Está en la página 1de 17

Estrategias para la reducción del riesgo psicosocial asociado al estrés

Strategies for the reduction of psychosocial risk associated with stress

Juan Miguel Pérez Torres

Sandra Rocio Salamanca Velandia

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación aplicada, en la cual se evaluaron

los factores de riesgo psicosocial de 208 trabajadores de dos empresas del área metropolitana de

Bucaramanga, a través de la batería de riesgo psicosocial proporcionada por el Ministerio de

Protección Social. Los resultados arrojaron altos niveles de estrés en la población (68%) lo que

significa un riesgo alto para la empresa, por lo cual, se plantearon unas estrategias que buscan

contribuir a la reducción del riesgo psicosocial asociado al estrés, las cuales puedan ser

implementadas en los diferentes tipos de organizaciones.

Palabras claves: estrés, riesgo psicosocial, factores, estrategias, afrontamiento.

Abstract

This article shows the results of an applied research, in which they were evaluated psychosocial

risk factors of 208 workers of two companies in the metropolitan area of Bucaramanga, through

the battery of psychosocial risk provided by the Ministry of Social Protection. The results threw

high levels of stress in the population (68%) which means a high risk for the company, whereby

some strategies were proposed which seek to contribute to the reduction of the psychosocial risk

associated with stress, which can be implemented in different types of organizations.

Key words: Stress, psychosocial risk, factors, strategies, coping.

1
Introducción: Es importante diferenciar los factores

psicosociales y los factores de riesgo


En la actualidad se ha generado un gran
psicosocial, que, aunque sean similares
interés por la evaluación de los factores
tienen una importante diferencia, la cual se
psicosociales relacionados con el trabajo y
basa en los efectos que estos pueden
como estos pueden llegar a afectar la salud de
producir. Cuando los factores psicosociales
los trabajadores. Según la Agencia Europea
inician a tener probabilidades de efectos
para la Seguridad y la Salud en el trabajo,
perjudiciales en la salud de los trabajadores,
estos factores representan la mayor cantidad
iniciamos a hablar de factores de riesgo
de inconvenientes, los cuales afectan de
psicosocial, pero, cuando estos factores por el
manera significativa la salud de las personas
contrario promueven la salud del trabajador,
y por ende, de las organizaciones.
hablamos de factores protectores.
Factores psicosociales
Factores de riesgo psicosocial
Según Díaz, los factores psicosociales
Este tipo de factores incluyen las condiciones
pueden definirse como la interacción entre
intralaborales, extra laborales e individuales
las condiciones de trabajo, demandas,
del trabajador que generan efectos
relaciones interpersonales, clima
perjudiciales ya sea en la salud física, social
organizacional, cultura organizacional,
y psicológica y/o en el desempeño laboral de
características personales del trabajador
este (Benavidez, Gimeno, Benach, Martínez,
como el nivel socioeconómico, nivel
Jarque, Berra y Devesa, 2002).
educativo, lugar de vivienda, entre otros
Los riesgos psicosociales pueden
elementos que influyen de manera positiva
derivarse de muchos factores, entre ellos se
y/o negativa en el rendimiento y la salud del
encuentran la no estructuración, organización
trabajador (2011).

2
en la gestión del trabajo, lo cual puede llegar riesgos pueden traer, repercuten tanto en lo

a producir agotamiento y estrés laboral. Así personal, familiar y organizacional.

mismo las condiciones de trabajo pueden Estrés laboral

desencadenar riesgos psicosociales, entre La Comisión Europea (citado por Jiménez

ellas podemos encontrar: cargas de trabajo & León, 2010) define el estrés laboral como

excesivas, exigencias contradictorias y falta “un patrón de reacciones emocionales,

de claridad de las funciones del puesto, falta cognitivas, fisiológicas y de comportamiento

de participación en la toma de decisiones que a ciertos aspectos adversos o nocivos del

afectan al trabajador y falta de influencia en contenido del trabajo, organización del

el modo en que se lleva a cabo el trabajo, trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un

gestión deficiente de los cambios estado que se caracteriza por altos niveles de

organizativos, inseguridad en el empleo, excitación y de respuesta y la frecuente

comunicación ineficaz, falta de apoyo por sensación de no poder afrontarlos".

parte de la dirección o los compañeros, acoso El estrés por si solo es una reacción frente

psicológico y sexual, violencia ejercida por a situaciones específicas que pueden generar

terceros, entre otros (Jiménez & León, 2010; tensión en el individuo. Cuando hablamos de

Moreno, 2011). estrés laboral, hacemos referencia a las

Según Parra y Pulido (2013), un trabajador reacciones que se generan a causa del trabajo

con altos niveles de riesgo por lo general que realiza una persona y que esta puede

presenta estrés, disminuyendo directamente considerar amenazantes, de tal forma que

su rendimiento laboral, lo cual a su vez hace concibe las situaciones asociadas como

que se vea afectada la productividad de la imposibles de controlar (Barrera, 2013;

organización. Las consecuencias que estos Ramos & Jordão, 2015).

3
El estrés tiene reacciones El estudio fue de enfoque cuantitativo,

psicofisiológicas, de tal forma que no tipo descriptivo.

solamente afecta la salud mental del


Participantes
individuo, sino que a su vez afecta
La muestra estuvo conformada por 208
directamente la parte física, iniciando desde
trabajadores pertenecientes a dos empresas
dolores de cabeza hasta llegando a causar
del área metropolitana de Bucaramanga,
enfermedades graves (Barrera, 2013; López –
Santander; 136 trabajadores pertenecientes a
Araujo, Segovia & Peiró, 2007).
una empresa de transporte y 72 trabajadoras
Las consecuencias del estrés, a su vez
pertenecientes a una empresa de estética.
afectan la organización, debido a que se

genera un menor rendimiento en el trabajo, El 65% de los participantes fueron

malas relaciones interpersonales, mala hombres y el 35% mujeres, en un rango de

atención al cliente y, así mismo, implica edades entre los 16 y 60 años de edad. En lo

costos financieros por causa del ausentismo referente a su estado civil, 24% estaban

laboral, citas médicas, entre otros, solteros, 37% casados, 24% en unión libre,

relacionados a este, por lo cual, las 14% separados y el 2% divorciados.

organizaciones tienen un papel importante en El 66% de la muestra pertenecían a


la evitación o mitigación de este (Casas, estratos 1 y 2, el 30% a estratos 3 y 4 y el 4%
Repullo & Lorenzo, 2002; Mercado & de los participantes manifestaron no saber el
Salgado, 2008). . estrato socioeconómico al que pertenecían.
Método:
Por otra parte, tan solo el 11% de los
Diseño participantes manifestaron trabajar 8 horas,

de tal forma que el 89% manifestaron trabajar

4
más de 9 horas. Además, el 25% de los cuestionario para la evaluación del estrés y,

evaluados llevaban menos de un año en la finalmente un cuestionario de condiciones

organización, el 35% entre 1 y 5 años, el 21% individuales el cual incluye información

de 6 a 10 años, el 9% de 11 a 15 años, el 16% sociodemográfica y ocupacional del

de 16 a 20 años y finalmente el 5% llevaba 20 trabajador.

o más años trabajando en la organización.


Procedimiento
Instrumento
Se dio inicio con el proceso de

Se utilizó la batería de instrumentos para sensibilización y capacitación sobre los

la evaluación de factores de riesgo factores de riesgo psicosocial y,

psicosocial (Ministerio de protección social, posteriormente se realizó la aplicación de la

2010) la cual consta de un cuestionario de batería.

factores de riesgo intra- laboral forma A y B


Para continuar con el proceso, se realizó la
conformado por los dominios demandas de
tabulación de los resultados por medio del
control, liderazgo y relaciones sociales en el
aplicativo para la calificación automática de
trabajo y recompensa, un cuestionario de
cuestionarios de evaluación de factores de
factores de riesgo psicosocial extra laboral
riesgos psicosocial y estrés, que fue puesto a
conformado por las dimensiones tiempo
disposición de la dirección de riesgos
fuera del trabajo, relaciones familiares,
profesionales del Ministerio De La
comunicación y relaciones interpersonales,
Protección Social y la Universidad Javeriana.
situación económica del grupo familiar,
Finalmente, a partir de estos resultados se
vivienda y entorno, influencia de lo extra-
realizaron operaciones estadísticas para
laboral sobre el trabajo, desplazamiento de la
analizar y comparar la información obtenida.
vivienda al trabajo y viceversa, un

5
Resultados: Tabla 2. Distribución por dominios

Cómo se muestra en la tabla 1, el 68% de CON SIN


DOMINIOS
los trabajadores arrojó resultados asociados RIESGO RIESGO
Liderazgo y
al estrés. Así mismo, la mayoría de los
relaciones sociales 61% 39%
trabajadores presenta riesgo en cada uno de en el trabajo

los dominios (ver tabla 2), siendo el de mayor Control sobre el


53% 47%
trabajo
relevancia el dominio de demandas en el
Demandas del
74% 26%
trabajo(74%), lo que nos indica que las trabajo
exigencias que este impone al individuo son Recompensas 47% 53%

altas, seguido por liderazgo y relaciones

sociales en el trabajo (61% ) mientras que el En las dimensiones extralaborales (ver

dominio recompensas, presenta el menor tabla 3) se encontró que el 70% de los

porcentaje con riesgo (47%), lo cual nos trabajadores presentan riesgo en el tiempo

sugiere que un poco más de la mitad de fuera del trabajo, además, se identificó que el

trabajadores obtienen una buena retribución 50% se encuentra en riesgo en la dimensión

por la labor que realizan, la cual puede ser de comunicación y relaciones

tanto financiera, como psicológica. interpersonales.

Tabla 1. Trabajadores con y sin estrés Por otra parte, los resultados arrojaron que

tan solo el 14% de los trabajadores presentan


ESTRÉS CANTIDAD PORCENTAJE
Con estrés 142 68% riesgo en la dimensión de relaciones

Sin estrés 66 32% familiares y un 30% en el desplazamiento

vivienda - trabajo y viceversa, lo cual está

asociado a que el lugar de vivienda de la

6
mayoría se encuentra en un sector cercano al entorno y la influencia del entorno extra

lugar de trabajo. laboral sobre el intralaboral.

Tabla 3. Dimensiones extralaborales Discusión

CON SIN A partir de los resultados encontrados, se


DIMENSIONES
RIESGO RIESGO logró evidenciar que los porcentajes más
Tiempo fuera de
70% 30% significativos se asocian a los factores
trabajo
Relaciones familiares 14% 86% intralabolabores, entre los cuales se ubican

Comunicación y las demandas del trabajo con un 74%, control


relaciones 55% 45%
sobre el trabajo un 53 %, liderazgo y
interpersonales
Situación económica relaciones sociales en el trabajo 61%, así
48% 52%
y del grupo familia mismo, en lo referente a los factores
Características de
40% 60% extralaborales, los porcentajes altos se ubican
vivienda y su entorno
en tiempo fuera de trabajo con un 70%,
Influencia del
entorno extralaboral 50% 50% comunicación y relaciones interpersonales
sobre el intralaboral
55%, influencia del entorno extralaboral, de
Desplazamiento
tal forma que representan un riesgo tanto para
vivienda – trabajo 30% 70%
(viceversa) el trabajador, como para la organización.

Dentro de las demandas del trabajo y


Aproximadamente la mitad de los control del trabajo, se evidencia que en la
trabajadores evaluados presenta riesgo en las mayoría de los trabajadores las exigencias de
dimensiones comunicación y relaciones su puesto de trabajo están asociadas a
interpersonales, situación económica y del respuestas de estrés, por lo cual se propone el
grupo familiar, características de vivienda y modelo demanda – control como estrategia

7
para mitigar el riesgo. Gracias al estudio del las oportunidades que brinda la empresa al

modelo demanda-control de Robert Karasek mismo en como planifica y ejecuta las

(citado por Martínez, 2001) se observó que funciones de su trabajo.

los efectos del trabajo, tanto en la salud como


Por esto, es necesario que la empresa
en el comportamiento, parecían ser resultado
permita a sus trabajadores organizar el
de la combinación de las demandas
tiempo de trabajo en donde se ofrezca y se
psicológicas laborales y de las características
promueva la opción de pausas y descansos,
estructurales del trabajo, relacionadas con la
generando conciencia de la importancia y
posibilidad de tomar decisiones y usar las
beneficios que estos traen, así como
propias capacidades. Las demandas
considerar la adecuación de un lugar dentro
psicológicas hacen referencia a las exigencias
de la empresa en el cual los trabajadores
que tiene el trabajo en la persona, que no
puedan ingresar y tomar su respectivo
incluye específicamente el trabajo
descanso.
intelectual, sino el volumen de trabajo,
Así mismo teniendo en cuenta los
presión de tiempo y nivel de atención. En lo
resultados en cuanto a las demandas del
referente al control, se hace referencia al
trabajo se recomienda a la empresa la
ritmo del trabajo, del cual se deriva la
reestructuración del manual de funciones, de
autonomía y el desarrollo de habilidades en
tal forma que se reduzca la carga laboral y, la
donde la autonomía es la oportunidad que
creación de convenios con instituciones de
tiene el trabajador en como realiza su trabajo;
educación superior con el fin de contar con
en el desarrollo de habilidades reconoce el
más personal para todas las funciones que se
perfeccionamiento de las propias
deben llevar a cabo.
capacidades del trabajador, evidenciándose

8
En lo referente al liderazgo y relaciones y la creación de redes de apoyo entre

sociales en el trabajo, comunicación y trabajadores, los cuales deben ser constantes

relaciones interpersonales; las estrategias para evidenciar resultados significativos, así

estarían encaminadas al apoyo social, como también la implementación de

planteado por Johnson y Hall (citado por capacitaciones en estrategias de

Martínez, 2001) los cuales introdujeron al afrontamiento como la resolución de

modelo inicial demanda-control el apoyo conflictos, reestructuración cognitiva y

social, en donde al brindar este apoyo el relajación.

trabajador logre hacer frente a situaciones de


Es importante que cada trabajador
estrés sin que este interfiera en su salud. Este
aprenda a desarrollar estrategias de
apoyo social enfatiza en crear relaciones
afrontamiento de tal forma que tenga cierta
sociales con los compañeros del mismo nivel,
cantidad de recursos tanto cognitivos como
así como también con sus superiores, en
conductuales que le permitan hacer frente a
donde la relación emocional sea un soporte
situaciones de estrés (Montoya & Moreno,
para el trabajador. Por ende, se propone
2012).
generar espacios de integración y
Por otro lado, en lo que respecta a la
participación de los empleados en actividades
relajación, esta da al trabajador una
lúdicas y recreativas en donde se involucren
percepción de control en donde va a poder
los diferentes niveles jerárquicos de la
manejar las sensaciones ante lo que le
empresa; así como también talleres que
produce estrés; en cuanto al manejo del estrés
potencialicen o desarrollen las relaciones
mediante la reestructuración cognitiva, se
interpersonales, el liderazgo, la
generará en los trabajadores un cambio ante
comunicación asertiva, el trabajo en equipo,
los pensamientos negativos y

9
preocupaciones, evaluando y valorando las Extended Summary

situaciones de manera diferente. Así mismo


Actually, interest in evaluation of
la relajación juega un papel clave ya que por
psychosocial factors has increased taking into
medio de ella se crean bases para un
account the significant effects that these
afrontamiento positivo de los trabajadores
generate in the health of workers.
ante esas situaciones estresantes (Amutio,
According Diaz (2011) psychosocial
2004).
factors are defined as the interaction between
Finalmente, se recomienda que las
working conditions, demands, relationship,
organizaciones generen convenios con
organizational climate, organizational
empresas dedicadas al deporte y/o recreación
culture, personal characteristics of the worker
de tal forma que se promueva el buen uso del
as the socioeconomic level, educational level,
tiempo libre, enfocado en las necesidades de
place of housing among other elements that
cada trabajador, es decir, es preferible para un
influence in a positive way and / or negative
trabajador casado el uso de espacios
performance in worker’s health. These
recreativos en familia, mientras, para un
factors can represent a risk or protection for
trabajador soltero es probable que sea de
each worker.
mayor agrado vincularse a un gimnasio o a un
Psychosocial risk factors include the intra-
deporte en específico, por lo cual, se deben
work, extra-work and individual conditions
tener en cuenta las preferencias de la
of the worker that generate harmful effects
población antes de crear los respectivos
either in physical, social and psychological
convenios, actuando esto como factor
health and / or in the work performance of
protector.
this (Benavidez, Gimeno, Benach, Martínez,

Jarque, Berra y Devesa, 2002).

10
Workers with high levels of risk in psychosocial risk provided by the ministry of

general, most of them present stress in such a social protection and the javeriana university.

way that it affects directly work performance


For the realization of this was carried out
thus decreasing the productivity of the
a process of awareness and training about risk
organization, without losing sight that brings
factors to later perform the respective
damages that affect personally, in the family
application. Finally, the results were
and organizational (Parra & Pulido, 2013;
tabulated through the application for the
Jiménez & León, 2010; Moreno, 2011).
automatic qualification of questionnaires and

Stress has psychophysiological reactions, the respective statistical operations were

in such a way that it not only affects the carried out for a better understanding of the

mental health of the individual, but in turn results.

directly affects the physical part, starting


Results
from headaches to cause serious diseases
It was found that 68% of the workers
(Barrera, 2013; López – Araujo, Segovia &
showed results associated with stress. The
Peiró, 2007).
results are divided by domains and
Objectives and Method
dimensions; in regards to domains more than

The research sought to evaluate half of workers are at risk except for the

psychosocial risk factors in a sample of 208 domain rewards in which 47% of the sample

workers of the Bucaramanga metropolitan presents risk although it scores very close to

area: 136 workers belonging to a transport the average.

company and 72 workers belonging to a


The two domains that yielded the highest
cosmetic company, from the battery of
scores are the domains demands of work and

11
leadership and social relations at work which and the influence of the non-labor

allows us to suggest that the demands that this environment on the intra-labor.

imposes on the worker are high and there are


Discussion
few or no social relationships among the
According to the results found, it is
workers of the organizations evaluated.
possible to show that the greatest risk is found
In the non-labor dimensions, it was found
in the workers' intra-labor conditions,
that 70% of the workers present a risk in time
specifically in the domain of work demands,
outside of work, in addition, it was identified
therefore, the strategies are associated with
that 50% is at risk in the dimension of
the demand-control theory, proposed by
communication and interpersonal
Robert Karasek (citado por Martínez, 2001)
relationships.
in such a way that the worker is given greater

On the other hand, the results showed that autonomy over the functions he performs in

only 14% of workers present a risk in the his position as well as a revision of the

dimension of family relationships and 30% in functions manual in order to better

the displacement housing - work and vice restructure the functions and reduce the

versa, which is associated with the fact that workload, either by hiring more personnel or

the place of housing of the majority is located generating agreements with higher education

in a sector close to the workplace. institutions that facilitate students who

perform the academic practice within the


Approximately half of the evaluated
organization.
workers present risk in the communication

and interpersonal relations dimensions, In addition, the creation of spaces for the

economic and family group situation, integration and participation of employees in

characteristics of housing and environment leisure and recreational activities is proposed

12
where the different hierarchical levels of the del Trabajo y de las Organizaciones,

company are involved as well as workshops 33(2), 147-155.

that empower or develop interpersonal


Amutio Kareaga, A. (2004). Afrontamiento
relationships, leadership, assertive
del estrés en las organizaciones: un
communication, teamwork, and the creation
programa de manejo a nivel
of support networks among workers which
individual/grupal. Revista de
must be constant to demonstrate significant
Psicología del Trabajo y de las
results, as well as the implementation of
Organizaciones, 20(1).
training in coping strategies such as conflict
Arciniega Arce, R. S. (2012). Factores
resolution, cognitive restructuring and
organizacionales causantes del estrés
relaxation. (Montoya y Moreno, 2012).
en el trabajo y estrategias para
Lista de referencias:
afrontarlo. Revista Venezolana de

Agencia Europea Para La Seguridad y Salud Gerencia, 17(60), 611-634.

En El Trabajo (29 de Septiembre de


Barrera Rodríguez, L. F. (2013). Principales
2018). Los riesgos psicosociales y el
causas de estrés laboral, según la
estrés en el trabajo. Obtenido de
percepción de un grupo de
https://osha.europa.eu/es/themes/psy
propietarios del comercio informal
chosocial-risks-and-stress
que trabajan en un mercado de la

Alcover, C. M., Rodríguez, F., Pastor, Y., capital (tesis de pregrado).

Fernández, J. J., & Chambel, M. J. Universidad Rafael Landívar,

(2017). Crisis económica, salud y Guatemala.

bienestar en trabajadores con

discapacidad. Revista de Psicología

13
Benavides, F. G., Gimeno, D., Benach, J., Decreto 0723 de 2013. Diario Oficial 48762,

Martínez, J. M., Jarque, S., Berra, A., Bogotá, Colombia, 15 de abril de

& Devesa, J. (2002). Descripción de 2013.

los factores de riesgo psicosocial en


Díaz Naranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y
cuatro empresas. Gaceta sanitaria,
sus factores de riesgo psicosocial.
16, 222-229.
Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-

Casas, J., Repullo, J. R., Lorenzo, S. (2002). 84.

Estrés laboral en el medio sanitario y


Durán, M. M. (2010). Bienestar psicológico:
estrategias adaptativas de
el estrés y la calidad de vida en el
afrontamiento. Revista de calidad
contexto laboral. Revista nacional de
asistencial, 17(4), 237-246.
administración, 1(1), 71-84.

Decreto 052 de 2017. Diario Oficial No.


Elena, H. M., Sandra, C. R., & Guadalupe, L.
50.114, Bogotá, Colombia, 12 de
S. M. (2007). Estrategias de
enero de 2017.
afrontamiento ante el estrés laboral en

Decreto 1443 de 2014. Diario Oficial No. enfermeras. Revista de Enfermería

49.229, Bogotá, Colombia, 31 de del Instituto Mexicano del Seguro

julio de 2014. Social, 15(3), 161-166.

Decreto 1563 de 2016. Diario Oficial No. Escribà-Agüir, V., & Bernabé-Muñoz, Y.

50.012, Bogotá, Colombia, 30 de (2002). Estrategias de afrontamiento

septiembre de 2016. ante el estrés y fuentes de recompensa

profesional en médicos especialistas

de la comunidad Valenciana: un

14
estudio con entrevistas Ley 1438 de 2011. Diario Oficial No. 47.957,

semiestructuradas. Revista Española Bogotá, Colombia, 19 de enero de

de Salud Pública, 76(5), 595-604 2011.

Fernández Gómez, B. (2012). Factores de Ley 1562 de 2012. Diario Oficial No. 48.488,

riesgo psicosocial (tesis de maestría). Bogotá, Colombia, 11 de julio de

Universidad Internacional de La 2012.

Rioja, España.
López-Araújo, B., Segovia, A. O., & Peiró, J.

García Rubiano, M., Rubio, P. A., & Bravo, M. (2007). El papel modulador de la

L. (2007). Relación entre los factores implicación con el trabajo en la

de riesgo psicosocial y la resistencia relación entre el estrés y la

al cambio organizacional en personal satisfacción laboral. Psicothema,

de seguridad de una empresa del 19(1), 81-87.

sector económico terciario.


Martínez, S. V. (2001). NTP 603: Riesgo
Diversitas, 3(2), 301-315.
psicosocial: el modelo demanda-

Jiménez, B. M., & León, C. B. (2010). control-apoyo social (I). Instituto

Factores y riesgos psicosociales, nacional de higiene y seguridad en el

formas, consecuencias, medidas y trabajo. Recuperado de

buenas prácticas. Universidad http://www.insht.es/InshtWeb/Conte

Autónoma de Madrid. nidos/Documentacion/FichasTecnica

s/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pd
Ley 1010 de 2006. Diario Oficial No. 46.160,
f
Bogotá, Colombia, 23 de enero de

2006.

15
Mercado Salgado, P. & Salgado Mejía, R. burnout, estrategias de afrontamiento

(2008). Estrés en ejecutivos de y engagement. Psicología desde el

medianas y grandes empresas Caribe, 29(1).

mexicanas: un enfoque de desarrollo


Parra Vargas, N. N., & Pulido Moreno, N.
humano organizacional. Estudios
(2013). Riesgos psicosociales en una
Gerenciales, 24(108), 15-36.
entidad pública de Boyacá. Revista de
https://doi.org/10.1016/S0123-
Psicología Universidad de Antioquia,
5923(08)70042-1
5(1), 59-73.

Ministerio de la Protección Social, MPS.


Peiró Silla, J. M. (2001). El estrés laboral:
(2010). Batería de Instrumentos para
una perspectiva individual y
la Evaluación de Factores de Riesgo
colectiva. Prevención, trabajo y salud:
Psicosocial, resolución 2646 de 2008.
Revista del Instituto Nacional de
Recuperado de:
Seguridad e Higiene en el
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/d
trabajo,30(88), 31- 40.
ocuments/Publicaciones/Estudios/Ba
Peiró, J. M., & Rodríguez, I. (2008). Estrés
teria-riesgo-psicosocial-1.pdf
laboral, liderazgo y salud
Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y
organizacional. Papeles del
riesgos laborales psicosociales:
psicólogo, 29(1), 68-82.
conceptualización, historia y cambios
Perilla-Toro, L. E., & Gómez-Ortiz, V.
actuales. Medicina y Seguridad del
(2017). Relación del estilo de
trabajo, 57, 4-19.
liderazgo transformacional con la
Montoya Zuluaga, P. A., & Moreno Moreno,
salud y el bienestar del empleado: el
S. (2012). Relación entre síndrome de

16
rol mediador de la confianza en el

líder. Revista de Psicología del

Trabajo y de las Organizaciones,

33(2), 95-108.

Ramos, V., & Jordão, F. (2015). La relación

entre el estrés laboral, las fuentes que

le dan origen y las estrategias de

coping en el sector público y el

privado. Revista de Psicología del

Trabajo y de las Organizaciones,

31(1), 11-20.

Resolución 002646 de 2008. Diario Oficial

47059, Bogotá, Colombia, julio 23 de

2008.

17

También podría gustarte