Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA - UMSS

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SEGURIDAD

TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Grupo: DESI

Docente: MSc. Ing. María Del Carmen Arnéz Camacho

Estudiantes: Ajno Aquino Franklin


Arnez Flores Brexia Wilma
Camacho Montaño Giovana
Condori Cosme Marcelino
Gutiérrez Pinto Magaly
Herbas Paco Marizabel
Nogales Alvis Alejandra
Perez Molina Dayana Lizeth

Fecha: 19/05/2021

Cochabamba - Bolivia
ÍNDICE
1. RESUMEN ......................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS....................................................................................................................... 2
3. MARCO TEORICO. ........................................................................................................... 2
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS. ............................................................................................. 2
3.1.1 TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS. ................................................................. 2
3.2.1RIESGOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................... 4
3.2.2 RIESGOS GENERALES: .......................................................................................... 4
4 APLICACIÓN PRACTICA ................................................................................................... 5
4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL INGRESO A UN ESPACIO CONFINADO .......... 5
4.1.1.-PERMISO DE ENTRADA ..................................................................................... 5
4.1.2.- ASEGURAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO ............................................... 5
4.1.3.-MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMÓSFERA INTERIOR ............................. 5
4.1.4.-VENTILACIÓN ...................................................................................................... 6
5.-EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ............................................................. 6
5.2 PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS ESPECÍFICOS ......................................... 7
5.5 TRABAJO AL INTERIOR DE LOS ESPACIOS CONFINADOS .................................... 7
5.6 PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS .................................. 8
5.7CONTROL DE LA SALUD ............................................................................................. 8
5.8 CAPACITACIÓN .......................................................................................................... 8
6.-NORMATIVAS ................................................................................................................... 8
6.1 NORMA ESPACIOS CONFINADOS ............................................................................ 8
7.-INFOGRAFIA................................................................................................................... 13
8.-CONCLUSIONES ............................................................................................................ 13
9.-BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 13

1
1. RESUMEN
Primeramente, se puede definir como espacios confinados a aquellos lugares cerrados de
difícil acceso, que tienen aberturas limitadas de entrada y salida, con ventilación natural
desfavorable, donde pueda tener una atmosfera deficiente de oxígeno, o también tener
niveles de algunos contaminantes tóxicos, sustancias inflamables o explosivas, y que no
está diseñado para la ocupación continua del trabajador.

Los motivos de acceso a este tipo de espacios pueden ser de cualquier naturaleza como
ser: trabajos de reparación del propio recinto, limpieza, inspección, pintado, control o
rescate.

Los principales riesgos que implica este tipo de trabajo son de asfixia, intoxicación, el
incendio o explosión; y para la prevención de estos riesgos laborales, en nuestro país
existen protocolos de seguridad y normas establecidas como la NTS-008/17-TRABAJOS
EN ESPACIOS CONFINADOS Norma de condiciones mínimas para realizar trabajos en
espacios confinados, que tiene por objeto establecer condiciones mínimas de protección
para los trabajadores que realizan sus actividades en ese tipo de espacios.

Por último, es fundamental tener en conocimiento las medidas de prevención y de seguridad


e higiene ocupacional para este tipo de recintos, que consiste en evaluar el riesgo del
espacio de trabajo, y también en la capacitación de los trabajadores para garantizar su salud
laboral.

2. OBJETIVOS
a) Identificar las principales características que presentan las actividades en los
espacios confinados.
b) Conocer los riesgos y peligros que conlleva realizar trabajos en espacios confinados.
c) Analizar los protocolos de seguridad y normas establecidas para este tipo de
espacios de trabajo.
d) Conocer las principales medidas de prevención que se deben adoptar para impedir
que se produzcan accidentes en este tipo de ambiente laboral.

3. MARCO TEORICO.
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS.
3.1.1 TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS.
De forma generalizada se distinguen dos tipos de espacios confinados:

Espacios confinados abiertos por la parte superior y de una profundidad que dificulta su
ventilación natural, son:

• Fosos de engrase de vehículos.


• Cubas.
• Pozos.
• Depósitos abiertos.

Espacios confinados cerrados con una pequeña abertura de entrada y salida, incluyen:

• Reactores.
• Tanques de almacenamiento, sedimentación.
• Salas subterráneas de transformadores.
• Gasómetros.
• Túneles.

2
• Alcantarillas.
• Galerías de servicios
• Bodegas de barcos
• Arquetas subterráneas.
• Cisternas de transporte.

3
Los espacios confinados se pueden dividir en tres clases: A, B o C, de acuerdo a la
severidad de riesgo para el trabajador, de la siguiente manera:

Generalmente riesgos atmosféricos (gases inflamables y/o tóxicos,


CLASE A
deficiencia o enriquecimiento de oxigeno)

Aunque no es inmediatamente peligroso para la salud y la vida, si


no se adoptan las medidas preventivas adecuadas, existe la
CLASE B
posibilidad de que se ocasionen daños o aparezcan
enfermedades.

Lugar donde el peligro potencial existente, no requerirá


CLASE C modificaciones especiales a los procedimientos de normales de
trabajo o el uso de EPP adicionales.

3.2 RIESGOS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS.

3.2.1RIESGOS ESPECÍFICOS:
Ocasionado por las condiciones especiales del ambiente de trabajo, y originado por una
atmosfera peligrosa que puede dar lugar a los riesgos de asfixia, incendio o explosión e
intoxicación.

• Asfixia: Como el aire contiene un 21% de oxígeno, si este se reduce, se producen


síntomas de asfixia que se va agravando conforme disminuye el porcentaje de
oxígeno.
• Incendio y explosión. Debido a la inestabilidad de algunas sustancias químicas que
se encuentran en el recinto.
• Intoxicación: efectos graves de líquidos, vapores o gases tóxicos a través del
contacto con la piel, ingesta o inhalación.

3.2.2 RIESGOS GENERALES:


Son debidos a las condiciones materiales del espacio como lugar de trabajo.

• Riesgos mecánicos: debido a equipos que se ponen en marcha intempestivamente.


Atrapamientos, choques y golpes.
• Riesgo de electrocución por contacto con partes metálicas que accidentalmente
pueda estar en tensión.
• Caídas a distinto nivel y al mismo nivel por resbalamiento.
• Caídas de objetos al interior mientras se está trabajando.
• Incomodidad y mala postura, acrecienta la fatiga.
• Ambiente físico agresivo: caluroso o frio, ruido y vibraciones, iluminación
deficiente.
• Riesgos derivados de problemas en la comunicación del exterior con el interior del
recinto

4
4 APLICACIÓN PRACTICA
4.1 MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EL INGRESO A UN ESPACIO CONFINADO
La adopción de medidas preventivas se debe efectuar después de una exhaustiva
identificación y evaluación de todos los riesgos existentes. La primera medida a considerar
en la evaluación de riesgos es contemplar siempre la posibilidad, si los medios técnicos lo
permiten, de efectuar los trabajos desde el exterior, y sobre todo, antes de entrar a cualquier
espacio confinado, efectuar mediciones de sus condiciones ambientales. Como los espacios
confinados deben considerarse siempre como espacios potencialmente peligrosos debe
necesariamente elaborarse un plan de trabajo o de actuación en relación a la actividad que
se pretende realizar que debe ser responsabilidad de la empresa principal. Este plan debe
plasmarse en un documento escrito y conocido por todos los implicados, y debe contener los
siguientes acápites:

4.1.1.-PERMISO DE ENTRADA:

Este permiso tiene como principales finalidades:


• Restringir el acceso de manera que solo las personas autorizadas puedan hacerlo.
• Asegurar la comunicación entre todos los implicados
• Enumerar riesgos y medidas preventivas a seguir por medio de una lista de chequeo
para realizar el trabajo, entre los cuales están: Aseguramiento del espacio confinado,
mediciones de condiciones atmosféricas, equipos de trabajo y de protección
personal, rescate y comunicación
• Establecer responsabilidades: El permiso debe tener las firmas de las personas que
autorizan la entrada, de las que efectúan las mediciones de las condiciones
atmosféricas, de las que acceden al interior y de las que forman parte del equipo de
apoyo.
4.1.2.- ASEGURAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO
Antes de entrar a un espacio confinado, es necesario asegurarlo de forma tal que no se vea
afectado por factores externos, es decir, se deben controlar los sistemas de energía,
equipos, herramientas, válvulas y en general todos aquellos aspectos que puedan alterar el
trabajo interior5. La zona situada alrededor de la entrada, se debe mantener lo más
despejada y ordenada posible para evitar caídas de objetos al interior y con la señalética
correspondientes para aislar en forma segura el sector de trabajo. Si el espacio confinado se
encuentra en zona de tráfico vehicular, los trabajadores deberán utilizar materiales o
vestimentas con elementos reflectantes para ser visto.

Todas las fuentes de energía y/o fluidos que han sido desconectadas para asegurar el
espacio confinado, deberán estar señalizadas para evitar que puedan ser activadas mientras
se realicen los trabajos en su interior. Asimismo, en aquellos espacios que signifiquen
riesgos (como silos, tanques, depósitos, etc.), deberá estar señalizado el riesgo y la
prohibición de entrada sin permiso.

4.1.3.-MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMÓSFERA INTERIOR


La evaluación de los riesgos específicos por atmósferas peligrosas requiere de mediciones
ambientales con el empleo de instrumental adecuado, por lo general de lectura directa. Las

5
mediciones se deben efectuar en forma previa a la realización de los trabajos, y también
mientras éstos se realicen, de forma de monitorear posibles variaciones de la atmósfera
interior.
Las mediciones6 se deben efectuar desde el exterior o desde una zona segura, y en caso
que no se pueda alcanzar desde el exterior la totalidad del espacio, se deberá ir avanzando
paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas controladas.

• Medición de oxígeno

En la actualidad existe una gran variedad de tecnologías y equipos utilizados en la


detección de ambientes deficientes o enriquecidos de oxígeno.

• Medición de atmósferas inflamables o explosivas

La medición de sustancias inflamables en aire se efectúa mediante explosímetros o


detectores de explosividad, equipos capaces de determinar el porcentaje del límite LEL
de un gas o vapor específico presente en un ambiente.
4.1.4.-VENTILACIÓN
Este proceso es una de las medidas
preventivas fundamentales para
asegurar la atmósfera interior cumpla
con los estándares aceptables (Ej: OSHA
aire grado D), tanto previa a la
realización de los trabajos9 como
también durante ellos, en caso de
requerir una renovación continuada de la
atmósfera interior.
muchas veces la ventilación natural es
insuficiente, y por lo tanto, será
necesario recurrir a ventilación forzada, la que se puede implementar como sigue:

• Ventilación por dilución:


Se utiliza cuando las fuentes de contaminación no son puntuales, lo cual exige el uso de
mayores caudales de aire. El caudal considerado debe lograr un número renovaciones
horas suficiente de la atmosfera al interior del espacio confinado de forma de alcanzar una
inocuidad de ésta, por lo que se deberá tomar en consideración las características del
espacio, del tipo de contaminante y de la concentración existente, lo que se determina en
cada caso estableciendo el procedimiento de ventilación adecuado.

• Ventilación Localizada:
Se utiliza cuando el trabajo que se realizará al interior del espacio confinado genera
sustancias peligrosas, como por ejemplo humos de soldaduras, ya que es una técnica que
permite una mayor eficacia en la eliminación de los contaminantes.

5.-EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)


5.1 Protección Frente a los Riesgos Generales u Operacionales

6
El acceso por parte de trabajadores a espacios
confinados se debe realizar considerando la protección
de éstos frente a los diversos riesgos de tipo general
que puedan existir, seleccionándose los elementos de
protección personal adecuados al trabajo que se deba
realizar, como por ejemplo guantes, calzados, cascos
(usualmente con barbiquejo), protección ocular,
protección auditiva y ropas (sobre todo cuando existan
riesgos de tipo biológico y químico) entre otros.
No obstante, lo mencionado anteriormente, el acceso a
dichos espacios, supone en muchos casos la instalación
de un sistema que permita asegurar la entrada y salida
una vez finalizados los trabajos. Si la entrada es
pequeña y en posición vertical, es conveniente el uso de
trípodes de apoyo con poleas (cabrestantes).
5.2 PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS ESPECÍFICOS
Si no es posible obtener una atmósfera respirable mediante ventilación natural o forzada
con medios mecánicos al interior del espacio confinado, se deberá utilizar elementos de
protección respiratoria (EPR), sin perjuicio de los que se deben contemplar para los
riesgos generales que estén presentes. Para ello, se debe considerar lo siguiente:
• EPR dependientes del medio ambiente:
Se caracterizan por filtrar o remover contaminantes del aire antes de ser respirado y
pueden ser: removedores de partículas, removedores de gas y vapor o una
combinación de ambos
• EPR independientes del medio ambiente:
Estos elementos presentan un mayor grado de protección del usuario. Por el
contrario, sus inconvenientes se centran en su peso y volumen, requieren
práctica en su manejo y necesitan un mantenimiento riguroso.
• Equipos autónomos:
Consisten básicamente en una botella de aire comprimido que se acopla al
manómetro reductor de la mascarilla. Los equipos autónomos pueden ser de
presión normal o positiva, siendo estos últimos los más seguros y los
mayoritariamente utilizados en la actualidad.
5.3 EQUIPO HUMANO DE APOYO
Mientras permanezca personal en el interior del recinto es necesaria la presencia de un
equipo de apoyo en el exterior, conformado por al menos dos personas con la
capacitación necesaria para este cometido. En todo momento, este equipo debe
mantener comunicación con las personas que trabajan en su interior, la que debe ser
preferentemente por visión directa de los trabajadores.
5.4 HERRAMIENTAS DE TRABAJO
En caso de riesgos de atmósfera explosiva será necesario el uso de herramientas o
equipos antiexplosivos, cuya garantía de buen funcionamiento debe estar respaldada
por una norma de calidad. En caso de recintos donde haya agua o un alto o porcentaje
de humedad con superficies muy buenas conductoras de electricidad, se utilizarán
tensiones de seguridad, tanto para las herramientas como para la iluminación. En estos
casos especiales, siempre que sea posible, se emplearán herramientas neumáticas en
vez de eléctricas.
5.5 TRABAJO AL INTERIOR DE LOS ESPACIOS CONFINADOS

7
Se recomienda que las actividades que se
desarrollan al interior de espacios confinados se
realicen por al menos 2 personas, siempre y cuando
el recinto lo permita.
Otro aspecto importante durante el trabajo en los
espacios confinados es el uso de equipos de comu-
nicaciones, los que deben permitir la emisión de
mensajes claros, rápidos y confiables entre el
equipode apoyo y las personas que desarrollan las
actividades al interior del espacio confinado.
Estos equipos deben ser apropiados para trabajar
en atmosferas explosivas y resistentes a golpes y
salpicaduras
Por último, se debe tener especial atención en el tipo de iluminación a utilizar por los
trabajadores al interior de los espacios confinados, sobre todo en aquellos casos de
atmosferas con posible riesgo de explosión.
5.6 PLANIFICACIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIAS
Es importante que existan procedimientos escritos en los que se detallen los pasos a seguir
en caso de producirse una emergencia, en el cual estén previstos la actuación de los medios
humanos y técnicos, como equipos de rescate, medios de extinción, sistema de
comunicación, teléfonos de urgencia, botiquín de primeros auxilios.
5.7CONTROL DE LA SALUD
Si bien el presente documento presenta un enfoque desde el punto de vista de la Seguridad
industrial, dada las especiales características de los espacios confinados y sus riesgos
específicos, se debe prestar atención a la salud de los trabajadores que realizan labores en
dichos recintos, comenzando con constatar su compatibilidad para su desempeño al interior
de éstos a través de reconocimientos médicos iniciales que den cuenta de algún problema
psicológico (por ejemplo claustrofobia entre otros), vértigos, afecciones cardiacas,
problemas neurológicos, movilidad reducida, capacidad respiratoria reducida y tratamiento
con determinados fármacos entre otros.
5.8 CAPACITACIÓN
Este factor es fundamental en lo que se refiere al manejo de los riesgos. Para potenciar el
conocimiento de la seguridad en los espacios confinados, es recomendable que en aquellas
empresas que trabajen ocasionalmente en esos espacios, se seleccione un grupo de
personas que participe siempre en tales trabajos, de forma tal que vaya enriqueciendo su
experiencia con cada actuación. En el caso de empresas que desarrollen habitualmente su
trabajo en espacios confinados, esta capacitación es recomendable que se haga extensiva a
todas las personas de la empresa

6.-NORMATIVAS
6.1 NORMA ESPACIOS CONFINADOS
ARTICULO 1 (OBJETO).La presente norma tiene por objeto establecer las condiciones
mínimas de seguridad para la protección de las y los trabajadores de los riesgos que se
presentan al realizar trabajos en espacios confinados y las relacionadas con los trabajos
subterráneos, pozos donde la profundidades mayor a su diámetro y de túneles que realicen
las empresas durante sus actividades de construcción.

ARTÍCULO 2 (CAMPO DE APLICACIÓN).La presente norma es aplicable a todas las


actividades del sector en la construcción y las establecidas en el artículo 3 del Decreto Ley
N°16998 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar.
8
ARTICULO 4 (OBLIGACIONES DE LA O EL EMPLEADOR).

Para la aplicación efectiva de la presente norma, las y los empleadores que tengan
trabajadores que realicen trabajos en espacios confinados, deberán:

1) Analizar las características de los espacios de trabajo antes de ingresar, así poder evitar
cualquier tipo de inconveniente para el trabajador.

2) Elaborar los protocolos de trabajo en espacio confinado.

3) Contar con la información de las sustancias (hojas de seguridad) que pueden estar
presentes durante el trabajo en espacios confinados.

4) Debe brindar el correspondiente adiestramiento y formación a los trabajados y realizar


simulacros en base a las distintas situaciones de emergencias que se puedan presentar
durante el desarrollo del trabajo en espacios confinados.

5) Desarrollar a través del personal calificado las medidas de seguridad necesarias para
permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso que se produzca alguna
situación de emergencia durante el desarrollo del trabajo en espacios confinados

6) Contar con personal calificado y competente

7) Adoptar todas las medidas de orden técnico para la protección de la vida, la integridad
física y mental de los trabajadores a su cargo

8) Además de los exámenes generales de forma obligatoria se debe realizar otros


exámenes médicos previos a los trabajadores

9) Demostrar que los trabajadores cuentan con aptitudes físicas y psicológicas para realizar
los trabajos en espacios confinados.

ARTICULO 5 (OBLIGACIONES DE LA O EL TRABAJADOR).

Las y los trabajadores que desempeñen trabajos en espacios confinados deberán:

1) Cumplir las normas de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar establecidas en la


presente norma

2) Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeras y compañeros de


trabajo

3) Cumplir las instrucciones y enseñanzas recibidas sobre seguridad, higiene y salvataje en


los lugares de trabajo;

4) Comenzar su labor examinando los lugares de trabajo y el equipo a utilizar

5) Usar obligatoriamente los medios de protección personal

6) Conservar los dispositivos y resguardos de protección en los sitios donde estuvieren


instalados 9

7) Los trabajadores deben usar un aparato respiratorio de acuerdo a las características que
presenta el espacio confinado.

8) Informar de manera inmediata a un superior de toda avería o daño en los equipos de


protección personal, en especial con los aparatos respiratorios.

9
9) Seguir las instrucciones del procedimiento de seguridad, en caso de siniestros o
desastres 10) Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o algún otro estupefaciente en su
centro de trabajo

11) Denunciar ante las autoridades competentes sobre la falta de dotación de insumos de
seguridad por parte del empleador.

12) Participar en la designación de sus delegados ante los Comités de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar. 13) Someterse a la revisión médica antes de efectuar su labor.
ARTICULO 6 (PROCEDIENTO GENERAL PARA LOS TRABAJOS EN ESPACIOS
CONFINADOS).

Los empleadores deberán implementar la jerarquía de control para la prevención de riesgos


durante el desarrollo de las actividades en espacios confinados, considerando las siguientes
condiciones de seguridad:

1) Identificación de los espacios confinados.

2) Evaluación de los espacios confinados

3) Identificación de Atmósferas tóxicas o nocivas

4) Identificación de Atmosferas Explosivas

5) Se identifica si existe Insuficiencia o saturación de oxígeno

6) Vigilancia y control para los trabajos en espacios confinados

ARTICULO 7 (PROTOCOLO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS).

Los protocolos de trabajo serán elaborados para cada actividad en la que se identifique
recintos confinados, los mismos tendrán las siguientes características:

1. Elaboración del protocolo de Trabajo Para la elaboración del protocolo de trabajo estará
en función al análisis preventivo de riesgos en el cual se considerará las características del
trabajo 2. Elaboración del permiso de trabajo Para autorizar los trabajos se empleará un
documento denominado “Permiso de Trabajo”. El trabajador estará autorizado a través de
ese permiso para acceder a una zona con atmósfera de alto riesgo únicamente si ha
recibido una formación teórica suficiente y adecuada, la cual deberá complementarse con
formación práctica. ARTICULO 8 (AUTORIZACION DE ENTRADA AL ESPACIO
CONFINADO). Al momento en que los trabajadores ingresaran al recinto confinado se debe
tener en cuenta las siguientes recomendaciones de seguridad como mínimo:

1) La autorización a través del permiso de trabajo 10

2) La autorización de entrada al recinto firmada por el personal calificado y que debe ser
válida sólo para una jornada de trabajo

3) Los empleadores deberán incorporar en los protocolos de trabajos los mecanismos


necesarios de seguridad para ingresar al recinto en función a las características del trabajo

4) Los procedimientos para el ingreso del recinto deben incorporarse en el protocolo y de ser
necesario en el permiso de trabajo

10
ARTICULO 9 (MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ATMOSFERA INTERIOR). Los
empleadores a través del personal calificado deben realizar la medición y evaluación de la
atmosfera de los espacios confinados de acuerdo a los siguientes puntos:

1. Metodología para la medición de los espacios confinados. Las mediciones deben


efectuarse previamente a la realización de los trabajos y de forma continuada mientras se
realicen éstos donde sea susceptible de producirse variaciones de la atmósfera interior.
Dichas mediciones previas deben efectuarse desde el exterior o desde zona segura. En el
caso de que no pueda alcanzarse desde el exterior la totalidad del espacio se deberá ir
avanzando paulatinamente y con las medidas preventivas necesarias desde zonas
totalmente controladas.

2. Medición de Oxígeno. El porcentaje de oxígeno no debe ser inferior al 18%. Si no es


factible mantener este nivel con aporte de aire fresco, deberá realizarse el trabajo con
equipos respiratorios semiautónomos o autónomos, según el caso.

3. Medición de atmosferas explosivas La medición de sustancias inflamables en aire se


efectúa mediante explosímetros, equipos calibrados respecto a una sustancia inflamable
patrón. 4. Medición de atmosferas toxicas Se utilizan detectores específicos según el gas o
vapor tóxico que se espera encontrar en función del tipo de instalación o trabajo. Se suelen
emplear bombas manuales de captación con tubos colorimétricos específicos, aunque
existen otros sistemas de detección con otros principios de funcionamiento.

ARTICULO 10 (AISLAMIENTO DEL ESPACIO CONFINADO FRENTE A RIESGOS


DIVERSOS). Durante los trabajos en espacios confinados se debe tener en cuenta los
siguientes factores de seguridad:

11 • El Mientras se realizan trabajos en el interior de los espacios confinados debe


asegurarse que éstos van a estar totalmente aislados y bloqueados frente a dos tipos de
riesgos: el suministro energético y el aporte de sustancias contaminantes

• Respecto al suministro energético incontrolado es preciso disponer de sistemas de


enclavamiento inviolables que lo imposibiliten totalmente.

• Respecto al aporte incontrolado de sustancias químicas es preciso instalar bridas ciegas


en las tuberías, incluidas las de los circuitos de seguridad.

• Complementariamente a tales medidas preventivas es necesario señalizar con información


clara y permanente que se están realizando trabajos en el interior de espacios confinados.

ARTÍCULO 11 (VENTILACIÓN DEL ESPACIO CONFINADO). Generalmente la ventilación


natural es insuficiente y es preciso recurrir a ventilación forzada.

El caudal de aire a aportar y la forma de efectuar tal procedimiento para la renovación total
de la atmósfera interior está en función de:

• Las características del espacio,

• Del tipo de contaminante

• Del nivel de contaminación existente

ARTICULO 12 (VIGILANCIA EXTERNA CONTINUA). Se requiere un control total de una


persona calificada para que permanezca en el exterior de las operaciones, debe estar
perfectamente instruido en el área y debe mantener contacto continuo visual o por otro
medio de comunicación eficaz con el trabajador que ocupe el espacio interior
11
ARTICULO 13 (FORMACIÓN Y ADIESTRAMIENTO). La capacitación dirigida a los
trabajadores tiene que estar enfocada a la formación y adiestramiento de los mismos para
atender situaciones de emergencias y realizar los trabajos en espacios confinados sin
exponer su salud Se debe formar a las y los trabajadores para que sean capaces de
identificar lo que es un recinto confinado y la gravedad de los riesgos existentes para sí de
esta manera lograr disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes en recintos
confinados debido a la falta de conocimiento del riesgo. Estos trabajadores deberán ser
formados y adiestrados en función a los niveles de riesgos que se verán expuestos.

RECOMENDACIONES

Sugerencias adicionales para ingresar a un espacio confinado

Además de realizar una evaluación exhaustiva de riesgos, controlar el aire y asegurarte de


que el equipo adecuado se está usando correctamente, a continuación se muestran algunos
pasos adicionales que debes tener en cuenta al realizar trabajos en espacios confinados:

Todos los operarios en espacios confinados con permiso y sin permiso deben usar, como
práctica recomendada, un arnés de cuerpo completo. El arnés debe estar diseñado para el
uso previsto en el espacio confinado. Los operarios en espacios confinados autorizados que
ingresan a un espacio con permiso deben usar un arnés de arcón o de cuerpo completo con
una línea de recuperación que esté fijada al centro de sus espaldas, cerca del nivel del
hombro o sobre sus cabezas, conectada a un punto fijo fuera del espacio confinado. La
práctica recomendada es que el otro extremo de la línea de recuperación esté conectado a
un dispositivo de apalancamiento mecánico.

Los espacios con permiso de más de 1,52 m de profundidad (5 pies) requieren un sistema
de recuperación precargado con apalancamiento mecánico. Es muy importante que los
usuarios estén capacitados en el uso del sistema de recuperación. Sin embargo, siempre
considera la opción de un apalancamiento mecánico, independientemente de la profundidad
del espacio confinado.

El asistente de entrada en espacios confinados que estará presente fuera del espacio todo
el tiempo mientras los trabajadores ingresan y trabajan, debería poder mantener algún tipo
de comunicación con los trabajadores dentro del espacio confinado. Debido a que las
personas que se encuentran dentro del espacio confinado pueden no estar al alcance de la
vista, se deben considerar otros medios de comunicación (como un sistema electrónico de
comunicación por voz).

Una vez finalizado el trabajo, todos deben revisar lo que funcionó bien, inspeccionar todo el
equipo utilizado para ver qué necesita reparaciones o qué debe reemplazarse. También se
debe actualizar la evaluación de riesgos con tus hallazgos para futuros trabajadores que
deban ingresar al espacio confinado.

Hay mucho que se debe considerar al ingresar a los espacios confinados. Si no estás
seguro de dónde comenzar o si necesitas ayuda, descarga la lista de verificación para
tareas en espacios confinados que requieren permiso y explora más recurso

12
7.-INFOGRAFIA

Infografía de trabajos en espacios confinados disponible en:


https://view.genial.ly/60a564f054b1e10d06fd7488/interactive-content-trabajo-en-espacios-
confinados

8.-CONCLUSIONES
➢ Se Identificó las principales características que presentan las actividades en los
espacios confinados.
➢ Se estudió y analizo la importancia de capacitar a los trabadores, en cuanto se trate
de un trabajo en un espacio confinado y actuar en caso de algún accidente.
➢ Se conoció los tipos de accidente en espacios confinados, importantes a seguir todos
los protocolos y normas establecidas como la NTS-008/17-TRABAJOS EN
ESPACIOS CONFINADOS

Se realizó un corto video acerca de espacios confinados

9.-BIBLIOGRAFÍA
Que debo hacer antes de empezar un trabajo en espacio confinado, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=u-GCAlXpddU
Procedimientos para realizar trabajos en espacios confinados, disponible en:
https://fullseguridad.net/2017/11/16/procedimiento-para-trabajos-en-espacios-confinados/
Rios, M. G., & Sáenz, M. G. (2010). Riesgos ambientales en la Industria. Madrid: ISBN.
pag:240-241
Páginas web

https://www.slideshare.net/hiramgomez/espacios-confinados-ventilacin-allegro

https://multimedia.3m.com/mws/media/1571801O/guia-trabajos-espacios-
confinados.pdf

https://www.trabajo.pr.gov/prosha/download/prosha_3138_espacios_confinados.pdf

13
enlace del video realizado :

https://drive.google.com/file/d/1TByzBW2naBm6UaA1mt4NIZPkTkf6mZKq/view?usp=s
haring

14

También podría gustarte