Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

DÍA DEL PADRE


(19 DE MARZO)

El 19 de marzo en Bolivia se celebra el Día del Padre, esto se instituyo bajo la presidencia del
General Hugo Suárez, se fijó esta fecha: por dos razones fundamentales:

Una: Porque todos los pueblos civilizados, rinden cálido homenaje a uno de los pilares más firmes
sobre los que asienta la sociedad y el principal sostén
de la familia; para lo cual tienen un día fijado en sus
respectivos calendarios, así como para nosotros, es el
19 de marzo.

Celebración del Día del Padre en Bolivia

Todo

acontecimiento de cualquier índole, sea religioso,


social, cívico – histórico, hasta folklórico y tradicional en
nuestro país tiene su justificativo y es lógico que
exista celebración, homenaje o
reconocimiento a cierto hecho que rememore,
costumbres, tradiciones, contribuciones de personajes en
la historia o las fechas bien definidas del calendario de la fe cristiana.

Entre esas fechas existía una celebración especial dirigida a recordar a San José, el carpintero de
Galilea y el Padre adoptivo de Jesús, por tanto esa fecha marcada en 19 de marzo tenía y aún tiene
connotaciones especiales para su celebración, especialmente entre los obreros de la madera, como
se denomina a los ebanistas y carpinteros.

Pero fue recién en el año 1958, cuando por impulso de un empresario privado, Don Víctor Handal
Salame se impuso la celebración del Día del Padre como un elemento simbólico de recordación a
un Ser importante que es la base del hogar y que se lo reconoce como el Padre de familia.
UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

Promoción del Día del Padre en nuestro país

Todo comenzó con una promoción específicamente comercial, tentando en una primera instancia a
las mamás y a los hijos mayores a homenajear al papá con un regalo en el Día de San José, que se
convertiría desde entonces en el Día del Padre. Varios años se habló del Día del Padre, pero la
reacción fue de duda y hasta de rechazo a la iniciativa de saludar a un componente básico de la
familia, el Padre.

Una intensa campaña más adelante cumplió el


cometido de concienciar a la familia para que el
Padre también tuviese su día y así, aunque sin las
características oficiales de Estado, se impuso el Día
del Padre, que se cumple cada 19 de marzo y que por
esos efectos del marketing año que pasa tiene las
mismas connotaciones comerciales que también se aprecia por ejemplo en el Día de la Madre o el
Día de la Amistad, inclusive en el Día de San Roque con predominio mercantil.

OPINION

La idea de crear el Día del Padre surgió en Estados Unidos, concretamente en 1910, cuando una
mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje a su padre que había criado en solitario
a ella y a sus cinco hermanos sin ayuda de nadie en una granja del estado de Washington.

DIA DEL AGUA


(9 DE FEBRERO DE 1906)
Bolivia el 29 de octubre se celebra Día nacional del agua. Este 29 de octubre se celebra el Día
Nacional del Agua. El Gobierno de Bolivia y las organizaciones buscan que las empresas de
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado amplíen y mejoren la calidad de los servicios que
prestan, con el fin de reducir el riesgo de enfermedades transmisibles por ese medio. Por eso en el
territorio, se hacen grandes esfuerzos para lograr que cada vez más
personas, tengan acceso al agua de buena calidad, cantidad
y continuidad al igual que al servicio de alcantarillado.
UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

Existen varios programas y proyectos, varios financiados con apoyo internacional, que trabajan para
que en pequeñas y medianas ciudades de Bolivia, los habitantes tengan acceso a estos servicios,
mejoren su salud, higiene y por tanto su calidad de vida. Uno de los programas que trabajan en este
propósito es el Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario para pequeñas y medianas
ciudades de Bolivia-PROAPAC, que cuenta con el apoyo de la cooperación financiera del KfW
(banco de fomento alemán) y la GTZ (cooperación técnica alemana). Las políticas prioritarias del
Gobierno en el tema de agua son: -Precautelar la salud de la población nacional mediante la
dotación de servicios de agua potable y alcantarillado. -Lograr que las empresas de Servicio de
Agua Potable y Alcantarillado amplíen y mejoren la calidad de los servicios que prestan, con el fin
de reducir el riesgo de enfermedades transmisibles por ese medio. Principales enfermedades
relacionadas con el agua Amebiasis, balantidiasis, cólera, cryptosporidiosis, diarrea causada por
escherichia coli, giardiasis, hepatitis, fiebre tifoidea, poliomielitis, disentería bacilar. Disponibilidad
de agua en la tierra: En la tierra hay 1.500 kilómetros cúbicos de agua, de ese valor: 97% está en los
mares y océanos. 2% está en los glaciares y zonas polares. 0.06% está en los ríos y lagos. 0.54%
está en las aguas subterráneas. Distribución mundial del agua dulce: De los 39 millones de
kilómetros cúbicos de agua dulce: 29 millones de kilómetros cúbicos se encuentran en estado sólido
en los casquetes polares, aún cuando son de difícil acceso, constituyen las grandes reservas de agua
dulce en el mundo. 5 millones de kilómetros cúbicos son aguas subterráneas. 5 millones de
kilómetros cúbicos son aguas superficiales. Sólo el 0.12% del agua de la tierra es apta para ser
potabilizada. Principales contaminantes del agua: Los contaminantes del agua son: basura, aguas
negras en general, residuos industriales, nitratos, fosfatos, plomo, mercurio, etc., detergentes,
pesticidas, agentes que cambian la temperatura del agua.
OPINIÓN
El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido
esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del
abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua
potable.
UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

DIA DEL MAR


(23 DE MARZO)

En Bolivia se conoce como el Día del mar a esta fecha anual en la que se recuerda la pérdida del
departamento del Litoral a causa de la Guerra del Pacífico en favor de Chile en el siglo XIX.

Cada 23 de marzo se realiza una ceremonia


central en la Plaza Abaroa (en homenaje a
Eduardo Abaroa) de la ciudad de La Paz con la
participación de las autoridades nacionales y
militares, actos similares se desarrollan a nivel
nacional.

El Día del Mar en Bolivia y Eduardo Abaroa

También, en esta fecha, se recuerda al héroe de


la Guerra del Pacífico: don Eduardo Abaroa,
quien era un hombre como cualquiera de
nosotros. Estudió teneduría de libros, tenía un pequeño comercio en San Pedro de Atacama, la
población donde nació, trabajaba como administrador en una mina de la zona, tenía esposa y cinco
hijos, era un hombre de paz.

Eduardo Abaroa y otros bolivianos murieron en la


defensa de nuestro Litoral. El día del Mar es una
oportunidad propicia para reivindicar la posición de
Bolivia de una salida soberana y útil al Océano
Pacífico.

OPINIÓN

El Día del Mar conmemora la pérdida por parte de Bolivia del departamento del Litoral, actual
territorio chileno conocido como Antofagasta, en 1904.Esto representó una violación a un acuerdo
que regía las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia desde 1874. Este día se celebra el 23 de marzo
de cada año.
UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

FUNDACIÓN DE POTOSI
(1 DE ABRIL DE 1545)
El 1 de abril se conmemora la fundación de la Villa Imperial de Potosí, ciudad ubicada al sur de
Bolivia que durante el siglo XVI llegó a ser la principal fuente del metal de plata a nivel mundial, y
continua en la actualidad siendo importante productora de
otros recursos mineros.La ciudad de Potosí fue fundada el 1
de abril de 1545 como asiento de
trabajadores mineros bajo la dependencia
administrativa del Virreinato del Perú, pero
no hubo una planificación. El objetivo era la
explotación de los recursos naturales de la
zona. Para septiembre ya se encontraban más
de 170 españoles y miles de trabajadores
indios. Las vastas riquezas que se produjeron
en Potosí pronto causaron una explosión demográfica, con una población que llegó a exceder los
200 mil habitantes durante la época colonial. Se estima que Cerro Rico en Potosí llegó a producir el
60% de toda la plata minada a nivel mundial durante la segunda mitad del siglo XVI, que sumado a
los bajos costos de producción del Nuevo Mundo y la alta demanda desde China, trajo grandes
beneficios al Imperio español. Esto le valió al poblado que su título como «asiento de minas»
pasase al rango de «villa imperial» el 21 de noviembre de 1561. No existe consenso sobre el origen
etimológico del nombre de Potosí. Según una leyenda popular se deriva de la palabra «Potocsí» que
significaría «gran estruendo», habiéndose
perdido una letra en el habla. Se considera
que “Potosí” es una palabra quechua, pero el
fonema p’otoj no se refiere a un “gran
estruendo” como se ha descrito, aunque es
posible que esta hipótesis tome sentido
aplicando la lengua aimara. Otra explicación
dada por hablantes de la lengua quechua es
que potoq es una onomatopeya que imita el
sonido del martillo contra la mina, y la
tradición oral habría provocado la aplicación
UNIDAD EDUCATIVA GUALBERTO VILLARROEL- CIENCIAS SOCIALES 6º DE SECUNDARIA

del nombre al poblado. Cientos de miles de indios y esclavos fallecieron en Potosí durante la éra colonial
debido a complicaciones de salud, especialmente por neumonía y envenenamiento por mercurio. El 10 de
noviembre de 1810 estalla la Revolución de Potosí, influenciada por otras insurrecciones que habían ocurrido
como la Revolución de Mayo (1809) en Argentina; así como la Revolución de Chuquisaca (1809), la
Revolución de La Paz (1809), y la Revolución de Santa Cruz (septiembre 1810), siendo las tres últimas
ocurridas en la propia Bolivia. El poblado de Potosí se reunió en cabildo abierto y eligieron una Junta de
Gobierno autónoma, sin control o autoridad de la corona española. Sin embargo, la revuelta fue derrotada en
1812 y los revolucionarios sentenciados a morir en la horca en la plaza principal. Entre 1809 y 1825 el
poblado de Potosí alternó frecuentemente bajo el control realista o patriota, hasta que finalmente el 6 de
agosto de 1825 fue declarada la independencia de Bolivia en la Asamblea General de Diputados de las
Provincias del Alto Perú.
OPINIÓN

El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el Capitán Juan Villarroel tomaron
posesión del Cerro Rico, tras confirmar el hallazgo de Diego Huallpa de que existía gran cantidad
de plata, e instalaron un poblado que fue llamado Potosí.

También podría gustarte