Está en la página 1de 33

1.

INTRODUCCIÓN
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el
resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave y el síndrome respiratorio de Oriente
Medio. En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa del brote de una
enfermedad que se originó en China.Este virus ahora se conoce como el coronavirus tipo 2
del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama
enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020, la Organización
Mundial de la Salud. Declaró el brote de la COVID-19 como pandemia.

Los grupos de salud pública, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades. Están controlando la pandemia y publicando información actualizada en sus
sitios web. Estos grupos también han emitido recomendaciones para la prevención y el
tratamiento de la enfermedad.

En el 80% de los casos, la infección por este nuevo coronavirus, denominado oficialmente
SARS-CoV-2, produce síntomas respiratorios de carácter leve. Con el nombre de COVID-
19 se denomina la enfermedad respiratoria producida por este virus.

Este virus y la enfermedad infecciosa que produce son tan "nuevos" y poco conocidos que
vamos avanzando poco a poco en su conocimiento y manejo de la infección, y vamos
actualizando las recomendaciones en función de este conocimiento.

1
2. JUSTIFICACIÓN
Es muy importante conocer sobre este tema porque nos ayudara a prevenir la enfermedad
covid 19. Estos pueden persistir durante meses. El virus puede dañar los pulmones, el
corazón y el cerebro, lo que aumenta el riesgo de problemas de salud a largo plazo. La
mayor parte de la gente que tiene la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) se
recupera por completo en unas semanas.

2
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

La pandemia actual está afectando seriamente la desigualdad social, la distribución de


recursos en el largo plazo y la igualdad de oportunidades en numerosas dimensiones. Aquí
pondremos el foco en uno de los canales de transmisión más importantes de dichos efectos
en el largo plazo: la transmisión intergeneracional de la desigualdad. Este artículo resume
brevemente la literatura disponible que evidencia cómo los recursos que poseen los
progenitores afectan los logros que alcanzan sus hijos. La investigación tendrá el objetivo
de evaluar en qué dimensiones la pandemia amplificará las desigualdades preexistentes en
la sociedad. En una primera instancia, la interrelación entre la educación, el nivel de
ingresos y la salud terminará por delimitar el impacto del COVID-19 sobre las
generaciones futuras. Deberán diseñarse estrategias adecuadas, con vistas tanto en el
tiempo presente como en el futuro próximo, para controlar la propagación y salvar vidas,
así como prevenir una crisis social en el largo plazo mediante la protección de los intereses
de las familias más vulnerables.

3
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General


 Concientizar para prevenir la enfermedad de coronavirus.

4.2 Objetivos Específicos


 Hacer conocer sobre las consecuencias del coronavirus.
 Hacer conocer sobre la pandemia en Bolivia
 Hacer conocer cuáles son las vacunas para COVID -19.

4
 MARCO TEÓRICO

4.3 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

El SARS-CoV-19 (COVID-19) se propaga de persona a persona por el contacto con las


gotas respiratorias que proceden de personas infectadas (al toser, estornudar e incluso
hablar) y que se transmiten directamente a la boca, nariz y ojos de la persona sana. También
mediante las secreciones de la persona infectada que contaminan las manos o los objetos
con los que pueden entrar en contacto: superficies de muebles y objetos, pomos de puertas,
cubiertos, toallas, etc.

También se ha encontrado en la sangre y en las heces, aunque se desconoce el peso que


puedan tener estas vías en el contagio.

La evidencia actual pone de manifiesto que es poco probable el contagio a través de estas
gotitas a una distancia mayor de los 2 metros.

Asimismo, se ha demostrado la transmisión de la infección a partir de casos asintomáticos,


en la fase previa (1 - 2 días antes) a la aparición de los síntomas y hasta 5 -6 días después
de la desaparición de los síntomas.

En general, desde que te contagias con el virus hasta que tienes síntomas pasan entre 4 y 7
días de promedio, tiempo que se puede alargar hasta los 14 días. Es por ello que las
cuarentenas se han establecido en este plazo de tiempo.

Hasta ahora no se demostrado que las mascotas y animales de compañía tengan riesgo de
padecer la enfermedad ni que sean capaces de transmitirla a los humanos. Tampoco hay
evidencia de que los alimentos sean una fuente de transmisión del coronavirus.

4.4 ES MÁS PELIGROSO QUE OTROS VIRUS 

La mayoría de los casos de COVID-19 no son graves. Sin embargo, puede causar síntomas
que se vuelven graves y pueden producir la muerte en algunos casos.

5
El brote de COVID-19 ha sido repentino. Esto hace que sea difícil estimar con qué
frecuencia la enfermedad se vuelve grave o la tasa exacta de mortalidad.

Un informe sugiere que, de 1,099 personas con casos confirmados en China, alrededor del
16% se volvió grave. Otro informe estima que cerca del 3.6% de los casos confirmados en
China causó la muerte.

Es probable que estas cifras cambien a medida que evoluciona la situación. Sin embargo,
sugieren que COVID-19 es más mortal que la gripe. Por ejemplo, la influenza estacional
generalmente provoca la muerte en menos del 0.1% de los casos.

Cuando las pruebas se hacen más fáciles y más generalizadas, los expertos en salud tendrán
una visión más precisa del número exacto de casos graves y muertes.

El SARS es otro tipo de coronavirus. Se convirtió en una pandemia mundial en 2002-2003.


Alrededor del 9.6% de los casos de SARS fue fatal. Sin embargo, COVID-19 es más
contagioso y ya ha causado más muertes en todo el mundo.

4.5 LA PANDEMIA EN BOLIVIA

Los primeros casos de la pandemia de COVID-19 en Bolivia fueron confirmados el 10 de


marzo de 2020. Se trataba de dos mujeres de los departamentos de Oruro y Santa Cruz que
habían regresado desde Italia. Al 21 de abril de 2021, se han confirmado 291 675 casos de
personas infectadas y 12 695 muertes en total.

El 12 de marzo el gobierno de la presidenta Jeanine Áñez adoptó las primeras medidas,


declarándose Estado de emergencia sanitaria por COVID-19, cuya duración estaba prevista
hasta el 30 de abril de 2020, pero que fue extendida hasta el 10 de mayo de 2020, para
posteriormente aplicar la “cuarentena dinámica”.4 El 1 de agosto de 2020 se decidió una
nueva extensión de la cuarentena "condicionada y dinámica" hasta el 31 de agosto de 2020.

El sistema sanitario boliviano se vio prácticamente colapsado a partir de junio de 2020. Los
centros de salud llegaron al límite de admisión de pacientes, cientos de personas murieron
sin atención hospitalaria, y los cementerios quedaron saturados.

6
Hasta el 2 de abril de 2021 se habían registrado 273 327 casos confirmados, 222 924
recuperaciones y 12 280 muertes. La tasa de letalidad (fallecidos respecto a confirmados) es
del 4% y la tasa de recuperación (recuperaciones respecto a confirmados) es del 54%.

4.6 CONSECUENCIAS A CAUSA DEL COVID 19


Daño a los órganos causado por COVID-19
Aunque la COVID-19 se considere una enfermedad que afecta principalmente a los
pulmones, también puede dañar muchos otros órganos. Este daño a los órganos puede
aumentar el riesgo de problemas de salud a largo plazo. Los órganos que pueden verse
afectados por la COVID-19 incluyen:Corazón. Las pruebas por imágenes hechas meses
después de la recuperación de la COVID-19 han mostrado daño duradero al músculo
cardíaco, aun en el caso de las personas que presentaron solamente síntomas leves de
COVID-19. Esto puede aumentar el riesgo de insuficiencia cardíaca u otras complicaciones
cardíacas en el futuro.Pulmones. El tipo de neumonía que suele asociarse a la COVID-19
puede causar daño duradero a los diminutos sacos de aire (alvéolos) de los pulmones. El
tejido cicatricial resultante puede llevar a problemas respiratorios a largo plazo.Cerebro.
Incluso en personas jóvenes, la COVID-19 puede causar accidentes cerebrovasculares,
convulsiones y el síndrome de Guillain-Barré, una afección que causa parálisis temporaria.
La COVID-19 también puede aumentar el riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson
y la del alzhéimer.Algunos adultos y niños presentan un síndrome inflamatorio
multisistémico después de haber tenido COVID-19. En esta afección, algunos órganos y
tejidos se inflaman gravemente.

1. Coágulos sanguíneos y problemas de los vasos sanguíneos

La COVID-19 puede hacer más posible que las células sanguíneas se acumulen y formen
coágulos. Mientras que los coágulos grandes pueden causar ataques al corazón y accidentes
cardiovasculares, se piensa que mucho del daño al corazón causado por la COVID-19 viene
de coágulos muy pequeños que bloquean los diminutos vasos sanguíneos (capilares) en el
músculo del corazón.

Otras partes del cuerpo afectadas por los coágulos sanguíneos incluyen los pulmones, las
piernas, el hígado y los riñones.La COVID-19 también puede debilitar los vasos sanguíneos

7
y hacer que tengan fugas, lo que contribuye a problemas potenciales y a largo plazo con el
hígado y los riñones.

Problemas de estado de ánimo y de fatiga

Las personas con síntomas graves de la COVID-19 con frecuencia necesitan tratamiento en
la unidad de cuidado intensivo de un hospital, con asistencia mecánica, como la de un
respirador, para respirar. Simplemente sobrevivir esta experiencia puede hacer que, más
tarde, una persona tenga más posibilidades de presentar el síndrome de estrés
postraumático, depresión, y ansiedad.

Como es difícil predecir resultados a largo plazo respecto al nuevo virus que causa la
COVID-19, los científicos están observando los efectos a largo plazo que se han observado
con virus relacionados, como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS).

Muchas personas que se han recuperado del SARS han desarrollado el síndrome de fatiga
crónica, un trastorno complejo caracterizado por fatiga extrema que empeora con la
actividad física o mental pero no mejora con el descanso. Lo mismo puede darse entre las
personas que han tenido la COVID-19.

4.6.1 Todavía no se conocen muchos efectos a largo plazo de COVID-19

Todavía no se sabe mucho acerca de cómo la COVID-19 afectará a las personas a lo largo
del tiempo, pero la investigación está en curso. Los investigadores recomiendan que los
médicos controlen de cerca a las personas que tuvieron COVID-19 para ver cómo
funcionan sus órganos luego de la recuperación.

Muchos grandes centros médicos están abriendo clínicas especializadas para brindar
atención médica a las personas que tienen síntomas persistentes o enfermedades
relacionadas después de recuperarse de la COVID-19. También hay grupos de apoyo
disponibles.

Es importante recordar que la mayoría de la gente que tiene COVID-19 se recupera


rápidamente. Pero los problemas potencialmente duraderos de la COVID-19 hacen que sea

8
aún más importante reducir la propagación de la COVID-19 siguiendo las precauciones.
Entre las precauciones se incluyen el uso de mascarillas, el distanciamiento físico, evitar las
aglomeraciones, vacunarse cuando se pueda y mantener las manos limpias.

4.6.2 Grupos de riesgo

Los factores a tener en cuenta para saber si perteneces a un grupo de riesgo son los
siguientes:

 Eres mayor de 60 años.
 Presentas inmunosupresión congénita (inmunodeficiencia) o adquirida (quimioterapia
contra el cáncer).
 Si sufres patologías crónicas y/o varias enfermedades a la vez: hipertensión arterial,
diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares.
 Cualquier persona que se encuentre hospitalizada por una infección respiratoria
aguda con criterios de gravedad (neumonía, síndrome de distrés respiratorio agudo,
fallo multiorgánico, shock séptico, ingreso en UCI) en la que se hayan descartado otras
posibles enfermedades infecciosas que puedan justificar el cuadro.
 Las personas que viven o que trabajan en instituciones cerradas, en particular las
personas mayores que viven en residencias geriátricas.
Por otra parte, eres especialmente susceptible de sufrir la enfermedad si has
mantenido contacto estrecho con casos probables o confirmados.Se considera contacto
estrecho si has estado en contacto con una persona con síntomas compatibles o que ya ha
sido diagnosticada de la COVID-19, desde 48 horas antes del inicio de los síntomas o del
diagnóstico si la persona no tiene sintomas.
Las condiciones actuales de la definición de contacto estrecho son: haber
proporcionado cuidados o haber estado en el mismo lugar que la persona enferma a menos
de 2 metros de distancia y durante más de 15 minutos sin las medidas de protección
adecuadas.
Los contactos estrechos deben realizar cuarentena domiciliaria durante 14 días desde el
último contacto:
 Quédate en tu domicilio, preferiblemente en tu habitación.

9
 No salgas de casa, excepto para lo imprescindible, por ejemplo, acudir a tu centro de
salud si así te la dicho tu profesional sanitario de referencia.
 Evita salir de tu habitación.
 Evita el contacto con tus convivientes del domicilio.
 Si sales de tu habitación, hazlo con mascarilla.

4.6.3 ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?

La COVID-19 se manifiesta como una infección respiratoria aguda, aunque se conocen


casos asintomáticos o con pocos síntomas. La mayoría de los casos son leves y los síntomas
más comunes al inicio de la enfermedad son:

 Fiebre.
 Cansancio, malestar general.
 Tos seca.
 Sensación de falta de aire.

También se han descrito síntomas como

 Disminución o pérdida del olfato y del gusto.


 Escalofríos.
 Dolor de garganta.
 Dolores musculares.
 Dolor de cabeza.
 Debilidad general.
 Diarrea.
 Vómitos.
 Lesiones cutáneas.

4.6.4 ¿Cómo se diagnostica la COVID-19?


En la actualidad el diagnóstico más fiable de la COVID-19 se basa en la prueba de la PCR
(siglas en inglés de la Reacción en Cadena de la Polimerasa). En esta prueba se detecta el
material genético del virus, si lo hay, en las personas.  Se realiza tomando una muestra  del
interior de la nariz o la faringe, que se toma mediante la ayuda de un bastoncillo con una
rotunda de algodón en su punta. Si hay matgerial genético del virus, la prueba es

10
POSITIVA, lo que significa que la persona ha tenido un contacto reciente con el virus y
que tiene el virus en su organismo en ese momento.

4.6.5 ¿Cuál es el tratamiento para la COVID-19?


En este momento no hay evidencia de ensayos clínicos que permitan recomendar un
tratamiento específico para pacientes con infección de la COVID-19. Se están llevando a
cabo tratamientos experimentales con medicamentos antivíricos, pero aún no se dispone de
resultados definitivos.

En el 80% de los casos con síntomas respiratorios leves, el tratamiento se basa en aliviar la
sintomatología: antitérmicos si hay fiebre, analgésicos si hay dolor, hidratación, reposo, etc.
En los casos más graves o complicados, el ingreso hospitalario o en la UCI será
imprescindible. Allí se pueden llevar a cabo tratamientos de soporte respiratorio,
administración de fármacos por vía intravenosa, etc. Lo más importante es asegurar un
tratamiento lo antes posible y adaptar el tratamiento a las condiciones de cada persona y sus
enfermedades asociadas, si las tiene.

4.6.6 ¿Cómo puedo prevenir la COVID-19?

Encontrar formas efectivas de prevenir la propagación del SARS-CoV-2 sigue siendo un


desafío global.

Muchos virus se pueden prevenir mediante vacunas antivirales. Sin embargo, se necesita
tiempo para desarrollar y distribuir vacunas seguras y efectivas. Es muy poco probable que
una vacuna para COVID-19 esté disponible en el corto plazo.

La mejor manera de prevenir la propagación del virus es evitar el contacto cercano con
personas con COVID-19 y lavarse las manos regularmente.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan lavarse


las manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos cada vez. Esto es de particular
importancia después de estar en lugares públicos.

Cuando no tengas jabón a la mano, usa un desinfectante para manos con al menos 60% de
alcohol. Evita tocarte la cara antes de lavarte las manos.
11
Los gobiernos, los entes públicos y otras organizaciones también están tomando medidas
para evitar la propagación del SARS-CoV-2. Presta atención a los anuncios de cualquier
medida nueva para mantenerte actualizado.

Las personas con COVID-19 deben quedarse en casa y evitar el contacto con otras personas
para evitar la propagación de la enfermedad. Mantén las superficies a tu alrededor lo más
limpias posible y evita compartir artículos del hogar.

Siempre cubre tu boca y nariz al toser o estornudar. Las mascarillas en general son
necesarias para las personas que ya están enfermas. Cualquiera que tenga contacto regular
con personas con COVID-19 también debe usar una mascarilla.

La mejor forma de prevenir la enfermedad es que evites la exposición al virus. Y la manera


más eficaz de conseguirlo es evitando estar en contacto con otras personas. Los virus no
viajan solos, los llevamos con nosotros y los diseminamos nosotros. El autoaislamiento en
casa es la mejor manera de evitar que nuestros virus contagien a otras personas y que los
virus de los otros nos contagien a nosotros.

Sin embargo, existen algunas medidas preventivas que puedes adoptar en tu vida cotidiana:

 Lávate las manos muy frecuentemente con agua y jabón o con desinfectante de manos a


base de alcohol.
 Utiliza la mascarilla: aunque existen diferencias entre Comunidades Autónomas, en
general su uso es obligatorio para todos los mayores de 6 años, con muy pocas
excepciones.
 Tápate la boca con un pañuelo de papel cuando tosas o estornudes. Tira el pañuelo
inmediatamente en una papelera y lávate las manos inmediatamente después.
 También puedes cubrirte la boca con la parte interior del codo y lavarte las manos
inmediatamente después. No compartas utensilios personales como toallas, vasos,
platos, cubiertos o cepillo de dientes.
 Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.

12
 Limpia y desinfecta los objetos y las superficies que tocas con frecuencia (como el
teléfono móvil), usando un producto común de limpieza de uso doméstico en rociador o
toallita.
 Mantén al menos 2 metros de distancia con otras personas.

 Si eres cuidador de una persona afectada por COVID-19, es importante que no tengas
factores de riesgo de complicaciones. Además, adopta las siguientes medidas:
 Utiliza guantes para cualquier contacto con la persona enferma.
 Utiliza mascarilla cuando compartas espacio con la persona enferma.
 Lávate las manos siempre que entre en contacto, aunque hayas usado guantes.

4.6.7 ¿Qué debo hacer para cuidarme si tengo COVID-19?


Si estás en aislamiento domiciliario por un caso leve:

 Quédate en casa, evita salir de la habitación, mantenla ventilada y con la puerta cerrada.


 Utiliza tu propio baño. Si lo tienes que compartir, desinféctalo antes de que lo use otra
persona.
 Evita distancias menores de 2 metros con otras personas.
 Ten en la habitación productos para la higiene de manos.
 Evita las visitas en tu domicilio.
 Ten un cubo de basura con pedal en la habitación y tira los productos de desecho en una
bolsa de plástico colocada dentro del cubo. Anúdala antes de tirarla.
 Ponte la mascarilla si sales a espacios comunes o entra alguien en la habitación, y lávate
las manos al salir.
 Limpia a diario las superficies que se tocan a menudo, baño e inodoro, con bayetas
desechables y lejía (una parte de lejía y 99% de agua). Lávate las manos al terminar.
 La ropa de la persona enferma se debe lavar por separado con el detergente habitual,
a una temperatura de entre 60º y 90 ºC.

4.6.8 ¿Cuándo tengo que solicitar atención médica?


Si notas un empeoramiento en tu situación, comunícalo telefónicamente a tu profesional de
referencia, a los servicios sanitarios especiales de tu Comunicad Autónoma o al 112.
Si otra persona que comparte el domicilio empieza a mostrar síntomas, no debería acudir a
un centro sanitario. Lo mejor es contactar telefónicamente con tu profesional de referencia

13
o llamar al teléfono de información habilitado por tu Comunidad Autónoma.
Los servicios sanitarios valorarán tu estado de salud y te informarán sobre las medidas a
tomar en cada caso.

4.7 Pronóstico 

La mayoría de las personas que desarrollan COVID-19 solo experimentan síntomas leves.
Estos síntomas podrían aumentar lentamente y desaparecerán después de unos días.

Es importante que cualquier persona que tenga COVID-19 se comunique con su médico. Si
los síntomas son leves, es necesario llamar a un médico por teléfono para obtener
asesoramiento.

Es esencial comunicarse con los servicios de emergencia si se presenta alguno de los


siguientes síntomas:

 dificultad para respirar


 dolor o presión en el pecho de larga duración
 confusión
 un tinte azulado en los labios o la cara

4.7.1 ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra COVID-19?

En la actualidad, 15 vacunas contra COVID-19 han sido autorizadas en diversas zonas del
mundo. En este artículo, observamos los tipos y los efectos secundarios reportados.

Todos los datos y estadísticas se basan en datos disponibles al público al momento de la


publicación. Alguna información podría estar desactualizada. Visita nuestro centro de
coronavirus (contenido en inglés) para obtener la información más reciente sobre la
pandemia del COVID-19.

A medida que avanza el esfuerzo mundial para producir vacunas que puedan frenar la
pandemia del COVID-19, los titulares siguen destacando los avances en materia de
desarrollo y las preocupaciones de seguridad.

14
En este artículo se resumen los efectos secundarios conocidos de las 15 vacunas autorizadas
y se proporciona información sobre los riesgos que los científicos siguen investigando.

4.8 VACUNAS CONTRA COVID-19 AUTORIZADAS HASTA EL MOMENTO

En el cuadro que figura a continuación se ofrece un panorama general de las 15 vacunas


autorizadas, clasificadas por tipo, basado en cómo funcionan. También muestra su eficacia.

Cada una de las siguientes vacunas ha recibido autorización para uso en al menos un país.

4.8.1 Reacciones alérgicas y anafilaxia 

En raras ocasiones, una persona experimenta una reacción alérgica a uno o más de los
ingredientes de una vacuna. Es posible que se desarrolle urticaria u otro tipo de erupción
cutánea, hinchazón y síntomas respiratorios.

Una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia e implica presión arterial baja,
náuseas y dificultad para respirar, entre otros síntomas.

La anafilaxia es un efecto secundario extremadamente raro de la vacunación. Según los


CDC, alrededor de 2 a 5 personas por millón, o menos del 0.001 por ciento de las personas
vacunadas en EE.UU. han experimentado anafilaxia después de vacunarse.

Las reacciones alérgicas a las vacunas de ARNm han sido de especial preocupación, ya que
contienen una sustancia química, llamada polietilenglicol (PEG), que nunca antes se había
utilizado en una vacuna aprobada. La PEG se encuentra en muchos medicamentos que
ocasionalmente han desencadenado anafilaxia. En estas vacunas, recubre la molécula de
ARNm y promueve la penetración en las células.

Hay preocupaciones similares acerca de la vacuna Janssen, que contiene polisorbato 80,
una sustancia química que está estructuralmente relacionada con el PEG.

Un estudio de datos sobre las reacciones alérgicas a las vacunas contra COVID-19 de
ARNm observó que la mayoría de las personas que experimentaron anafilaxia después de la
vacuna tenían antecedentes de alergias y de esta reacción grave en particular.

15
Los datos sugieren que hay un riesgo muy bajo de anafilaxia como resultado de las vacunas
contra COVID-19 de ARNm. Sin embargo, los CDC recomiendan que los administradores
de vacunas realicen pruebas previas para reacciones alérgicas específicas. Estas vacunas
son seguras para personas con alergias comunes, como ciertos alimentos, mascotas,
elementos del medio ambiente, látex y medicamentos orales.

Los CDC también recomiendan que cualquier persona que haya tenido una reacción
alérgica a una dosis de una vacuna no reciba una segunda dosis del mismo tipo de vacuna.

4.8.1.1 Frecuencia de los efectos secundarios en las mujeres

Los efectos secundarios parecen ser más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Un
estudio realizado por investigadores de los CDC muestra que el 78.7 por ciento de los
informes de eventos adversos presentados durante el primer mes de la vacunación en
EE.UU. involucraron a mujeres.

Otro estudio observó que las mujeres representaban 15 de cada 16 personas con anafilaxia
después de recibir una vacuna.

Estos hallazgos están en línea con un estudio de 2013 sobre la vacuna H1N1 durante la
pandemia de gripe de 2009, que encontró tasas más altas de reacciones de hipersensibilidad
entre las mujeres en edad fértil que otros grupos de la población estudiada.

Las hormonas reproductivas, como el estrógeno y la testosterona, pueden desempeñar un


papel en esta discrepancia del sexo. Un estudio en ratones sugiere que el estrógeno hace
que el cuerpo genere más anticuerpos, lo que conduce a una respuesta inmune más alta.

4.8.2 Efectos secundarios potenciales por vacuna

Recientemente, han surgido nuevas preocupaciones sobre los efectos secundarios graves de
las vacunas contra COVID-19.

Estos efectos pueden ser una coincidencia, y en este momento no hay suficiente evidencia
concluyente para relacionar estos efectos con vacunas específicas. Sin embargo, los

16
organismos reguladores están tomando medidas de precaución para investigar estas
cuestiones de seguridad.

4.8.3 ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra COVID-19?

En la actualidad, 15 vacunas contra COVID-19 han sido autorizadas en diversas zonas del
mundo. En este artículo, observamos los tipos y los efectos secundarios reportados.

4.8.4 Reacciones alérgicas y anafilaxia 

En raras ocasiones, una persona experimenta una reacción alérgica a uno o más de los
ingredientes de una vacuna. Es posible que se desarrolle urticaria u otro tipo de erupción
cutánea, hinchazón y síntomas respiratorios.

Una reacción alérgica grave puede provocar anafilaxia e implica presión arterial baja,
náuseas y dificultad para respirar, entre otros síntomas.

La anafilaxia es un efecto secundario extremadamente raro de la vacunación. Según los


CDC, alrededor de 2 a 5 personas por millón, o menos del 0.001 por ciento de las personas
vacunadas en EE.UU. han experimentado anafilaxia después de vacunarse.

Las reacciones alérgicas a las vacunas de ARNm han sido de especial preocupación, ya que
contienen una sustancia química, llamada polietilenglicol (PEG), que nunca antes se había
utilizado en una vacuna aprobada. La PEG se encuentra en muchos medicamentos que
ocasionalmente han desencadenado anafilaxia. En estas vacunas, recubre la molécula de
ARNm y promueve la penetración en las células.

Hay preocupaciones similares acerca de la vacuna Janssen, que contiene polisorbato 80,
una sustancia química que está estructuralmente relacionada con el PEG.

Un estudio de datos sobre las reacciones alérgicas a las vacunas contra COVID-19 de
ARNm observó que la mayoría de las personas que experimentaron anafilaxia después de la
vacuna tenían antecedentes de alergias y de esta reacción grave en particular.

17
Los datos sugieren que hay un riesgo muy bajo de anafilaxia como resultado de las vacunas
contra COVID-19 de ARNm. Sin embargo, los CDC recomiendan que los administradores
de vacunas realicen pruebas previas para reacciones alérgicas específicas. Estas vacunas
son seguras para personas con alergias comunes, como ciertos alimentos, mascotas,
elementos del medio ambiente, látex y medicamentos orales.

Los CDC también recomiendan que cualquier persona que haya tenido una reacción
alérgica a una dosis de una vacuna no reciba una segunda dosis del mismo tipo de vacuna.

4.8.5 Frecuencia de los efectos secundarios en las mujeres

Los efectos secundarios parecen ser más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Un
estudio realizado por investigadores de los CDC muestra que el 78.7 por ciento de los
informes de eventos adversos presentados durante el primer mes de la vacunación en
EE.UU. involucraron a mujeres.

Otro estudio observó que las mujeres representaban 15 de cada 16 personas con anafilaxia
después de recibir una vacuna.

Estos hallazgos están en línea con un estudio de 2013 sobre la vacuna H1N1 durante la
pandemia de gripe de 2009, que encontró tasas más altas de reacciones de hipersensibilidad
entre las mujeres en edad fértil que otros grupos de la población estudiada.

Las hormonas reproductivas, como el estrógeno y la testosterona, pueden desempeñar un


papel en esta discrepancia del sexo. Un estudio en ratones sugiere que el estrógeno hace
que el cuerpo genere más anticuerpos, lo que conduce a una respuesta inmune más alta.

4.8.6 Efectos secundarios potenciales por vacuna

Recientemente, han surgido nuevas preocupaciones sobre los efectos secundarios graves de
las vacunas contra COVID-19.

Estos efectos pueden ser una coincidencia, y en este momento no hay suficiente evidencia
concluyente para relacionar estos efectos con vacunas específicas. Sin embargo, los

18
organismos reguladores están tomando medidas de precaución para investigar estas
cuestiones de seguridad.

4.8.7 Efectos secundarios potenciales por vacuna

Recientemente, han surgido nuevas preocupaciones sobre los efectos secundarios graves de
las vacunas contra COVID-19.

Estos efectos pueden ser una coincidencia, y en este momento no hay suficiente evidencia
concluyente para relacionar estos efectos con vacunas específicas. Sin embargo, los
organismos reguladores están tomando medidas de precaución para investigar estas
cuestiones de seguridad.

4.8.8 Pfizer-BioNTech y Moderna

Las vacunas de Pfizer-BioNTech y Moderna son vacunas de ARNm de dos dosis. Las
personas han reportado efectos secundarios similares y comunes después de la segunda
dosis de cada uno.

Estas vacunas contra COVID-19 son las primeras vacunas aprobadas para su uso en seres
humanos que incorporan la tecnología de ARNm. Como resultado, existen preocupaciones
sobre los efectos a largo plazo y el riesgo de alterar la información genética del cuerpo.

Las personas podrían desconocer que los investigadores han pasado muchos años
estudiando el potencial de la tecnología de la vacuna de ARNm. Ha habido esfuerzos para
desarrollar vacunas de ARNm en el pasado, incluyendo el ensayo de Moderna basado en
humanos de una vacuna contra el virus del Zika de ARNm.

Además, es improbable que una vacuna de ARNm pueda alterar la información genética. El
ARNm en una vacuna no entra en el núcleo de una célula, donde se almacena el ADN, y se
degrada bastante rápido en el cuerpo después de que sirve a su propósito.

19
Sin embargo, muchos se alarmaron por los informes de Noruega de que 23 personas habían
muerto poco después de recibir la vacuna de Pfizer-BioNTech. Sin embargo, no hay
evidencia de que estas muertes fueran un resultado directo de la vacuna.

“Existe la posibilidad de que estas reacciones adversas comunes, que no son peligrosas en
pacientes en buen estado físico, más jóvenes y que se han vacunado antes, puedan agravar
la enfermedad subyacente en los adultos mayores”, sugiere el Dr. Steinar Madsen, director
médico de Norwegian Medicines Agency.

“Ahora estamos pidiendo a los médicos que continúen con la vacunación, pero que realicen
una evaluación adicional de las personas muy enfermas cuya afección subyacente podría
verse agravada por ella”, añade.

Otra muerte, que ocurrió en EE.UU., se asoció con tener un bajo recuento de plaquetas en
la sangre, o trombocitopenia. Hasta ahora, 20 casos de trombocitopenia se han desarrollado
después de una vacuna de Pfizer o Moderna. Sin embargo, en este momento no hay
evidencia causal que vincule estos casos con las vacunas.

Otras preocupaciones son el embarazo y la fertilidad. Según un comunicado de febrero de


2021 del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, la Sociedad Americana de
Medicina Reproductiva y la Sociedad de Medicina Materno-Fetal:

“Aunque la fertilidad no se estudió específicamente en los ensayos clínicos de la vacuna, no


se ha informado de pérdida de fertilidad entre los participantes en el ensayo ni entre los
millones que han recibido las vacunas desde su autorización, y no aparecieron señales de
infertilidad en estudios con animales. La pérdida de fertilidad es científicamente
improbable”.

En un comunicado de prensa ese mismo mes, Pfizer y BioNTech anunciaron que han
comenzado un ensayo clínico de la vacuna contra COVID-19 en 4,000 mujeres
embarazadas sanas para explorar la eficacia y la seguridad para las participantes y sus
bebés. Esperamos que los resultados aporten más información.

20
4.8.9 Janssen (Johnson & Johnson)

La vacuna de Janssen también puede causar efectos secundarios comunes.

El documento de información sobre la vacuna proporciona detalles sobre las precauciones a


tomar y los efectos esperados.

Después de los informes de ocho casos de trombosis con síndrome de trombocitopenia, un


trastorno de coagulación de sangre raro y grave, y recuento bajo de plaquetas en la sangre,
los CDC y la FDA recomendaron suspender la distribución de la vacuna contra COVID-19
de Janssen en abril de 2021 por un corto tiempo.

Después de realizar una revisión de seguridad, las dos agencias federales levantaron la
pausa recomendada, concluyendo que los “beneficios conocidos y potenciales de la vacuna
superan a sus riesgos conocidos y potenciales en individuos de 18 años y mayores” y que el
riesgo de trombocitopenia después de la vacunación fue “muy bajo”.

Sin embargo, aconsejaron que los profesionales de salud y los receptores de vacunas se
familiaricen con la hoja informativa para proveedores de atención médica que administran
vacunas (proveedores de vacunación) revisada de la vacuna contra COVID-19 de Janssen y
la hoja informativa para receptores y cuidadores, que ahora incluyen información sobre el
riesgo de trombocitopenia.

El comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en


inglés) también recomendó a Janssen incluir una advertencia sobre trombocitopenia en la
información del producto para su vacuna contra COVID-19.

4.8.10 Oxford-AstraZeneca y Serum Institute of India

La EMA y la Autoridad Sanitaria Danesa observaron que a la vacuna de Oxford-


AstraZeneca le han seguido incidentes de coágulos de sangre.

De los 5 millones de personas que recibieron esta vacuna, se han reportado 30 casos de
coágulos de sangre. Un caso en Dinamarca resultó en muerte.

21
El 7 de abril de 2021, la EMA concluyó que la vacuna de Oxford-AstraZeneca debería
llevar una advertencia de trombocitopenia como un efecto secundario muy raro.

Varios países, incluyendo Dinamarca, Noruega, Alemania y Francia, inicialmente


detuvieron la distribución de la vacuna contra COVID-19 de Oxford-AstraZeneca como
respuesta preventiva a los informes iniciales de coágulos de sangre. El 14 de abril de 2021,
Dinamarca decidió detener la distribución de esta vacuna por completo.

El 15 de abril, el Instituto Noruego de Salud Pública recomendó detener la distribución de


las vacunas de Oxford-AstraZeneca y de Janssen en el país, debido al riesgo de coágulos de
sangre.

Tanto Alemania como Francia han reanudado la administración de la vacuna contra


COVID-19 de Oxford-AstraZeneca. Sin embargo, la distribución podría finalmente
detenerse por completo, ya que la Unión Europea no ha renovado su orden de dosis de la
vacuna de Oxford-AstraZeneca más allá de junio de 2021.

El Serum Institute of India’s Covishield es la versión de fabricación local de la vacuna de


Oxford-AstraZeneca. La India no ha informado de ningún incidente de coagulación de
sangre relacionado con Covishield y en este momento no tiene planes de interrumpir su
distribución.

Sin embargo, los organismos reguladores de medicamentos de la India siguen examinando


de cerca los datos para asegurarse de que no existen vínculos causales.

4.8.11 CanSino y Gamaleya

Las vacunas de CanSino y Gamaleya utilizan el adenovirus tipo 5 (Ad5) como vehículo de
entrega. La investigación revisada por pares en ensayos de estas vacunas encontró que
causaban efectos secundarios comunes, ninguno de los cuales fueron graves.

Sin embargo, un equipo que incluyo a la Dra. Juliana McElrath, directora de la División de
Vacunas y Enfermedades Infecciosas del Fred Hutchinson Cancer Research Center,
expresó su preocupación por el uso de Ad5 en las vacunas contra COVID-19.

22
Un estudio de 2008 encontró que la vacuna contra el VIH-1 basadas en Ad5 estaba
vinculada a una mayor susceptibilidad a la infección por virus de inmunodeficiencia
humana (VIH). Múltiples estudios de seguimiento encontraron resultados similares para
apoyar este vínculo.

Los investigadores recomiendan un enfoque cauteloso para las vacunas contra COVID-19
basadas en Ad5, especialmente en las zonas más afectadas por la epidemia de VIH y SIDA.

4.8.12 Bharat Biotech

Los datos publicados de los ensayos de Covaxin de fase 1 y 2 de Bharat Biotech no


muestran efectos secundarios graves. De lo contrario, hay poca información sobre el riesgo
de efectos adversos.

4.8.13 Sinopharm: Beijing y Wuhan

Sinopharm ha fabricado dos vacunas, desarrolladas con el Instituto de Productos Biológicos


en Beijing y Wuhan, respectivamente.

Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 publicados para las vacunas de BBIBP-CorV e
inactivadas de células Vero muestran que la mayoría de los eventos adversos fueron efectos
secundarios comunes y que ninguno fue grave.

4.8.14 Sinovac

Los datos de los ensayos de fase 1 y 2 de la vacuna CoronaVac no indican que se hayan
producido efectos adversos graves.
Curiosamente, los autores del estudio encontraron menos reportes de fiebre entre los
participantes que recibieron esta vacuna, en comparación con aquellos que recibieron las
vacunas de Pfizer-BioNTech, Oxford-AstraZeneca o de CanSino.

23
4.8.15 CoviVac y QazCovid-in

En este momento no hay información disponible internacionalmente sobre los posibles


efectos secundarios de la vacuna de CoviVac o QazCovid-in. En cuanto a QazCovid-in se
refiere, sus desarrolladores han asegurado al público que “la vacuna es inofensiva” Cuando
se les preguntó sobre la falta de datos publicados sobre la vacuna, alegaron que “no tienen
tiempo […] para escribir artículos”.

4.8.16 Anhui Zhifei Longcom

Actualmente no hay datos disponibles públicamente revisados por pares sobre la seguridad
o eficacia de la vacuna con dominio de unión al receptor dimérico o dímero RBD. Un
artículo aún no publicado indica que no se reportaron eventos adversos graves durante un
ensayo.

4.8.17 FBRI

EpiVacCorona es la segunda vacuna contra COVID-19 de Rusia aprobada, y se están


realizando ensayos para determinar su seguridad y efectividad.

Tatyana Golikova, viceprimer ministra del país, señala: “A diferencia de la primera vacuna
rusa, la Sputnik V, que es una vacuna vectorial, es decir, producida a base de adenovirus, la
nueva vacuna consta de fragmentos cortos sintetizados artificialmente de proteínas virales,
los péptidos, a través del cual el sistema inmune aprende y posteriormente reconoce y
neutraliza el virus”.

24
5. CONCLUSIÓN
La COVID-19 puede producir una afección grave del sistema cardiovascular. Los
pacientes con factores de riesgo cardiovascular o con una enfermedad cardiovascular
establecida son poblaciones particu-larmente vulnerables, con un incremento muy
importante en su riesgo de complicaciones y de mortalidad.

25
6. ANEXOS

ANEXOS

26
27
28
29
7. BIBLIOGRAFÍA

 Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Coronavirus disease 2019
(COVID-19) [consultado 14-2-2020]. Disponible
en: https://www.cdc.gov/coronavirus/about/index.html
 World Health Organization (WHO). Coronavirus disease (COVID-19) technical
guidance [consultado17-3-2020]. Disponible
en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-
guidance

30
31
INDICE
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................1
2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................2
3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA...............................................................................................3
4. OBJETIVOS..................................................................................................................................4
4.1 Objetivo General................................................................................................................4
4.2 Objetivos Específicos..........................................................................................................4
 MARCO TEÓRICO........................................................................................................................5
4.3 ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?...............................................................................................5
4.4 ES MÁS PELIGROSO QUE OTROS VIRUS..............................................................................5
4.5 LA PANDEMIA EN BOLIVIA..................................................................................................6
4.6 CONSECUENCIAS A CAUSA DEL COVID 19..........................................................................7
1. Coágulos sanguíneos y problemas de los vasos sanguíneos.......................................................7
4.6.1 Todavía no se conocen muchos efectos a largo plazo de COVID-19...........................8
4.6.2 Grupos de riesgo........................................................................................................ 9
4.6.3 ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes?...............................................................10
4.6.4 ¿Cómo se diagnostica la COVID-19?.........................................................................10
4.6.5 ¿Cuál es el tratamiento para la COVID-19?...............................................................11
4.6.6 ¿Cómo puedo prevenir la COVID-19?.......................................................................11
4.6.7 ¿Qué debo hacer para cuidarme si tengo COVID-19?...............................................13
4.6.8 ¿Cuándo tengo que solicitar atención médica?........................................................13
4.7 Pronóstico........................................................................................................................14
4.7.1 ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra COVID-19?...................14
4.8 VACUNAS CONTRA COVID-19 AUTORIZADAS HASTA EL MOMENTO................................15
4.8.1 Reacciones alérgicas y anafilaxia..............................................................................15
4.8.2 Efectos secundarios potenciales por vacuna............................................................16
4.8.3 ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas contra COVID-19?...................17
4.8.4 Reacciones alérgicas y anafilaxia..............................................................................17
4.8.5 Frecuencia de los efectos secundarios en las mujeres.............................................18
4.8.6 Efectos secundarios potenciales por vacuna............................................................18
4.8.7 Efectos secundarios potenciales por vacuna............................................................19
4.8.8 Pfizer-BioNTech y Moderna......................................................................................19
4.8.9 Janssen (Johnson & Johnson)...................................................................................21
4.8.10 Oxford-AstraZeneca y Serum Institute of India.........................................................21
4.8.11 CanSino y Gamaleya.................................................................................................22
4.8.12 Bharat Biotech..........................................................................................................23
4.8.13 Sinopharm: Beijing y Wuhan....................................................................................23
4.8.14 Sinovac.....................................................................................................................23
4.8.15 CoviVac y QazCovid-in..............................................................................................24
4.8.16 Anhui Zhifei Longcom...............................................................................................24
4.8.17 FBRI...........................................................................................................................24
5. CONCLUSIÓN............................................................................................................................25
6. ANEXOS....................................................................................................................................26
7. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................30

También podría gustarte