Está en la página 1de 15

Clase Nº 9

Lineamientos para la Revisión

de los estudios de Impacto Ambiental

INTRODUCCIÓN

Cuando se presenta un EsIA, comienza un proceso de revisión del mismo, de suma


importancia para asegurar la calidad ambiental del proyecto. También es indispensable que
este proceso sea eficaz para que no funcione como un obstáculo en el desarrollo de las
obras. Por consiguiente, es razonable desarrollar procedimientos específicos para revisar
los EsIAs en forma eficiente y objetiva. A continuación, se presentan los lineamientos que
ayudan a realizar la revisión de los EsIAs que se presenten.

Un proceso de revisión debe permitirle a la Autoridad de Aplicación cumplir con los


siguientes objetivos:

 Determinar si el EsIA está completo de acuerdo con la normativa vigente y/o los
Términos de Referencia fijados.
 Evaluar la validez y la exactitud de la información presentada y la consistencia del
estudio.
 Evaluar la calidad técnica alcanzada
 Conocer rápidamente el contenido del EsIA de manera de poder determinar si
alguna parte del documento necesita trabajo adicional y/o profundización.

Los procedimientos mediante los cuales se diseña un EsIA pueden no ser ideales para la
revisión del mismo. Por ello, resulta conveniente contar con procedimientos específicos
para la revisión que permitan asegurar que todos los mecanismos establecidos han sido
cumplidos apropiadamente y que el estado del arte de cada una de las disciplinas
involucradas en el Estudio ha sido considerado. De lo anteriormente expuesto, queda claro
que el proceso de revisión tiene como fin evaluar la calidad y coherencia de los estudios
presentados y que, de ninguna manera, intenta decidir si el proyecto y sus efectos son
aceptables o no. El propósito de la revisión es tender a la obtención de la mejor calidad de
la información de modo que los que toman las decisiones finales sobre el proyecto posean
una buena base con respecto a la variable ambiental del mismo.

Teóricamente, existirían dos enfoques posibles para la revisión de EsIAs:

1) la elaboración de un segundo EsIA por parte de la Autoridad de Aplicación para luego


realizar la comparación con el EsIA a revisar. Este enfoque es oneroso y lleva tiempo.

2) utilizar un conjunto de criterios predeterminados mediante los cuales evaluar la validez


del EsIA. Puede aplicarse en poco tiempo con relativamente poco personal.

La principal desventaja de este enfoque es la incertidumbre de la identificación completa


de todas inadecuaciones del EsIA que se evalúa. Esto podría subsanarse, al menos en parte,
incorporando diversos criterios de revisión y conformando en forma interdisciplinaria el
equipo de revisión.

Se considera que la segunda opción resulta la más apropiada, por lo que se presentan como
propuesta diversos instrumentos para la revisión.

Ello ha sido efectuado en base a documentos y publicaciones elaborados por la USEPA


(Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica), el Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Canadian Environmental Assessment
Agency, y bibliografía especializada en el tema.

Para los EsIA, la EPA considera dos tipos de revisiones:

 Impacto ambiental de la acción


 Adecuación del EsIA.

La revisión del Impacto ambiental de la acción implica el análisis específico de las


consecuencias ambientales del proyecto bajo estudio.

La adecuación del EsIA busca determinar la adecuación del documento preparado de EsIA
con: a) todo lo establecido en la normativa y con los procedimientos exigidos por la
Autoridad de Aplicación o Ente Regulador; b) la correcta presentación de dicho documento;
y c) la adecuación técnica en todas las categorías que debe comprender el informe.

PROPUESTA DE MECANISMO DE REVISIÓN

Categorización de los proyectos

Antes de iniciar la revisión de un EsIA, es importante realizar una categorización del


proyecto en cuanto a los impactos que potencialmente producirá sobre el ambiente.

Mientras mayores sean los impactos potenciales del mismo; mayor profundidad deberá
tener el EsIA para asegurar que la variable ambiental ha sido considerada con la debida
seriedad.

A continuación, se presenta un cuestionario para realizar la categorización de los Proyectos.


Las preguntas fueron desarrolladas para identificar los impactos potenciales asociados con
la construcción y la operación del proyecto. Las preguntas se responden con SI/NO o de
acuerdo con una escala. Para cada una de las respuestas se ha determinado un puntaje de
tal manera que el cuestionario pueda ser utilizado por profesionales entrenados.
Los proyectos se caracterizan de acuerdo con el puntaje obtenido en el cuestionario, en tres
categorías:

 Nivel I: Proyectos pequeños puntaje: 80


 Nivel II: Proyectos medianos puntaje: 81 - 139
 Nivel III: Proyectos grandes puntaje: 140

Este instrumento ha sido diseñado para facilitarle a los organismos reguladores de


empresas eléctricas la categorización de los proyectos de acuerdo con sus efectos
ambientales potenciales. El puntaje debe ser interpretado como una herramienta de
aproximación para facilitar dicha categorización. Sin embargo, el organismo regulador o
competente, según el caso, debe utilizar su experiencia y conocimiento de modo de ajustar
la decisión última en cuanto a la categorización del Proyecto. Por ejemplo, puede haber
Proyectos pequeños que se implantan en áreas críticas y, por lo tanto, deben ser
considerados con el máximo cuidado. El EsIA de aquellos proyectos que son categorizados
como de Nivel III, deben ser revisados con especial atención por parte del organismo de
aplicación o regulador que corresponda.

Elementos del proceso de revisión de los EsIAs

Existen por lo menos tres áreas de preocupación en relación con el proceso de revisión de
EsIAs que debe realizar el organismo regulador o competente.
Estas áreas específicas son:

 Revisión del cumplimiento administrativo: este componente busca determinar la


adecuación del documento preparado de EsIA con todo lo establecido en la
normativa y con los procedimientos exigidos por dicho organismo. Las guías e
instructivos elaborados por el mismo servirán de base para evaluar si el EsIA tiene
todos los contenidos exigidos. Todos los puntos deben ser incluidos y, en el caso de
que alguno no se haya incorporado debe figurar la justificación de la omisión, que
por supuesto, en sí misma no significa que sea aceptado.
 Revisión general del documento: este componente se vincula con la correcta
presentación del documento de EsIA, relacionada con la claridad y corrección del
manejo de la información y el trabajo de análisis y elaboración de conclusiones.
Aquí se analizan en forma global las técnicas, métodos y formas de expresión del
Estudio. Por ejemplo, la evaluación de la claridad se refiere a la utilización de ayudas
visuales (gráficos, mapas, figuras, fotos), el uso del lenguaje se refiere a la necesidad
de que el mismo sea claro, no críptico, con aclaración de los términos técnicos y la
organización del informe está relacionado con el formato, el índice, los anexos, etc.
 Revisión técnica: la evaluación técnica del contenido de un EsIA es el aspecto más
difícil de la revisión; sin embargo, es muy importante. Así como es difícil que una
sola persona posea la experiencia en todas las especialidades técnicas necesarias
para preparar un EsIA; es también difícil que una sola persona pueda determinar
con certeza la adecuación técnica en todas las categorías de un Informe completo.
Por lo tanto, en general, la revisión técnica es usualmente, la suma de varias
revisiones de especialistas.

Instructivos para cada uno de los elementos del proceso de revisión

El modelo de revisión que se presenta, entonces, está conformado por tres componentes
principales: administrativo, general del documento y técnico. Cada uno de dichos
componentes está, a su vez, subdividido en varios aspectos o ítems a considerar, los que a
su vez, a veces están subdivididos en subítem.
Entonces, el modelo propuesto incluye:

 Componentes
 Ítem o aspectos
 Subítem o subaspectos

Para la asignación de puntajes se utilizará la siguiente tabla:

Utilizando la tabla presentada, se indicará un puntaje para cada subitem/subaspecto a


considerar. Luego, para cada aspecto incluido se calculará el promedio. Sumando el
promedio de cada ítem o aspecto, se obtendrá el puntaje final de cada uno de los elementos
de la revisión, es decir se obtendrá el puntaje para la revisión administrativa, la revisión
general, y la revisión técnica. Por lo tanto, los pasos a seguir son los siguientes: al punto 3.1.
de la revisión técnica. En el caso de que un subítem tenga varios puntos a evaluar se le dará
un puntaje a cada uno de ellos y luego se sacará un promedio para el subítem.

 Obtener el promedio para cada ítem, por ejemplo el punto 3 de la revisión técnica
 Sumar el puntaje obtenido para cada componente, por ejemplo el componente
técnico
 Sumar el puntaje obtenido para la revisión en forma integral al sumar el puntaje
total obtenido para los tres componentes.

Para cada uno de los aspectos o ítems y para cada componente se ha estipulado un puntaje
mínimo admisible. Cuando el puntaje sea menor a dicho mínimo, entonces el EsIA será
rechazado y devuelto al proponente para su cumplimiento.
La exigencia mínima tiene por objeto la obtención de niveles de logros aceptables en el
tratamiento y desarrollo, especialmente de aquellos aspectos o ítems que se consideran
más importantes para la aprobación. Esta exigencia se convierte en una cierta garantía de
calidad del EsIA presentado por el proponente, ya que si no se alcanzan los umbrales
mínimos requeridos, el estudio se devuelve para su corrección o completamiento. La
indicación del puntaje mínimo realizada por los consultores ha tenido en consideración la
situación presente en cuanto a elaboración de EsIAs e intenta constituir un primer paso en
la exigencia hacia una mejora continua, en el estado del arte, en cuanto a preparación de
estudios ambientales.

Por eso, la definición de los requerimientos mínimos establecida es sólo indicativa, ya que
la misma debe ser flexible y podrá ser revisada a medida que el organismo competente o
regulador vaya adquiriendo experiencia en su implementación y que, por otro lado, el
mercado de consultoras ambientales mejore su desempeño a medida que el organismo
de referencia aplique instrumentos que así lo exijan. Además, si los criterios empleados
en la revisión de los EsIA son conocidos de antemano por los proponentes, fomentará
seguramente el mejoramiento de los estudios presentados, ya que facilitará el desarrollo
de una evaluación interna más cuidadosa antes de que el EsIA sea sometido a la
consideración del organismo competente o regulador.

Revisión general del EIA


2.3.3. Revisión Técnica
Nivel final Alcanzado

En base a la integración de los puntajes parciales obtenidos de la evaluación de cada uno


de los componentes, ítem y subítem, que componen el estudio, se definirá el puntaje total
que se le asignará en conjunto al EsIA. El puntaje final del EsA se obtendrá a partir de la
suma de los puntajes obtenidos en cada uno de los componentes y de acuerdo con ellos le
corresponderá el nivel conceptual alcanzado por el estudio, a juicio de los revisores.

La tabla anterior sirve para ubicar el nivel alcanzado por el EsA que se está revisando. En
principio, los proyectos categorizados como de nivel I y II (>117 y 93 – 117) en la
categorización del Proyecto, podrían ser aprobados si alcanzan un nivel aceptable de
Desarrollo, con omisiones e insuficiencias medias. En cambio, los proyectos categorizados
a partir del nivel III (>= 75) podrían ser aprobados sólo si alcanzan como mínimo un Buen
nivel de Desarrollo.

Se debe recordar que el puntaje de cada una de las revisiones realizadas y subítem deben
cumplir con los mínimos estipulados, siendo el incumplimiento de éstos causal de rechazo.
Los cuadros técnicos del organismo competente o regulador encargados de la revisión de
los EsIAs emitirán la conclusión de su trabajo de revisión. Luego, el/los funcionario/s con
responsabilidad administrativa emitirá la opinión final de tal organismo con respecto al EIA
revisado.

También podría gustarte