vigente el ángulo debe ser menor que 21.56°, cualquier
valor superior implicará pago de multa (Figura N°41).

77
Figura N°40. Triángulo de potencia

Figura N°41. Triángulo de potencia con mejoramiento del factor de potencia

La capacidad del condensador a conectar en el sistema corresponde a la diferencia entre la Potencia


Reactiva Inicial y la Potencia Reactiva Final.

Ejemplo de Cálculo:
Un cliente trifásico presenta en su barra de conexión una potencia total de 450KVA y un factor de
potencia de 0.89 (i). Por lo tanto como su valor es inferior al mínimo exigido deberá pagar una
multa correspondiente a un 4% de su factura total mensual. Determinemos el banco de
condensadores a conectar para no pagar la multa.

Sinicial = 450 kVA y cos phiinicial = 0.89 (i) => phiinicial = 27.13°
Pinicial = 400.5 Kw y Qinicial = 205.18 KVAr

Para tener un factor de potencia 0.93 (i) debemos encontrar el Qfinal que permita garantizar un ángulo
final de 21.56°. La potencia activa se mantiene y por lo tanto el nuevo Q es determinado como
sigue:

78
Sfinal = P / cos phifinal = 400.5 KW / 0.93 = 430.65 KVA

Qfinal = 158.3 KVAr

Luego el banco de condensadores (conexión delta o estrella) a instalar en el sistema para evitar
pagar la multa por bajo factor de potencia es de (205.18 – 158.30) = 46.88 (KVAr).

El problema es fácil de resolver cuando se conocen las potencias, sin embargo, el registro que se nos
entrega por la empresa de distribución de energía eléctrica es de Energía Activa y Energía Reactiva
en lugar de potencia.

La metodología en este caso es muy similar sólo que en los ejes de potencia van ahora los ejes de
energía. A continuación mostramos un ejemplo para ello.

El cliente anterior, considerando que mantiene su potencia por 6 horas y por 24 días en el mes
consume una energía activa inicial de 57,672 (MWh) y una energía reactiva inicial de 29,55
(MVArh).

Si realizamos el mismo procedimiento anterior encontraremos que la energía reactiva final para
tener un factor de potencia de 0.93 es de 22,79 (MVArh). Por lo tanto debe proveerse en el mes una
potencia reactiva de 6,75 (MVArh).

La solución esta dada en términos de energía y no en términos de potencia. Cómo podemos hacer la
relación entre potencia y energía entonces?

Conocemos la energía total que debe proveerse por el condensador durante el mes y sabemos
además que se trabaja de lunes a sábado y que la jornada de trabajo va de 8:30 a 17:30.

Qcondensador = 6,75 (MVArh) /(9 horas * 24 dias) = 31,25 KVAr

h. Ejemplo de aplicación.

Las Tabla Nº1 y Nº2 describen a un sistema eléctrico de distribución que tiene un contrato de
cliente libre. En uno de sus puntos establece que el factor de potencia exigido será el citado en la
norma para clientes regulados en Media Tensión (MT) al igual que los cumplimientos de
regulación de tensión para clientes en MT. El cliente corresponde a una importante empresa del
sector forestal, la cual se encuentra ubicada en las provincia de Arauco octava región. La
empresa está evaluando adquirir un transformador trifásico de 66/15 kV para “proveer” de
energía a toda la planta. Se le han ofrecido 3 opciones con las siguientes características técnicas:
i. Transformador #1. 1 MVA, 66/15 KV (entre líneas).
ii. Transformador #2. 40 kVA, 66/15 KV (entre líneas).
iii. Transformador #3. 3000 kVA, 66/15 KV (entre líneas).

79
Para conocer el “comportamiento” del sistema se le ha ejecutado un flujo de potencia, cuyos
resultados son desplegados en Tabla Nº3 y Tabla Nº4. El Gerente de Aserraderos “Un
arbolito menos” le ha solicitado a ud. como Ingeniero Eléctrico, realizar un exhaustivo
análisis al comportamiento del sistema de distribución. En particular la entidad solicitante
necesita tener un análisis detallado de los puntos citados a continuación. En algunos
puntos es necesario incluir cálculos que validen su análisis.

a. Regulación de Tensión en todas las barras del sistema (incluida la de oscilación)


b. Factor de potencia del sistema.
c. Corriente de línea total en amperes que circula en el primario del transformador.
d. Potencia Aparente del Transformador a conectar en la barra de Oscilación (de
acuerdo a opciones i, ii, iii, presentadas en el enunciado del problema). Justifique
CLARAMENTE su elección.
e. Determine cuál es la potencia activa (en valor real) que se pierde en todo el sistema
de distribución. ¿A que porcentaje corresponde?
f. Se le pide especificar la capacidad del banco de condensadores (conexión en estrella)
en unidades de potencia reactiva, que garantice un factor de potencia unitario en los
terminales de salida del generador. ¿Donde lo conectaría y por que?. Considere que
el punto de medición de energía se encuentra en el lado de baja tensión del
transformador.
g. Explique claramente qué debiera pasar con la regulación de tensión en las barras, sí
se tiene ahora una tensión de generación en la barra de oscilación de 13.2 kV. Asumir
modelo de la carga a potencia constante.
h. Considere que se dispone temporalmente de un generador trifásico de potencia
nominal 4 MVA. La planta está evaluando la posibilidad de ampliarse en una nueva
área que demandará una potencia de 1 MVA a factor de potencia 0.9 en atraso. La
planta dispone en bodega de algunos bancos de condensadores con una potencia
equivalente a 2000 KVAr . No puede realizar inversiones (compra).
i. ¿Cree ud. que se puede realizar dicha ampliación? Explique.
ii. ¿Cuál sería la potencia activa máxima que puedo considerar en la nueva
ampliación sin superar la potencia nominal del transformador?. Explique

Nota: considere Vbase=15 kV y Sbase=10 MVA

Tabla Nº1 Datos de entrada: Especificaciones de los nodos


Nodo Tipo V(real) V(imag) P gen Q gen P con Q con
1 Os 1,02 0,0000 0,000 0,000 0,0000 0,0000
2 PQ 1,00 0,0000 0,000 0,000 0,0500 0,0090
3 PQ 1,00 0,0000 0,000 0,000 0,0449 0,0190
4 PQ 1,00 0,0000 0,000 0,006 0,0685 0,0200
5 PQ 1,00 0,0000 0,000 0,000 0,0800 0,0270

80
Tabla Nº2 Datos de entrada: Especificaciones de las líneas
Nºelem Nodo p Nodo q Zreal Zimag Yshunt/2 Imax (A)
1 1 2 0,0990 0,1050 0,000 200
2 3 2 0,1800 0,1950 0,000 40
3 2 4 0,0350 0,0800 0,002 40
4 3 5 0,0750 0,1400 0,000 70

Tabla Nº3 Datos de salida: Tensiones de nodos


Tensión Potencia
Nodo Módulo Ángulo Activa Reactiva
(p.u.) (rad) (p.u.) (p.u.)
2 0,9871 -1,0613 -0,0500 -0,0090
3 0,9536 -2,0347 -0,0449 -0,0190
4 0,9835 -1,3558 -0,0685 -0,0140
5 0,9432 -2,6192 -0,0800 -0,0270

Tabla Nº4 Datos de salida: Flujos de potencias


Flujos de Potencias Pérdidas
De A P(p.u) Q(p.u.) P(p.u) Q(p.u.)
1 2 0,2545 0,0816 0,0068 0,0072
3 2 -0,1255 -0,0471 0,0036 0,0039
2 4 0,0687 0,0144 0,0002 0,0004
3 5 0,0806 0,0281 0,0006 0,0011

Resultados y análisis :

a) Cálculo de regulación de tensión. El sistema en estudio considera por contrato una


regulación de tensión máxima de +6% y mínima de -6%.

Barra1 (oscilación) : |1-1.02|*100 = 2% superior a la tensión nominal


Barra 2 : |1-0.9871|*100 = 1.29% inferior a la tensión nominal
Barra 3 : |1-0.9536|*100 = 4.64% inferior a la tensión nominal
Barra 4 : |1-0.9835|*100 = 1.65% inferior a la tensión nominal
Barra 5 : |1-0.9432|*100 = 5.68% inferior a la tensión nominal

81
De los resultados anteriores podemos notar que todas las barras están con tensiones dentro de la
norma. El nodo 5 presenta la peor regulación de tensión del sistema. Sólo el nodo de oscilación
presenta una tensión superior a la nominal.

b) Determinación del factor de potencia del sistema. El factor de potencia puede determinarse a
partir de la información que se tiene en la barrra de osiclación.

Cos phi = P/S = 0.2545 / √(0.25452 + 0.08162) = 0.2545/0.26726 = 0.95 en atraso

El factor de potencia del cliente es 0.95 y por lo tanto cumple con el mínimo exigido por la norma
actual chilena.

c) Corriente total en el primario del transformador. El cliente debe ser conectado a través de un
transformador de 66/15 kV, por lo tanto debemos evaluar su corriente a partir de los
resultados obtenidos por el flujo de potencia en la barra de oscilación.

La potencia aparente total demandada por el cliente es de 0.26726 (º/1), lo que corresponde a una
potencia en unidades de potencia aparente de 0.26726*10 (MVA) = 2.6726 MVA

Luego la corriente en el lado primario será de:

Iprim = Stransf/ √3 * Vll = 2672.6 KVA/√3 *66 KV = 23,37 (A)

d) Según los datos entregados por el flujo de potencia y los cálculos realizados previamente, la
potencia aparente demandada por el cliente es de 2.6726 MVA por lo tanto de acuerdo a la
oferta de transformadores sólo el transformador #3 cumple con estas exigencias, los otros
dos sumnisitran una potencia muy inferior a la solicitada por la planta. Por lo tanto el
trnasformdaor seleccionado es el #3 cuya potencia es de 3 MVA.

e) ¿Cual es potencia activa que se pierde en la planta ?. A partir de los datos entregados por el
flujo de potencia podemos determinar las pérdidas totales del sistema. Por ejmplo una opción
sería sumar las potencias de pérdidas en cada línea del sistema, en efecto,

Ppérdidas = 0.0068 + 0.0036+ 0.0002 + 0.0006 = 0.0112 (º/1) => 112 KW.
Este nivel de pérdidas corresponde a un 4.4% del total de potencia activa generada (2545 KW).

f) Para poder obtener en la barra de oscilación un factor de potencia unitario debemos conectar
un banco de condensadores cuya capacidad sea igual a la potencia que actualmente está
demandando el cliente. Esto significa que el banco de condensadores debe aportar una
potencia reactiva de 0.0816(º/1) * 10 MVA = 816 KVAr. El banco de condensadores debe

82
conectarse en la barra de oscilación, al interior de la planta luego del medidor, de ésta forma
el cliente tendrá para la empresa eléctrica un factor de potencia unitario.

g) ¿Qué debiera pasar con la regulación de tensión en las barras, sí se tiene ahora una tensión de
generación en la barra de oscilación de 13.2 kV. Asumir modelo de la carga a potencia
constante. Si la carga es modelada a potencia constante significa que la baja en la tensión de
la barra de oscilación implicara que la corriente solicitada por las cargas aumente,
produciendo en las líneas de la red un aumento en su caída de tensión y por lo tanto
provocando una regulación de tensión mayor y con ello probablemente algún nodo del
sistema queda sin cumplir la norma de ±6%.

h) Considerando que se dispone temporalmente de un generador trifásico cuya potencia


nominal es 4 MVA. La planta está evaluando la posibilidad de ampliarse en una nueva área
que demandará una potencia de 1 MVA a factor de potencia 0.9 en atraso. La planta dispone
en bodega de algunos bancos de condensadores con una potencia equivalente a 2000 KVAr .
No puede realizar inversiones (compra)¿Cree ud. que se puede realizar dicha
ampliación?¿Cuál sería la potencia activa máxima que puedo considerar en la nueva
ampliación sin superar la potencia nominal del transformador?

Considerando que el generador tiene una tensión de 66 KV, que el sistema tiene en la barra de
oscilación (lado de 15 KV) una tensión de 1.02(º/1) con tensión base de 15 KV y que el factor de
potencia del sistema es el inicial esto es 0.95 en atraso, podemos entonces responder a la consulta
planteada.

En estas condiciones el sistema requiere de una potencia de 2.6726 MVA, el transformador tiene
una potencia máxima de 3 MVA. Si se compensa el factor de potencia a uno la potencia que pasa a
través del transformador se reduce a 2.545 MW. La nueva carga de 1 MVA presenta un factor de
potencia de 09 en atraso, esto significa que requiere una potencia activa de 0.9 MW y una potencia
reactiva de 435.89 KVAr. Como se dispone de 2 MVAr en bancos de condensadores disponibles en
bodega podemos entonces compensar todos los reactivos demandados dejando que el transformador
sólo permita el paso de la potencia activa, en este caso de una potencia de 2.545 MW + 0.9 MW, lo
cual da un total de 3.445 MW, que supera la capacidad del transformador no así la del generador.
Por lo tanto la planta NO PUEDE AMPLIARSE en la potencia demandada por la nueva área.

La potencia activa máxima que puede solicitar la nueva área sería de 455 KW, considerando además
que su factor de potencia sea 1.

83
Capítulo VI. Estudios de confiabilidad
a) Conceptos básicos de confiabilidad y su valorización

Hoy en día los sistemas eléctricos tanto de las empresas (generadoras, transmisoras y distribución)
como los clientes deben cumplir con mayores exigencias que les impone el actual mercado. Uno de
esos factores es contar una alta confiabilidad en el suministro de energía eléctrica. Junto a ello se
hace relevante identificar aquellos puntos del o de los sistemas que presentan una mayor
probabilidad de falla o que aportan de manera importante a bajar la confiabilidad del propio sistema.

Un porcentaje importante de los clientes industriales tiene elementos que no son adecuados de
acuerdo a su comportamiento del sistema. Protecciones ajustadas a curvas no adecuadas,
protecciones con valores sobre o bajo lo recomendado, obsolescencia de equipos de protección,
ubicación dentro de la planta no adecuada, motores sobredimensionados, condensadores mal
ubicados, condensadores mal operados, y una largo etcétera.

Una auditoría energética desde el punto de la confiabilidad, permitirá reevaluar las condiciones de
operación del sistema completo o algunas áreas de la planta y con ello valorizar los ahorros o el
aumento en los ingresos por concepto de una mayor productividad, etc.

b) Análisis de la confiabilidad de un sistema eléctrico a partir de estudios de


cortocircuito

Un análisis de cortocircuitos permitirá evaluar el comportamiento actual de la red ante eventuales


fallas en diferentes puntos del sistema, evaluando con ello que áreas quedarían afectadas y
cuantificar las pérdidas económicas que involucraría una falla en esos puntos. Permitirá por ejemplo,
analizar si las protecciones están bien coordinadas, si están bien ajustadas sus curvas y si están bien
especificados sus valores nominales y cortocircuito, si están bien ubicadas dentro de la red, etc.. El
identificar anormalidades en este punto permitirá aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico.

c) Análisis de confiabilidad de un sistema eléctrico a partir de estudios de Flujo de


potencia

Como se indicó en el capítulo anterior, la herramienta de flujo de potencia permite observar y


analizar el comportamiento de una red eléctrica a partir de sus datos de salida. El primer resultado
que obtenemos en un flujo de carga tradicional es lo concerniente a los niveles de tensión alcanzados
en cada una de sus barras, cuando se considera una carga de potencia constante y de parámetros de
líneas (resistencias, reactancias inductivas y reactancias capacitivas), al igual que los parámetros de
los generadores, transformadores, reguladores de tensión y electos de compensación. Algunos
programas además permiten incorporar los resultados del sistema cuando se ejecutan partidas de
motores, permitiendo con ello obtener resultados de las caídas de tensión y los flujos de corriente en
cada conductor. Un análisis desde el punto de vista de la confiabilidad de la red bajo condiciones de
operación normales entregará información respecto a la estabilidad del sistema por ejemplo, los
niveles de pérdidas en la red, identificar que tramos presentan las mayores pérdidas, mayores caídas

84
de tensión, mayor riesgo de falla, mayor probabilidad de sobrecarga, etc.. Identificar que elementos
del sistema eléctrico son más sensibles a variaciones tanto de la carga, como de tensiones.
Identificar que elementos se encuentran por ejemplo en un estado de obsolescencia, o que elementos
por ejemplo no se encuentran ubicados (instalados) eficientemente (reguladores, condensadores,
etc). Los análisis generados a partir de un estudio de confiabilidad de los equipos que conforman la
red sin duda que entregarán un nivel de confiabilidad mayor a los encargados de las redes y
permitirá valorizar las mejoras desde el punto de vista económico.

d) Identificación de puntos y/o equipos “críticos” en un sistema eléctrico a partir de


los análisis previos

Con los estudios anteriormente mencionados y un exhaustivo análisis de sus resultados podemos sin
duda identificar con un buen nivel de certeza cuales elementos de la red presentan deficiencias y
por lo tanto se recomienda cambiar, modificar o alterar sus valores, sus ubicaciones o sus
condiciones nominales

e) Aplicaciones

Las aplicaciones se realizarán utilizando básicamente algoritmos computacionales disponibles en


internet y otros aportados por el relator.

85

También podría gustarte