Está en la página 1de 17

Situación de aprendizaje:

El imperio Inca

Culturas precolombinas
Nivel Cuarto Básico – Programa de Integración

Docentes:
Christopher Andrade – Carlos Saldías
RECUERDA ANTES DE
EMPEZAR…
APRENDIZAJE ESPERADO
Aplicar contenidos
aprendidos de las culturas
precolombinas: Mayas,
Aztecas e Incas.
(CAPH 01-4°- OA4-OA5)
Los mayas se destacan por su medicina, hay pruebas
que indican el uso de pelo humano para suturar las
heridas y empastes para las caries.

Los sacerdotes de los templos aztecas debían pincharse


alguna parte de su cuerpo todos los días, para dar su
propia sangre a los dioses.

Las 3 leyes que regían de manera primordial la


convivencia de los incas fueron: No robar, no mentir y
no ser holgazán.
Civilizaciones
Precolombinas

Mayas Aztecas Incas

México, Perú, Bolivia,


Ubicación Guatemala, México y Argentina, Chile,
espacial Belice, Honduras Guatemala Ecuador y
y El Salvador Colombia
Organización
política Ciudades estados Estados Centralizados

Organización Sociedades jerarquizadas y estamentadas


Social

Economía Tala y roza Chinampas Terrazas-andenes

Religión Politeístas rendían el culto a la naturaleza y a los antepasados

Aspectos Desarrollo de conocimiento matemáticos, astronómicos y de arquitectura,


culturales entre otros.
Evaluación Final

Instrucciones:
AQUÍ UN EJEMPLO:
1º Transcribe este cuadro (hoja de
respuestas) en tu cuaderno.
2º Ahora lee detenidamente cada
una de las siguientes preguntas.
3º Marcando con una X en el nº de
pregunta y la letra que corresponde.

Tienes que enviar por


correo electrónico esta
evidencia a tu profesor.
COMENZAMOS a la 1, a las 2… y a las 3!!!!
1) El imperio maya se ubicaba en el área que actualmente ocupa:

a) México, Guatemala, Belice, parte de Honduras y El Salvador


b) México, Belice, Chile y Perú
c) Honduras, El Salvador y México
d) Estados Unidos, México y El Salvador

2) ¿Cuál fue una de las técnicas de cultivo más utilizada por los mayas?

a) Terrazas de cultivo
b) Chinampas
c) Tala y roza
d) Rotación de cultivos

3) "Cada ciudad-estado maya era gobernada por un soberano que tenía un gran poder" ¿A qué
autoridad política hace referencia:

a) Ahuacán
b) Nacom
c) Halach Uinic
d) Bataboob
4) Las mujeres del pueblo maya tuvieron un importante rol en la economía. Marca
aquella actividad que sea incorrecta:

a) Elaboraban productos de cerámicas


b) Participaban en labores agrícolas
c) Tejían algodón para confeccionar vestidos
d) Dirigían asuntos religiosos

5) “La religión maya era politeísta, es decir, creían en más de dos dioses, estos
representaban elementos o fenómenos naturales. Esta era además, de carácter
dualista, ya que existían dioses que protegían y garantizaban la abundancia y otros que
causaban la muerte y la destrucción”. ¿Cuál alternativa es incorrecta respecto al texto
anterior?

a) Los dioses representaban elementos o fenómenos naturales


b) La religión maya fue de carácter dualista
c) Los mayas creían en un solo dios
d) Existían dioses que protegían y otros que causaban la muerte y la destrucción
6) ¿Con qué área del desarrollo cultural maya relacionamos la imagen?

a) Arquitectura
b) Matemáticas
c) Escritura
d) Medicina

7) El imperio azteca se ubicaba en el área que actualmente ocupa:

a) Chile y Argentina
b) México y Guatemala
c) El Salvador y Belice
d) Hondura y México

8) ¿Cuál fue el centro político, administrativo y económico del imperio azteca?

a) Tikal
b) Tolum
c) Palenque
d) Tenochtitlan
9) En la cima de la organización política azteca estaba el:

a) Sacerdorte
b) Halach Uinicc
c) Tlatoani
d) Sapa Inca

10) “Este, consistía en el enfrentamiento de dos equipos, que debían introducir, con
golpes de caderas, una pelota de caucho en unos aros laterales de piedra”. La
anterior definición corresponde a:
a) Sacrificios Humanos
b) Sacrificios de animales
c) Banquete
d) Juego de la pelota o Tachtli

11) ¿Qué fueron las chinampas?

a) Grupos sociales aztecas con privilegios


b) Terreno para el desarrollo de la ganadería
c) Islas artificiales para la agricultura
d) Construcciones piramidales para sacrificios humanos
12) ¿Qué alternativa es incorrecta respecto a las actividades realizadas por las mujeres
aztecas?

a) Participaban en las labores agrícolas


b) Cuidaban de sus hijos de modo exclusivo hasta los dos años
c) Podían acceder a los cargos políticos, militares y religiosos
d) Atendían a sus esposos y guardaban silencio frente a ellos

13) ¿Cuál de las siguientes alternativas es incorrecta respecto a la religión azteca?

a) Creían en un solo dios


b) Realizaban sacrificios humanos y animales
c) Realizaban banquetes, bailes y juegos en honor a los dioses
d) La religión fue de carácter politeísta

14) ¿Con qué área del desarrollo cultural azteca relacionamos la imagen?

a) Astronomía
b) Arte
c) Arquitectura
d) Medicina
15) ¿En qué país se encuentra la ciudad principal de los incas, el Cusco?

a) Chile
b) Perú
c) Bolivia
d) Argentina

16) ¿Cómo llamaron los incas a su imperio?

a) Chinchasuyo
b) Tahuantinsuyo
c) Cuntisuyo
d) Cusco

17) Los mensajeros oficiales del Imperio Inca se llamaron:

a) Tlatoani
b) Sapa Inca
c) Halach Uinic
d) Chasquis
18) ¿Cómo se llamaba el sistema de agricultura de los incas?

a) Terrazas o andenes
b) Milpas
c) Tala y roza
d) Chinampas

19) La religión de los Incas se basaba en:

a) Creer en un solo dios y en la naturaleza


b) politeísta y rendían el culto a la naturaleza y a los antepasados
c) Politeístas y rendían tributos a los animales
d) No creían en los dioses.

20) ¿En las cercanías de qué lago se asentó la civilización inca?


:

a) Villarrica
b) Nahuel Huapi
c) Budi
d) Titicaca
Reciclaret: “Campaña desde mi casa
cuido la casa común”.

Objetivo:
“Promover prácticas pedagógicas que
formen a generaciones comprometidas en
la sustentabilidad de un ambiente sano,
limpio, ordenado, de reutilización, reciclaje,
reducción y el uso eficiente de los recursos”
Recuerda enviar las evidencia de tus
actividades de esta presentación.

Toda actividad se realiza en el cuaderno de


asignatura. Recuerda que estamos trabajando con
Reciclaret, en el uso eficiente de los recursos.

4º año A, E, F y G al profesor Christopher Andrade


christopherandrade@institutoclaret.cl

4º año B, C, y D al profesor Carlos Saldías


carlossaldias@institutoclaret.cl
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte