Está en la página 1de 32

PROYECTO: EL FANTASTICO MUNDO DE L A LECTURA

LIC. AUDRY CARMONA

MONICA GONZALEZ

YOMAIRA GONZALEZ

YANERIS LARA G.

AURORA PARRA M.

ROSA URECHE

INSTITUCION EDUCATIVA GABRIEL GARCIA TABOADA

EL CARMEN DE BOLIVAR

2015
 INTRODUCCIÓN

 OBJETIVO GENERAL

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 JUSTIFICACION

 MARCO TEORICO

 NORMATIVIDAD

 RESULTADOS

 POBLACION Y MUESTRA

 METODOLOGÍA

 CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES

 BIBLIOGRAFÍA

 SEMILLEROS DE LECTURA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

 ANIMANDO A LEER. AULA ALEGRE MAGISTERIO


INTRODUCCIÓN

La lectura es uno de los grandes placeres de la vida. A través de ella podemos


encontrar compañía, enseñanza, asombro, entusiasmo; nos lleva lejos a los países de
la realidad y más lejos aún a los países de la fantasía, pero también puede llevarnos
muy cerca a nuestro propio corazón. Es extraño que en un objeto tan pequeño quepan
países y mundos, anillos mágicos, campanas, mariposas, música, cisnes y niños en la
selva, ambos desdichados, esclavos poderosos, brujas bondadosas, princesas
malvadas y príncipes encantados.

La lectura además de estimular la actividad cerebral y fortalecer las conexiones


neuronales como también aumentar la reserva cognitiva del cerebro, también es un
mundo maravilloso y mágico donde se incursiona para ser protagonista de realidades y
ficciones, amores e intrigas y lo más importante retomar el buen habito y gusto por el
contenido que de ella emana.
OBJETIVO GENERAL

Brindar las estrategias necesarias al estudiante de básica primaria y básica secundaria


y media técnica de nuestra Institución para que adquiera las competencias lectoras,
comprensivas e interpretativas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Desarrollar estrategias a los estudiantes para incrementar la velocidad y


comprensión lectora
2. Reforzar el tiempo lector en los estudiantes con el fin de leer en voz alta de
forma autónoma y compartida.
3. Desarrollar actividades lúdicas relacionadas con el mundo de los libros, la lectura
y la escritura
4. Mejorar el comportamiento lector a través de la estimulación diaria de 20 minutos
de discursos didácticos, científicos, informativos y relacionados con las diferentes
asignaturas que faciliten la compresión e interpretación.
5. Iniciar y motivar a los estudiantes en la redacción de textos creativos y literarios
en los que comenten y expresen sus impresiones y emociones acerca de lo leído
y la realidad que los rodea.
6. Promover el uso permanente y la apropiación de la colección semilla y la
biblioteca escolar.
JUSTIFICACIÓN

Leer es una tarea apasionante que nos introduce en un mundo diferente y creativo,
alternativo y vital, corrector de frustraciones y alimentador de ilusiones.

La lectura nos permite liberar un número considerable de pulsiones emocionales y


vitales que facilita una evasión necesaria y busca en determinados momentos, en
muchos, en todos aquellos en los que leer nos ayuda a ser personas.

La lectura además es una actividad mental que permite el desarrollo del pensamiento
interpretativo, argumentativo, propositivo, lingüístico, comunicativo, lógico y creativo del
hombre. Sin embargo el estudiante no lo ve así pues percibe en el acto lector una
imposición que se agrega a las actividades académicas diarias, por tal motivo siente
presión al leer. Esta problemática ha generado la necesidad de plantear y ejecutar a los
estudiantes estrategias de lectura y escritura, que permita en ellos el interés por esta
actividad intelectual, en espacios apropiados y motivadores de tan responsable acto.

En este proyecto a ejecutar “el fantástico mundo de la lectura” se busca enamorar al


estudiante utilizando estrategias de velocidad lectora, técnicas de fluidez verbal,
comprensión, interpretación, argumentación y creación de textos donde la lúdica y la
creatividad, serán parte fundamental para las exigencias que requiere la formación
integradora de la Institución Gabriel García Taboada y el objetivo del proyecto.

Es necesario explicar que cada disciplina maneja un lenguaje particular que la hace
diferente al resto de las áreas, en ese orden de ideas se pretende que el estudiante
aprenda técnicas y lenguajes propios de cada disciplina, así se familiarizará con temas,
textos y vocabularios que enriquezcan sus situaciones comunicativas.

Por lo anterior el proyecto “El fantástico mundo de la lectura” busca en la I.E.G.G.T.


desarrollar sus competencias lectoras e interpretativas, pues es una de las dificultades
que se viene presentando desde la básica primaria y en el siclo de básica secundaria,
es decir en las Pruebas Saber y en las Pruebas ICFES, se reflejan los bajos niveles de
comprensión, interpretación y proposición. Estos dos aspectos hacen pensar y ejecutar
con urgencia, el proyecto planteado por los docentes comprometidos en su labor
pedagógica.

El proceso lector debe encaminarse al cumplimiento de los estándares mínimos


necesarios para la excelencia en los procesos lectores y escriturales, en la creatividad y
manejo de las normas gramaticales y ortográficas que le permitan crear textos orales y
escritos de calidad.

La lectura favorece el enriquecimiento del vocabulario, al desarrollar la creatividad, la


imaginación y el mejoramiento de la ortografía, la fluidez verbal y a la adquisición de
nuevos conocimientos como también elevar la autoestima en las circunstancias que se
presenten.
MARCO TEÓRICO

La lectura es el proceso de significación de algún tipo de información y /o ideas


almacenadas en un soporte y transmitida mediante algún tipo de código, usualmente un
lenguaje que pueda ser visual o táctil (Ejemplo: el sistema Braille) otros tipos de
lecturas pueden no estar basados en el lenguaje, tales como la notación o los
pictogramas.

La lectura no es una actividad neutra, pone en juego al lector y una serie de relaciones
complejas con el texto.

Texier François 2006.

Weaver, ha planteado tres definiciones para lectura:

- Saber pronunciar las palabras escritas


- Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
- Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Lo anterior motiva a que las estrategias a utilizar en la ejecución el del proyecto “El
fantástico mundo de la lectura” desencadenen en el estudiante habilidades para leer,
comprender, proponer ideas coherentes y fundamentadas en hechos reales de sus
propias vivencias, de allí que las lecturas deben ser contextualizadas, es decir acorde a
la realidad del lector.

Ahora bien las diferentes disciplinas del saber cómo la filología, la psicología y la
pedagogía permiten comprender la capacidad humana de leer desde un punto de
vista biológico y ayudar a definir el proceso mental que s lleva a cabo durante la lectura.

Además la pedagogía se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso de


enseñanza – aprendizaje de la lectoescritura de los disturbios específicos de la lectura y
las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Lo anterior son las bases fundamentales para aprovechar las capacidades del niño o de
la niña en su etapa escolar, siguiendo una secuencia responsable del proceso lector,
escritural y de comprensión.

A partir del siglo XVIII, comienza la lectura intensiva reservada para unos pocos
(Monjes y estudiantes de las universidades y academias). Esta modalidad se basaba en
leer obras por completo, hasta que se quedaran grabadas en la memora. El lector
reconstruye el libro y el sentido.

Hoy por hoy en pleno siglo XXI, no se puede dejar a un lado el objetivo de la lectura
intensiva en todas las áreas del saber, pues los gobiernos estatales ven con honda
preocupación el comportamiento y la postura de los educandos frente al acto lector y
escritural en la comunicación, en lo social y lo cultural si bien es cierto que los avances
tecnológicos han sobrepasado las barreras de los grandes inventos, también es cierto
que las nuevas generaciones han perdido el interés o el apetito por actividades tan
hermosas como es la lectura y la escritura, hoy ya no se lee, se plasma lo que se
encuentra en cualquier página de internet, ya no se desglosa, ni comprende, ni vivencia
o experimenta la sensación de un buen acto lector.

En la ejecución del proyecto “El Fantástico mundo de la lectura”se busca desarrollar las
técnicas que sean necesarias para leer, comprender y proponer en el acto más
importante de la comunicación y estimular los procesos mentales de los estudiantes de
la Institución.

A pesar de que la lectura a través de la historia tuvo muchos inconvenientes en lo que


respecta a su libre expresión como tal también es cierto que ha venido abriéndose paso
en las diferentes generaciones y con muchas expectativas d triunfos y victorias.

Por ejemplo en la edad media y renacimiento el lector no era del todo libre en la
selección de material de lectura, pues la censura eclesiástica fue fuerte llegando así a
la iglesia católica. Hoy se puede hablar de una emancipación lectora, en la que cada
persona sin importar la edad, estrato social, cultura, sexo o condiciones diversas es
libre de leer a su gusto y necesidad.

La tecnología y sus avances, también están haciendo su aparte con sus diversas
estrategias como son lecturas en líneas: libros e, libro electrónico e - book, el
hipertexto, bibliotecas virtuales, en fin puertas que se abren para el futuro venidero.

Atendiendo a lo anterior el proyecto lector y escritural “El Fantástico mundo de la


lectura” brindará las más ricas estrategias pedagógicas para hacer del acto lector un
mundo fantástico de oportunidades integradoras.
NORMATIVIDAD

Dentro del marco legal en el que se inserta ese proyecto, está claramente definido en
los estándares de lenguaje en lo relacionado con la lectura, se dice: “El lenguaje es una
de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de las especie humana y
que por lo tanto el lenguaje en la educación básica y media debe dirigirse a un trabajo
fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y apropiación de textos como
un proceso significativo y cultural sin pretender estandarizar estudiantes, maestros, o
instituciones; es decir, conservando la autonomía individual e institucional.

Por su parte la enseñanza de la literatura tiene como propósito consolidar la tradición


lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que
aportará al desarrollo del gusto por la lectura, es decir, el placer de leer poemas,
novelas, cuentos y otros productos de la creación literaria que llenen de significado la
experiencia vital del estudiante y que por otra parte les permitan enriquecer su
dimensión humana, su visión de mundo y su conexión social a través de la expresión
propia, potenciado por la estética del lenguaje.

En la enseñanza de la literatura se centra básicamente en la apropiación de la lúdica,


critica y creativa de obras literarias por parte del estudiante; es decir, se espera que
conozca, lo lea, lo disfrute, haga inferencias, predicciones, relaciones y finalmente
interpretaciones pero también se espera que su contacto con la lectura le permita
explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética del lenguaje. Para ello se parte del
criterio de leer todo tipo de textos, de cualquier época, región, actor, genero y temática
en el que se aparte en la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario.

En los estándares del lenguaje se dice que es importante leer y escribir distintos tipos
de textos ¿Cuáles?.

Es necesario que los estudiantes sean competentes para leer, interpretar y producir
textos que circulan en su cotidianidad.
Ejemplo: Afiches, cartas, ensayos, noticias, hojas de vida, portales, anuncios,
resúmenes, trabajos de investigación, entornos, reportajes, instrucciones, entrevistas,
cuentos, poemas, textos de opinión, etc.

Los estándares del lenguaje se hallan organizados por ciclos de grados en cinco
aspectos:

- Producción de textos
- Comprensión de textos
- Otros sistemas simbólicos y ética de la comunicación

RESULTADOS

Una adecuada formación a de tener presente que las competencias en lenguajes se


relación de manera estrecha con el desarrollo evolutivo de los estudiantes, de allí es
necesario una alta dosis de lectura en el aula y fuer a de ella, ya que los actuales
tiempos demandan con su ambiente lleno de imágenes y sonidos que la lectura debe
combatir los resultados que hoy tenemos, como apatía por la lectura, acceso constante
a las salas en videojuegos, la internet, la radio, la televisión, el cine y otros.

Por lo anterior los docentes encargados del área de lengua ven la necesidad de
implementar un proyecto de lectoescritura que se unen al proyecto gubernamental,
Maratón de lectura, para eliminar las deficiencias, que registran un gran número de
estudiantes en cuanto a velocidad lectora, comprensión, interpretación de textos en
todas sus dimensiones como audiovisuales, esculturas e imágenes, pinturas,
caricaturas.

Mediante este proyecto pretendemos alcanzar los siguientes resultados:


1. Incrementar la velocidad y comprensión de lectura utilizando las estrategias del
proyecto “El Fantástico mundo de la lectura”
2. Sugerir a los estudiantes, métodos que permitan interpretar comunicaciones no
verbales, gramáticas mencionadas entre otras.
3. Facilitar la comprensión e interpretación de discursos didácticos, científicos,
formativos mediante la lectura diaria de 20 minutos.
4. Proponer a los estudiantes de nuestra institución la lectura como alternativa de
aprovechamiento y disfrute del tiempo libre.
5. Desarrollar sus habilidades y destrezas comunicativas en el día del idioma.
6. Facilitar la expresión de sus impresiones y emociones acerca del relato y la
realidad que le circunda empleando los diversos recursos comunicativos.
7. Favorecer y valorar la creación literaria espontánea y creativa de los niños y
niñas de nuestra Institución.
8. Crear ambientes favorables para la cultura lectora

POBLACION Y MUESTRA

La población escolar a la que está dirigido este proyecto pertenece a la Institución


Educativa Gabriel García Taboada de El Carmen de Bolívar; con un número de 425 en
el nivel primaria y un número de 480 en el nivel de la secundaria. Sus estrategias
están diseñadas para trabajar con niños desde el preescolar hasta el grado 11º.

METODOLOGÍA

La metodología de este proyecto está basada en la dinámica lectora que requiere el


cubrimiento de todo lo que incide en el buen acto lector, para poder desarrollar las
habilidades en al campo de la comunicación humana.
Las estrategias a trabajar son las siguientes presentadas en el cronograma de
actividades del proyecto.
CRONOGRAMA DE ANTEPROYECTO

TIEMPO AGOSTO
ETAPA
INTRODUCCION 24 25 26 27 28
OBJETIVOS X
JUSTIFICACION X
MARCO TEORICO X
MARCO LEGAL X
CREACION ACTIVIDAD X

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TIEMPO
ETAPA SEPTIEMBRE
Lanzamiento del proyecto 1 2 4 7 8 14 15 16 17 18 21 22 23 24 25 28 29 30
Lectura de imagenes X
Mi primer diccionario X
Disfrutando las fabulas X
Cantando y contando X
Foto-lecturas X
Resaltando nuestra X
identidad
Adivínalo si puedes X
Representaciones X
teatrales
Conociendo mi entorno X
Dímelo riendo X
Construyendo historia X
Actúa la lectura X
Lectura interpretativa X
Misterio en el maratón X
Recrea tu cuento x
Deja que te cuente x
Gózate la leyenda x

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD # 1

LECTURA DE IMÁGENES
OBJETIVOS:

 Motivar la lectura mediante dibujos


 Desarrollar la concentración
 Motivar al participante
 El interés por la lectura de los libros sugeridos y de la biblioteca

Títulos:
Flotantes
Maisy grande
Maisy pequeño
Mil y una cosa que buscar en pueblos y ciudades
Dirigido a niños a partir de los cinco años.
Tiempo: aproximadamente 30 minutos
Materiales: libros, colores, hojas de block.
Descripción de la actividad:
Frente a los niños y niñas el profesor(a) le mostrará láminas e imágenes de los
personajes de un cuento, despertando en ellos la concentración y la secuencia de las
imágenes y de la historia, además estos personajes podrán ser comparados por otros
que hayan sido vistos por ellos en otros cuentos. Se le harán preguntas como:
 ¿Qué hace el personaje?
 ¿Quién es?
 ¿Cuántos son?
 ¿Qué te gustó?
 ¿Qué no te gustó?

MI PRIMER DICCIONARIO No. 2 (Manualidades)

OBJETIVO:
 Ayudar a los niños y niñas en la comprensión del significado de palabras.
 Utilizar la motricidad fina de los estudiantes para dibujar palabras y moldear
letras que le ayuden a desarrollar su creatividad en la formación de diccionarios
 Manejar y disfrutar el aspecto lúdico del lenguaje

Dirigido a: niños de 6 a 8 años

Tiempo: 30 minutos

Materiales: cartulina, colores, imágenes, colbón, escarcha, tijeras, foami.

Desarrollo: el animador leerá de manera antifonal con los estudiantes y extraerá


algunas palabras del texto para identificarle su significado. Los estudiantes formaran
frases y oraciones que contengan dichas palabras, también trabajarán en la parte
fonológica de las letras o fonemas a trabajar.

DISFRUTANDO LAS FABULAS No. 3

OBJETIVOS:
 Ayudar al niño a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa
 Despertar el gusto por la lectura
 Estimular la lectura comprensiva
 Ejercitar la atención
 Fomentar la secuencia lógica
 Manejar y disfrutar el aspecto lúdico del lenguaje
(Fabulas de la Fontaine
(Fabulas de Tamalameque)

Dirigido a niños de 8 a 13 años

Tiempo: 30 minutos

Materiales: libros de cuentos con personajes de animales o fabulas

Descripción: el animador lee un cuento de animales a los niños. Luego realiza la misma
lectura pero con la participación de los niños, formando pequeños grupos, máximode
cinco integrantes. A cada grupo le asigna el nombre un animal del cuento que se leerá
(grupo de los osos, grupo de los perros, etc.). el animador lee cada vez que menciona
determinado animal, el grupo respectivo imitará el sonido característico y alguno de sus
integrantes dirá algo relacionado sobre su alimento, su hábitat y algún otro dato que
posea.

El cueto también podrá ser narrado por los propios niños.

ACTIVIDAD # 4

CANTANDO Y CONTANDO
Lecturas sugeridas:

Lectura para todos los días

OBJETIVOS:

 Estimular el gusto por la narración de cuentos a través del canto utilizando las
habilidades básicas: Comprensión oral y escrita.
 Estimular la creatividad
 Incentivar la imaginación y la fantasía
 Desarrollar el orden secuencial del cuento
 Fortalecer la creación de textos literarios

Dirigido a niños de 9 a 14 años

Materiales: imágenes de texto, instrumentos musicales, hojas de block, colores.

DESARROLLO:

Mediante canciones populares nacionales, el animador podrá cantar las narraciones


que muestran estas canciones como son: La piragua, el mochilón, cuando voy por la
calle, noche de paz, tutaina, la víspera de año nuevo, el año viejo etc. Luego cada uno
de ellos dibujará el mensaje de la canción y los personajes que narra la historia.

ACTIVIDAD # 5

FOTOLETURA
Lectura sugerida: ¿Y tú qué vez?

OBJETIVOS:

 Desarrollar las predicciones en el estudiante a través de imágenes


 Despertar el análisis y la creatividad el estudiante
 Mejorar la capacidad de observar y producir ideas acerca de lo que observa y
piensa

Dirigido a niños de 7 hasta adolescentes

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Un libro de fotografías, revistas y periódicos.

DESARROLLO:

Los estudiante observarán situaciones y fotografías en las que harán predicciones


acerca de lo que observan de cada situación y personaje, al final se preguntará como
se sintieron en la experiencia, luego se les hará sugerencias acerca de la importancia
de analizar y expresa lo que se ve y se piensa.

ACTIVIDAD # 6

RESALTANDO NUESTRA IDENTIDAD


OBJETIVOS:

 Motivar el hábito lector a través de situaciones cotidianas


 Inducir al niño lector al respeto por las diversidades culturales
 Conocer la gran diversidad cultural a través de la lectura

Títulos sugeridos

(Manuela color canela)

(Y si vivieras en….)

(Así vivo yo)

DESARROLLO:

El animador tendrá que presentar dibujos, fotografías e imágenes de la diversidad de


razas, se analizará también las formas de alimentarse, vestirse y vivir de cada grupo
étnico.

ACTIFVIDAD No. 7

ADIVINALO SI PUEDES
Lectura sugerida: Sal si puedes

OBJETIVOS:

 Estimular la creatividad
 Fortalecer la agilidad mental
 Desarrollar la capacidad de compresión a través del análisis de diversas
adivinanzas, enfatizando aspectos vinculados a la imaginación y creatividad.
 Motivar a la lectura entretenida de las adivinanzas

DESARROLLO:

El animador congrega a los participantes en grupos de 4 ó 5 y les entrega un libro de


adivinanzas, cada equipo escoge del libro una adivinanza que copiará sin respuesta en
una tarjeta, luego los grupos intercambian las tarjetas y tratan de adivinar.

Por ultimo un participante de cada grupo lee la adivinanza si la respuesta no es


correcta, el equipo que la seleccionó dice la respuesta correcta.

ACTIVIDAD No. 8

REPRESENTACIONES TEATRALES
Lecturas sugeridas:

Quiero se titiritero: dirigida a niños de 5 hasta adolescente

Tiempo: 30 minutos

Materiales: teatrinos, títeres, textos narrativos (cuentos fabulas)

Recursos humanos: estudiante, docentes

DESARROLLO:

Los animadores de lectura utilizarán el teatrino y títeres con parlamentos escritos para
representar una obra teatral.

OBJETIVOS:

 Estimular al estudiante en las representaciones teatrales


 Crear historias con su parlamento y todo lo que requiere una representación
teatral
 Respetar la creatividad y la expresión oral

ACTIVIDAD # 9

CONOCIENDO MÍ ENTORNO
Lectura sugerida: Calendulita y sus Amigos y Planeta Vivo

OBJETIVOS:

 Desarrollar la imaginación y fantasía


 Incrementar el vocabulario
 Motiva a la lectura de cuentos sociales
 Estimular la comprensión y el criterio propio
 Transmitir valores y enseñanzas para la vida

Dirigido a niños de 7 hasta adolescentes

Tiempo: 30 minutos

Materiales: textos, plumones, hojas de block.

DESARROLLO:

El animador lector explicará la importancia de esta lectura y las dividirá en grupos para
que dibuje los mejores lugares de su entorno, mapas de otros lugares y lo que estos
lugares representan para ellos.

ACTIVIDAD # 10

DIMELO RIENDO
Lecturas sugeridas:

La leyenda de Leonora, el ladrón de gallinas, una cena elegante

Dirigido a niños y niñas de 6 hasta adolescente

Tiempo: 30 minutos

Materiales

Textos

DESARROLLO:

El animador lector dice: les voy a contar un cuento que nunca olvidaran acerca de….
Señalará un participante o grupo que representará la historia, los participantes contarán
riéndose el relato sugerido.

OBJETIVOS:

 Desarrollar a través de la lectura de cuentos un momento de diversión y sano


esparcimiento.
 Transmitir valores y enseñanzas par la vida

ACTIVIDAD # 11

CONTRULLENDO HISTORIAS
Lecturas sugeridas: camino a casa

OBJETIVOS:

 Estimular el gusto por la creación de cuentos, utilizando las habilidades básicas:


comprensión y expresión oral y escrita.
 Estimular la creatividad
 Incentivar la imaginación y la fantasía

Dirigido a niños: a partir de los 7 años y adolescentes

Materiales: textos, plastilinas, colores, hojas de block

Tiempo: 30 minutos

DESARROLLO:

El animador de lectura leerá el cuento Camino a Casa y preguntará a los estudiantes


que pasó, por qué, cómo te identificas con los personajes.

Elaboraran objetos con plastilina y harán creaciones de cuentos infantiles.

ACTIVIDAD # 12

ACTIVA LA LECTURA
Lectura sugerida: Teo se disfraza

OBJETIVOS:

 Desarrollar diferentes roles que se identifiquen con la cotidianidad del estudiante


 Ayudar al estudiante a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa
 Manejar y disfrutar el aspecto lúdico del lenguaje

Dirigido a niños de 7 años hasta adolescentes.

Materiales: textos disfraces escenarios

Tiempo: 1 hora

DESARROLLO: los estudiantes mantendrán unas escenas teatrales acerca del texto de
Teo, se disfrazará y caracterizarán a cada personaje. Luego analizarán la importancia
de cada personaje.

ACTIVIDAD # 13

LECTURA INTERPRETATIVA
Lecturas sugeridas: Mi Primer Larousse de lo que es, Todo lo que necesito saber

Dirigido a estudiantes de 8 hasta adolescentes

Materiales: los textos sugeridos arriba y guías de análisis

OBJETIVOS:

 Incentivar a la lectura comprensiva


 Fortalecer la agilidad mental
 Motivar la retención de lo leído

DESARROLLO: El animador hará una lectura compartida en la que los estudiantes


llevaran una secuencia mental y de compresión de cada párrafo leído y luego
desarrollaran guías de comprensión lectora, vocabulario y el desarrollo de las
competencias comunicativas.

ACTIVIDAD # 14

MISTERIO EN LA MARATON DE LECTURA


Lectura sugerida: El Gran Libro del Misterio y Encender la Noche.

OBJETIVOS:

 Motivar a los estudiantes en las lecturas de misterios


 Estimular mediante procesos divertidos el gusto por la lectura

DESARROLLO:

Caracterizar voces en las situaciones de misterio que sugiere el texto, los participantes
de esta técnica deberán caracterizar cada personaje con el objetivo de hacer efecto en
los oyentes de esta actividad.

ACTIVIDAD # 15

RECREA TU CUENTO
Lecturas sugeridas: Chigüiro viaja en Chiva, Pinta Ratones

OBJETIVOS:

 Incentivar a la lectura compresiva


 Fortalecer la agilidad mental

DESARROLLO:

Al terminar de leer el cueto sugerido se invitará a los estudiantes a crearle a la obra una
caratula nueva. Para ello sobre un pliego de cartulina diseñara la nueva, colocando el
título, el nombre del autor y su propio dibujo.

ACTIVIDAD # 16

DEJA QUE TE CUENTE


Lectura sugerida: Ni era Vaca ni era Caballo, La Peineta Colorada

Dirigida a estudiantes de 8 hasta adolescente

Tiempo: 30 minutos

Materiales: Textos, representaciones gráficas.

OBJETIVOS:

 Despertar el gusto por la lectura


 Estimular la lectura comprensiva

DESARROLLO:

A través de la lectura compartida los estudiantes podrán dinamizar el proceso lector


haciendo preguntas como: ¿Por qué era? ¿Por qué no era? ¿Quién no era? Y así
podrán analizar el contexto que el autor plantea.

ACTIVIDAD # 17

GOZATELA LEYENDO
Lecturas sugeridas: Nuevas historias de Franz en la escuela, Lobito aprende a ser
malo, el misterio del pollo en la batea.

Dirigida a todos los estudiantes.

Tiempo: 1 hora

Materiales: Semilleros de lectura y los de la ludoteca

OBJETIVOS:

 Ayudar al niño a pasar de una lectura pasiva a una lectura activa


 Despertar el gusto por la lectura
 Estimular la lectura comprensiva
 Ejercitar la atención
 Manejar y disfrutar el aspecto ludio del lenguaje.
ANEXOS

También podría gustarte