Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

TECNICA ALFONSO PALACIO RUDAS


MODALIDAD CONFECCIÓN – GRADO DECIMO

PROPIEDADES DE LAS FIBRAS TEXTILES

Las propiedades de las fibras textiles contribuyen a las de los hilos y telas, o sea si se conocen éstas se puede
anticipar el comportamiento del producto final:

1. Resistencia a la abrasión:
Se refiere a la capacidad de soportar el frote. Es una propiedad importante en casi todas las aplicaciones pero
sobre todo en tapetes, alfombras, forros, cuerdas, etc. Las siguientes fibras están organizadas de excelente a
mala resistencia a la abrasión:

Nylon Excelente
Poliéster
Spandex
Lino
Acrílicas
Algodón a
Seda
Lana
Rayón
Acetato
Vidrio Mala

2. Resistencia a la tracción:
Se refiere a la capacidad que tienen las fibras de soportar un esfuerzo. La resistencia de las fibras es afectada
por la cantidad de humedad presente en ellas, es por eso que en la siguiente tabla, se especifican los valores de
las tenacidades en seco y en húmedo.

TENACIDAD (gr/Denier)
En Seco En Húmedo
Algodón 4 5
Lino 5.5 6.5
Seda 4.5 3.9
Lana 1.5 1
Acetato 1.2 – 1.5 0.8 – 1.2
Acrílico 2 – 3.5 1.8 – 3.3
Nylon 3 – 7.2 2.6 – 6.5
Poliester 2.5 – 9.5 2.5 – 9.5
Rayón 0.7 – 2.6 0.7 – 1.8
Spandex 0.6 – 0.9 0.6 – 0.9

Algunas fibras como el algodón y el lino aumentan su resistencia cuando están húmedas, en cambio la lana,
seda y acetato pierden dicha resistencia. Fibras como el spandex, el poliéster tienen igual resistencia en seco y
en húmedo debido a que no absorben agua. La lana, el rayón y el spandex se caracterizan por tener una baja
resistencia.

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. TECNICA ALFONSO PALACIO RUDAS
MODALIDAD CONFECCIÓN – GRADO DECIMO

3. Resiliencia:
Es la capacidad que tienen las fibras de recuperarse después de sufrir una compresión o aplastamiento. Esta
propiedad está asociada con la inarrugabilidad de los tejidos, por eso es importante en aplicaciones como las
alfombras, tapetes, almohadas, entre otros.

Nylon
Poliéster
Excelente Resiliencia Acrílicas
Lana
Seda
Algodón
Lino
Baja Resiliencia
Viscosa
Acetato

4. Elongación:
Se refiere al máximo estiramiento hasta el punto de rotura. Se expresa como un porcentaje de la longitud
original de la fibra.
Porcentaje de Elongación
% en Seco % en Húmedo
Algodón 3–7 9.5
Lino 2 2.2
Seda 20 30
Lana 25 35
Acetato 25 30
Acrílico 20 26
Nylon 23 28
Poliester 18 18
Rayón 15 20
Spandex 500 500

Ejemplo: Fibra de lana de 100 mm de longitud, se estirará en seco hasta 125 mm antes de reventarse.
La alta elongación de la lana y el spandex compensan la baja resistencia de estas fibras y las hacen aparecer
como fibras durables.

5. Recuperación elástica:
Se refiere a la capacidad de recuperar su longitud original después de sufrir una deformación por estiramiento.
La recuperación elástica es lo que se recupera el material expresado como un porcentaje de lo que se estira
cuando se somete a tensión y se retira sin reventar la fibra.

% recuperación de un
estiramiento de 2-5%
Algodón 75
Lino 65
Seda 92
Lana 99

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. TECNICA ALFONSO PALACIO RUDAS
MODALIDAD CONFECCIÓN – GRADO DECIMO

Acetato 58
Acrílico 92
Nylon 100
Poliéster 97
Rayón 54
Spandex 100

Ejemplo: Se tiene una fibra de algodón de 30mm, se estira un 5%, o sea se estira 1.5mm, quedando de
31.5mm.

Se libera la fuerza que lo estira y se recupera un 75% de lo que se estiro, o sea, el 75% de 1.5mm que es
1.25mm.

La fibra quedó deformada 0.375mm = (1.5-1.25) y finalmente quedo con la siguiente longitud
30+0.375=30.375mm

6. Tasa legal de humedad:

Se refiere a la capacidad de las fibras para absorber humedad y se expresa como porcentaje de Regain.

% de Regain: Es la cantidad de humedad presente en una fibra (ambientada en condiciones estándar de


laboratorio) expresada como un porcentaje del peso seco de la fibra, o sea, el peso de la fibra después de
extraerle la humedad en un horno de secado:

% Regain= (peso del agua extraida de la fibra/peso seco de la fibra) X 100

En los procesos de manufactura es muy importante ambientar las muestras bajo condiciones de laboratorio
para que los análisis se hagan con el regain establecido para cada tipo de fibra ya que hemos visto que algunas
propiedades mecánicas se alteran con la humedad. La lana es la fibra textil que mayor cantidad de agua
absorbe, mientras que el spandex y el poliéster absorben una mínima.

% Regain
Algodón 8.5
Lino 12
Seda 11
Lana 13 – 18
Acetato 6
Acrílico 1.3 – 2.5
Nylon 4 – 4.5
Poliester 0.4 – 0.8
Rayón 15
Spandex 0.75 – 1.3

7. Resistencia a la luz solar:

3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. TECNICA ALFONSO PALACIO RUDAS
MODALIDAD CONFECCIÓN – GRADO DECIMO

Se refiere a la resistencia de las fibras a la degradación y amarillamiento por efecto de los rayos solares:

Nivel de Resistencia Fibra


Poliester
Excelente resistencia
Acrílicas
Viscosa
Algodón
Buena resistencia Lino
Acetato
Spandex
Lana
Mala resistencia Seda
Nylon

Esta propiedad es muy importante en aplicaciones de cortinas con largo tiempo de exposición al sol y en
general en productos para la intemperie.

8. Conductividad térmica:
Se refiere a la capacidad de conducir el calor. La lana y las fibras acrílicas son malas conductoras de calor, por
tanto, sirven como abrigo en climas fríos porque guardan o conservan el calor corporal, además de que la lana
se siente fresca en climas templados por ser tan absorbente.

9. Conductividad eléctrica:
Es la capacidad de conducir cargas eléctricas. Las fibras malas conductoras de electricidad tienen a acumular
cargas estáticas, lo cual es indeseable e incómodo, además de que representa riesgos en la industria textil.
Muchas veces sucede que al quitarnos la ropa una prenda se sienten chasquidos e incluso se llegan a presentar
chispas. Es una manifestación de la estática que se acumulan sobre la superficie de las telas, que al entrar en
contacto con un buen conductor se producen las descargas.

Las fibras artificiales son las más propensas a la acumulación de cargas estáticas, siendo esta una verdadera
desventaja en este tipo de fibras, al presentarse problemas como:
 La suciedad y pelusa se adhieren fácilmente a las telas.
 Las cortinas atraen polvo y suciedad.
 Incomodidad y apariencia desagradable a las personas.

Durante el proceso de hilatura de los hilos también se agregan antiestáticos y se controlan las condiciones de
humedad y temperatura con el fin de evitar trastornos provocados por la estática.

10. Inflamabilidad:
Se define como la capacidad de encenderse y quemarse. El algodón es la fibra más inflamable, se enciende con
facilidad y el fuego se propaga rápidamente. Por la razón se deben tener muchas precauciones y cumplir con
todas las normas de seguridad para evitar incendios en las fábricas algodoneras. Algunas máquinas del proceso
de hilatura están dotadas de alarmas contra chispas y llamas y en algunos casos hasta con extintores.

Contrario a lo que sucede con el algodón, existen fibras ignífugas que no arden o lo hacen con mucha
dificultad, además de que son aislantes térmicos. Entre estas se cuentan el asbesto, la fibra de vidrio y las fibras

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA. TECNICA ALFONSO PALACIO RUDAS
MODALIDAD CONFECCIÓN – GRADO DECIMO

aramídicas (Nomex, Kevlar), las cuales se utilizan para trajes de seguridad de bomberos, deportes y oficios de
alto riesgo en general.

11. Lustre:
Se refiere a la luz que se refleja de la superficie de las fibras. A excepción de la seda, las fibras naturales son
opacas y siempre se busca conseguir un alto grado de brillo, ya sea utilizando colorantes que den lustre o por
medio de acabados físicos y químicos que lo favorezcan. En cambio, las fibras artificiales son demasiado
brillantes, tanto que llega a ser indeseable para la mayoría de los usos.

12. Resistencia al moho y a la polilla:


El moho es un hongo parásito que crece rápidamente en un ambiente húmedo y caluroso. Las telas de algodón,
lino, rayón y lana son particularmente vulnerables a este hongo. Los microorganismos están presentes en el
aire y en la suciedad y pueden crecer en las fibras húmedas.

Si las telas no se secan completamente antes de guardarlas, pueden ser atacados por el moho, adquiriendo
inicialmente un olor desagradable, luego aparecen manchas oscuras conocidas como mal de tierra y finalmente
se degradan.

La lana y la seda no están sujetas a la acción del moho a menos que se dejen permanecer mojados por algún
tiempo, pero en cambio, son atacados por la polilla, sobre todo en las prendas que se guardan sucias.

También podría gustarte