Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E.P. “María Auxiliadora”.

Santa Rita, Estado Zulia.

La
Narración.

Año y Sección: 3ro “B”.

Alumna: Josemit Aponte.

Profesora: Diuviris Pereira.


Esquema
1. Narración.

 Ejemplos de Narraciones.

2. Narración Oral y Escrita.

A) Narración Oral.

B) Narración Escrita.

C) Narración Judicial.

D) Narración Periodística.

E) Narración Literaria.

3. Elementos de la Narración.

 El Narrador (en 1era y 3ra persona).

 La Acción.

 Los personajes principales (Protagonista y Antagonista) y secundarios.

 La Estructura (Planteamiento, Nudo y Desenlace).

A) Presentación del Conflicto (Planteamiento).

B) Desarrollo de la Acción Dramática (Nudo).

C) Desenlace de la Acción Dramática.

 Tiempo.

A) Tiempos Verbales.

B) Indicadores de Tiempo.

 Espacio.
1. Narración:

La narración dentro del género literario narrativo, es narrar o relatar una historia real o imaginaria.

Se denomina narración a la manera de contar una secuencia o una serie de acciones, realizadas

por unos personajes, en un lugar determinado a lo largo de un intervalo de tiempo determinado,

es decir, se refiere lingüística o visualmente a una sucesión de hechos. Tanto las acciones, como

los personajes y el lugar, pueden ser reales o imaginarios. Esto no afecta al carácter de la

narración, porque el objetivo del autor de la narración es que el lector se imagine los sucesos que

se cuentan.

Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase

de signos, la lingüística considera que un texto narrativo responde a una clasificación basada en la

estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen

mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un

cuadro o imágenes.

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes

en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos

un cuento, estamos haciendo una narración.

 Ejemplos De Narraciones:

1. Cuento: Los Geniecillos Holgazanes.

2. Fábula: El Gato Y El Ratoncito.

3. Leyenda: La Leyenda De Bochica.

4. Mito: El Sol Y La Luna.


2. Narración Oral y Escrita:

A) Narración Oral:

La narración oral es la acción de contar historias, sucesos o acontecimientos, reales o imaginados a

un grupo de personas, utilizando para ello como herramientas fundamentales la palabra y la

gestualidad del ejecutante, en una situación de comunicación viva y directa.

 Ejemplo:

Todos podemos contar, es decir, todos, en la medida en que manejamos una lengua o un sistema

de códigos comunes con un auditorio, somos narradores de hecho. Cuentan los jóvenes en las

esquinas, los maestros en clase, los hombres en el taller, los amigos alrededor de una cerveza o

una comida, los pasajeros en el bus o en el tren de alta velocidad, las mujeres que lavan juntas en

el río o las que comparten puesto en la oficina, o las que se acompañan al tocador, los abuelos y

abuelas, los niños en el recreo (o en clase, a escondidas de la profe), los marineros, los

emboladores, los peluqueros, los taxistas, los albañiles, los agricultores…

B) Narración Escrita:

Aquella que es anotada mediante algún tipo de lenguaje reconocible y que puede ser leída mucho

después de su escritura, generalmente en ausencia de su autor. Son duraderas en el tiempo y para

ello requieren de un soporte físico.

C) Narración judicial:

Aquellas que se hacen con fines de atestiguar un hecho, prestar un juramento o dar fe de algo

frente a una institución legal o jurídica.

D) Narración periodística:

Aquellas de tipo no ficcional que aparecen en la prensa y en los medios de comunicación,

dispuestas según los métodos estilísticos de la literatura, pero sin fines estéticos ni de

entretenimiento, sino informativos y objetivos.


E) Narración literaria:

Aquellas que se emprenden con un fin estético o de entretenimiento, y que componen el

contenido de la literatura. Emplean mecanismos y estrategias estilísticas que le brindan fuerza o

belleza al relato.

Otra forma de clasificar las narraciones depende de la veracidad de los eventos relatados,

pudiendo así hablarse de una narración objetiva o una narración subjetiva.

3. Elementos de la Narración:

- El narrador es la persona que cuenta la historia. Si cuentas lo que te ha sucedido, tú eres el

narrador. En los cuentos, el narrador es él va contando lo que sucede y presentando a los

personajes.

- Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si

cuentas lo que te ha pasado a ti, además de ser el narrador eres un personaje de la

historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos.

- La acción son los hechos que se cuentan en el relato.

 El Narrador (en 1era y 3ra Persona):

Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada

uno.

Si el narrador es también uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa

él mismo, se expresará en primera persona.

- Ejemplo:

Mi trabajo era múltiple. Vendía accesorios en el mostrador, atendía la caja, cotejaba cada

factura con la mercadería correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el
gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigráficamente, Ocho o nueve

horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado. (Mario Benedetti).

Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera

persona.

- Ejemplo:

El muchacho obedeció cerrando la puerta con suavidad. Luego se acercó a la pared de libros y

miró con precaución al otro lado. Allí estaba sentado, en un sillón de orejas de cuero

desgastado, un hombre grueso y rechoncho. (Michel Ende).

 La Acción:

Formalmente, la acción narrativa está formada por todos los acontecimientos y situaciones

que componen una historia. O, si lo prefieren, por el conjunto de actuaciones, movimientos y

acciones que necesita el desarrollo de la historia. Se refiere a las cosas que pasan en un

tiempo determinado que siguen un orden concreto. El orden en el que aparecen presentados

los distintos hechos o acontecimientos depende de cuál sea el foco considerado de mayor

interés dentro del texto.

 Los personajes Principales (Protagonista y Antagonista) y secundarios:

El protagonista es el personaje en el que recae la acción narrativa, por ende, el interés del

narrador se centra en lo que hace y lo que le sucede. En la mayoría de las narraciones el

protagonista pretende resolver problemas que se le presentan. En esos casos aparece el papel

de antagonista, es decir, el personaje que se opone al protagonista y a sus acciones, e intenta

que no resuelva dicho problema. Los personajes restantes que intervienen en la historia son

los denominados personajes secundarios.


 La Estructura:

Estructura de la obra dramática: Tomada de modo general como una construcción

estructurada, una obra dramática tiene tres instancias características:

A) Presentación del Conflicto (Planteamiento):

El conflicto es el origen para una obra dramática. Si no hay conflicto no hay drama. El conflicto

hace referencia a las fuerzas contrapuestas (fuerzas en pugna) que hacen avanzar el desarrollo

argumental del drama. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden

manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o

posteriores, de la obra.

La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra. Podemos diferenciar en términos

generales, cuatro etapas:

- Exposición o situación del protagonista.

- Propósito del protagonista.

- Presentación del obstáculo o materia del conflicto.

- Choque de las dos fuerzas en pugna.

B) Desarrollo de la Acción Dramática (Nudo):

La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus

objeciones. Es lo que sería el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la

trama se complica. Esto entrega la dimensión artística a la obra de teatro. Los distintos

esfuerzos por superar a la fuerza opuesta dan lugar a un pensamiento dramático.


C) Desenlace de la Acción Dramática:

Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la

eliminación del obstáculo (resolución del conflicto)  o la desaparición del protagonista. Al

hablar de conflicto este puede observarse desde diversos puntos de vista; del hombre con el

destino (“Edipo Rey” de Sófocles); del instinto con el ambiente (“Hamlet” de William

Shakespeare); del entendimiento con el ambiente (“Madre Coraje” de Bertolt Brech); del libre

albedrío con el ambiente (“Casa de Muñecas” de Enrique Ibsen).

Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje,

fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.

 Tiempo:

El tiempo narrativo es la perspectiva temporal en la que se encuentra el narrador, el punto de

observación que se le muestra al lector. Se puede contar la historia desde la primera persona,

por ejemplo. ... También hay que pensar en la época en la que se va a establecer la narración.

En los textos narrativos, la información se dispone según un orden temporal. El relato puede

presentar los hechos que se cuentan reflejando con fidelidad el orden en que estos se

suceden, de modo que se presenten al principio los acontecimientos más remotos y al final los

más recientes. En este caso decimos que la narración presenta un desarrollo lineal. Los

cuentos tradicionales, por ejemplo, suelen presentar esta organización.

Para expresar el tiempo en la narración, se emplean los tiempos verbales y los indicadores de

tiempo:
A) Tiempos Verbales:

Puesto que la narración tiene por objeto contar hechos reales o ficticios, en los textos

narrativos desempeñan un papel fundamental las palabras que expresan acciones, es decir, los

verbos. Y puesto que generalmente se cuentan hechos ya pasados, lo habitual es que en la

narración encontremos verbos en pasado, sobre todo en pretérito perfecto simple (esperó,

demoró, compartió, inquietó…) o en pretérito imperfecto de indicativo (vivía, era, llegaba,

detestaba…).

B) Indicadores de Tiempos:

El transcurso del tiempo y la simultaneidad o la sucesión de las acciones se marca también con

adverbios (mientras, entonces, antes, después) y otras expresiones que tienen un marcado

carácter temporal (por fin, al cabo de un rato, al día siguiente…). Ejemplo: “Mientras esperaba

a su amigo, Ana decidió refugiarse en el portal.” “Al poco rato, vio que alguien se acercaba.”

 Espacio:

Ambiente o espacio en la narración. Crea tu cuenta y deja que nuestros profesores online te

ayuden con tus estudios. Corresponde al entorno que rodea a los personajes; este puede ser

real o ficticio y a su vez puede ser físico, psicológico, social, etc.

El espacio vendría contestando las preguntas cuándo y dónde ya que son ellas las que nos

sitúan y orientan el lo tangible de la narración. El espacio o lugar en que trascurre la acción del
relato es presentado, generalmente, por el narrador y, en ocasiones, por algún personaje. El

único instrumento que se tiene para dar vida a los espacios o escenarios, en consecuencia, es

la palabra. 

Existen distintos tipos de espacios. Entre ellos, podemos encontrar:

- Físico o escenario: lugar o lugares determinados en los cuales suceden los

acontecimientos. Puede ser abierto (espacios exteriores, amplios) o cerrados (limitados,

condicionan el actuar de los personajes).

- psicológico: atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción. Es un espacio

que se manifiesta en el interior de los personajes (por ejemplo, un clima o ambiente de

tristeza).

- Social: entorno cultural, histórico, religioso, moral, económico o social en el que se

desarrollan los acontecimientos.

También podría gustarte