Está en la página 1de 2

NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS

Las primeras décadas del siglo XX estuvieron marcadas por la alternancia en el poder,
seguida de una serie de dictaduras y la Guerra Civil Española.
El Novecentismo es un movimiento que busca el desarrollo de lo intelectual y lo
racional y estuvo formado por una promoción de pensadores liberales que pretendía
modernizar el país y cambiar la moral de la sociedad con una estética positiva y
reivindicativa. Defienden un arte puro y deshumanizado haciendo uso de un estilo
formal y pulcro y un lenguaje depurado pero enriquecido. Destacan como
características el europeísmo, universalismo, cientifismo frente al sentimentalismo,
ensayismo y arte como juego.
El ensayo es el subgénero por excelencia, destaca como tema España y reivindican la
europeización y el abandono de los valores casticistas. José Ortega y Gasset es
considerado el más influyente, tiene ensayos filosóficos como “España invertebrada” y
sobre el nuevo sentido del arte “La deshumanización del arte” que poseen un estilo
elegante y preciso destacando la razón vital como idea. También destaca Eugenio
D’Ors, quien creó las glosas, de carácter heterogéneo “Nuevo Glosario”. Aparece otro
autor, Menéndez Pidal e intelectuales como Gregorio Marañón.
En cuanto a la novela, la tendencia lírica tiene un lenguaje rico acompañado de una
capacidad de captar sensaciones y una notable influencia modernista, destaca como
autor Gabriel Miró con su obra “Nuestro padre San Daniel”. En la tendencia intelectual,
Pérez de Ayala trata temas universales usando un estilo pulcro y preciso con el
objetivo de cambiar moralmente a los individuos. Una de sus obras más importantes
“A.M.D.G” critica la educación católica. Ramón Gómez de la Serna, contribuyó al
vanguardismo europeo con el “Ramonismo”, inventó la “greguería” y estuvo
influenciado por la filosofía y el simbolismo.
En la poesía destacó Juan Ramón Jiménez, su obra abre una puerta a la poesía
española y tiene dos etapas: en la primera, sensitiva, estuvo influenciado por Bécquer
y en la segunda algo más intelectual, su poesía es más metafísica y abstracta, destaca
su obra “Diario de un poeta recién casado”.
Las Vanguardias constituyen una respuesta a la crisis con el objetivo de renovar las
formas artísticas, serán difundidas a través de manifiestos. Las principales son el
Futurismo en la que Marinetti niega el arte pasado y presente; Expresionismo;
Cubismo donde Guillaume Apollinaire propone descomponer la realidad, predomina lo
intelectual sobre lo sensorial; Dadaísmo, en la cual Tristan Tzara incita a liberar la
fantasía de cada individuo; y Surrealismo, la vanguardia con mayor influencia, en la
que André Breton tiene como objetivo buscar la realidad desde el inconsciente
prescindiendo de la coherencia.
En cuanto a las Vanguardias españolas destacaron el Creacionismo, fundada por
Vicente Huidobro, Ultraísmo creada por Guillermo de Torre y Ramonismo, obra de
Ramón Gómez de la Serna.

También podría gustarte