Está en la página 1de 22

Ministerio de Educación

“Año de la Universalización de la Salud”

FORMATO N 02: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA


CONTRATACIÓN DE SERVICIOS
1. Denominación de la contratación:

Servicio de elaboración de estudio de mecánica de suelos, levantamiento


topográfico, extracción de muestras de concreto y escaneo de acero para el
proyecto de intervención en la infraestructura del “Mini Complejo De Chincha”

2. Finalidad pública

Contribuir en la mejora de la gestión de las inversiones del IPD, de acuerdo a lo


dispuesto en el D.L. N.º 1252 (Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones) y de la Directiva N.º 001-2019-EF/63.01 (Directiva General
del Sistema Nacional de Programación Multianual de Inversiones del Sector
Educación 2020-2022.

3. Antecedentes

Mediante Resolución N°159-2019-MINEDU del 08.04.2019, el Ministerio de


Educación resuelve aprobar el “Programa Multianual de Inversiones del Sector
Educación 2020-2022”, en el cual se detalla la programación correspondiente al
Instituto Peruano del Deporte:

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES DEL SECTOR EDUCACIÓN 2020-2022


PROGRAMACIÓ

PROGRAMACIÓ

PROGRAMACIÓ
CÓDIGO UNICO
O CÓDIGO DE

NOMBRE DE LA MODALIDAD DE FUENTE DE


N 2021
N 2020

N 2022

N° UF UEI PLIEGO
IDEA

INVERSÓN EJECUCÓN FINANCIAMIENTO

REHABILITACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN
INFRAESTRUCTURA RECURSOS
1 42951 864,000.00 2,160,000.00 2,700,000.00 IPD IPD INDIRECTA - POR IPD
DELMINI CO0MPLEJO ORDINARIOS
CONTRATA
CHINCHA

4. Localización del servicio

Dirección:

Av. Bom Bom coronado Nº 411 y Prolongación de la Calle Mauro Mina Nº 110 del
Distrito de Chincha Alta, Provincia de Chincha, Departamento de Ica

Coordenadas referenciales de la ubicación del tramo en estudio (UTM WGS 84 Z 18 S)

Zona: 18S
Coordenada X: 378177.39 m E
Coordenada Y: 8515882.91m S

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

5. Objetivo de la contratación

Contratar la prestación del servicio de elaboración del estudio de mecánica de


suelos, levantamiento topográfico, extracción de muestras de concreto y escaneo
de acero, para el proyecto de intervención en la infraestructura del: “Mini Complejo
Deportivo De Chincha - Ica”, ubicado en la esquina Bom Bom coronado Nº 411 y
Prolongación de la Calle Mauro Mina Nº 110 del Distrito de Chincha Alta, Provincia
de Chincha, Departamento de Ica. Con partida electrónica de N.º 11010630.

Determinar el marco teórico, técnico y normativo que regirá el desarrollo de la


elaboración del Estudio de Mecánica de suelos con fines de cimentación, así como
los lineamientos generales a ser desarrollados; procedimientos, limitaciones,
exigencias y dimensionamiento mínimo de cimentación, para la prestación del
servicio, donde se debe definir las características técnicas de diseño y
estructuración del proyecto requerido.

6. Alcances y descripción del servicio

6.1. Actividades

El contratista deberá realizar una visita técnica al recinto deportivo “Mini


Complejo Deportivo De Chincha - Ica”, con todos los especialistas y personal
técnico (el contratista asume los costos de viáticos, pasajes, impuestos y otros),
la misma que será puesta en conocimiento del área usuaria, con la finalidad de
cumplir con los objetivos del servicio, el mismo que comprende el desarrollo de
las siguientes actividades:

6.1.1. Determinación de la Calidad del concreto de las estructuras.

6.1.1.1. Para la determinación de la resistencia y calidad del concreto, se


extraerán un total de nueve (09) núcleos o testigos, como mínimo,

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

distribuidos en los elementos estructurales, como columnas, placas, vigas,


losas y zapatas, de las edificaciones existentes, sean estas edificaciones en
construcción o antiguas; las cuales se deberá realizar con broca diamantina
de diámetro mínimo de 50 mm.

6.1.1.2. La ubicación de los elementos estructurales, como columnas, placas,


vigas, losas y zapatas donde se realizarán la extracción de muestras, la
efectuará el profesional, bajo su responsabilidad y sobre la base de su
experiencia y luego de haber realizado la evaluación de campo
correspondiente, quién deberá tener en cuenta el estado en que se
encuentren los elementos estructurales. Para la extracción de las muestras
el profesional deberá tener en cuenta de realizar en los elementos ubicados
previamente y de manera que no se comprometa el funcionamiento
estructural de las edificaciones. Una vez tomadas las muestras se deberá
restituir el concreto extraído con concreto expansivo; de resistencia mínima
de 280 kg/cm2, aplicando previamente una resina epóxica para lograr la
adherencia adecuada; así como cualquier recubrimiento o acabado afectado
por el ensayo. Todas las pruebas, análisis y resanes que se requieran
estarán incluidas dentro del presupuesto del profesional, no siendo
responsabilidad del IPD ningún costo adicional por toma de muestras fallidas,
equivocadas o cualquier otro concepto que no sea expresamente autorizado.

6.1.1.3. Deberá realizarse en, al menos una muestra, un ensayo de carbonatación


de un núcleo extraído, de preferencia de las zonas en las que se encuentre
humedad o fisuras. Una vez tomadas las muestras se deberá restituir el
concreto extraído con concreto expansivo; de resistencia mínima de 280
kg/cm2, aplicando previamente una resina epóxica para lograr la adherencia
adecuada; así como cualquier recubrimiento o acabado afectado por el
ensayo. Todas las pruebas, análisis y resanes que se requieran estarán
incluidas dentro del presupuesto del profesional, no siendo responsabilidad
del IPD ningún costo adicional por toma de muestras fallidas, equivocadas o
cualquier otro concepto que no sea expresamente autorizado.

6.1.1.4. Las muestras deberán estar debidamente identificadas y los certificados


de laboratorio que se emitan deberán indicar dicha ubicación, la misma que
deberá figurar mediante una leyenda apropiada en los planos de
levantamiento de estructuras.

6.1.1.5. Los laboratorios en los cuales se realicen los ensayos, deben estar
registrado en el INACAL (Instituto Nacional de Calidad), para tal efecto el
contratista presentará documentación fehaciente que evidencien el registro.
En el caso que los ensayos solicitados no cuenten con laboratorios con
acreditación vigente ante INACAL, porque no se brinda el servicio, se
aceptará el uso de equipos que cuenten con certificado de calibración
emitidos por INACAL; y/o por laboratorios de calibración acreditados ante
INACAL. En el caso de que el equipo para la realización del ensayo no se
encuentre dentro de la relación de equipos a calibrar por INACAL, o por
laboratorios de calibración acreditados ante INACAL, se aceptará la
calibración del fabricante/casa matriz del equipo. En todos estos casos; debe
tenerse especial atención en la operación de los equipos, siguiendo las

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

instrucciones/manual del fabricante en su uso, a fin de que se mantenga su


precisión.

6.1.2. Verificación del Refuerzo en los Elementos Estructurales:

6.1.2.1. El número de escaneos a realizar, debe ser, dieciocho (18); nueve (09)
en los puntos de extracción de diamantinas, y nueve (09) en zonas de
concentración de esfuerzos.
6.1.2.2. Se realizarán las verificaciones de la armadura de los elementos
estructurales, como columnas, placas, vigas, losas y zapatas, así como de
sus secciones y/o dimensiones.
6.1.2.3. La verificación del acero se realizará mediante escaneo ya sea por
ultrasonido, medios magnéticos u otros debidamente verificados, ya queda a
responsabilidad del profesional garantizar el grado de confiabilidad de sus
resultados.
6.1.2.4. La ubicación de los elementos estructurales, como columnas, placas,
vigas, losas y zapatas, donde se realizarán las verificaciones, la efectuará el
profesional, bajo su responsabilidad y sobre la base de su experiencia y
luego de haber realizado la evaluación de campo correspondiente.
6.1.2.5. Todas las pruebas, análisis y resanes que se requieran estarán incluidas
dentro del presupuesto referencial del profesional, no siendo responsabilidad
del IPD ningún costo adicional por toma de muestras fallidas, equivocadas o
cualquier otro concepto que no sea expresamente autorizado.
6.1.2.6. Los laboratorios en los cuales se realicen los ensayos, deben estar
registrado en el INACAL (Instituto Nacional de Calidad), para tal efecto el
contratista presentará documentación fehaciente que evidencien el registro.
En el caso en que los ensayos solicitados no cuenten con laboratorios
acreditados ante INACAL porque no se brinda el servicio, se aceptará el uso
de equipos con certificado de calibración emitidos por el fabricante/casa
matriz del equipo. En todos estos casos; debe tenerse especial atención en
la operación de los equipos, siguiendo las instrucciones/manual del
fabricante en su uso, a fin de que se mantenga su precisión. Así mismo, debe
contar con un patrón que permita verificar el diámetro y la profundidad de las
varillas.
6.1.2.7. Toda información pertinente se consignará en un informe técnico, el
esquema del informe técnico deberá contener como mínimo lo siguiente:

o Índice
o Antecedentes y Generalidades.
o Objetivos.
o Descripción del terreno y/o predio
 Ubicación
 Condiciones del clima
 Área y perímetro
 Entorno
o Memoria Descriptiva

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

o Trabajos de campo
 Reconocimiento del área de estudio.
 Escaneo de acero.
 Extracción te núcleos de concreto.
o Trabajo de gabinete.
 Rotura de núcleos de concreto.
 Determinación de diámetros y recubrimientos en armaduras.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Anexos.
 Panel fotográfico.
 Certificados de calibración de los equipos e instrumentos
utilizados.
 Plano de ubicación de ensayos.

6.1.3. ESTUDIO DE SUELOS:

6.1.3.1. Inspección de Campo:

6.1.3.1.1. El Contratista realizará previamente un reconocimiento del terreno para


determinar la ubicación de cada una de las tres (3) calicatas o
prospecciones. Se deberá identificar los puntos críticos como posibles
inundaciones, zonas vulnerables, etc., situación en la que se encuentra
la zona materia de la intervención, pronunciándose técnicamente sobre
las propuestas de solución, en el informe respectivo.

6.1.3.1.2. Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están


orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer
las características físicas - mecánicas del terreno natural sobre la cual se
apoyará los servicios higiénicos y tribunas para el Mini Complejo de
Chincha (se adjunta plano esquemático). Se recopilará información sobre
las características y el estado de las edificaciones existentes en el sector
que corresponda.

6.1.3.1.3. La ubicación de las calicatas, o prospecciones consideradas, deberá ser


aprobada por la Unidad de Estudios y Proyectos antes de la extracción
de muestras. Dicha aprobación deberá solicitarse en horario de oficina,
por lo menos, un día antes de realizar las calicatas o prospecciones,
mediante correo electrónico ante el coordinador que designará la Entidad,
quien será un profesional de la Unidad de Estudios y Proyectos - Oficina
Infraestructura. La respuesta será al correo electrónico designado por el
contratista, como máximo al siguiente día, en horario de oficina.

6.1.3.2. Ensayos de laboratorio:

6.1.3.2.1. Los laboratorios en los cuales se realicen los ensayos, deben estar
registrado en el INACAL (Instituto Nacional de Calidad), para tal efecto el
contratista presentará documentación fehaciente que evidencien el
registro. En el caso que los ensayos solicitados no cuenten con
laboratorios con acreditación vigente ante INACAL, porque no se brinda
el servicio, se aceptará el uso de equipos que cuenten con certificado de
calibración emitidos por INACAL; y/o por laboratorios de calibración
acreditados ante INACAL. En el caso de que el equipo para la realización
del ensayo no se encuentre dentro de la relación de equipos a calibrar

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

por INACAL, o por laboratorios de calibración acreditados ante INACAL,


se aceptará la calibración del fabricante/casa matriz del equipo. En todos
estos casos; debe tenerse especial atención en la operación de los
equipos, siguiendo las instrucciones/manual del fabricante en su uso, a
fin de que se mantenga su precisión.

6.1.3.2.2. Para la elaboración de informe técnico del Estudio de Mecánica Suelos


con fines de cimentación se debe contemplar:

 El Contratista deberá establecer el Perfil Estratigráfico de terreno de


fundación (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:10).

 El proveedor debe cumplir estrictamente con la norma E.050 del RNE,


en todos sus alcances; de necesitar coordinación con otras
especialidades, deberá hacer la consulta a la unidad de estudios y
proyectos

 El Proveedor para definir el Perfil Estratigráfico deberá efectuar


prospecciones de estudio. Registrar el perfil del suelo en cada sondeo,
ubicando el nivel freático en caso de ser hallado y la estratigrafía.

 Se realizarán 3 calicatas o prospecciones. La profundidad de estudio


será de 3.00m debajo de la línea de referencia 0.00 localizado, de
encontrarse suelos inorgánicos, expansivos, las calicatas serán más
profundas de tal forma de determinar la potencia de dichos estratos
según norma E. 050 del RNE.

 Una vez realizadas las prospecciones (calicatas) y ejecutados los


ensayos, el contratista debe reparar todas las superficies y acabados
dañados.

 Los ensayos de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de


cada estrato encontrado en cada prospección, se desarrollarán de
acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Edificaciones y
serán:

o Análisis Granulométrico por tamizado NTP 339.128/ASTM D-422.


o Límite liquido NTP 339.129/ASTM-D4318
o Límite plástico NTP 339.129/ASTM-D4318
o Contenido de Humedad NTP 339.127/ASTM D-2216
o Clasificación de Suelos por los Métodos NTP 339.134/SUCS
ASTM-D2487
o Clasificación de Suelos por los Métodos AASHTO ASTM-D3282
o Ensayo normalizado de compresión triaxial. NTP 339.164
o Ensayo de contenido de sales, sulfatos y cloruros. NTP 339.152/
NTP 339.169 / NTP 339.177
o Proctor modificado NTP 339.141 / ASTM D-1557

 El valor de la capacidad portante del terreno (Q.adm) de fundación


deberá obtenerse por cada tipo de suelo que corresponda con el Perfil
Estratigráfico (cada sector de características homogéneas), para ello
deberá establecerse lo siguiente:

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

o F.S = factor de seguridad


o Df = profundidad de desplante
o & = peso volumétrico del suelo
o c = cohesión del suelo
o Ç = ángulo de fricción interna
o Na, Nb, Nq = coeficientes establecidos en la E.050
o NAF = nivel de aguas freáticas

 El contratista elaborará el Perfil Estratigráfico del servicio,


considerando las cotas del terreno, en base a la información tomada
en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio; indicando tipo,
calidad y espesor de los diferentes estratos de suelos, asimismo sus
características como densidad, humedad, valor soporte, plasticidad,
etc.

 Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físico


- mecánicas, determinará sectores críticos y sectores de
características homogéneas.

 La evaluación deberá determinar, la presencia o no de suelos finos,


orgánicos, expansivos, en cuyo caso las calicatas deben ser más
profundas, así mismo, deberá considerar el capítulo 6 de la E0.050
vigente, correspondiente a los problemas especiales de cimentación;
de aplicar. Se indicará claramente su ubicación, longitud y profundidad
de dicho sector y se darán recomendaciones concretas sobre el
tratamiento a realizarse durante el proceso constructivo, según
materiales existentes en la zona de intervención.

 Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar


debidamente referidas a la edificación que corresponda para su
ubicación, por seguridad las calicatas serán debidamente rellenadas y
compactadas una vez que haya sido concluida la evaluación de dicha
prospección, en caso de incumplimiento el contratista asumirá la
responsabilidad por los daños y perjuicios al Instituto Peruano del
Deporte y/o a terceros.

 La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos con fines de


cimentación, deberá considerar la descripción de los suelos
encontrados, condición actual de la superficie y condición estructural
del terreno de fundación; ubicación de materiales inadecuados
(expansivos, saturados, orgánicos), suelos débiles (si los hubiera),
presencia de nivel freático, análisis de la totalidad delos resultados de
ensayos de laboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento,
soluciones y demás observaciones al respecto que considere el
Proveedor.

 Se efectuará el análisis de los suelos desde el punto de vista de


capacidad de soporte para la edificación proyectada (servicios
higiénicos y tribunas), el cual concluirá en la sectorización del terreno
de ser posible. El Q. adm de diseño para la estructuración de las
edificaciones, es el valor de mayor incidencia en el sector, se empleará
para establecer la estructura de la cimentación de las edificaciones
respectivamente, dimensionamientos mínimos de tipo de cimentación.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

 Se determinará el ángulo de fricción, cohesión, peso específico natural


y; de encontrarse nivel freático, peso específico saturado.

 Se efectuará 02 propuestas de solución estructural para la cimentación


de los servicios higiénicos y tribunas, los cuales permitirán una mejor
optimización por el tipo de suelo, climatización y tipo de construcciones
de la zona.

 En el Perfil Estratigráfico, se representará en forma gráfica, los tipos


de suelos, espesor de los diferentes estratos, características físico -
mecánicas de cada uno de los estratos de acuerdo a resultados de
ensayos de laboratorio, nivel freático y demás observaciones que
considere el Proveedor.

 Las columnas estratigráficas deberán incluir toda información que


pudiera explicar la condición del suelo de la superficie del área donde
se va a construir el proyecto y terreno natural en un espesor no menor
de 3.00m de profundidad.

 El Contratista analizará y evaluará las muestras en el laboratorio de


suelos, siendo responsable de la exactitud y confiabilidad de los
resultados.

 En la memoria descriptiva y en el panel fotográfico se deberá mostrar


los registros de excavaciones, calicatas o prospecciones realizadas.

 Adicionalmente se deberá consignar tanto en la memoria descriptiva


como en el panel fotográfico los ensayos de laboratorio y los
certificados de análisis químicos.

6.1.3.3. Trabajo de gabinete:

El informe técnico deberá contener lo siguiente:

o Índice
o Objetivos y alcances.
o Memoria descriptiva.
o Descripción de los trabajos de campo y ensayos de laboratorio.
o Análisis de la cimentación.
o Tipo y profundidad de cimentación:
 Cálculo de capacidad portante.
 Cálculo de asentamiento.
o Recomendación de tipo de cimentación a usar.
o Plano de ubicación de las calicatas.
o Plano del área de estudio.
o Perfil estratigráfico.
o Certificados de los ensayos de laboratorio.
o Registros fotográficos y fílmicos que corroboren los trabajos
realizados.
o Especificaciones técnicas para la ejecución del movimiento de
tierras y del reemplazo del material; de ser necesario.
o Panel fotográfico.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

o Conclusiones y recomendaciones.

6.1.4. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y ARQUITECTÓNICO:

 Los trabajos se realizarán dentro de los linderos del terreno y/o predio
asignado, así mismo, se deberá realizar el levantamiento topográfico del
entorno (veredas y pista mas cercana), teniendo como referencia el plano
esquemático que se adjunta, evitar realizar modificaciones en el trazado
según las edificaciones a proponer; cualquier modificación, será
sustentando de forma técnica y en coordinación con la Unidad de Estudios
y Proyectos.

 El levantamiento topográfico con ESTACIÓN TOTAL, deberá considerar


los gráficos del perímetro de las construcciones, límites de propiedades,
buzones de desagüe, agua, cajas de registro, entre otras, cisternas, pozos,
árboles, postes de luz, telefonía, antenas, veredas, etc.

 Para el cálculo de las coordenadas (UTM) correspondientes a los vértices


de la poligonal definitiva, estarán enlazados en altura a los Benchs Marks
de la Red Nacional establecida por el Instituto Geográfico Nacional – IGN
o alternativamente se usarán puntos definidos por posicionamiento satelital
(GPS) diferencial con el sustento correspondiente. Estos puntos deberán
ser monumentados (hitos).

 Para efectos de la georreferenciación, debe tenerse en cuenta que la


ciudad de Chincha está ubicada en la zona 18 en las bandas L y en zona
sur, según la designación UTM. El elipsoide utilizado es el World Geodetic
System 1984 WGS-84).

 Se realizará el cálculo de corrección de la poligonal usada para el


levantamiento topográfico; sea abierta y/o cerrada.

 Se trazarán y establecerán los perfiles longitudinales y secciones


transversales de la zona donde se proyecte los trabajos de intervención.

 Se obtendrán los perfiles longitudinales y las secciones transversales en


las áreas de intervención; así como, por lo menos 02 perfiles longitudinales
con sus respectivas secciones transversales de todo el predio. Se debe
permitir la obtención de los volúmenes (m3) de movimientos de tierras.

 Plano de Ubicación y Localización y Perimétrico a escala adecuada, en el


esquema de localización deberá incluir el emplazamiento del estudio
respecto al centro de la ciudad, de acuerdo al formato establecido por el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

 Planos Topográficos; a escala 1/200 o 1/100. Todo cambio en la escala de


los planos planteada deberá ser sustentada y contar con la aprobación del
coordinador designado por la Unidad de Estudios y Proyectos.

 Planos de levantamiento arquitectónico; a escala 1/200 o 1/100. Deberán


incluir plantas, 2 cortes y todas las elevaciones de arquitectura.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

 Deberá informar si existe interferencia o dificultad en el terreno que no


permita instalar adecuadamente las redes sanitarias, eléctricas y de
comunicaciones o de realizar las demoliciones necesarias, lo cual deberá
estar indicado en la Memoria Descriptiva y en los Planos topográficos.

 Toda información pertinente se consignará en un informe técnico, el


esquema del informe técnico deberá contener como mínimo lo siguiente:

o Índice
o Antecedentes y Generalidades.
o Objetivos.
o Descripción del terreno y/o predio
 Ubicación
 Condiciones del clima
 Área y perímetro
 Entorno
o Memoria Descriptiva
o Trabajos de campo
 Reconocimiento del área de estudio.
 Monumentación de los puntos de control.
 Medición de ángulos horizontales y verticales
 Metodología para los puntos de control topográficos.
 Enlace con el sistema de control vertical del IGN.
o Resultados del trabajo de campo.
o Cálculo de gabinete.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Anexos.
 Panel fotográfico.
 Certificados de calibración de los equipos e instrumentos
utilizados.
 Plano de ubicación, perimétrico, planos topográficos y planos
arquitectónicos.

6.2. Plan de trabajo

El desarrollo del servicio se plasmará en el Plan de Trabajo en el cual se detallará


la descripción del servicio a realizar, el mismo que será presentado al día siguiente
de la comunicación de la orden de servicio. Posterior a ello el área usuaria en el
plazo de hasta un (01) día lo aprobará, si hubiera alguna observación el contratista
hasta en un (01) día subsanará las observaciones realizadas.

El Plan de Trabajo se presentará en versión impresa (original y copia), asimismo


las hojas de texto se presentarán en formato A4 (Word para texto y Excel para hojas
de cálculo).

A fin de llevar a cabo la ejecución del servicio, se deberá seguir las siguientes
actividades:

 Inspección del terreno.


 Ubicación de puntos geodésicos cercanos / colocación de puntos con
GPS diferencial.
 Construcción de hitos topográficos en campo.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

 Levantamiento topográfico con estación total.


 Propuesta de ubicación de calicatas.
 Propuesta de ubicación de extracción de núcleos.
 Propuesta de ubicación de escaneos de acero.
 Excavación de calicatas.
 Extracción de muestras de suelo.
 Escaneos de acero y extracción de núcleos de concreto.
 Ensayos de laboratorio
 Trabajo de gabinete para el levantamiento topográfico
 Trabajo de gabinete para estudio de mecánica de suelos.
 Trabajo de gabinete para escaneo de acero, extracción y rotura de
núcleos de concreto.
 Elaboración de informe final.
 Cronograma de ejecución del servicio

6.3. Recursos a ser provistos por el contratista

A fin de llevar a cabo la ejecución del servicio, el contratista deberá contar con los
siguientes recursos:

 Estación total, precisión mínima de 5” los cuales deberán estar calibrados


por INACAL, o por laboratorios de calibración acreditados ante INACAL. En
el caso de que el equipo para la realización del ensayo no se encuentre
dentro de la relación de equipos a calibrar por INACAL, o por laboratorios
de calibración acreditados ante INACAL, se aceptará la calibración del
fabricante/casa matriz del equipo. En todos estos casos; debe tenerse
especial atención en la operación de los equipos, siguiendo las
instrucciones/manual del fabricante en su uso, a fin de que se mantenga su
precisión.

 01 Computadora, memoria ram mínima 8 gb, procesador mínimo core i5 o


procesador de características similares. Se aceptarán requisitos menores,
siempre y cuando esta pueda ejecutar con fluidez software de topografía.

6.4. Recursos a ser provistos por la entidad

A fin de llevar a cabo la ejecución del servicio, la entidad proveerá los planos
referenciales del predio, incluida la propuesta de intervenciones.

1. Plano de propuesta de intervenciones arquitectónicas de proyecto.


2. Partida Electrónica del predio.

6.5. Reglamentos Técnicos, Normas Metrológicas y/o Sanitarias nacionales:

a) Ley N° 30225 “Ley de Contrataciones del Estado”. Modificada por


Decreto Legislativo Nº1444, aprobada por el D.S. Nº082-2019-EF y sus
modificatorias.
b) Reglamento de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del estado,
aprobado por D.S. N.º 344-2018-EF y sus modificatorias.
c) Decreto de Urgencia N° 014-2019 – que aprueba la “Ley de
Presupuesto del Sector Publico para el Año Fiscal 2020”.
d) Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE).
e) NTP 339.128

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

f) NTP 339.129
g) NTP 339.129
h) NTP 339.127
i) NTP 339.134
j) NTP 339.164
k) NTP 339.152
l) NTP 339.169
m) NTP 339.177
n) NTP 339.141

6.6. Normas técnicas:

A fin de llevar a cabo adecuadamente la ejecución del servicio, el proveedor


deberá cumplir con lo indicado en la norma E.050, del Reglamento Nacional de
Edificaciones; así como con las normas técnicas aplicables a los ensayos a
realizar.

6.7. Impacto ambiental:

No aplica

6.8. Seguros:

Todos los trabajadores que intervienen en el servicio realizando trabajos de


riesgo y visita al lugar de intervención deben contar con póliza de Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo – SCTR; por el plazo de ejecución del
servicio (deberá presentarlo el día que inicie sus servicios en la Unidad de
Estudios y Proyectos). El contratista es responsable de:
 Verificar que el personal cuente con todos los implementos de seguridad
necesarios para esta actividad y en perfectas condiciones
 Dentro de la zona señalizada deben colocarse todas las herramientas,
equipos e implementos de seguridad.
 Verificar el buen estado del EPP, de acuerdo a las normas de seguridad
y salud en el trabajo; así como a las directrices y normas emitidas por
el MINSA, en el contexto del COVID -19, (ropa de trabajo, guante de
PVC, lentes contra impacto, casco dieléctrico con barbiquejo, calzado
con planta aislante y guantes dieléctricos, entre otros, de corresponder)
 No iniciar las tareas sin antes señalizar y proteger completamente la
zona de trabajo.
Las cuáles serán verificados por un representante del Consejo Regional del
Deporte - (CRD) de Ica. El contratista deberá adjuntar un acta, firmada por el
CRD, dando fe de la verificación.

6.9. Prestaciones accesorias a la prestación principal:

No aplica

6.10. Lugar y plazo de prestación del servicio:

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

6.10.1. Lugar de ejecución del servicio.

La ejecución del servicio se ubica en la esquina de la Av. Bom Bom coronado


Nº 411 y Prolongación de la Calle Mauro Mina Nº 110 del Distrito de Chincha
Alta, Provincia de Chincha, Departamento de Ica (se adjunta plano
esquemático). Las consultas y coordinaciones se realizarán vía correo
electrónico a la Unidad de Estudios y Proyectos de la Oficina de
Infraestructura.

La coordinación y supervisión del servicio estará a cargo del coordinador que


designará la Entidad, quien será un profesional de la Unidad de Estudios y
Proyectos - Oficina Infraestructura.

6.10.2. Plazo de ejecución


El plazo de ejecución es de 20 días calendarios, el mismo que se inicia desde
el día siguiente de ser notificado el contrato o la O/S a través de la Unidad
de Logística.

6.10.3. Lugar de Presentación de entregables y/o documentos:

a) Mesa de partes del IPD - Estadio Nacional - Tribuna Sur - Calle Madre de
Dios N° 463 - Cercado de Lima. La presentación de los informes y /o
entregables será a través de la Oficina de Trámite Documentario y
Archivo, es decir deberá ser ingresando en Mesa de partes de la entidad,
dirigido a la Unidad de Estudios y Proyectos del IPD, en el plazo
establecido y de acuerdo al formato establecido de presentación."
b) Por el Estado de Emergencia Social por el COVID-19, la presentación
será en la mesa de Parte Virtual del IPD; en la cual deberá adjuntar el
cargo del Courier de la entrega física del entregable (dirigida a la dirección
de la mesa de partes física) y hacer su ingreso por esta plataforma virtual.
6.11. Producto o entregable

Informe interpretativo de Estudio de Mecánica de Suelos, informe topográfico,


informe de extracción de núcleos de concreto y escaneo de acero, debidamente
suscrito por el profesional responsable y el contratista, con sus respectivos anexos,
conteniendo lo siguiente:

6.11.1. Escaneo de acero, extracción y rotura de núcleos de concreto

o Índice
o Antecedentes y Generalidades.
o Objetivos.
o Descripción del terreno y/o predio
 Ubicación
 Condiciones del clima
 Área y perímetro
 Entorno
o Memoria Descriptiva

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

o Trabajos de campo
 Reconocimiento del área de estudio.
 Escaneo de acero.
 Extracción de núcleos de concreto.
o Trabajo de gabinete.
 Rotura de núcleos de concreto.
 Determinación de diámetros y recubrimientos en armaduras.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Anexos.
 Panel fotográfico.
 Certificados de calibración de los equipos e instrumentos
utilizados.
 Plano de ubicación de ensayos.

6.11.2. Estudio de mecánica de suelos

El informe técnico deberá contener lo siguiente:

o Índice
o Objetivos y alcances.
o Memoria descriptiva.
o Descripción de los trabajos de campo y ensayos de laboratorio.
o Análisis de la cimentación.
o Tipo y profundidad de cimentación:
 Cálculo de capacidad portante.
 Cálculo de asentamiento.
o Recomendación de tipo de cimentación a usar.
o Plano de ubicación de las calicatas o prospección.
o Plano del área de estudio.
o Perfil estratigráfico.
o Certificados de los ensayos de laboratorio.
o Registros fotográficos y fílmicos que corroboren los trabajos
realizados.
o Especificaciones técnicas para la ejecución del movimiento de
tierras y del reemplazo del material; de ser necesario.
o Panel fotográfico.
o Conclusiones y recomendaciones.

6.11.3. Levantamiento topográfico

o Índice
o Antecedentes y Generalidades.
o Objetivos.
o Descripción del terreno y/o predio
 Ubicación
 Condiciones del clima
 Área y perímetro
 Entorno
o Memoria Descriptiva
o Trabajos de campo
 Reconocimiento del área de estudio.
 Monumentación de los puntos de control.
 Medición de ángulos horizontales y verticales

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

 Metodología para los puntos de control topográficos.


 Enlace con el sistema de control vertical del IGN.
o Resultados del trabajo de campo.
o Cálculo de gabinete.
o Conclusiones y recomendaciones.
o Anexos.
 Panel fotográfico.
 Certificados de calibración de los equipos e instrumentos
utilizados.
 Plano de ubicación, perimétrico, planos topográficos y planos
arquitectónicos.

6.11.4. Requisitos de presentación del entregable

6.11.4.1. Se presentará en tres (03) juegos originales completos, compatibilizados


e integrados; firmados por el profesional responsable y el contratista, de cada
uno de los documentos redactados que conforman los volúmenes indicado,
como en un USB flash Drive, conteniendo los archivos digitales compatibles
(formato nativo), bases de datos utilizadas para el desarrollo del servicio; así
como el entregable enviado a la entidad, escaneado.

6.11.4.2. Laminas:
a) Los planos se presentarán en formato digital DWG.
b) Los planos se presentarán en formato en escala correspondiente, papel
bond 80gr (blanco y negro). No se aceptará el uso de colores, salvo los
planos de seguridad y evacuación. Para efectos de señalización
específica, se empleará el “achurado”.
c) Los planos serán elaborados en el formato DIN-A1 o DIN-A0. En casos
específicos y previa coordinación, se podrá ser empleado otro formato.
d) Se empleará exclusivamente el membrete que suministrará el IPD.
e) Todos los planos contendrán las escalas, cotas, ejes, niveles,
especificaciones, indicaciones, leyendas, notas, precisiones e
información técnica que permitan su correcta interpretación.
f) Los planos deben contar con un índice de planos, numerados
correlativamente indicando la totalidad de los mismos, según
especialidad. En conformidad al Decreto Supremo N°011-2017-
VIVIENDA, Artículo 7°, Numeral 7.4°, ítem 7.4.2°.
g) Los planos se presentarán debidamente doblados en fundas plásticas
formato A-4.

6.11.4.3. Informes y documentación:

a) Los informes y la documentación se presentarán en formato A4, papel


bond 80gr.

6.11.4.4. Formato de presentación del entregable

b) Tres (3) ejemplares originales completos, compatibilizados e


integrados, de cada uno de los documentos redactados que conforman

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

los volúmenes indicados. Se empleará papel Bond extra blanco.


Formato A-4.

c) Tres (3) juegos de planos originales del diagnóstico; completos,


compatibilizados e integrados. Impresos en blanco y negro sobre papel
Bond extra blanco (No se aceptará impresión en color).

d) Se presentarán en archivadores de palanca, con sujetador de papel,


debidamente rotulados con carátula frontal y en el lomo, debidamente
numerados.

e) Toda la documentación deberá estar debidamente foliada, de atrás


hacia adelante, así mismo, deberá contar con el sello y firma de todos
los profesionales responsables y del contratista o representante legal.

6.11.4.5. La Entidad realizará la revisión del entregable; de no existir


observaciones, La Unidad de Estudios y Proyectos emitirá un informe de
“Opinión Favorable”, con el cual solicitará el pago. De lo contrario, se emitirá
un informe con las observaciones, debiendo el contratista subsanar dentro
del plazo establecido antes de solicitar el pago correspondiente.

6.11.4.6. De existir observaciones, la Entidad notificará al contratista a fin de que


levante las observaciones y remita el entregable subsanado en plazo de dos
(2) días calendarios, contados desde el día siguiente de recepcionada la
comunicación, en conformidad al Art. 168°, Numeral 168.4° del Reglamento
de La Ley de Contrataciones con el Estado.

6.11.4.7. La Entidad a partir de la remisión de dicho Entregable por parte del


Contratista, verificará el levantamiento de las observaciones y emitirá un
informe de “Opinión Favorable”, con el cual solicitará el pago.

6.11.4.8. Todo retraso en la subsanación de observaciones que exceda el plazo


otorgado, se considerará como demora para efectos de las penalidades que
correspondan y podrá dar lugar a que la Entidad resuelva el contrato por
incumplimiento.

6.11.4.9. En caso de persistir el dictamen de NO CONFORME y no cumplir con la


subsanación de observaciones en el plazo establecido, se deberá aplicar la
penalidad por mora en conformidad con el con el numeral 168.5° del artículo
168° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado,
considerándose incumplimiento del Contrato, con lo cual se podrá resolver
el mismo de acuerdo a los procedimientos señalados en el artículo indicado
del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, salvo que haya
acumulado el monto máximo de penalidad por mora o por otras penalidades,
o cuando la situación de incumplimiento no pueda ser revertida, en la cual se
le podrá comunicar por vía Notarial la decisión de resolver el Contrato por
Incumplimiento en concordancia con el artículo 164° del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

Nota:
El único entregable o producto deficiente, que no reúnan las características
mencionadas e incompletas se dará por no presentado. El incumplimiento del
plazo acarrea las penalidades de acuerdo a ley. De persistir el retraso y cumplido
el plazo máximo de las penalidades se resuelve el contrato.

6.12. Adelantos

No aplica

6.13. Subcontratación

No aplica

6.14. Confidencialidad

El contratista debe mantener la confidencialidad y la reserva absoluta en el


manejo de la información a la que tenga acceso y que se encuentre relacionada
con la prestación del servicio, quedando prohibido, revelar dicha información a
terceros por parte del proveedor, a menos que cuente con un pronunciamiento
escrito del Instituto Peruano del Deporte en sentido contrario.

Considerado el carácter " Reservado" que tendrá el servicio, por ser destinada
a uso de gran afluencia pública: el contratista se compromete expresamente a
mantener la documentación técnica y administrativa que reciba o elabore, del
y a el IPD, debidamente archivada y custodiada a actos delincuenciales de
cualquier tipo que ponga en riesgo la integridad del establecimiento y del
personal que labora en él. Dicha información puede consistir en planos,
dibujos, fotografías, informes, recomendaciones, cálculos, documentos y tomos
copilados o recibidos por el PROVEEDOR. del servicio.

Concluido el servicio. El proveedor, bajo responsabilidad, devolverá toda la


documentación "reservada" o "confidencial" que haya sido proporcionada,
incluso las reproducciones que hayan sido realizadas por él.

El detalle de la información a remitir es la siguiente:

1. Plano de propuesta de intervenciones arquitectónicas de proyecto.


2. Partida Electrónica del predio.

6.15. Medidas de control durante la ejecución contractual

Las coordinaciones se realizarán con la persona encargada del manejo de los


proyectos de la Unidad de Estudios y Proyectos.

La Entidad para ejercer el control durante la ejecución contractual, designará un


coordinador de la Unidad de Estudios y Proyectos - Oficina de Infraestructura, el
cual hará seguimiento al desarrollo del servicio.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

El Equipo profesional del Contratista, deberá estar siempre dispuesto a brindar


las facilidades de trabajo y a los requerimientos de coordinación por parte del
INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE, todas las coordinaciones se efectuarán
en las oficinas de LA ENTIDAD y/o de forma virtual, a través de
videoconferencias, debiendo asistir con su equipo de profesionales propuestos
contractualmente (Según plan de trabajo).

El equipo profesional del contratista deberá estar en constante comunicación con


el equipo profesional de la Unidad de Estudios y Proyectos; realizando una
reunión semanal, en coordinación entre el contratista y el coordinador designado.
El incumplimiento de estas condiciones, serán tomados en cuenta para efectos
de la aplicación de las penalidades que correspondan.

La Entidad tiene derecho a ejercer control y vigilancia permanente sobre el


servicio, con el fin de asegurar que su ejecución se ajuste a lo pactado. No
obstante, en la eventualidad de que no se llegue a efectuar dicho control, ello,
de ninguna manera, exime al contratista de su obligación de ejecutar las
prestaciones de acuerdo con los alcances de los Términos de Referencia y
demás procedimientos oficialmente aceptados en la especialidad que se
contrata.

6.16. Forma de pago

El pago único se efectuará una vez otorgada la conformidad, previo


informe del coordinador designado mediante documento por el área
usuaria.

Para la aprobación de los documentos técnicos correspondientes, se


aplicará el siguiente procedimiento de revisión:

a) El IPD, sólo después de verificar el cumplimiento de los requisitos


técnicos de contenido y de forma, y de verificar la subsanación o
corrección definitiva de las observaciones; otorgará la conformidad
respectiva, a través de la Unidad de Estudios y Proyectos.
b) Como confirmación de la conformidad definitiva de los documentos
correspondientes, el IPD notificará, por escrito al Contratista, a través
de la Oficina de Infraestructura, la conformidad otorgada.

El servicio a realizar es a todo costo, el Instituto Peruano del Deporte no


suministrará ningún insumo, repuesto, accesorio, equipo de seguridad,
material para protección de ambientes, herramientas, ni cualquier otro
elemento necesario o complementario para poder ejecutar el servicio. Por
lo cual estos deberán ser considerados dentro de la propuesta del
contratista. El costo deberá incluir a todos los impuestos de ley, servicios,
equipos, herramientas, movilización de personal y otros.

6.17. Penalidades

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

6.17.1. Penalidad por mora

El presente documento se establece las penalidades aplicables al proveedor por


retraso injustificado en la ejecución de su prestación:

Penalidad diaria = 0.10 x (𝑀𝑂𝑁𝑇𝑂)


𝐹 × 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠

Donde “F” tendrá los siguientes valores:

a) Para plazos menores o iguales a sesenta (60) días: F = 0.40.


- Monto máximo de penalidad = 10% monto del contrato
- Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad
podrá dejar sin efecto la Orden de Servicio.

b) Para plazos mayores a sesenta (60) días: F = 0.25.


- Monto máximo de penalidad = 10% monto del contrato
- Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, la Entidad
podrá dejar sin efecto la Orden de Servicio.

En caso de haber observaciones al servicio ejecutado, el proveedor tendrá un plazo


máximo de dos (02) días calendarios para subsanar.

6.17.2. Otras penalidades aplicables

De acuerdo con el artículo 163º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del


Estado, se puede establecer otras penalidades, distintas al retraso o mora, las
cuales deben ser objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto
de la contratación.

Según lo previsto en el artículo 190º y 191º del reglamento, en este tipo de


penalidades se deben incluir las siguientes:

Supuestos de aplicación de
Forma de cálculo Procedimiento
penalidad

En caso culmine la relación contractual


entre el contratista y el personal 0.5 de UNA (1)
Según informe del
ofertado y la Entidad no haya aprobado UIT, por cada día
Coordinador designado por
la sustitución del personal por no de ausencia del
la ENTIDAD
cumplir con las experiencias y personal.
calificaciones requeridas.

Ausencia injustificada del contratista y/o


del personal citado en las exposiciones 0.5 de UNA (1) Según informe del
y reuniones semanales con la entidad. UIT, por cada Coordinador designado por
La penalidad es por cada personal personal citado. la ENTIDAD
citado ausente a dicha reunión semanal.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

Habilitación
Por no encontrarse habilitado en el
colegio profesional respectivo alguno de
0.5 de una (1)
los profesionales propuestos (o sus Según informe del
UIT, por cada
reemplazos) por el contratista en su Coordinador designado por
profesional y por
oferta, durante todo el plazo que dure la la ENTIDAD
día de atraso
ejecución del servicio, la penalidad será
por cada profesional inhabilitado, y por
cada día en que no subsane dicha falta.

Por no haber realizado la visita a la


zona de estudio. 0.5 de una (1)
UIT, por
La no visita de todo el personal Según informe del
inasistencia de
profesional especialista vinculado al Coordinador designado por
cada personal
proyecto, el cual está obligado a viajar a profesional la ENTIDAD
la zona donde se desarrollará el especialista.
estudio.

En caso que se detecte en


0.5 de una UIT dos (02) oportunidades la
Presentación de manera parcial y/o por entregable Entidad podrá resolver el
incompleta de informes o entregables. con dictamen de contrato, según informe del
“no presentado”. Coordinador designado por
la Entidad.

Por no presentar la póliza SCTR al 0.05 de una (1)


Según informe del
inicio del plazo de la ejecución del UIT, por cada
Coordinador designado por
servicio, vigente por la duración del profesional y por
la ENTIDAD
servicio. día de atraso

Por no presentar el Plan de Trabajo de 0.5 de una (1) Según informe del
acuerdo al contenido y plazo UIT, por cada día Coordinador designado por
establecido en los TDR. de atraso. la ENTIDAD.

6.18. Responsabilidad por vicios ocultos

La conformidad del servicio por parte de la Entidad no enerva su derecho a


reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a los dispuesto
por el Art. 40° de la Ley de Contrataciones del Estado Peruano y el Art. 173° de
su Reglamento.
El plazo máximo de responsabilidad del contratista por la calidad ofrecida y por
los vicios ocultos de los bienes ofertados (expresados en años, será de 3 años).
El Proveedor asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales
prestados ara la elaboración del servicio materia del presente términos de
referencia.

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

7. Anexos

Se adjuntan los planos de la propuesta de intervención, los cuales tienen carácter


referencial.

1. Plano de propuesta de intervenciones arquitectónicas de proyecto.


2. Partida Electrónica del predio.

8. Requisitos de calificación

8.1. Requisitos del proveedor

 Proveedor: Persona Natural o Jurídica


 Registro: Contar con registro vigente en el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) en el rubro de servicios.
 No estar impedido de contratar con el estado.
 Tener Registro Único de Contribuyente habilitado (RUC).
 Tener Código de Cuenta Interbancario registrado.
 Presentar póliza SCTR vigente al inicio de la prestación del servicio y
durante la ejecución del mismo, tanto del profesional responsable como del
personal a su cargo que ejecuta el servicio.
 El proveedor debe mantener durante la vigencia del servicio una dirección
de correo electrónico siendo su responsabilidad realizar la verificación
diaria de las notificaciones que el IPD pudiera hacerle llegar a dicha cuenta,
no siendo necesaria la recepción del mismo, sino se da por notificado.
 El proveedor debe presentar a la Unidad de Estudios y Proyectos a la
presentación de su plan de trabajo una declaración jurada de estricto
cumplimiento de protocolos para la vigilancia, prevención y control de
COVID-19 durante la ejecución del servicio.
 El proveedor, de corresponder, debe presentar a la entrega de su plan de
trabajo la constancia de registro de su empresa emitida por el Ministerio de
Salud y estar registrado en el Sistema Integrado para COVID-19
(SISCOVID Empresas) para reiniciar sus actividades.

8.2. Personal clave

El grado de formación académica, experiencia y capacitación mínima del


profesional responsable requerido será:

 Ingeniero civil, colegiado y habilitado.


o Experiencia mínima de cuatro (04) años en la elaboración y/o
revisión de estudios definitivos y/o expedientes técnicos y/o
proyectos de inversión pública y/o IOARR y/o diagnósticos de
edificaciones en la especialidad y/o elaboración de estudios de
mecánica de suelos y/o estudios de geotecnia y/o estudios en
topografía y/o ejecución de escaneo de acero y extracción de
núcleos de concreto.

 Arquitecto, colegiado y habilitado.


o Experiencia mínima de dos (02) años en la elaboración y/o
revisión de estudios definitivos y/o expedientes técnicos y/o

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420


Ministerio de Educación
“Año de la Universalización de la Salud”

proyectos de inversión pública y/o IOARR y/o diagnósticos de


edificaciones en la especialidad de arquitectura.

8.3. OTRO PERSONAL


EL grado de formación académica, experiencia y capacitación mínima del
personal no clave requerido será:

 Asistente de arquitectura
o Bachiller de arquitectura
o Experiencia minina de uno (01) año elaboración de planos y/o
participación en elaboración expediente y/ técnico y/o de
proyectos de inversión pública y/o de IOARR y/o proyectos de
edificación.
 Cadista
o Egresado de Arquitectura y/o técnico dibujante y/o dibujantes y/o
cadistas.
o Experiencia mínima de un (01) año en consultorías en general y/u
obras en general de mantenimiento y/o de acondicionamiento y/o
de reparación, que conozca sobre arquitectura. (contados a partir
de su egreso de la formación).
 Técnico de suelos:
o Técnico de suelos / mecánica de suelos / Construcción / Civil
/Afines
o Experiencia mínima 02 años como Técnico de suelos, o similares.

 Topógrafo: Conocimientos de topografía


o Técnico en Topografía.
o Experiencia mínima 02 años como Topógrafo en Obras civiles.
 Ayudantes de campo:
o Mano de obra no calificada
o Experiencia general de 01 año

Calle Madre de Dios 463


(Tribuna Sur - Estadio Nacional) – Lima 1

Central | 511 204-8420

También podría gustarte