Está en la página 1de 11

CURSO: e-Biología

U2M1

COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE

La Biología, el estudio científico de la vida, se define a través de una


jerarquía de organización biológica, desde los elementos hasta la biosfera. La
vida se compone de materia, la que es, simplemente, una combinación de
elementos, muchos de los cuales son muy conocidos, como el carbono, el
oxígeno, el calcio y el hierro. Sólo algunos de ellos son esenciales para la vida
constituyendo el 97 % del cuerpo humano: el oxígeno (O), el carbono (C), el
hidrógeno (H) y el nitrógeno (N).

La partícula más pequeña de un elemento es el átomo, que al combinarse con


átomos de dos o más elementos diferentes, en proporciones definidas y constantes,
originan los compuestos, moléculas y macromoléculas.

Muchos tipos distintos de átomos y macromoléculas se asocian entre sí y forman


células. Una célula “es la unidad estructural y funcional básica de la vida”, el
componente más simple de la materia viva que es capaz de realizar todas las
actividades necesarias para la vida.

En los organismos pluricelulares, las células forman tejidos que a su vez se


disponen en estructuras llamadas órganos. Un conjunto de órganos en forma
coordinada cumplen funciones como un sistema o aparato de órganos. Éstos se
relacionan y cumplen sus funciones en forma coordinada y precisa estructurando a
un organismo.

Los organismos de una misma especie, que habitan en la misma área en un período
determinado constituyen una población. Las distintas poblaciones de organismos
que interactúan en una misma área estructuran una comunidad biológica o
biocenosis.

El ecosistema es aquel nivel en que la comunidad se relaciona con el ambiente


físico o abiótico (biotopo). Los ecosistemas que tienen similar clima y tipo de suelo,
y tienen una flora y fauna equivalente, pasan a formar el bioma. Todos los biomas
de la Tierra forman la biosfera.

En cada nivel emergen propiedades que no existen en el nivel anterior, de esta


manera una molécula de agua tiene propiedades diferentes a las que tienen sus
átomos constitutivos (hidrógeno y oxígeno). La célula tiene la propiedad
emergente más importante de todas: la vida.

1
Figura 1: Niveles de organización biológica.

2
TEORÍA CELULAR

La célula fue descrita en el año 1665, primeramente por Robert Hooke, quien al
estudiar con un rudimentario microscopio unas finas laminillas de corteza de árbol
se percató de que dichas laminillas estaban formadas por un entramado de fibras
que dejaban una serie de espacios, los cuales parecían “celdillas” como las de los
panales de las abejas, y por ello las denominó células.
Con el perfeccionamiento de los microscopios fue posible observar que aquellas
celdillas o células estaban presentes en muchos tejidos vegetales y animales. El
contenido de éstas estaba formado de una masa viscosa a la que se llamó
protoplasma o citoplasma y en la cual había un gránulo más o menos
voluminoso al que se denominó núcleo.
Finalmente, el botánico Matthias Jakob Schleiden y el zoólogo Theodor
Schwann recogieron las observaciones y descripciones realizadas en vegetales y
animales, formulando en 1839 el principio básico de la Teoría Celular: “Todas las
plantas y animales están constituidos por células”.
Posteriormente, en el año 1855, se estableció un principio que resultaría central
para la biología. Dos investigadores alemanes, Robert Remarck y Rudolph
Virchow formularon la siguiente afirmación: “Toda célula procede de otra
célula”.

La teoría celular constituye uno de los principios fundamentales de la biología y


establece que:

. Todos los organismos vivos están formados por una o más células (la
célula como unidad estructural).

. Las reacciones químicas de un organismo vivo, incluyendo los procesos


liberadores de energía y las reacciones biosintéticas, tienen lugar dentro
de las células (la célula como unidad funcional).

. Toda célula procede de la división de otra anterior y contiene la


información hereditaria que pasa de la célula progenitora a la célula hija
(la célula como unidad de origen).

Existen una gran variedad de tamaños, formas, tipos y asociaciones celulares. Sin
embargo, las células tienen propiedades y/o características comunes que son las
siguientes:

. Poseer una maquinaria metabólica que le permite realizar procesos de


desarrollo, crecimiento y reproducción.

. Poseer un centro de almacenamiento de la información genética y de


control de los procesos vitales.

. Poseer una membrana plasmática, que delimita al citoplasma y regula el


intercambio de sustancias entre la célula y el exterior, manteniendo las
concentraciones en el medio intracelular constante.

3
CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE ORGANISMOS

Desde la época de Aristóteles los organismos vivos se reunían en solo dos reinos:
Animal y Plantas. Dada la ambigüedad de algunos organismos unicelulares, Ernst
Haeckel (S. XIX) creó el tercer reino Protista, para incluir aquellos organismos
unicelulares con aspectos intermedios entre plantas y animales.

El cuarto reino establecido es Monera, que abarca bacterias y algas verde-azuladas,


la característica principal de este reino es la presencia de células procariotas: sin
núcleo celular definido ni organelos. Los organismos de los reinos Animal, Planta y
Protistas están formados por células eucariotas, es decir con núcleo rodeado por
membranas y orgánulos celulares.

R. H. Whittaker en 1969 separó a todos los hongos de las plantas en el quinto


reino: Fungi, poseen células eucarióticas, tienen núcleos y paredes celulares pero
carecen de pigmentos fotosintéticos.
La mayoría de los biólogos actuales reconocen estos cinco reinos: Moneras,
Protistas, Hongos, Plantas y Animales, que se basan en la organización celular,
complejidad estructural y modo de nutrición.

En 1977 Carl Woese propuso una categoría superior a reino: DOMINIO,


reconociendo tres linajes evolutivos; ARCHEA, BACTERIA y EUKARYA. Las
características para separar estos dominios son el tipo de célula, compuestos que
forman la membrana y estructura del ARN.

Si bien bajo el microscopio todas las bacterias aparecen similares, la evidencia


presentada por la biología molecular sugiere que los primitivos procariotas se
separaron en dos grupos muy temprano en el desarrollo de la vida en la tierra, los
descendientes de estas dos líneas son las Eubacterias y las Arqueobacterias
consideradas el sexto Reino.

Por esto en la actualidad los organismos se agrupan en tres categorías principales


llamadas dominios (Eubacteria, Archaebacteria y Eukarya). El dominio Eukarya
incluye cuatro reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia, todos ellos eucariontes.

Figura 2: Evolución de la clasificación biológica.

4
Figura 3: Clasificación biologica actual.

5
LAS CÉLULAS Y SUS PATRONES DE ORGANIZACIÓN

Las células tienen dos patrones de organización. Tanto las Eubacterias como las
Archaebacterias tiene la organización celular procarionte; células simples de
pequeño tamaño y sin estructuras citoplasmáticas membranosas. En cambio los
organismos del dominio Eukarya poseen la organización celular eucarionte; células
más complejas, de mayor tamaño y con la presencia de estructuras citoplasmáticas
membranosas dentro de las cuales destaca el núcleo, del cual deriva el nombre
carion (núcleo). Por lo tanto procarionte significa “antes del núcleo” y eucarionte
“con núcleo verdadero”.

Características de los Procariontes

Todos los procariontes son organismos unicelulares, tanto las Archaebacterias como
las Eubacterias. Las primeras prosperan en condiciones extremas, tanto acuáticas
como terrestres, pueden soportar temperaturas superiores a 100ºC o inferiores de
0ºC (termófilas), concentraciones salinas muy altas y pH extremos (acidófilas). En
cambio las Eubacterias son las bacterias con las que convivimos comúnmente, las
que se utilizan en la industria alimentaria, las de la flora intestinal y las molestas
patógenas. Tienen pequeño tamaño, el cual incide en su morfología, actividad,
diversidad, flexibilidad metabólica y tiene consecuencias importantes en su
capacidad de adaptación fisiológica, su distribución ecológica y manipulación en el
laboratorio.

Figura 4: Esquema general de un procarionte

6
Poseen pared celular de peptidoglucano y algunas presentan por fuera de la pared
una capa - principalmente de polisacáridos- denominada cápsula, estructura
implicada en la patogenicidad. Tienen una molécula de DNA principal, circular y
cerrada que se llama cromosoma bacteriano, el que se encuentra libre en el
citoplasma. Además, puede contar con trozos pequeños DNA circulares,
extracromosómicos, que llevan pocos genes y están relacionados con la resistencia
a los antibióticos denominados plásmidos.

Pueden respirar aeróbica o anaeróbicamente. Los que respiran aeróbicamente


poseen mesosomas que son repliegues internos de la membrana con enzimas y
proteínas transportadoras de electrones necesarias para la respiración con oxígeno.
También se observan en la membrana repliegues llamados laminillas que
contienen pigmentos y proteínas transportadoras de electrones necesarios para la
fotosíntesis.

En el citoplasma se observan moléculas, macromoléculas y estructuras como los


ribosomas, que son estructuras encargadas de la síntesis proteica. Para su
movilización, las bacterias utilizan flagelos constituidos por una proteína llamada
flagelina, además poseen fimbrias o pilis que utilizan para adherirse a las
superficies y en la recombinación génica.
Se reproducen por fisión binaria o simple división, proceso donde ocurren
mutaciones que constituyen la mayor fuente de variabilidad genética. En un cultivo
de E. Coli que se ha dividido 30 veces, alrededor del 1.5% de las células son
mutantes. Como tiene sólo un cromosoma (cromosoma bacteriano) las mutaciones
pueden expresarse rápidamente y así ser seleccionadas.

7
Figura 5: Fisión binaria.

También consiguen variabilidad genética a través de mecanismos tales como la


transformación, transducción y conjugación.

La transformación consiste en la introducción, absorción y expresión del material


genético de otra bacteria (DNA o RNA). Normalmente se usa para insertar nuevos
genes en bacterias para experimentos o para aplicaciones industriales y médicas.
En la transducción el ADN de una bacteria pasa a otra a través de un virus
bacteriano llamado bacteriófago y en la conjugación una célula bacteriana viva
transfiere material genético a través del contacto con otra célula, con intervención
de una estructura superficial especializada llamada pili sexual.

8
Figura 6: Mecanismo que genera variabilidad genética en bacterias.

Figura 7: Diversidad de formas bacterianas.

Según su nutrición, hay bacterias autótrofas (fotosintéticas y quimiosintéticas) y


otras heterótrofas, entre las cuales están las parásitas que nos causan
enfermedades y las saprófitas, que son degradadoras y participan en los ciclos
biogeoquímicos, función ecológica muy importante.

9
Figura 8: Esquema general del ciclo de la materia en un ecosistema.

Características de los eucariontes

Son organismos tanto unicelulares como pluricelulares, pertenecientes al Dominio


Eukarya (protozoos, algas, hongos, animales y vegetales).

El tipo de célula eucarionte es de mayor tamaño que la célula procarionte y su


característica esencial es tener encerrado en el núcleo -por la envoltura nuclear- el
material genético, el cual tiene una disposición lineal, asociándose con proteínas
histonas y no histonas, denominándose cromatina.

En el citoplasma se pueden visualizar varios tipos de estructuras membranosas


llamadas también organelos, tales como mitocondrias, cloroplastos, lisosomas,
vacuolas, etc. Sus ribosomas son grandes y pesados. La pared celular, compuesta
principalmente por celulosa, está ausente en células animales y está presente en
las células vegetales y en algunos protistas; en los hongos está compuesta de
quitina.

La membrana plasmática está formada de bícapa lipídica y proteínas.

Algunos eucariontes, para su movilización, utilizan cilios y flagelos a base de un


esqueleto microtubular de tubulina.

10
COMPARACIÓN ENTRE CÉLULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE.

Estructura/Proceso En Eucariotas En Procariotas

Membrana nuclear Presente Ausente

ADN Combinado con proteínas (histonas) Desnudo y circular

Cromosomas Múltiples Único

División celular Mitosis o Meiosis Fisión binaria

Mitocondria Presentes (con ribosomas 70S) Ausente. Los procesos bioquímicos


equivalentes tienen lugar en la
membrana citoplasmática.

Cloroplasto Presentes en células vegetales (con Ausente. Los procesos bioquímicos


ribosomas 70S) equivalentes tienen lugar en la
membrana citoplasmática.

Ribosomas 80S(a 60S y 40S sus subunidades) 70S(a 50S y 30S sus subunidades)

Pared celular Presente en vegetales constituida Presente constituida por mureína


por celulosa

Organelos membranosos Presentes Ausentes

Órganos de locomoción Cilios y flagelos con una Flagelos sin estructura 9+2
distribución característica de
microtúbulos: 9+ 2

11

También podría gustarte