Está en la página 1de 26

Unidad Nro.

Fase 3

Elaborar resumen y generar estrategias. (Foro de discusión)

Docente Segundo Antonio Mena.

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -UNAD

Escuela De Ciencias Sociales Artes Y Humanidades –Ecsah

Grupo 403018_156

Programa De Psicología

Curso Antropología Psicológica

11 de Abril del 2021


Introducción

A continuación, se presenta el resumen de los textos abordados en esta etapa, que


permiten ahondar en el contexto histórico en el que surgen la Psicología Cultural y la
Psicología Transversal, como dos áreas que, aunque íntimamente relacionadas, tienen
diferencias metodológicas y estructurales que permiten delimitar sus alcances y objetivos
claramente. Y las cuales, pueden confluir eventualmente para estudiar de forma holística un
fenómeno específico.

De igual forma, se profundiza en la antropología disciplina científica que estudia al


ser humano desde su conducta y su vida en interacción con el mundo (cultura); teniendo en
cuenta que existen variables mentales y culturales. Y que, a partir de allí, se pueden
establecer conceptos para diferenciar la identidad de un individuo o comunidad, y las
diferencias en la diversidad que enriquecen la especie humana.

Por último, se estudia desde una perspectiva teórica las potencialidades humanas que
deben favorecer el proceso de reconstrucción social que se deriva del fin del conflicto
colombiano. Así pues, se abordan los aspectos que preocupan para habitantes de Colombia en
cuanto al fin del conflicto armado y la transición que va dándose a una etapa de posconflicto
a través de los puntos clave: endógeno, contextual y “trópico”.
1. PSICOLOGÍA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E
HISTORICA AL ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA.

La Psicología Cultural es el estudio del papel de la cultura en la vida mental de los


seres humanos, y ha surgido como una respuesta alternativa y crítica a los proyectos de
psicología que no la incluían, como la Cognitiva. Existe una contradicción en la que, por un
lado, se reconoce que lo esencialmente social de los seres humanos, pero desde lo académico
se suele asignar un papel secundario a la cultura para construcción de la vida mental.

La Psicología Cultural estudia las funciones mentales universales, pero centrada en los
aspectos diferenciales de las mismas, teniendo en cuenta que la mente y la cultura son dos
caras de la misma moneda en la que una produce a la otra. Es prudente señalar que la
Psicología Cultural no es un campo específico de investigación o una rama concreta de
la psicología, sino que es un modo de hacer psicología.

Se tiene dos líneas de pensamiento que analizan el papel de la cultura en la vida


mental. La primera empieza de la tradición positiva y realista de la Ilustración, la segunda es
de posiciones relativistas como la del movimiento de la Revolución Romántica contra el
racionalismo de la Ilustración la cual hace parte en la segunda Psicología de Wundt.

A través de la historia de la Psicología ha existido una contradicción que es


importante mencionar. Por un lado se sabe que una las características que define al ser
humano es la necesidad y capacidad de vivir en comunidad y por otro lado algunos
Psicólogos académicos dicen que el componente cultural pasa a un segundo plano al vivir en
comunidad para la construcción de la vida mental.

Por una parte, se reconoce que una de las características definitorias de los seres
humanos es su capacidad y necesidad de vivir en contextos culturales. Por otra, sin embargo,
es habitual por parte de gran cantidad de psicólogos académicos asignar un papel secundario
a la cultura en la construcción de la vida mental. ¿Cómo entender tal contradicción?; la
cultura es importante en la constitución de lo mental, no obstante, se le asigna un papel
secundario. Dicho de otro modo ¿por qué resulta tan difícil incluir la cultura dentro de las
agendas de algunos psicólogos y de algunas psicologías? Y, quizá más importante, si creemos
que la cultura es consustancial al pensamiento; en efecto estas afirmaciones no son del todo
originales, pero quizá las respuestas si llegan a serlo.
Varios especialistas se han concentrado en demostrar la veracidad del enfoque que
estudie al ser humano por medio de la cultura en su psicología, por medio de la historia, a
partir de determinadas críticas sobre la misma cultura y desde el interior de ella se derivó una
psicología cultural.

La cultura ha tenido un avance significativo desde la época de la barbarie del ser


humano, el aprendizaje de este por medio de la cultura ha llevado al mejoramiento a la
civilización humana.

En los proyectos de Psicología, la Psicología Cultural como una opción como


elementos fundamentales de su agenda, a la cultura y a su relación dialéctica con el individuo
como lo ha sido el proyecto de Psicología Cognitiva.

EL objetivo de la Psicología Cultural se enfoca en las características diferenciales de


las mismas y al mismo tiempo reconociendo la naturaleza biológica y cultural del ser
humano, persigue, primordialmente, resalta el papel de la cultura en el desarrollo psicológico.
La Psicología Cultural adopta una posición intermedia en cuanto a la relación entre mente y
cultura.

Vygotsky, en contraposición de lo olvidado por Wundt, planteaba que el análisis


histórico de las acciones humanas constituía parte esencial para comprender la naturaleza
propia del ser humano. Según la perspectiva racionalista de la ilustración, implica una visión
racionalista de la evolución de la civilización o cultura, entendida ésta como un todo.
Asimismo, defienden la idea de una unidad psíquica de la humanidad que obligaba a buscar
las causas de las diferencias humanas por fuera de la biología, enfocándose en la relación
mente-cultura. Tomando a Waitz y Cole (et al.), se considera la cultura como determinante de
los modos de pensar y relacionarse con los demás y, simultáneamente, el pensamiento genera
y preserva la cultura. Bastian propone las “ideas elementales”, como aquellas compartidas
por todos los pueblos; e “ideas de los pueblos” como las específicas según cada contexto y
que son productos de las condiciones ambientales e históricas... en una palabra “cultura”.

Miller propone 3 perspectivas desde las cuales se pueden definir la Psicología


Cultural: la primera es una perspectiva categorial (un campo interdisciplinar entre la
antropología, la psicología y la lingüística); la segunda es una perspectiva teleológica (una
investigación y teoría sobre la relación mente-cultura); y la tercera, es una perspectiva
politética (un conjunto de aproximaciones que comparte presupuestos teóricos y
metodológicos y que, en ocasiones, mantienen presupuestos mutuamente incompatibles).

La Psicología Transcultural puede considerarse como la culminación de la línea


positivista de pensamiento que vincula la mente con la cultura, estableciendo la relación entre
lo cognitivo y los aspectos socioculturales en términos de variables dependientes (causalista)
e independientes (determinista). De acuerdo con Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992), la
Psicología Transcultural estudia las similitudes y diferencias en el funcionamiento
psicológico individual en varias culturas y grupos étnicos, teniendo en cuenta los cambios y
relaciones entre variables psicológicas, socioculturales, ecológicas y biológicas.

No obstante, las similitudes entre Psicología Cultural y la Psicología Trasnversal, es


importante resaltar que difieren considerablemente en sus presupuestos teóricos, en sus
métodos y objetivos.

Se menciona los autores y pensamientos de la psicología transcultural, su significado


y los objetivos principales  que son tres (3),  1. Explorar y descubrir las variaciones de las
conductas en otras culturas y buscar explicaciones para tales variaciones. 2. Poner a prueba le
generalizable que puede llegar a ser la teoría psicológica. 3. Integrar los hallazgos obtenidos
de los dos primeros objetivos, generando universalidad.

Lo expresado, la psicología transcultural, a pesar que se preocupa por la relación entre


mente y cultura, las difiere en sus presupuestos teóricos. Lo que no significa que no sean
incompatibles y algunos psicólogos actuales son defensores de ello.

La rebelión romántica contra la ilustración menciona que se debe dar un paso delante
de la evolución y no caer en el empirismo de la ilustración.

También en el documento se intenta reconciliar las ciencias naturales y culturales, por


medio de la psicología de los pueblos que engrana varios supuestos o dichos  a) cualquier
pregunta tiene una respuesta. b) el método pata responder es racional y aplicable
universalmente c) las soluciones a los problemas son verdaderas universalmente.

Se menciona también, a Wilhelm Wundt, de sus dos psicologías, la psicología


fisiológica o experimental y las leyes universales, psicología de los pueblos.

En la búsqueda de una psicología de mente y cultura,  ha permitido recuperar la


psicología de los pueblos de Wundt en su estrecha relación,  de cómo los diferentes
psicólogos e investigadores han inmiscuido tales conceptos para mejorar y utilizar de una
forma adecuada comparándolos con otros estudiosos del caso 

 La Perspectiva Racionalista De La Ilustración:

Una de las formas de pensamiento que encuentra sus raíces en la perspectiva empirista
y racionalista del pensamiento se diferencia por defender modelos basados en la observación
argumentando a favor de la misma naturaleza interna y mental de los seres humanos y
explicar las diferencias humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso.

Esta perspectiva tiene que ver con el uso de la cultura y la definición del concepto de
civilización. Esta concepción implica una visión racionalista de la evolución de la
civilización o cultura, entendida ésta como un todo.

Intentos como los de la psicología sensista de E.B. Condillac y trabajos como los de
J.M. Degérando, enmarcados dentro de la “Sociedad para los Observadores del Hombre”,
representan las primeras tentativas en el desarrollo de una ciencia empírica basada en la
observación y encaminada en la búsqueda de explicaciones no innatistas del desarrollo
humano.

 Con respecto a los aspectos metodológicos, el modo de obtención de los datos sigue
siendo fundamentalmente a través de estudios comparativos.

 Las definiciones que sobre la Psicología Transcultural podemos encontrar en el


último cuarto de este siglo  con una de las más claras y frecuentemente referenciada es la de
Berry, Poortinga, Segall y Dasen (1992), según los cuales la Psicología Transcultural es: “el
estudio de las similaridades y diferencias en el funcionamiento psicológico individual en
varias culturas y grupos étnicos; de la relación entre variables psicológicas y variables
socioculturales, ecológicas y biológicas; y de los cambios en estas variables.”

 
 La Rebelión Romántica Contra La Ilustración

 Dicha línea de pensamiento critica de la primera su empirismo y defiende la


necesidad de utilizar métodos evolutivos o históricos. También critica su defensa de la
doctrina del progreso y la perspectiva racionalista del hombre y de su evolución que ésta
implica.

Herder y su defensa del relativismo cultural, fue, en principio, un seguidor de los


ideales de la Ilustración, aunque más tarde se alzó como uno de sus principales detractores.

 A pesar de sus diferencias, se comparte tres pilares básicos de sus respectivas teorías,
las cuales han dejado profundas huellas en lo que hoy en día es conocido como Psicología
Cultural.

 El primero considera que es importante considerar que diferían radicalmente en la


noción de cultura de la Ilustración.

 En segundo lugar, podemos aludir a la crítica explícita al ideal de progreso de la


humanidad. Crítica que abarca a dos de los implícitos de dicha doctrina. En primer lugar, se
critica el implícito de que sea la humanidad, entendida como un todo, la que pase por las
distintas etapas.

 El tercer pilar que comparten es la potencialidad que otorgaron al lenguaje, como
principal agente de los cambios de valores y modos de pensamiento (Burke, 1985; Cole,
1996/ 1999). Vico consideraba que la historia de las palabras era clave para rastrear la
historia de las mentalidades, ya que en el significado de las palabras se refleja las maneras de
pensar y sentir de una cultura y sus individuos.
  El Intento Por Reconciliar Las Ciencias Naturales Y Culturales: La Psicología De
Los Pueblos

La tradicional división entre las teorías a-históricas y universales de la mente y las


teorías históricas remite a otra división, la oposición entre las ciencias “naturales” y las
“culturales históricas”.

Para la ciencia natural, a) cualquier pregunta real tiene una única respuesta verdadera,
b) el método para responder a los problemas es racional y aplicable universalmente, y c) las
soluciones a los problemas son verdaderas universalmente.

Para las ciencias histórico-culturales, a) las respuestas a las preguntas reales dependen
de los supuestos y los puntos de vista particulares proporcionados por la cultura en cuestión,
y b) tanto el método para llegar a una respuesta como lo que constituye un problema o una
respuesta son localmente contingentes, no universales.

“…la psicología contemporánea se ha convertido solamente en una doctrina de las


formas de los procesos psíquicos, captando así sólo una parte de lo que realmente
experimentamos como vida mental”

Esta segunda línea de pensamiento fue posteriormente desarrollada por el idealismo


alemán, fundamentalmente por el movimiento denominado como Psicología de los Pueblos.
Los dos fundadores de la primera versión de la Psicología de los Pueblos fueron M. Lazarus y
H. Steinthal

La psicología desarrollada por Lazarus y Steinthal se caracteriza, fundamentalmente,


por poner en el centro de interés los aspectos sociales y culturales de la vida de los
individuos.

 
La clara orientación social de la Psicología de Lazarus y Steinthal se refleja en su
insistencia en la necesidad de estudiar las conductas, actividades y productos del grupo.

 La importancia de ambos autores se debe fundamentalmente a que desarrollaron y


popularizaron el término acuñado por Herder de Völk o espíritu de un pueblo, término que
Herder definía de manera muy parecida a lo que en la actualidad llamamos cultura.

Las dos Psicologías de Wilhelm Wundt

 El autor que más contribuyó al desarrollo de esta visión fue Wilhelm Wundt.

Wundt concebía la psicología como constituida necesariamente por dos partes, cada
una de las cuales se basaba en una capa distintiva de la consciencia humana.

El sistema de psicología propuesto por Wundt adoptó la estrategia de Mill, esto es,
reconocer que están implicados dos órdenes de realidad diferentes, lo que supone crear dos
psicologías, una apropiada para cada uno.

La psicología fisiológica, el estudio experimental de la experiencia inmediata. La


meta de esta mitad de la disciplina sería explicar las leyes que posibilitan que las sensaciones
elementales surjan en la consciencia, y las leyes universales por las que se combinan los
elementos de la conciencia.

Wundt incorporó a la psicología el método experimental de la fisiología, fundando


con ello la denominada Psicología Fisiológica o Experimental.  Esta ciencia, de marcado
carácter experimental y explicativo, debía tener como objetivo el estudio de la experiencia
inmediata, de los procesos psicológicos simples.

Wundt vio la necesidad de contar con una segunda psicología, la Psicología de los
Pueblos. Entendía que, debido fundamentalmente a los métodos que utilizaba la primera, se
hacía imposible el estudio de los procesos psicológicos superiores.

 
Desarrolló un acercamiento metodológico central para la historia y la práctica actual
de la investigación en psicología cultural.

Según este autor, esta “segunda psicología” es, en un sentido importante de la palabra,
psicología genética. Es decir, el estudio de las funciones psicológicas superiores requiere el
uso de una metodología evolutivo-histórica. Hay que decir que el interés en la “segunda
psicología” de Wundt, aquella a la que él asignó la tarea de comprender la participación de la
cultura en los procesos psicológicos.

En Busca de una Psicología de La Mente y la Cultura

 El desarrollo de la Psicología Cultural ha permitido recuperar la Psicología de los


Pueblos de Wundt, especialmente su defensa de la estrecha relación existente entre mente y
cultura.

La relevancia de esta segunda psicología wundtiana, a partir de Wundt nuestra


disciplina se caracteriza por una etapa en la que la cultura es apartada de todo proyecto
psicológico, tomando el rumbo de su primera psicología.

El hecho de que la psicología asumiera como tarea propia el descubrimiento de los


rasgos universales de la constitución psicológica humana no significa necesariamente que
ignorara la cultura.

En los años sesenta surge la denominada revolución cognitiva como reacción ante el
tipo de psicología dibujada por el conductismo radical.

El proyecto inicial abanderado por la revolución cognitiva, del que Bruner fue uno de
sus máximos impulsores, tenía, de cara a nuestros intereses, dos objetivos fundamentales: el
primero pretendía instaurar el significado como objeto de estudio de la psicología. Su meta
era “descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos creaban a
partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los procesos
de construcción de significado en que se basaban”. El segundo la revolución cognitiva quiso,
en un principio, incluir a la cultura en el esquema general de interpretación de la naturaleza
psicológica del individuo. Esta revolución que las máquinas proporcionan la medida de la
naturaleza humana.

 La Psicología Cultural representa una aproximación interdisciplinar cuyas asunciones


y agenda se derivan de campos estrechamente relacionados como la psicología general, la
psicología transcultural, la etnopsicología, y la antropología psicológica tradicional.

Finalmente, Shweder propone que la Psicología Cultural es una interdisciplinariedad


derivada de campos estrechamente relacionados como la psicología general, la psicología
transcultural, la etnopsicología, y la antropología psicológica tradicional. Michael Cole
establece que la Psicología Cultural parte de una aproximación sociohistórica asociada a
figuras como Vygotski, Luria y Leontiev, y la cual está centrada a una visión de que los
procesos psicológicos están culturalmente mediados, históricamente desarrollados,
especificados contextualmente, y derivados de la actividad práctica. Jerome Bruner, centrado
en la consideración del individuo como participante en mundos culturalmente constituidos,
vitales en el desarrollo de sus capacidades; resalta la importancia de los significados
culturales en la constitución del individuo y cómo se negocian en la interacción con los otros.

2. PSICOLOGÍA CULTURAL: UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL E


HISTÓRICA AL ENCUENTRO ENTRE MENTE Y CULTURA

Se trata de un estudio sobre la psicología cultural y lo que esta interviene en la


cotidianidad, no obstante existe una contradicción pues por una parte se defiende la necesidad
que tenemos la personas de vivir con temas culturales y por otra aunque no se desconoce la
importancia del papel cultural en la vida humana, esta pasa a un segundo plano; en los
últimos años se han logrado grandes avances en tratar de relacionar los temas culturales con
los procesos cognoscitivos, aunque no se ha determinado con exactitud, este es el tema
central de investigación. La psicología cultural se ha desarrollado como alternativa a los
estudios de los diferentes enfoques de la psicología que no la incluían como parte esencial en
el cognitivismo humano. Greenfield (1997), señala que quizá el error de estos enfoques fue
mantener los términos de dicha relación. Estamos hablando de la Psicología Transcultural.
Desde este enfoque, los procesos cognitivos son considerados capacidades globales,
homogéneas, más o menos permanentes y universales, que permiten ser analizadas como
variables dependientes.
Aparte de las funciones universales, el interés de la psicología cultural es reconocer
las particularidades innatas biológicas y culturales des ser humano resaltando la cultura en el
desarrollo psicológico, así mismo se destaca el interés de considerar la psicología cultural
como una manera de hacer psicología que analiza la relación entre mente-cultura y defiende
su trascendencia, se hace un recorrido histórico sobre la importancia de los procesos
psicológicos individuales y de la psicología en general, generando una perspectiva histórica e
cuanto a la psicología cultural; ayudando así no solo a entender el punto de vista que se tiene
en cuenta en la actualidad si no los acontecimientos y hechos históricos que han intervenido
en la creación, transformación y mejoramiento entre mente y cultura.

ESTRATEGIAS CONCEPTUALES PARA ENTENDER LA IDENTIDAD, LA


DIVERSIDAD Y LA DIFERENCIA

Hoy en día la identidad cultural es un tema que genera mucho debate, discusión y
diversas opiniones, aparte de esto se crean muchos interrogantes y cuestionamientos sobre
quiénes somos, cual es nuestra razón de ser, cual es nuestro actuar en la vida, esto debido a
que los seres humanos en su totalidad somos seres cambiantes, que estamos en continuo
crecimiento y esto genera cuestionamientos que se deben resolver;  uno de los temas más
controversiales es que muchas personas tienden a asociarlo con temas culturales en general.

Existen muchos enfoques y opiniones divididas por parte de estos que dentro de sus
posturas difieren sus teorías a la hora de referirse a la identidad humana, dentro de los más
destacados tenemos el enfoque objetivista el cual dice que la identidad de una población es
determinada por los rasgos que se pueden observar como lo son sus costumbres, dialecto o
tipicidades, mientras que el subjetivista es totalmente contrario pues dice que la identidad
poblacional se denota como un sentimiento innato de cada población, aparte de estos cabe
mencionar otros enfoque como el constructivista relacional, el culturalista y el esencialista.

Se habla también de cómo de crea la identidad, pues esto es un proceso por el cual
cada quien puede responder a la pregunta quién soy, sin dejar a un lado la cultura pues esta es
la que le permite a determinado grupo alcanzar su propia postura ante la sociedad.

Según Rivera (2001). Las funciones de identidad permiten al sujeto encontrar su


orientación y marcar el territorio de pertenencia y las características de la identidad son
representaciones que construye la misma sociedad; dentro de sus características encontramos
que son duraderas, son dialécticas, se requieres que sean reconocidas por la sociedad y casi
siempre son grupales, aparte de esto se dice que cada persona tiene múltiples identidades que
le sirven para desempeñarse en diferentes ambientes sociales, esto debido a las funciones que
tiene la identidad que son: locativa integrativa y selectiva.

 La cultura desde lo antropológico, de cómo manejar la cultura y como se representa


entre las personas que conforman  teniendo estas diferentes puntos de vista de la realidad y la
cultura, aunque esta es cambiante, aunque existen seres concretos desde su propia
cotidianidad, ésta tiene una continua transformación y esto nos lleva a analizar la cultura
desde su historia.

Desde diferentes ángulos de cultura se adquiere conocimiento como lo mencionan en


las nuevas perspectivas, en lo cognitivo, se menciona la desigualdad a lo largo de la historia
haciendo una comparación de sociedades y de la cultura dominante, esto se hace en un
supuesto sobre la cultura y la cognición, que es lo más personal de todas ya que nos muestra
que todos los individuos están ligados a una cotidianidad de su entorno por así decirlo y que
se adapta a él adquiriendo conceptos al parejo de otros. La universalista es otra forma de un
intento de equipar unos valores universales, los cuales es equivocada y esto se deriva a que
sociedades aparentemente iguales cumplen con algunas culturas, compartiéndola.

La cultura no se debe ver como un atributo natural y genético de la sociedad, debe


verse como una construcción humana, ya que fue ella que diferencio al hombre, crea una
comunicación entre iguales que no solo se aprende sino que también se trasmite.

La cultura como conducta aprendida es mencionada a través del tiempo (Tylor) que ve
como el hombre adquiere cultura en la historia por medio de sociedades. Hoijer menciona
que la cultura se aprende por la misma sociedad, en el texto se ratifica de diferentes
pensamientos que es la sociedad quien la forja.

La cultura como conducta compartida, es mencionada como un concepto común entre


los miembros de un grupo de no se así, no se le debería llamar cultura.

 Se menciona las diferentes concepciones de cultura en las cuales existe una ideal y
otra real, también se hace un paréntesis de nuestro país como el más corrupto de
Latinoamérica.
La subcultura, está considerada dentro de una cultura homogénea, en la que puede
convivir sin un desacuerdo, pero que tiene una diferencia sobresaliente del común.

La cultura como ecosistema humano, es una discusión entre antropólogos, de las


diferencias de ésta con la naturaleza, es sobre el carácter adaptativo que la cultura cumple.

     Los Nuevos Escenarios de la Antropología

Para deja de ser una ciencia exótica y lo primitivo se transforme en ciencia se hace
necesario una mirada crítica del quehacer antropológico y empezar a preguntarnos cuáles son
los actuales escenarios de la antropología.

Es necesario plantear la necesidad de manera crítica la mirada que ha venido


construyendo sobre el objeto de estudio.

La antropología como ciencia de la alteridad debe aportar a los estudios de las formas
diversas de la relación con su entorno por medio de la construcción de significados y sentidos
esencialmente humanos que hace posible la Cultura.

La antropología contemporánea debe dar respuesta a la crisis de la civilización porque


estamos viviendo la crisis que surgió en un mundo homogenizado que demanda de una
acumulación ilimitada y en ese proceso se prioriza el valor del capital y no el de la vida.

Los nuevos retos para la antropología se deben considerar como el conjunto de


planetario por medio de redes de información que son las fuentes de comunicación de las
nuevas significaciones simbólicas.

Uno de los problemas con vital importancia para la antropología es la alteridad, ya


que toda identidad se crea en la confrontación y negociación con los otros diferentes, con
diversas alteridades, de ahí que toda crisis de identidad en realidad es una crisis de la
alteridad. En consecuencia, el problema más importa que la antropología debe enfrentar en la
actualidad nos solo es priorizar es el análisis de la, sino empezar a considerar la cuestión de la
alteridad.

Capítulo 2: Aproximación a una Estrategia Conceptual de la Cultura

La antropología históricamente ha mostrado un evidente conflicto en el momento de


buscar una definición de cultura. No solamente son posturas conceptuales, sino que se
expresa un conflicto entre formas diferentes de ver el mundo.

Se propone para la antropología que hace de la Cultura su objeto primordial de


estudio, el intentar no una conceptualización terminada y equivocada sino tratar una
estrategia conceptual que permita ofrecer una idea diferente con mayor poder explicativo.

La Cultura se refiere la producción simbólica o material, hay que ver si la Cultura es


una construcción social presente en toda la sociedad humana. Es posible que exista la Cultura
porque hay seres concretos que la generan desde la propia cotidianidad.

Capítulo 4. La Cultura como Construcción Social.

La Cultura no puede seguir siento entendida como natural y genética, tiene que verse
como una construcción humana como resultado de la acción social.

Al diferenciar la Cultura como una construcción social no se afirma que la Cultura es


una invención artificial, sino que es el producto de acciones específicas.

 
La Cultura es posible porque existe seres concretos que la construyen desde su propia
cotidianidad.

Los comportamientos culturales para ser considerados deben ser creados por una
sociedad dentro de un grupo social y por ende son trasferidos de persona a persona.

La Cultura es la herencia social diferente a la de nuestra herencia orgánica que nos


permite vivir juntos dentro de una sociedad, que nos ofrece posibilidad de soluciones a
nuestros problemas. La Cultura hace posible la interacción en sociedad que dan sentido a la
vida de determinado grupo.

La Cultura es una forma de pensar y actuar, es una conducta compartida, para


considerar algo parte de una cultura los miembros de determinada sociedad deben ser
comunes y compartir patrones de comportamiento.

Capítulo 5 Cultura y Naturaleza

La naturaleza es lo que nos rodea, es donde se desarrolla la vida. El hombre es un ser


biológico y hace parte de la naturaleza y quien se encarga de crear algo que es más que la
naturaleza, es decir la Cultura.

El único que ha sido capaz de crear la cultura es el ser humano, gracias a su capacidad
de construcción simbólica ha podido ir más allá de su herencia biológica.

La Cultura se muestra como superior a la naturaleza, porque la naturaleza no le


suministra al ser humano todo para vivir, por lo que el ser humano es obligado a imaginar y
construir su propio mundo, al poder modificar el medio ambiente crea un segundo medio
ambiente llamado Cultura.

 
 Capítulo 8 Cultura como Construcción Sistemática

Las equivocaciones más comunes en el análisis de la cultura es decir que hay culturas
dominantes y culturas dominadas, por eso es común a que se diga que hay una cultura
hegemónica dominante que impone la voluntad del otro y las dominadas que aceptan
pasivamente las imposiciones y carecen de recursos culturales para enfrentar la dominación.

La Cultura de la pobreza según Lewis se diferencia por la falta de participación en la


institucionalidad social y cultural dominante, por lo bajos niveles educativos, por la carencia
de recursos económicos y la desconfianza ante las instituciones públicas.

Esta idea de la cultura de la pobreza tiene una visión cognitiva, porque se considera
que es la cultura la que perpetua la condición de los pobres.  

La Cultura del Folklore la visión más pobre que se tiene frente a la cultura, es una
equivocación confundir Cultura con Folklore, porque la antropología ha aportado una mirada
más sistemática sobre la cultura que no la reduce únicamente a aspectos materiales.

La revitalización Cultural ha conducido a la cultura a expresiones folklóricas para lo


que se ha trabajo para que el rescate cultura sea un hecho externo. Se trata de trabajar en
procesos no de rescate sino de revitalización cultural. En la revitalización cultural la
comunidad y los actores sociales se convierten en sujetos sociales políticos e históricos lo que
permite romper el contenido ideologizaste.

 
Capítulo 9 La Cultura como Respuesta Contra-Hegemónica

La Cultura no puede construirse ni por encima ni por fuera de la dialéctica, lo que


significa verla como una prolongación de la naturaleza.

La Cultura es una forma de hacer y ser con la que un pueblo su identidad propia que
los caracteriza de otros, es una respuesta frente a la realidad y la vida por lo cual es un
instrumento indispensable para su transformación.

La diversidad cultural permite enfrentar la situación de dominación presente, sino


proyectos de futuro.

Las visiones de la diversidad es posible tener una visión más dialéctica de la cultura,
porque la visión de la historia y la unidad de las culturas, las muestras como culturas
congeladas en el tiempo resistentes al cambio. La diversidad, la pluralidad se les puede ver
como culturas vitales en un proceso de cambios de continuidades y discontinuidades.

3. POTENCIALIDADES HUMANAS Y CAPACIDADES TERRITORIALES:


SENDAS PARA EL POSTCONFLICTO EN COLOMBIA. 

El documento relata una problemática social como lo son los conflictos por grupos
que se encuentran al margen de la ley, dando a conocer todas las diferentes áreas que se ven
afectadas así como la búsqueda de la paz para el desarrollo social, al terminar el conflicto
armado se podría evidenciar el avance de los procesos de construcción de paz, la cultura
misma dejaría atrás la realidad de la guerra para iniciar transformaciones positivas que
mejorarían diversos campos sociales.

Se dice que los procesos de construcción de paz dependen de la consolidación del


posconflicto, así sea en algunos territorios, para lograr la reintegración a la sociedad, no solo
es un proceso de dialogo ya que son años tratando de lograr un tratado de paz para el
bienestar de ambas partes, es lograr recuperar los valores, habilidades sociales o las
connotaciones positivas del ser; dando paso a una unión social buscando proteger el legado
de costumbres culturales. Las regiones poseen privaciones como la pobreza que obstaculizan
la posibilidad de generar procesos de desarrollo y transformación  de sus habitantes, y es en
este aspecto que los partidos políticos, no han aprovechado los procesos para integrar
espacios  con características socioeconómicas semejantes para superar algunas de esas
privaciones, se analiza que es necesario comparar las situaciones de pobreza y desigualdad
teniendo en cuenta las diferencias de cada región para definir las problemáticas más
representativas que deben superarse; el sistema político y sus partidos deben contemplar ideas
nuevas con el fin de proveer eficacia, eficiencia y efectividad en sus acciones políticas para
lograr superar las problemáticas sociales que se plantean en este documento y que se ven día
a día reflejadas en la comunidad.

Para poder lograr la reconciliación social se requiere plantear el bienestar que van a
tener las personas que toman la decisión de reintegrarse en la comunidad, generando
oportunidades para los mismos y así evitar que recaigan en una pobreza que los pueda
redirigir nuevamente a los grupos armados como una única opción de sustento para ellos y
sus familias, es por eso que debe atacar el problema de raíz y buscar un bienestar para estas
personas y las que se encuentran en estos momentos en la sociedad y no tienen un sustento
digno para garantizar el bienestar familiar y así poder evitar que estos grupos sigan operando
en nuestro país. Teniendo en cuenta la problemática tratada en el documento se resalta que si
los problemas no se solucionan de raíz el conflicto por parte de los grupos al margen de la ley
no podrá terminar definitivamente.

Durante más de 4 décadas, en Colombia, se vivió en el contexto de una guerra, que


dejó, además de violencia, aspectos positivos como una mayor creatividad y compromiso de
los actores sociales públicos y privados. Lo cual llevó a comportamientos solidarios de paz
que lograron conquistar espacios institucionales para que proyectaran las nuevas dinámicas
sociales, políticas y económicas coherentes con la paz. Con la firma de los acuerdos de paz,
se enfocó al país hacia un cambio de mentalidad que permitiera alcanzar nuevas
oportunidades lejos de la guerra.

Según Galtunf, los conflictos tienen aspectos positivos en tanto son un escenario
constructivo para la transformación social permitiendo la enseñanza/aprendizaje para
gestionar los conflictos. Igualmente, se plantea un triángulo de la violencia con los vértices:
violencia directa, la violencia estructural y la violencia cultural.
El fin del conflicto, permitió evidenciar uno de los parámetros propios del
postconflicto: la disminución de homicidios por el conflicto armado desde 1970 a la baja que
se presentó desde 2013. Y, aunado a este, también se pudo percibir una disminución
importante de fenómenos violentos como el desplazamiento forzado. Hay tres puntos clave
del conflicto colombiano: endógeno, contextual y “trópico”. Finalmente, el fin del conflicto
tiene que estar demarcado por soluciones y estrategias que tengan alcances sociopolíticos y
territoriales.

La construcción de paz según Angelika Rettberg debe ser un proceso en el que las
acciones y escenarios eviten la recaída en el conflicto armado, reconociendo las causas del
conflicto y atendiendo las consecuencias de este. Además del cese bilateral del fuego y la
reducción de homicidios por el conflicto armado, es necesario el desarme, desmovilización y
reintegración de excombatientes, que permita eficazmente la reconciliación, la atención
a población vulnerable, la construcción de memoria y verdad, la justicia transicional y la
reparación, la prevención de la violencia y el crimen, la estabilización política y la
participación integral de todos los miembros de la sociedad.

El concepto de Reconciliación según Brounéus, es un proceso social relacionado con


la historia y que se funda en la transformación de los individuos a través de intereses y
principios. Por su parte, la CNRR Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, lo
conceptualiza como mirar la realidad por fuera de la violencia, construyendo relaciones
sociales basadas en la convivencia pacífica y creando una proyección de país alejado del
conflicto.

Así pues, la reconciliación en Colombia debe incluir la participación libre, igual y


plural en condiciones de respeto y de disposición a ceder ante el mejor argumento, dirigida a
la búsqueda del bien común.

El panorama en Colombia no es diferente, el proceso de paz nos ha llevado a


proyectarnos al constructivismo, nos muestra una tasa de homicidios con una disminución
drástica a comparación de los años 70.

Como parte importante de la recuperación social del postconflicto en Colombia se


hace un enfoque a los temas estratégicos enfocados en; recuperar, reconstruir, política,
judicialización, la verdad, lo militar y recursos internacionales.
Después de conocer caminos del postconflicto  se muestran la construcción de paz
desde modelos de intervención como lo es el “top-down” y “bottom-up”. En la que el primero
esta principalmente enfocado en las decisiones de gobierno (mas autoritario). Mientras la
segunda esta mas enfocada en un apoyo mutuo (gobierno y ciudadano).

En Colombia el tema del postconflicto lleva muchos factores a tratar para la mejora
social y para que esta sociedad deje atrás el horror de la guerra. Este proceso de construcción
de paz, tiene varios ítems que son importantes a la hora de afianzar este importante paso entre
otros están; cese bilateral del fuego, la reconciliación, la ayuda al pueblo damnificado por
este flagelo, y otros derechos que el estado y otros sectores privados ayudan a mejorar.

María Lucia Méndez (2011) menciona que el auge de la reconciliación social tomo
auge y que está en Sudamérica en los años 80 y 90`s  en chile y argentina se empieza la
estructuración de procesos de justicia transicional y reconciliación por medio de comisiones
de la verdad. También sostiene que en Colombia se ha tenido en cuenta desde los años de
Virgilio Barco (1986-1990), el tema de la reconciliación.

 El posconflicto

En el mundo los acuerdos de Paz han dejado grandes proyectos y oportunidades


positivas de reconciliación lo que ha permitido que después de la guerra se creen nuevas
sociedades y el posconflicto sea una senda que ha permitido una mejor convivencia social y
por ende un desarrollo institucional.

Colombia ha tenido una cruda guerra por más de 40 años lo que ha generado una
mayor creatividad y un mayor arrojo por parte de los actores sociales, tanto públicos como
privados, originando acciones y comportamientos de solidaridad y de necesidad de Paz y se
han creado decretos e instituciones donde ya se visibilizan escenarios que proyectan nuevas
dinámicas sociales, políticas y económicas afines a la paz.

 
Los acuerdos firmados en la Habana Cuba, han permitido la construcción social y se
exponen algunos avances conceptuales que permiten identificar los componentes y retos que
lo rodean.

El posconflicto se entiende éste como un período de tiempo en el cual se superan los


conflictos armados, sea parcial o totalmente. El fin de un conflicto armado, puede presentarse
por la vía negociada o por vía victoria/derrota armada. La evidencia de una mide el
posconflicto es la baja tasa de homicidios.

Aunado a la reconciliación, es necesario tener en cuenta la descentralización de la


política, como capacidad de que los niveles de gobierno sean conformados por voto popular
directo, creando apertura para espacios para la competencia justa y diversa.

La construcción de paz depende de la construcción de una democracia deliberativa


que abarque la justicia restaurativa y formas de compartir la sabiduría contextual y
experiencial que permita defender las comunidades y, en consecuencia, permita transformar
culturalmente a Colombia. 

La construcción de Paz

La construcción de Paz quiere decir la senda del posconflicto y como un proceso


institucional y que se acopla a un modelo llamado “top-down” y “bottom-up”

EL modelo Top-down asume la implementación, de las decisiones del Gobierno o


políticas públicas, desde la administración pública.

los procesos de Construcción de Paz dependen de la consolidación del posconflicto,


así sea en algunos territorios, regiones o municipios. Los principales escenarios de
construcción de paz en Colombia se fortalecen a raíz de la formulación e implementación
(top-down) de la ley 1448 del 2011, con la cual se estructuran los fundamentos de la atención
a víctimas, se reconocen los hechos victimizan tés, se priorizan las rutas de atención, los
enfoques de derechos y diferencial, entre otros, la restitución de tierras y restablecimiento de
derechos, así como las bases para la reintegración y la reconciliación social.

Senda de la Reconciliación Social

El concepto de Reconciliación según la CNRR (2006) es mirar la realidad por fuera de


la violencia, es fomentar la construcción de las relaciones sociales por medio de una
convivencia pacífica y una proyección de país alejado del conflicto.

La reconciliación es un proceso social que guarda relación con la historia y que se


erige desde la transformación de los individuos hacia la afirmación de intereses colectivos.

La Reconciliación Social y las Potencialidades Humanas

Algo muy importante en reconciliación social es la reivindicación de las


potencialidades humanas, entendidas como los valores, habilidades sociales o las
connotaciones positivas del ser. La reconciliación debe afianzar la creencia en las
capacidades de las personas.

La reconciliación en Colombia, en donde a pesar de las diversas reformas persisten


problemáticas asociadas a la corrupción, débil cultura política, ineficiencia institucional, etc.

La Reconciliación puede contemplar la idea de una justicia restaurativa. Así, como lo


plantea Beristain (2005) la justicia restaurativa es un mecanismo que le da paso al factor de
reparación y de cumplimiento de la justicia en el marco de los derechos humanos, pero sin
tanto peso como la justicia retributiva.

 Beristain (2005). La justicia restaurativa presenta el factor restaurador, (es diferente a


la justicia retributiva que se enfatiza en el castigo) esta se enfoca en el diálogo y en la
proyección del arrepentimiento.

La senda de diseño institucional prioriza en la estabilidad política que se estructura


después del proceso del postconflicto en el cual a partir de esto se construye: relación
constitucional, ingeniería del sistema electoral, la implementación de mecanismos de
representación y reparación, las autonomías y composición de poderes de estado.

La descentralización principalmente es de poderes que tienen cierta dependencia en


un territorio y dentro de un régimen político según O ‘Neil (2008) existen tres elementos: la
Legitimidad, la eficacia y la efectividad. Aquí el autor pone en juicio estos ítems en relación a
Colombia.

En adelante se menciona sobre los partidos políticos o entidades sub-nacionales de la


fuerza que van adquiriendo gracias a la descentralización tras un acuerdo de terminación de la
guerra y venida de unos problemas sociales como es el postconflicto.

Senda de diseño institucional

La necesidad de una estabilidad política que se estructure a partir del proceso de


transición hacia el postconflicto y de acuerdo a ello a partir de un diseño institucional que
abarca la construcción de “la redacción constitucional, la ingeniería de sistemas electorales, la
implementación de mecanismos de representación y participación, la cesión de autonomías y
la composición de los poderes del Estado”

Las entidades sub-nacionales excluidas: aumento de capacidades políticas

En Colombia es un derecho amparado en la constitución, así mismo en ésta, se


conciben las unidades territoriales que pueden acceder a dicha autonomía, no solo fiscal sino
también política. Esto se refiere a la descentralización que es un ordenamiento espacial y por
ende político acorde con las características culturales que permita un nivel coherente de
desarrollo local, la superación de un proceso de toma de decisiones legislativas reactivas y el
fortalecimiento de capacidades políticas en las entidades sub-nacionales que promuevan
políticas públicas
Conclusiones

Realizar las lecturas propuestas en la Unidad 2 nos ha permitido conocer las


características de la Psicología Cultura, analizar las diferentes posiciones teóricas de los
aspectos diferenciales del funcionamiento mental y de las que conllevan tales diferencias.

El concepto de cultura ahora para nosotros es más estructurado, las lecturas nos
muestran el punto de partida y su propósito dando a conocer que la cultura va más allá de las
similitudes en el comportamiento de la sociedad, pero que a su vez reconoce la naturaleza
biológica y cultural del ser humano.

Apropiarnos de los textos de las tres lecturas nos deja más reflexivos frente a las
perspectivas que involucran el concepto de civilización y cultura.

Ahondar en el proceso de Paz de Colombia y conocer los argumentos del posconflicto


nos centra más en la reflexión de la importancia que tiene la construcción de la PAZ en
nuestro país y de los beneficios que conllevan la reconciliación social.
Bibliografía

Cubero, M. & Santamaría A. (2005) Psicología Cultural una aproximación conceptual


e histórica al encuentro entre mente y cultura.

Guerrero, P. (2002). Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad


y la diferencia. (Capítulos 1, 2, 4, 5 8 y 9).

Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para


el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de
Investigaciones de la Escuela Ciencias Sociales Arte y Humanidades- UNAD.

También podría gustarte