Está en la página 1de 6

Universidad Andina del Cusco

LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

Lección 30:
Justicia Transicional

En esta lección, dedicada al tópico relativamente nuevo de la “Justicia


Transicional”, cubriremos seis puntos: 1. Una recapitulación sobre los
diferentes momentos en la vida política de las naciones; 2. Conceptos
generales; 3. Factores que condicionan o influyen en una transición
política; 4. Tipos de transiciones políticas; 5. Principales medidas
transicionales; y 6. Lecciones de la experiencia de las Comisiones de la
Verdad.

1. Recapitulación

Como se indicó en la segunda lección, hay diferentes momentos en la


vida política de las naciones. Para cada uno de ellos existe un conjunto
particular de principios o reglas morales y jurídicas.
El primer periodo es un tiempo fundacional, cuyos principios
fundamentales son usualmente consagrados en una Constitución.
Luego hay un tiempo de funcionamiento sustentable del sistema político
creado, que no excluye tensiones y conflictos; sin embargo, el sistema
subsiste. Este segundo tiempo está sujeto a los principios del Estado de
derecho y las normas de derechos humanos, así como por la
transparencia pública y los criterios sobre rendición de cuentas. En un
tercer periodo, una comunidad política puede enfrentar un tiempo de
gran crisis, tal como una guerra o un gobierno dictatorial. Las normas
aplicables son, en adición a las normas de derechos humanos, aquellas
del estado de excepción y las leyes internacionales que rigen los conflictos
armados.
Finalmente, luego de haberse superado una gran crisis, una
comunidad política entra en una etapa de refundación o reconstrucción.
Es en tal periodo que la noción de justicia transicional entra en escena.

1
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

Pero, para este periodo de reconstrucción no había habido un conjunto


de principios generalmente aceptados hasta mediados de la década de
1980. Fue con ocasión de la transición argentina a la democracia que los
gobiernos y los académicos tomaron nota de la necesidad de desarrollar
principios y políticas para hacerse cargo de un legado de violaciones
recientes de los derechos humanos. En los últimos 30 años
aproximadamente, ha habido más de 50 transiciones políticas a lo largo
del mundo. Es un sobrio recordatorio de las realidades de la política el que
en la mayoría de tales transiciones políticas los nuevos gobiernos no
hicieron nada o pusieron en práctica políticas incompletas, cuando no
meras medidas cosméticas.

2. Conceptos generales

El campo de la teoría y la práctica que ha llegado a ser conocido como


“justicia transicional” empezó a ser modelado a la luz de las transiciones
políticas a la democracia en América del Sur que pusieron fin a las
dictaduras militares en varios de esos países. La primera de dichas
transiciones fue la argentina, que comenzó en diciembre de 1983.
Ahora, la denominación “transición a la democracia” precedió en
cerca de una década a la de “justicia transicional”, que es el término
técnico actualmente aceptado.
Sin embargo, la expresión “justicia transicional” puede causar cierta
confusión: Podría sugerir que la justicia es en sí transicional. Más aún,
puede llevar a creer que el único o principal propósito de las políticas
transicionales es aplicar justicia penal. Por supuesto, la justicia es de
primera importancia, pero la expresión “justicia transicional” no alude a
otras medidas esenciales además de la justicia, tales como revelación de
la verdad, preservación de la memoria, reconocimiento, reparaciones y el
fortalecimiento de instituciones democráticas.

2
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

3. Factores que condicionan o influencian una transición política

Entre los factores que pueden influir o condicionar en mayor grado un


tiempo de transición política se pueden mencionar: (a) el tipo de crisis que
tuvo lugar; por ejemplo, si fue debido a enemistades religiosas o étnicas, a
la polarización ideológica/política o a otros factores; (b) la entidad de las
atrocidades perpetradas; (c) la tradición o cultura política del respectivo
país; (d) la cantidad de tiempo transcurrido desde que se cometieron las
peores atrocidades; y (e) el tipo de transición, esto es, cómo el régimen
responsable por violaciones masivas de derechos humanos llegó a su fin.

4. Tipos de transiciones políticas

Las diversas transiciones políticas observadas a lo largo de la historia


reciente ofrecen los siguientes ejemplos, entre otros tipos de transición: (i)
Una victoria militar completa (Nicaragua, en 1979); (ii) La humillación militar
de una dictadura militar (Grecia, en 1974; Argentina, en 1982); (iii) La
derrota electoral de una dictadura (Uruguay, en 1985; Chile, en 1988); (iv)
El reconocimiento de que el fin de la Guerra Fría privó a las partes
beligerantes del apoyo de las superpotencias y de que era tiempo de
hacer la paz (El Salvador, Guatemala); (v) Los cambios políticos que
llevaron a su fin al régimen racista del Apartheid (Sudáfrica, en 1994); (vi)
La reforma de un sistema político para hacerlo más benevolente o más
respetuoso de los derechos humanos, pero sin transformarlo en una
democracia (Marruecos, en la primera década del presente siglo); y (vii)
Situaciones en las que una revolución pacífica o armada puso fin a un
régimen dictatorial, pero la respectiva nación no tenía una tradición de
gobierno democrático de la cual hacer valerse, o al menos ninguna en la
memoria reciente (Europa central y oriental, comenzando a fines de los
80s; Egipto y Túnez, a partir de 2011).

3
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

5. Principales medidas transicionales

1) Revelación de la verdad sobre las violaciones de derechos


humanos del pasado, en particular las más graves que
permanecen sin ser reconocidas por los gobiernos responsables
por ellas y sus partidarios. Esta tarea ha sido usualmente llevada a
cabo por paneles u órganos históricos/morales conocidos como
Comisiones de la Verdad.
2) Reconocimiento, por todos los sectores relevantes de las
sociedades respectivas, de las violaciones y crímenes cometidos
en el pasado reciente.
3) Reparaciones, sean materiales o simbólicas, individuales o
colectivas. Las reparaciones materiales pueden consistir en una
compensación monetaria a las víctimas, sea en la forma de una
suma única o a través del otorgamiento de una pensión; también
pueden consistir en una restitución de un bien o un empleo del
cual se fue despedido como medida de castigo arbitrario;
pueden, además, consistir en la rehabilitación médica de las
consecuencias de medidas represivas. Las reparaciones
simbólicas pueden consistir en el levantamiento de monumentos
o placas conmemorativas o declaraciones destinadas a honrar a
las víctimas.
4) Justicia penal, incluyendo la investigación, justo procesamiento
de aquellos sospechosos de haber cometido las violaciones de
derechos humanos del pasado, y la condena de aquellos que
han sido encontrados culpables. Los perdones, las amnistías y las
medidas de humanidad no están excluidas, pero no pueden
equivaler a asegurar la impunidad de los perpetradores, ni
pueden ser extendidos a crímenes de guerra o crímenes de lesa
humanidad.

4
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

6. Lecciones de la experiencia de las Comisiones de la Verdad

A partir de la experiencia de la Comisión Chilena de la Verdad y la


Reconciliación, de 1990-1991, otras ocho comisiones de la verdad han
adoptado el mismo nombre, notablemente aquellas de Sudáfrica, Perú,
Liberia y Canadá.
La referencia a la reconciliación, sin embargo, ha sido sujeta a
críticas. Se señala que tiene connotaciones religiosas ambiguas. También
se ha dicho que la reconciliación no es cuantificable – como lo son la
revelación de la verdad, los memoriales, la compensación o la justicia
penal – y que es por lo tanto imponderable, una suerte de “estrella Polar”
para guiar la navegación.
La reconciliación a nivel individual, esto es, entre una determinada
víctima y el victimario directo o indirecto suyo o de su familiar, es un asunto
personal y autónomo, que ninguna política pública puede resolver. La
reconciliación social, por otro lado, puede ser entendida como la
reconstrucción de un contrato social roto. También puede ser considerada
como la consecución de un estado en la sociedad donde la recurrencia
de las atrocidades pasadas sea estimada como impensable. Más aún,
puede ser concebida como un desarrollo cultural en la sociedad que lleva
a todos a reconocer a sus oponentes no como enemigos sino como
adversarios que tienen derecho al goce de los derechos humanos.
Finalmente, la reconciliación puede ser entendida como una situación que
permite a las antiguas víctimas relacionarse con sus perpetradores del
pasado desde una posición de seguridad psicológica y personal.
En último término, lo que es importante recordar es que la justicia
transicional es un concepto perteneciente al campo de la ética pública.
Como vimos en la segunda clase de este curso, Max Weber propone que
los políticos adopten una “ética de la responsabilidad”, en la que las
consecuencias de las decisiones políticas son debidamente tenidas en
cuenta, en lugar de una aproximación más celosa de la “ética de la

5
Universidad Andina del Cusco
LICENCIADA POR SUNEDU Y ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR LA RIEV

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DEL PERÚ Y DDHH

convicción”. A partir de esto, se pueden derivar dos principales corolarios


al tratar con situaciones de transición a la democracia: 1. Las medidas
específicas adoptadas deben ser aplicadas gradualmente, buscando que
ciertas medidas – como un informe creíble de una comisión de la verdad –
conmuevan la conciencia de la nación y abran la vía para ulteriores
medidas transicionales; 2. Aquello que no se puede cambiar en un tiempo
determinado, al menos no debe ser condonado por los nuevos gobiernos.
Deben tener en cuenta que las situaciones políticas son dinámicas y que
más tarde puede ser posible efectuar los cambios necesarios.

También podría gustarte