Está en la página 1de 16

Av.

12 de Octubre 1076 y Ramón Roca


Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

TEMA
Problemas de Abastecimiento

GRUPO #: 2

INTEGRANTES:
Camilo García
Ariana Muñoz
Jorge Defaz
Alejandro Duarte
Moises Montaluisa

FECHA: 30/08/2021

1
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
-Objetivo General.....................................................................................................................3
-Objetivo Específico..................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................4
ANALISIS DEL TEMA......................................................................................................................5
EL AGUA EN QUITO.............................................................................................................5
-El período aborigen Preinca:...............................................................................................6
-El período del Incario:.........................................................................................................7
-El período colonial:.............................................................................................................7
-El período republicano:.......................................................................................................7
- El proceso de modernización (siglo XX):.............................................................................8
-La creación de una empresa para la provisión del servicio de agua potable:......................8
EL AGUA EN GUAYAQUIL..........................................................................................................8
1880:....................................................................................................................................9
1892:....................................................................................................................................9
1950:....................................................................................................................................9
1978:..................................................................................................................................10
1992:..................................................................................................................................10
1989:..................................................................................................................................10
1994:..................................................................................................................................10
1997:..................................................................................................................................10
1996-2001:.........................................................................................................................11
EL AGUA DE CUENCA..............................................................................................................12
-El período precolonial:......................................................................................................12
El periodo colonial y el republicano:..................................................................................12
El periodo de intervención municipal:................................................................................12
-En un futuro:.....................................................................................................................12
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................................14
CONCLUSIONES......................................................................................................................14
RECOMENDACIONES..............................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................15

2
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

INTRODUCCIÓN
El texto constitucional de 2008 fue el primero en reconocer de manera explícita al agua

como un derecho humano fundamental, lo cual le otorga una categoría especial, y sobre

todo revela la importancia que se le da en la nueva construcción del Estado, lo cual

concuerda con la realidad geográfica del país (Martínez, 2017).

El agua salubre y fácilmente accesible es importante para la salud pública, ya sea que se

utilice para beber, para uso doméstico, para producir alimentos o para fines recreativos.

La mejora del abastecimiento de agua, del saneamiento y de la gestión de los recursos

hídricos puede impulsar el crecimiento económico de los países y contribuir en gran

medida a la reducción de la pobreza.

Las estadísticas actuales del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el

Desarrollo de los Recursos Hídricos 2018, indican que la demanda mundial de agua se

ha estimado en alrededor de 4.600 km3/año y se prevé que aumente entre un 20% y un

30%, para 2050. El mismo informe indica que el uso global del agua ha aumentado seis

veces en los últimos 100 años y sigue creciendo de manera constante a una tasa

aproximada del 1% anual.

-Objetivo General
Analizar, con base en una conceptualización teórica, las principales problemáticas de

abastecimiento humano, orientada a la gestión de los recursos hídricos.

-Objetivo Específico
Indagar y debatir en cuanto a la problemática de abastecimiento humano del agua y las

normativas vigentes en el Ecuador relacionadas con el manejo de estos recursos

hídricos, con el fin de contrastar posiciones de distintos sectores políticos, sociales y

económicos.

3
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

MARCO TEÓRICO
La disponibilidad del agua es un problema actual y complejo en el que interviene una

serie de factores que van más allá del incremento poblacional que demanda cada vez

más este recurso para uso del consumo humano, así como para llevar a cabo actividades

económicas. El agua es considerada como fuente de vida debido su función esencial en

los procesos biológicos y su importancia como elemento fundamental de desarrollo; sin

embargo, la desigualdad social respecto al acceso y disponibilidad del agua ayuda a la

pérdida de la calidad para su utilización directa de la fuente.

El agua es patrimonio natural, estratégico y de bien público, que debe ser usado en

armonía integrando valores sociales, comunitarios, ambientales, culturales, económicos

y políticos (Constitución de la República del Ecuador, 2008). Por esta razón, el Estado

promueve la articulación de las políticas en materia de recursos hídricos con las

políticas públicas sectoriales del agua: “Garantizar de manera progresiva el acceso al

agua, limpia, segura y permanente para consumo humano y el suministro de agua para

riego, que asegure la soberanía alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas

a escala nacional, regional, cantonal y local” (MICSE, 2013).

En Ecuador, los usos culturales del agua se hallan presentes más que todo en los pueblos

con raíces ancestrales y en las sociedades de carácter rural, y están casi perdidos en las

sociedades urbanas. No cabe duda que en las ciudades también hay una “cultura del

agua”, referida más que todo al consumo del agua como otra mercancía y muy poco a la

valoración y cuidado de la misma. En el mundo moderno, se afirma, apenas el 1 % del

agua que se gasta en las ciudades es para consumo directo: alimentación e higiene

4
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

personal, y el resto se consume en piletas públicas, piscinas, lavado de vehículos, riego

de jardines y plantas ornamentales, etc.

El JMP (Programa Conjunto de Monitoreo) señala que la medida de la cantidad de agua

tiene una variedad de contextos y consideraciones que puede hacer difícil la

comparación internacional, por ello opta por las otras dos medidas para el monitoreo de

los indicadores de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Señala que el tiempo

disponible de agua (por ejemplo, en horas-día) puede obtenerse principalmente de las

empresas de agua potable, y que la pregunta de suficiencia puede obtenerse de encuestas

de hogares o censos. En la encuesta de 2016 de los hogares en Ecuador, se cuenta con

las dos medidas: el tiempo disponible de agua potable en días a la semana, y la pregunta

de “si en las dos últimas semanas el hogar tuvo acceso a las cantidades necesarias de

agua para beber”.

ANÁLISIS DEL TEMA

EL AGUA EN QUITO

La ciudad de San Francisco de Quito es la capital de la República del Ecuador, con una

altitud de 2850 metros sobre el nivel del mar, siendo su máxima los 4794 msnm (metros

sobre el nivel del mar) en el volcán Pichincha. Su orografía se caracteriza por grandes

pendientes, así como quebradas y laderas, presentándose superficies planas en los

valles.

Al encontrarse en la cordillera de Los Andes, el período de lluvias es severo y afecta de

manera constante a la ciudad, presentándose sobre todo inundaciones y deslaves. Así

también al encontrase en las faldas de un volcán, se han producido algunas erupciones.

5
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

Los aborígenes que se

asentaron en lo que hoy se conoce como Quito, buscaron el abastecimiento de agua

corriente, a través de los deshielos del volcán Pichincha y Atacazo, así como en el resto

de fuentes de agua que nacían de las montañas colindantes. Los primeros pobladores

supieron aprovechar de manera inteligente el recurso hídrico, tanto como para consumo

humano, así como para el riego en beneficio de la agricultura.

-El período aborigen Preinca: En el que por lo menos tres grandes vertientes proveían de

agua al territorio que ahora se conoce como Quito, lo cual hace pensar que la decisión

de los aborígenes de asentarse en la misma no fue fruto de la casualidad, sino que dichas

quebradas: 24 de mayo (Ullanguaga-huayco), (Huanacauri y Pilishuaico) Sanguña y El

Tejar, y San Blas, proveían de aguas limpias y con una corriente considerable; así

también, el resto de acequias fueron reconducidas a un gran canal con el propósito de

proveer del líquido vital a sus palacios y demás construcciones, tanto para uso

doméstico de consumo, así como para riego.

El agua no fue considerada tan sólo como un recurso, sino que, desde la concepción

andina, el agua o “Yaku” se relacionaba con la “Pacha Mama” (madre tierra) y era tanto

una deidad, así como fundamental para sus rituales de purificación (baño ritual, o, el

baño por el matrimonio), de castigo (agua fría y ortiga), sanación, entre otros. Situación

que se mantiene hasta la fecha en los pueblos indígenas descendientes que pueblan

Ecuador, así como en la mayoría mestiza a través de los ritos católicos vinculados con el

agua.

6
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

-El período del Incario: Una de las fortalezas que tuvo el Imperio fue el

perfeccionamiento en la construcción de infraestructuras entre las cuales se encontraban

las terrazas, así

como los canales de conducción de agua, los cuales durante años fueron puestos a

prueba a lo largo del Tahuantinsuyo.

Si bien la presencia Inca en la zona del actual Quito fue corta, tuvieron el tiempo

suficiente para mejorar los sistemas de provisión de agua sobre todo para sus grandes

palacios. En donde hoy se levanta la Iglesia de San Francisco, se encontraba el palacio

imperial, conocidas como “casas de placer”, en las cuales precisamente se contaba con

abastecimiento de agua para consumo tanto para la realeza, así como para sus

acompañantes.

-El período colonial: A más de las construcciones que el ejército español encontró a su

llegada, la provisión de agua no fue un problema, dados los sistemas creados

previamente por los incas, que pese a la destrucción que se dio durante las batallas,

muchas infraestructuras subsistieron, entre las que se encontraban los “vircus” (canales

de conducción de agua), así como los “ojos de agua”, pequeños pozos situados en la

falda del volcán Pichincha.

-El período republicano: Con la llegada de la República (1830), los asentamientos

humanos se extendieron considerablemente y la provisión de agua fue cada vez menor,

ya que la mayor parte de canales que se construyeron en el pasado se contaminaron de

7
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

manera constante producto del mal uso que la población hacía al depositar basura y

desperdicios.

Las familias acomodadas en Quito, con el propósito de abastecerse de agua limpia

optaron por contratar los servicios de los “aguadores” o “aguateros”, indígenas que

luego de

caminar varios kilómetros obtenían agua de mejores condiciones de los manantiales y

fuentes de la zona, y cargaban a su espalda en grandes recipientes de cerámica

denominados “pondos”.

- El proceso de modernización (siglo XX): El siglo XX trajo consigo la gran expansión de

la ciudad de Quito, lo cual obligó a sus autoridades a la correspondiente prestación de

los servicios básicos tanto en cantidad (cobertura), así como en calidad.

-La creación de una empresa para la provisión del servicio de agua potable: En 1960 se

creó la Empresa Municipal de Agua Potable, mientras que en el caso del alcantarillado

fue en 1966. La creación coincidió con el desarrollo urbanístico de la urbe y la

correspondiente expansión hacia las zonas suburbanas. En noviembre de 1993 se realizó

la fusión de las dos anteriores en la Empresa de Agua Potable y de Alcantarillado de

Quito, EMAAP-Q. Desde 2008, con los cambios introducidos por la Constitución de la

República (2008) y la Ley Orgánica de Empresas Públicas (2009), en 2010 se creó la

Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento, EPMAPS EP.

8
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

EL AGUA EN
GUAYAQUIL

La ciudad de Santiago de Guayaquil, y su respectivo cantón es el más importante de la

provincia del Guayas, situada a orillas del río del mismo nombre. La cuenca baja del río

Guayas es susceptible de inundaciones dado su relieve, al tratarse de valles, terrazas

fluviales y llanuras, todas ellas con una pendiente inferior al 12% (IGM, 2013, p. 31).

Al igual que lo sucedido en la capital de la República, quien se encargaba de transportar

el agua en aquella época eran los “indios aguateros12”, situación que poco a poco se fue

convirtiendo en un negocio rentable, por lo cual, blancos y mestizos se ocuparon de

regularlo para evitar especulaciones, pese a ello el agua entre más pura, era más costosa,

con lo cual se generó una verdadera estratificación frente al agua, ya que los pobres no

podían costearse agua de calidad.

1880: Se crea la primera compañía de Agua Potable, pero fracasó debido al poco apoyo

que tuvo por parte de los inversionistas.

1892: Se inauguró el primer reservorio en el Cerro del Carmen, el cual dotaba de

servicio a través de una red pública a más de 150 domicilios (Swyngedouw &

Bovarnick, 1994).

El problema de dotación del servicio se agravó con el crecimiento desordenado de la

urbe, debido a la falta de control por parte del Municipio, así como a la irrupción de

proveedores privados (camiones cisterna), a quienes no les interesaba abandonar su

monopolio en las zonas menos favorecidas. Situación que ocasionó un problema de

9
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

“estrés hídrico”, pues la demanda por parte de la población superaba el agua producida

en planta.

Guayaquil es una ciudad de contradicciones, pues se trata de la ciudad ecuatoriana más

grande, con mayores recursos económicos y con bastos recursos hídricos provenientes

de los ríos Daule y Babahoyo, sin embargo, hasta la década de los noventa un alto

porcentaje de la población (35% de la población urbana carecía de la provisión de agua

potable)

1950: Con la llegada de un nuevo boom agroexportador, esta vez con el banano, el

Estado central financió estudios y construcción de nuevos reservorios y líneas de

conducción, coincidiendo que en donde se construía el reservorio, se asentaron

inmediatamente los barrios residenciales de clase media y alta.

1978: Se dio un gran impulso a la construcción de infraestructuras debido a que Ecuador

se convirtió en un país exportador de petróleo, con el consecuente ingreso de

petrodólares que coadyuvaron para la expansión de algunos servicios básicos.

1992: El ex presidente de la República, León Febres Cordero optó por la Alcaldía de

Guayaquil, obteniendo una mayoría absoluta y es quien inicia un proceso al que calificó

de “Regeneración Urbana”, el cual consistía sobre todo de dotar de infraestructura física

en los barrios de la ciudad, así como mejorar la calidad de los servicios públicos, sobre

todo de recolección de basura, agua potable y saneamiento, así como terminales aéreas

y de autobuses. Durante sus dos períodos como alcalde (1992-1996 y 1996-2000), inició

la aplicación de un modelo vinculado a la Nueva Gestión Pública, y en particular a la

10
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

visión neoempresarial17, el cual fue continuado y mejorado por su sucesor, y miembro

también de su partido político, Jaime Nebot Saadi (2000-2019).

1989: Se creó la Empresa Provincial de Agua Potable del Guayas, EPAP-G, que sirvió a

Guayaquil y 11 cantones más.

1994: Se promulgó la Ley de creación de la Empresa Cantonal de Agua Potable y

Alcantarillado de Guayaquil, ECAPAG

1997: A través del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, se firmó un contrato de

préstamo con la República del Ecuador por cuarenta millones de dólares (ECUADOR

(1026/OC-EC), con el fin de mejorar la prestación de los servicios de agua potable y

alcantarillado en la ciudad de Guayaquil

11
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

Figura 1. La cronología del proceso de concesión del servicio de agua potable y de

saneamiento en Guayaquil.

1996-2001: En los 4 años siguientes, se realizó el cumplimiento de etapas del proceso de

concesión, destacando entre ellas: a) la Convocatoria Internacional (1999); b)

Precalificación oferentes (1999-2000); c) la aprobación de las bases de la licitación

internacional por la Empresa, CONAM24 y la Contraloría General del Estado (2000); d)

La aprobación de las bases de la licitación internacional25 por el BID (2000); e) La

invitación y presentación de ofertas (2000)26; f) La adjudicación a la mejor oferta27

(2000); g) La firma del contrato de Concesión28 (2001); h) El traspaso de Servicios e

infraestructura al concesionario (2001).

En la actualidad: Según datos del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos

(INEC), el 31,4% de la población en Guayaquil es pobre por necesidades básicas

insatisfechas. El Registro Familiar Emergente, elaborado por el Observatorio a más de

5.100 hogares que

pasan apuros económicos por el coronavirus, revela que el 21,9% no cuenta con el

servicio de agua potable en sus casas.

EL AGUA DE CUENCA
El cantón Cuenca se distribuye de la siguiente manera: 21 parroquias rurales, y 15

parroquias urbanas. Con esto se puede caracterizar un área de influencia con distintos

pisos climáticos, que incluso llegan hasta las estribaciones de la Costa.

-El período precolonial: La zona en la que se asentó Cuenca a más de los ríos y lagunas,

se refiere a la de Xamenxuma, en la cual se supone que se bañaba El Inca y que tenía


12
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

propiedades medicinales, que por otro lado destacaba por tener una gran calidad de

agua.

El periodo colonial y el republicano: A mediados del siglo XVIII, la Administración

Pública Colonial (Cabildo), impulsó obras de infraestructura relativas a la dotación de

agua para la ciudadanía, entre las que destacan tanto la reconstrucción de la pileta

pública de la plaza mayor, y la conducción desde ésta de agua para el hospital Real

(Cordero, 2011).

El periodo de intervención municipal: La EMLAT estuvo vigente tan sólo 15 años, de

1949 hasta 1964, pues fue derogada debido a razones laborales y técnicas, que obligaron

a que la competencia de agua potable, saneamiento y teléfonos sea reasumida por el

Municipio de Cuenca (Avance, 2014). Sin embargo, como bien lo señala Manuel Neira

Carrión (2011)41, que el Ayuntamiento conservó “las secciones de agua potable y de

teléfonos con la misma estructura administrativa y el mismo personal”.

-En un futuro: La posición geografía influye mucho en todos los sentidos, al

encontrarse al Sur terminó por fortalecer un sistema local, y una consecuente prestación

de servicios públicos. Algunos reportajes y estadísticas reportan que para 2030

presentara escasez en

todo el sector rural y urbano. Como dato extra se puede decir que Cuenca en promedio

cada persona consume 250 litros de agua por día. Con esto se pude decir que para el

2030 se necesitara más de tres metros cúbicos por segundo de agua.

13
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

La calidad del agua en los últimos años está siendo afectada por las diversas actividades

antropogénicas, provocando la afectación a las fuentes de agua superficiales y

subterráneas en la cual se ha producido el deterioro ambiental por la falta de

aplicabilidad de las normas ambientales ha provocado la progresiva contaminación de

los recursos hídricos (Naciones Unidas, 2016).

Además, el crecimiento demográfico, industrial, usos de sustancias químicas no

biodegradables, disposición final inadecuada de residuos y desechos peligrosos, el alto

consumo de los recursos renovables y no renovables promueve el deterioro de la calidad

del agua.

La calidad del agua se define por las características físicas, químicas, biológicas,

microbiológicas y radiológicas que se evalúan a través del análisis de diversos

parámetros

cuyos resultados se comparan con valores de referencia que dependen del uso,

aprovechamiento del agua y de la conservación de los ecosistemas (OMS, 2006). El uso

y aprovechamiento del agua están reconocidos en la Constitución de la República del

Ecuador (2008) se priorizaron para cumplir con los objetivos y principios nacionales de

equidad, derechos de la naturaleza y derecho humano al agua. La principal prioridad

para el uso del agua es para consumo humano, soberanía alimentaria, caudales

ecológicos; y, para el aprovechamiento riego para producción agropecuaria, acuicultura,

agroindustria de exportación; y, actividades turísticas, generación de hidroelectricidad y

energía hidrotérmica (SENAGUA, 2014). Cada uno de estos usos y aprovechamientos

requieren una calidad del agua específica para que el recurso hídrico disponible cumpla

sus funciones y fines.

14
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
 Se concluye que el Ecuador es un país que no posee escasez de agua, sin
embargo, el manejo del recurso hídrico ha sido afecto por diferentes sectores
políticos, sociales y económicos, lo que ha conllevado que en ciertos sectores
marginales de la población exista un estrés hídrico.
 Debido a la desigualdad social, falta de planificación urbana, intereses políticos
y económicos hemos observado a lo largo de la historia (Quito, Guayaquil,
Cuenca) que el manejo de los recursos hídricos ha sido un factor clave que
influye en el crecimiento económico del Ecuador
 Se concluye que los recursos hídricos se debe dar buen tratamiento, para que
estos sean de consumo y su recurso pueda ser sustentable en el país.

RECOMENDACIONES
 Si bien es cierto, Ecuador triplica la media internacional de acceso a fuentes de
agua, es fundamental que se trabaje en campañas de educación ambiental y
protección de las fuentes hídricas, ya que de esto depende el futuro de la
provisión del servicio bajo un principio intergeneracional.
 La desinfección constituye una barrera eficaz para numerosos patógenos
(especialmente las bacterias) durante el tratamiento del agua de consumo y debe
utilizarse tanto en aguas superficiales como en aguas subterráneas expuestas a la
contaminación fecal. La desinfección residual se utiliza como protección parcial
contra la contaminación con concentraciones bajas de microorganismos y su
proliferación en el sistema de distribución.
 El tratamiento del agua debe optimizarse, para evitar la proliferación de
microorganismos, la corrosión de los materiales de las tuberías y la formación de
depósitos, mediante medidas como las siguientes:
-reducción, en lo posible, de la concentración de materia orgánica disuelta y
especialmente del carbono orgánico fácilmente biodegradable, que sirve de
alimento a los microorganismos
-mantenimiento de la capacidad corrosiva en valores que eviten dañar los
materiales estructurales.
 Mediante políticas y estrategias adecuadas, se podría en las ciudades ir en
dirección a construir una nueva cultura de uso del agua, tomando en cuenta que
las sociedades urbanas están fuertemente transculturizadas y son afectas al
desperdicio de múltiples recursos materiales de vida, entre ellos el agua.

15
Av. 12 de Octubre 1076 y Ramón Roca
Facultad de Ingeniería Apartado postal 17-01-2184
Telf.: (593) 2 299 17 00 ext. 1623
Quito – Ecuador www.puce.edu.ec

BIBLIOGRAFÍA
ENCA. (2016, 5 mayo). Estrategia Nacional de Calidad del Agua. controlsanitario.
https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Estrategia-
Nacional-de-Calidad-del-Agua_2016-2030.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2019, 14 junio). AGUA. who.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water

La regulación del abastecimiento de agua en Ecuador. Evolución histórica y realidad


actual. (s. f.). rua. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94810/6/Sostenibilidad_01_03.pdf

Monsalve Sáenz, G. (1999). Hidrología en la Ingeniería. Alfaomega, Colombia.

http://biblioteca.uide.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=26492

N., S. R. (2010). ESTRATEGIAS DE GESTION SOCIO CULTURAL DEL AGUA-


SENAGUA. Quito: SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA. 
https://www.sdgfund.org/sites/default/files/EDG_%20ESTUDIO_Ecuador_Estrategia
%20Gestion%20Socio%20Cultural%20del%20Agua%20%282%29.pdf 

16

También podría gustarte