Está en la página 1de 384

Lüffip t-.

d
E
E.

r
lr tr
m

Iffit- ffiffi
mmffi
*-Fii Eg'
HISTORIA
DEL MUNDO
-
[i¡~
-
Santillana

Carla Andrea Rivera Aravena


Profesora de Estado con mención en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.
Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía, Universidad de Santiago de Chile.
Magíster© en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
Becaria Conicyt, Programa de Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Javier Patricio Osorio Fernández


Licenciado en Historia, Universidad de Chile.
Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chi le.
Becario Conicyt, Programa de Doctorado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El material de Historia del mundo, proyecto Manual Esencial Santillana, para Educación Media, es una
obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo
la dirección de

Manuel José Rojas Leiva

Coordinación área Humanista La rea lización gráfica ha sido efectuada bajo la


Ana María Anwandter Rodríguez dirección de

Edición Verónica Rojas Luna


Viviana Casti llo Contreras
Con el siguiente equipo de especialistas:
Autores
Carla Rivera Aravena Coordinación Gráfica
Javi er Osorio Fernández Carlota Godoy Bustos

Corrección de Estilo Diseño y Diagramación


Isabel Spoerer Varela Tzaddi Cabello Fuica
Astrid Fernández Bravo
Fotografías
Documentación Archivo fotográfico Santil lana
Rubén Álvarez Alma rza
Pa ulina Novoa Venturina Cartografías
Archivo Editorial Santillana
Gisconsu ltores

Cubierta
Mariela Pineda Gálvez

Quedan rigurosamente proh ibida s, sin la autorización escrita


de los titulares del "Copyright ", bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratam iento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público

© 2007, by Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Dr. Aníbal Anztía 1444,
Providencia, San1tago (Chile). PRINTED IN CHILE Impreso en Chile por
Quebecor World S.A.
ISBN 97B-956-15-1323-5 Inscripción Nº: 164.263
www.santillana.d
Presentación
El Manual Esencial Santillana es una síntesis conceptual de los
contenidos mínimos de la Educación Media, y una fuente de
información de los contenidos de formación diferenciada incluidos
en los distintos subsectores de aprendizaje.

Por su rigurosidad conceptual, el Manual Esencial Santillana


constituye un apoyo al trabajo docente y al aprendizaje actualizado
de la Historia, especialmente dirigido a estudiantes de Educación
Media y primer año universitario.

Principa les aportes didácticos:


- Es una herramienta complementaria al texto escolar.
- Es una guía de apoyo conceptual para quienes no usan texto
escolar.
- Quienes cursan preuniversitario o se encuentran preparando la
PSU, encuentran en la colección todos los contenidos mínimos
del subsector.
- Es un material de consulta para ramos de nivelación del primer
año universitario, los que consideran muchos de los contenidos
de la Educación Media.
- La presentación de los contenidos es práctica y funcional, lo que
fac ilita el uso del texto.
- Los temas se presentan de una manera sintética, apoyada por
esquemas, tab las, gráficos, mapas, fotografías e ilustraciones que
facilitan las comprensión de los contenidos.
- Los temas se presentan siguiendo una lógica de proceso histórico,
favoreciendo la visión integral de la historia de Occidente, desde
los inicios de la humanidad hasta nuestros días.

En defin itiva, cada uno de los manuales de esta colección tratará las
grandes áreas temáticas de cada sector de aprendizaje,
favoreciendo la visión integral de ellas.
Índice
Presentación Capítulo 3: El mundo moderno

Capítulo 1: Las civilizaciones de la Antigüedad Temas


1. Hacia un mundo en transformación 104
Temas 2. El humanismo renacentista 106
1. Los inicios de la historia humana 10 3. La revol ución científica 110
2. El proceso de hominización 12 4. La expansión europea 112
3. La vi da de los primeros humanos 14 5. Las civilizaciones americanas 116
4. La revol ución neolítica 16 6. La Reforma religiosa 120
5. Desarrollo tecnológico y cultural 18 7. Consecuencias de la Reforma 124
6. Las primeras civilizaciones 20 8. La conquista española de América 126
7. La vida en las primeras civilizaciones 22 9. Otros imperios coloniales 130
8. Las primeras ci vil izaciones americanas 26 1O.América colonia l 132
9. Grecia, base de la civil ización occidental 30 11. Economía y comercio colonial 134
1O. Evolución política de Grecia 32 12. La Iglesia en la Colonia 138
11. La vida cotidia na de Grecia 36 13. El mestizaje en la sociedad colon ial 140
12. El legado cultural de Grecia 38 14. Estado moderno y mona rquías absolutas 144
13. Roma: de monarquía a república 40 15. El desarrollo del capital ismo 148
14. El Imperio romano 44 16. La Ilustración y el despotismo ilustrado 152
15. El diario vivir en Roma 48 17. El Antiguo Régimen 156
16. El legado de Roma 50 18. La vida cotidiana en la Eu ropa moderna 158

Cap ítulo 2: Occidente medieval Capítulo 4: La época de las revoluciones

Temas Temas
1. La conformación del Occidente medieval 54 1. El inicio del mundo contemporáneo 162
2. Los imperios medievales 56 2. La Revolución Industrial 164
3. El Islam y la conq uista del Mediterráneo 60 3. Consecuencias de la Revolución Industrial 168
4. La Iglesia y la cristianización de Europa 64 4. La independencia de Estados Unidos 172
5. La Iglesia y el poder temporal 68 5. La Revolución Francesa 174
6. Las cruzadas 70 6. La época napoleónica y la Restauración 178
7. La sociedad feudal 72 7. Las independencias lati noamerica nas 182
8. La economía del feudo 76 8. El legado político de las revol uciones 186
9. Cultura y vida cotidiana 78 9. El movimiento obrero 190
1O Cambios en la economía feudal 82 1O. Formación de Estados latinoamericanos 194
11. El resurgim iento urbano 86 11. Hacia una sociedad moderna 196
12. Las transformaciones sociales 88 12. Desarrol lo artístico y científico 200
13. Las monarquías medievales 92
14. La era de la s catedra les 94
15. La vi da intelectual 96
16. El ocaso de la Edad Media 98
Cap ítulo 5: El siglo XX 4. La desinteg ración del bloque oriental 292
5. La Unión Europea 298
Temas 6. La emergencia económica de Asia 302
1. El siglo XX, base de nuestro mundo actual 206 7. La situación de Medio Oriente 304
2. Europa a fines del sig lo XIX 208 8. América Latina : dictadu ras y democracia 306
3. Imperia lismo y colonialismo 212 9. Hacia un nuevo orden mundial 312
4. La Pri mera Guerra Mund ial 216 1O. El resurgir de los naciona lismos 314
5. Consecuencias de la Gran Guerra 220 11. África en tensión 320
6. La Revo luci ón rusa 222 12. El problema del terrorismo 322
7. El mundo entre la s guerras mundiales 226 13. El problema Norte-Su r 326
8. América Lati na a com ienzos del siglo XX 230 14. El arte, la ciencia y la tecnolog ía 330
9. El arte y la cultu ra de entregue rras 23 4 15. La globalización 334
1O. Los tota litarismos 236 16. La globalización económica 338
11 . La Segunda Guerra Mundia l 242 17 . Integ ración y tensiones globa les 344
12. Consecuencias de la guerra 246 18. Panorama actual de América Latina 348
13. Popu lismos y democracia en América Latina 250 19. Desafíos de l mu ndo actua l 352
14. La Guerra Fría 254
15. El mundo socia lista 258 Anexos
16. El mundo occidenta l 260
17. La desco lonización 264 Biog rafías 354
18. El mundo árabe y el Estado de Israel 268
19. La emergen cia del Tercer Mu ndo 27 2 Cronología 366
20.América Latin a dura nte la Guerra Fría 276
Bib liografía 377

Capítulo 6: El mundo actual

Temas
1. Bases del mundo actual 284
2. Occidente en el últi mo tercio del siglo XX 286
3. La crisis de la URSS 290
1

1
5.000.000 a.c. 8.000 a.c. 3.000 a.c.
(Aprox.) Primeros (Aprox.) Nace (Aprox.)
antepasados humanos. la agricultura . Invención de
la escritura.

... ----------------
1
1
L-
622 1096
Surgimiento Primera
del Islam. cruzada .

Grandes etapas de la historia occidental


---? ' A. e.to. C. r--

7~3 a.c. ,-~ ,31a.C.


F~Q_dació~ 9e ; ··: -S~ forma
Roma . 1,
1
·:' e·I lmpkrio ·-
romano.
-'

Cae ·~¡ lmpeI10


bizan,tiro.l -

----
14\ ' 1 \ l .

'
- - - --"-- 1
1·'
_;r..
l
..1

1517 1776 1789


- ,1
Comienza la Independencia Revolución
Reforma religiosa. de EE UU. Francesa.
1
... ---- -1
1

L-
1810 1914
Inicio de las Pri mera Fin de
independencias Guerra la URSS.
americanas. Mundial.

7
Capítulo

Las civilizaciones
de la Antigüedad

11 a Asamblea General,
Reconociendo la variedad de los logros de las
civilizaciones humanas, que cristalizan el pluralismo
cultural y la diversidad creativa de la humanidad.
Consciente de que a lo largo de la historia de la
humanidad se ha mantenido una interacción positiva y
mutuamente beneficiosa entre las civilizaciones a pesar
de los impedimentos creados por la intolerancia, las
controversias y las guerras[. .. ]
Reafirmando que los logros de las civilizaciones
constituyen el patrimonio colectivo de la humanidad y
constituyen una fuente de inspiración y progreso para la
humanidad en su conjunto,
Expresa su firme determinación de facilitar y promover el
diálogo entre civilizaciones ...

ONU, Resolución 53/22 . Año de las Naci ones Unidas del Diálogo entre
Civilizaciones, 1998. Fragm ento.

11
Índice

• Tema 1 • Tema 9
Los inicios de la hi st oria Grecia, base de la civi li zación
humana 10 occide ntal 30

• Tema 2 • Tema 10
El proceso de hom inización 12 Evo lución pol íti ca de
Grecia 32
• Tema 3
La vida de los prim eros • Tema 11
humanos 14 La vida cotidia na de
Grecia 36
• Tema 4
La revo luc ión neo lítica 16 • Tema 12
El legado cultura l de
• Tema 5 Grecia 38
Desarrollo tecno lóg ico y
cu ltura l 18 • Tema 13
Roma: de mona rquía a
• Tema 6 repúb lica 40
Las primeras civilizaciones 20
• Tema 14
• Tema 7 El Imperio ro mano 44
La vida en la s primeras
ci vil izaciones 22 • Tema 15
El diari o vivir en Roma 48
• Tema 8
Las primeras civilizaciones • Tema 16
americanas 26 El legado de Roma 50
ll tos inicios de la historia humana
Cultura. Todas las La historia de la humanidad comienza con la aparición del ser humano
expresiones simból icas y en la Tierra, hace unos cinco millones de años. Dado que la edad de la
materia les que dan sentido y
Tierra se calcula en 4.600 millones de años, gran parte de la historia
sig nificado a una sociedad,
como la rel igión, el leng uaje, de nuestro planeta transcurrió sin la presencia de los seres humanos.
las creaciones artísticas y
tecn ológ icas, las costumbres Cultura y civilización
y los valores sociales.
Con el desarrollo de la especie humana se originó también la cultura,
que es un atributo exclusivo de los seres humanos. Desde sus orígenes
las sociedades humanas han dado vida a diferentes cu lturas, por lo que
la diversidad cultural es uno de los rasgos que definen a la humanidad.
Algunos elementos culturales -como la religi ón, el idioma, la historia o
los modos de vida- pueden ser compartidos por diferentes grupos
humanos, de este modo estas señas de identidad comunes permiten
afirmar que estas cu lturas forman parte de una misma civilización.

Edades geológicas
Cenozoico (70 m.a* .):
de la Tierra Diversificación de los mamíferos. Durante la
última etapa de esta era -el cuaternario-
Mesozoico (200 m.a * .): surgió el ser humano.
Era de los dinosaurios.
Reptiles y aves. Continúa la
separación de los
continentes. Nuevas
especies de animales y
plantas.

Paleozoico (500 m.a. *):


Desa rrollo de los Primeros organismos vivos
primeros vertebrados: (bacterias, algas
peces y anfibios. multicelulares). Bajas
Comienza separación de temperaturas y
los continentes. conformación de un gran
continente, la Pangea.

*m.a. : millones de años (aprox.).

11
En la Antigüedad existieron diversas civilizaciones, como la egipcia, la
china, la griega o la romana; posteriormente, en América se
desarrollaron civilizaciones como la maya, la inca o la azteca. Algunas de
ellas son consideradas como bases de la civilización occidental, de la
cual formamos parte en la actualidad. A su vez, la civilización occidental
no es homogenea; en su interior coexisten otras civilizaciones, como la
civili zación latinoamericana.

Civilizaciones actuales

Con la conq uista del co nti nente por los europeos, América pasó a integrar la
civil ización occidenta l, compart iendo element os com unes como el cri stian ismo, los
idiomas castel lano, inglés, francés y portugués, y la historia.

11
Los seres humanos se originaron a partir de un largo proceso de evolución
biológica y cultural. Este proceso, denominado hominización, se habría
producido a lo largo de mil lones de años y habría permitido la formación
de nuestra especie: el Horno sapiens sapiens. Si bien es difícil datar con
exactitud el inicio de este proceso, se cree que los primeros antepasados
A: Australopithecus humanos aparecieron hace unos ci nco millones de años. Sin embarg o,
P: Paranthropus
algunos hallazgos arqueológicos recientes podrían hacer pensar que los
H: Horno
primeros ancestros humanos tienen una antigüedad aun mayor.

Modelo de la evolución humana


Presente

P mb"5W< • ~----r..----- H_._ª~ntecesor ?

H. habilislrudolfensis H. ergaster

2-

3
•A. africanus

?
?

A. afarensis

4
?
V,
o
,e
ro
QJ
-o
V,
QJ
e
~
2
A. ramidus
5

11
La evolución física y cultural

Como consecuencia del proceso de hominización, se produjeron


importantes transformaciones fís icas y culturales que permitieron
configurar la especie humana, diferenciándola de los demás
mamíferos. Entre estos cambios, los más relevantes fueron:
• Aumento de la capacidad craneana, que daba cuenta de un mayor
volumen cerebral.
• Modificaciones en el esqueleto, que permitieron desarrollar una
marcha bípeda; de esta forma, las manos quedaban libres para, por
ejemplo, portar o manipular objetos al caminar.
• Desarrollo del lenguaje, como consecuencia de diferentes
transformaciones físicas y cerebrales que permitieron alcanzar esta
capacidad.
• Desarrollo de la capacidad de fabricar y utilizar diferentes
La capacidad de fabricar y
herramientas.
ut ilizar herramientas es
propia de la hominización.

Expansión dei ser humano

OCÉA.NO
+
PACÍFJCO

OCÉANO

PActnco OCÉA!\O

EXPAN SIÓN DEL SER HUM ANO


Hace 1. 500. 000
a 100.000 años

Los primeros humanos hab rían surg ido en África, desde donde habrían migrado hacia Europa y Asia. Solo
hace unos 2 5.000 años los Horno sapiens sapiens habrían ocupado los continentes de América y Austra lia.

11
Los primeros homínidos y sus descendientes se enfrentaron a un entorno
natural cambiante. El clima sufrió importantes modificaciones derivadas de
la sucesión de distintos períodos glaciares, en los que grandes extensiones
del planeta se cubrieron de hielo. Los cambios climáticos modificaron los
hábitats en que vivieron los primeros antepasados humanos, obligándolos
a adaptarse a las transformaciones del entorno o desaparecer.

Los cambios en las tecnologías y en los modos de vida desarrollados por


los primeros humanos, permiten establecer diferentes etapas o períodos:

a) Paleolítico inferior. Proceso de hom inización. Dominio del fuego


y primeras herram ientas. Caza y recolección.
b) Paleolítico medio. Caza de
megafauna. Comienza la expansión
del ser humano por África, Asia y
Paleolítico 2.000.000
Europa.
c) Paleolítico superior. Pintura
rupestre. Poblamiento de América por el
estrecho de Bering, durante la glaciación de
Würm-Wisconsin.

Domesticación de plantas y
animales. Sedentarización.
Construcciones megalíticas.
Neolitico 12 .000

Edad de los Metales

En Europa el hombre comienza a uti lizar el


cobre. Grandes monumentos de
• Edad del Cobre 8.000 piedra. En América empieza
el culti vo del maíz.

Invento de la moneda, la
rueda, domesticación del
• Edad del Bronce 5.000 cabal lo. Inicio de las primeras
civi lizaciones en Mesopotamia y Egipto. Utilización del bronce en
Oriente Medio y propagación de su uso en Europa.

Uso del hierro en Oriente Med io y propagación de su uso en Europa.


• Edad del Hierro 1.300
Desarrollo de la escritura y del alfabeto entre sumerios, hititas y egipcios.

111
La vida durante el Paleolítico

Los distintos tipos de homínidos que vivieron


durante el Paleolítico basaban su subsistencia
en la caza y la recolección. Para ello, se
organizaron en bandas o pequeños grupos
nómadas que recorrían grandes distancias
buscando los animales y vegetales de los que
obtenían alimento y abrigo. En general, al
interior de las bandas existía una división
simple de las tareas entre los hombres y las
muJeres.

Por su condición de nómadas, las viviendas


que utilizaban estas bandas de cazadores eran
bastante sencillas y se construían con
materiales como pieles y ramas. En ocasiones
vivían en cuevas, que les proporcionaban
abrigo y protección y que probablemente les
servían como lugares de culto. Reconstrucción de una
vivienda del Pa leolítico.
Durante este periodo, los humanos lograron el manejo del fuego. El
dominio de esta técnica les ayudó en la preparación de los alimentos y
les fue de gran utilidad para ahuyentar a los animales salvajes; además,
les permitía calentar e iluminar las cuevas, soportando de mejor
manera las condiciones climáticas adversas.

/4~ .,.,e Go lpeando


dos piedras

Diferentes técnicas para obtener fuego.

11
Hacia el año 12000 a.c., algunos grupos
humanos aprendieron a culti var plantas y
domesticar animales, lo que constituyó un logro
fundamental para la evolución de las sociedades
humanas. El desarrollo de la agricultura y la
ganadería se habría prod ucido en la zona de
M esopotamia y en el LeJano Oriente (C hina e
India). Posteriormente, la agricultura se extendió
a las penínsulas Itálica e Ibérica y al sur de Fran cia
y, hacia el año 5000 a. c., al norte de Europa . En
América es posible encontrar indi cios de
agricultura en la zona mesoamericana , hacia el
7000 a.c.

Probablemente la observación de la naturaleza y


la experimentación hayan sid o la base del
desarrollo de la agricultura, cuando alguna
persona se dio cuenta de que al enterrar una
semilla, nacía posteriormente una planta . El
desarrollo de la agricultura fu e gradual, por lo
El desarroll o de la agricultura y la ganadería permitió
que no significó la desaparición de la ca za y la
la perma nencia de grupos humanos en un mismo
lugar, dando origen a las aldeas .
recolección, aunque sí modificó sustancialmente
la vida de los grupos que la practi caban .

Domesticación de plantas y animales

-
D Dominio del trigo
D Domink> del a,roz
D Dominio del maíz
1
~
* Domesticación
- - -

11
La necesidad de cuidar los cultivos y criar animales hizo que los grupos
humanos se establecieran en un lugar, adoptando un modo de vida
sedentario. Asimismo, la agricultura mejoró la disponibilidad de
alimentos, lo que posibilitó el aumento de la población humana y la
compleji zación de las formas de organización social. Por esta razón, se
considera el desarrollo de la agricultura como una revolución que da
inicio a una nueva etapa en la historia humana el Neolítico.

Otros cambios derivados de la revolución neolítica fueron:


• La mayor disponibilidad de alimentos permitió generar excedentes
de granos y productos ganaderos, que podían se r almacenados
para épocas de escasez, intercamb iados o comerciados con otros
grupos o aldeas.
• Algunas personas no necesitaron dedicarse a la producción de
alimentos, lo que permitió el desarrollo de nuevos oficios como la
alfarería, la cestería y los tejidos.
• Al complejizarse la producción y el comercio, fue necesario contar
con sistemas para contabilizar y administrar estas actividades,
además de disponer de personas especializadas en estas funciones.
• El aumento de la población permitió la formación de ciudades que
debían ser administradas y defendidas. Esto dio origen al surgimiento
de jefes políticos y de funcionarios que progresivamente acumularon
más poder.

]
o

En la Ed ad de los Metales, las soc iedades evidenciaban una mayor comp lej idad.

11
Durante el Paleolítico, las bandas de cazadores recolectores fabricaron
una gran va riedad de herramientas en piedra, madera o hueso; eran
principalmente cuchillos, raspadores, anzuelos, agujas o puntas de
flechas, que les permitían mejorar la caza, cortar la carne y trabajar las
pieles para hacer sus ropas. Las primeras manifestaciones artísticas
datan de este período y fueron pinturas realizadas en los muros de las
cuevas, denominadas pinturas rupestres. En el Paleolítico se realizaron
también esculturas que representaban a mujeres; se cree que estas
esculturas, denominadas Ve nus, eran símbolos de fecundidad.

En el Neolítico, el trabajo en piedra se perfeccionó y se construyeron


herramientas útiles para el cultivo de la tierra . Además, el desarrollo de
actividades como la alfarería y la textilería permitió fabricar ropa, vasijas
y diferentes objetos de uso cotidiano. Hacia finales del Neolítico, los
seres humanos comenzaron a construir grandes monumentos de piedra
Venus de Willendo rf . llamados megalitos. Posteriormente, se logró el manejo de los metales
y la metalurgia fue remplazando el uso de la piedra, dando inicio a la
Edad de los Metales. En este período se inventó también la rueda.

Megalito

Pintura rupestre

Las pinturas rupestres son formas de


representa r y signi fi ca r el mundo,
por lo que son co nsideradas como
una fo rma de escritura.

11
La invención de la escritura

Sin duda uno de los más grandes inventos desarrollados durante la Edad
de los Metales fue la escritura. El la permitió construir modos más
complejos de comunicación, ampliar el conocimiento del mundo y, por
su puesto, guarda r registro de los acontecimientos y saberes de los
pueblos. Por estos motivos, se considera que la escritura es el invento que
inaugura una nueva etapa de la humanidad: la Edad Antigua.

Los orígenes de la escritura quizás se rem onten a la necesid ad de crear


un sistema de registro y control de las actividades comercia les y de
gobierno de algunas ci udades. Pronto la escritura permitió también
reg istrar los acontecim ientos más importantes de la ciudad o de sus
gobernantes, los relatos mitológicos y los conocim ientos científicos o Senner, Wayne M. (co mp. ),
técnicos que iban alcan zando. Los orígenes de la escritura,
Siglo XXI, México, 1992.
Mesopotamia se considera como el lugar de
origen de la escritura , aunque su desarrollo
responde a un larguísimo proceso que no se 7500 a.c. Cuentas simples en !a Media Luna Fértil
produce de la misma forma y al mismo
3350 a.c. Cuentas complejas en el sur de Mesopotamia
tiempo en todos los lugares.
3200 a.c. Cuneiforme sumeria
3050 a.c. Jeroglífica egipcia
1650 a.c. Lineal A
1500 a.c. Alfabeto antiguo canaaita

1380 a.c. Lineal B


1200 a.c. Ch ino
1100 a.c. Fenicio
1000 a.c. Hebreo antiguo
Siglo XI a.C. Arameo
740 a.c. Griego
620 a.c. Latino
25 d.C. Rún ica
200 d.C. Ogham
292 d.C. Maya

Representación de escriba egipcio.


328 d.C. Arábigo

11
rimeras civilizaciones
La serie de transformaciones derivadas de la revolución neo lítica
permitieron que, con el paso del tiempo, las sociedades se fueran
hac iendo cada vez más comp lejas y que algunas de ellas se
constituyeran en civilizaciones. Las primeras civilizaciones de la historia
se desarrollaron entre los años 4000 a.c. y 2000 a.c. en el norte de
Africa y en Asia. Si bien sus culturas son diferentes, estas primeras
civil izaciones comparten características comunes:
• Se localizaron cerca de ríos y en terrenos férti les para la agricu ltura.
Además, desarrollaron tecnologías que les permitieron aprovechar
el ag ua, en medios donde este recurso era escaso.
• El predominio de un modo de vida urbano. Los centros urbanos y de
poder de estas civi lizaciones contaban con un importante desarrol lo
urban íst ico.
• Constituyeron estados con un gobierno centralizado. El gobernante
contro laba y adm inistraba el Estado con ayuda de dist intos
funcionarios.
• La sociedad se estructu raba de manera Jerárqu ica. Los grupos
sociales se ordenaban según su poder y por las actividades que
desem peñaban.
• La existencia de una religión organizada y jerarquizada, con una
casta sacerdotal. La re ligión leg iti maba el poder de los gobern antes
y, en algu nos casos, estos eran considerados de origen divi no.

Primeras civilizaciones
70' 80' 90' 100•

Rlo

10'

OI C É A NO

11
Las civilizaciones de la Antigüedad

• Mesopotamia. Se desarrolló en el Cercano Oriente,


du rante el tercer m_ilen io a.c. En esta zona existieron
diferentes ciudades-estado de gran poder que
estuvieron subordinadas a diferentes pueblos, como
sumerios, acadios o asirios. Lo que permite hablar de
Mesopotamia como un conjunto es su unidad
cultural, dada por elementos como el sistema de
escritura o las creencias religiosas.
Esf inge y pirám ide de
• Egipto. Se localizó en el norte de África. Los primeros asentamientos Kefrén, Eg ipto .
humanos en esta zona están fechados hacia el año 10000 a.c. Con
el tiempo fueron alcanzando mayor complejidad en su organización
social y política, hasta constitu ir reinos independ ientes. Hacia el año
3100 a C, estos reinos fueron unificados por el rey Menes.
• India. Se desarrol ló en las riberas de los ríos Ganges e Indo, a partir
de diferentes ciudades independientes. En el segundo milenio a.C,
grupos arios procedentes de Irán ocuparon la zona, imponiendo
elementos de su cultura, como la lengua y la religión hindu ista .
• China. Se desarrolló en las riberas de los ríos Amarillo y Azul. Desde
el primer milen io a_C. se suced ieron diferentes dinastías, bajo cuyo
gobierno se fueron def iniendo las características culturales y
espaciales de la civilización china.

a:r MESOPOTAMIA

2 330 1 800 1 300 600


¡ PERIODO i IMPERIO
PERIODO SUMERIO
¡ ACADIO ~ BABILÓNICO ¡ IMPERIO ASIRIO PERSAS

t EGIPTO

22 00 2 000 1 8 00 1 6 00 11 00
: IMPERIO : IMPERIO :
IMPERIO ANTIGUO DOMINI O EXTRANJ ERO
!"E019 : NUEVO

CHINA

1 8 00 1o'oo 2 50
CULTURAS NEOÚYICAS DINASTÍA SHANG DINASTiA ZHOU : OINASTiA HAN

Civilización egipcia

INDIA D Civilización mesopotámica


2 500 1 8 00 3 00 EJ Civilización india
CULTURAS
NEOÚTICAS
1 CU LTU RA HARAPPA ¡ CIVILIZACIÓN DE LOS VEDAS
IMPERIO
MAURYA
D Civilización china
~ - ~- - - - ~ - ~ ~~ ~___,,
3000 a.c. 2000 a.c. 1000 a.c. 1 d. C.

11
rimeras civilizaciones
Mesopotamia

Politeísta. Doctrina re lig iosa La sociedad al interior de las ciudades-est ado mesopotám icas era muy
que cree en la existencia de jerarq u izada . Enca beza ba el o rd en soc ial un grupo d irigent e
mú ltiples dioses. compu est o po r el gobernante y su fam ilia , j unto a un grupo de
funcionarios, entre los que destacaban los escribas, que se encargaban
de rea lizar una adm inistración eficient e. A este grupo privilegiado se
sumaba n los sacerdotes, enca rga dos de los ritos religiosos y de l est udi o
de la astronomía, la astrología, la medicina y el cuidado de los temp los .
El rest o de la población podía ser libre o esclava y se ded icaba n a
labores ag rícolas y al t rabajo artesana l.

La im portancia de los ciclos agríco las para esta civil ización , los llevó a
la d ivinización de las f uerzas de la naturaleza. Tuvieron una religión
politeísta y, pa ra adora r a sus d ioses, las ciud ades t enían templos que
cumpl ía n f uncio nes polít icas y relig iosas. Esta civilización desa rro lló
conocimientos de astronomía, lo que les perm itió conocer la existencia
de cinco planetas, prever los ec li pses de so l y establecer
el número de días del año. En matemática, llegaron
a ca lcular raíces y potencias .

La complejidad de la o rgan ización social y política


de la civilizac ión mesopotám ica determ inó la
necesidad de estab lecer un conjunto de leyes
comu nes, el código de Harnrnurabi, en honor al rey
de Babilon ia que lo elaboró en el siglo XVI II a C.
Al g unos gobernantes co ncentraro n gran poder y,
media nte alianzas o conqu istas mil itares, lograron
ext ende r su hegemonía a ot ros t erri torios,
conform ando imperios .

Estas f iguras colosa les custodiaban las


puertas de la ciudad de Khorsabad.

11
La sociedad egipcia Organización política

Egipto fue un Estado teocrático, pues su gobernante, el


faraón, se consideraba descendiente directo de los dioses. El
faraón gobernaba con el apoyo de un grupo de fu ncionarios
y sacerdotes, quienes conformaban el sector socia l
privilegiado. Los funcionario s eran los encargados de
admi nistrar el Estado, mientras que los sacerdotes estaban
encargados del culto a los dioses.

La mayoría de la población se ded icaba a las labores


agrícolas, aunque la tierra era propiedad del faraón y los
campesinos dependían de las autoridades que organizaban
las faenas y contro laban la producción. En las ciudades, los
artesanos se dedicaban a la fabricac ión de artículos,
generalmente para el consumo de la nobleza. Otras personas
Faraón
se dedicaban al comercio de productos traídos de tierras Expresión corporal del Estado.
lejanas. En Eg ipto había numerosos esclavos, quienes eran Sus poderes eran il imitados.
empleados en labores domésticas, mineras y, especial mente,
en las construcciones monumentales. 1

Visir
En la vida cotidiana del pueblo egipcio, la religión aparece en Funcionario civil,
encargado directo de
estrecho vínculo con la economía y con el poder político, del
la adm in istración.
cua l era su fundamento. Era un pueblo politeísta, cuya
preocupación por la vida ultraterrenal los llevó a desarrollar
técnicas como la momificación y la construcción de
complejas tumbas y pirámides. Escribas
Funcionarios
Manejaban la
Religiosos y civiles,
escritura y
encargados de
llevaban registro
Mastaba Piramide ejecutar las tareas
de las actividades
de gobierno.
de gobierno.

Las pirámides son el tipo de tumbas más


fa moso. No obstante, el t ipo normal de
arq uitect ura f únebre fue la mastaba, con
fo rma de pirámide truncada.

11
El desarrollo cultural en Egipto

La arqu itectura es un ámbito en el que la civilización eg ipcia dejó un


importante legado, especia lmente con la construcción de las
pirámides. Otros ámbitos en los que Egipto destacó fueron

• Medicina. La práctica de l emba lsamam iento ayudó al conocimiento


del cuerpo humano. La momificación se llevaba a cabo dos o tres
días después de la muerte. Los emba lsamadores colocaban al
difunto sobre una mesa de piedra o de madera, y en otras más
pequeñas depositaban los órganos del difunto. Lavaban el cuerpo,
Este busto de Nefertit i, lo desecaban con natron y lo vendaban cuidadosamente, proceso
esposa del faraón que tomaba más de un mes.
Amen ofis IV, es una • Astronomía . Los eg ipcios realizaron importantes estud ios de
muestra del arte eg ipcio.
astronomía, llegando a conocer varios planetas y a confecciona r un
Pese a te ner casi 3.000
ca lendario de 365 días, identificando tres estaciones.
años, man t iene sus
co lores originales. • Escritura. Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por
los egipcios que solo en el sig lo XIX pudo ser descifrada, con el
hallazgo de la "piedra roseta", especie de abecedario descubierto por
el generdl francés Champollión. Los egipcios usaban unos 700 signos
dife rentes; algunos representaban palabras y otros, sonidos concretos.
Jeroglifo

La población egipcia se asentó en sus orillas


porque este río significaba la posibilidad de
practicar una agricultura de gran escala en
una región desértica . Para esto debieron
aprender el comportamiento del río y sacar
provecho de sus ciclos. El caudal del Nilo
aumenta de junio a septiembre, inundando
los campos, cuando las aguas se retiran, dejan
humedad y un abono natural ("légamo") que
hace posible el inicio de un ciclo vegetal
próspero hasta la siguiente inundación.

Pirenne, Jacques, Historia de la civilización del


antiguo Egipto, Editorial Éxito, Barcelona, 1981

111
Las civilizaciones de India y China

• La civilización del Indo. Su sociedad se organizaba en


castas, que eran grupos cerrados a los que se
pertenecía desde el nacimiento. Los grupos de mayor
poder eran los brahmanes o sacerdotes y los chatrias
o guerreros; seguían los hombres comunes, llamados
vaisias, ded icados al comercio, a la agricultura y la
artesanía. Entre los grupos sin derechos estaban los
sirvientes y esclavos. Por último, estaban los parias,
considerados impuros por las otras castas, por lo que
eran "intocables". En esta civilización se desarrollaron
importantes religiones, el hinduismo y el budismo,
que existen hasta la actualidad.
• China. La sociedad china era jerarquizada. La
posición social más importante la ocupaba el
emperador, . que tenía un carácter divino. La
administración de sus extensos dominios la delegaba
en funcionarios llamados mandarines, que tenían
gran influencia. En un nivel social inferior se ubicaban los Para defender el
terr itorio, el emperador
comerciantes y artesanos, y finalmente, los campesinos y los
Quin habría mandado a
esclavos. En el año 221 a.c., el emperador Quin Shi Huang unificó constru ir la mura lla
China, imponiendo una administración, ley, lengua y moneda en china, construcc ión
todo el imperio Esta civilización desarrolló importantes inventos humana que, por su
que fueron difundidos posteriormente en Occidente, como la magnitud, es visible
desde la Lu na.
brújula, el papel, la pólvora, la porcelana y la seda.

El bud ismo fue fundado en el siglo


IV a.e por el príncipe Sidharta
Gau t ama, qu ien tras un largo
período de med itac ión, se co nvirtió
en Buda, el Ilumi nado.

11
11 Las primeras civilizaciones americanas
Períodos de la historia de América Precolombina

Desde el pob lam iento de América, ocurrido durante la última era


glacia l, hasta el sig lo XVI d C, se desarrollaron en América diferentes
cu ltu ras y civilizaciones. Esta etapa ha sido dividida en diferentes
períodos, que perm iten seg uir el desa rro llo cu ltu ral alcanzado por los
pueblos de A mérica.

Áreas culturales americanas

AREA
ANDES .--
CENTRAL

AREA ~ -
SUR-ANDINA

'-,,,__
·1
1
AREA
FUEGO-PAMPEANA

Paleoindio (15000 al 10000 a.c.) • Los primeros hab itantes de América exploran y se adaptan
al nuevo med io, viviendo de la caza y la recolección.
Arcaico (10000 a 3000 a.c.) • Desarrollo de especies vegetales ameri canas (papa, maíz,
ají, pa lta, poroto, tomate) Comienza domesti cación de
an ima les como la llama y el pavo.

11
Formativo • En algunas regiones, se inicia el cultivo
(3000 a.c. a 1 d.C) de vegeta les y la formación de aldeas.
Comienzan las diferenciaciones socia les
basadas en el poder político, económico
o religioso. Desarrollo de la alfarería .
• Las diferencias cu ltu rales, ma rcadas por
las creencias, los estilos de expresión y
las formas de organización,
perm itieron la formación de grandes
áreas culturales, entre las que destacan
el área mesoamericana y la de los
Andes central es.
• Prin cipal es civilizaciones: Chavín
(Andes centrales) y Olmeca (Mesoamérica).

Clásico • Desa rrollo de cu lturas en las que destacan


(1 a 1000) expresiones artísticas y artesana les de gran
refinamiento, muy ricas en simbología y colorido. En
las zonas de Mesoamérica y los Andes centrales,
algunas de estas culturas alcanzaron un notable
desarrollo artístico y religioso, que influyó en el arte
y creencias de los pueblos cercanos.
• Pri ncipa les ci vilizaciones y culturas: Nasca, Moche,
Tiwanaku (Andes cent ral es); Maya, Teotihuacán
(Mesoamérica)
Señor de Sipán
cu ltu ra Moche.

Post clásico • Se constituyen poderosos imperios en Mesoamérica y Andes centra les, que
(1000 al 1500) ejercieron dominio sobre pueblos vecinos. Se establecieron sistemas
comerciales y una economía basada en el tributo de los pueblos dominados.
• Estos imperios fu eron sociedades urbanas con una alta estratificación social
y organización política centralizada, que realizaron grandes adelantos
científicos en matemáticas, astronomía, física y medición del tiempo.
• Prin cipales civili zac iones: Azteca (Mesoa mérica); Inca (Andes centrales)

11
Los olmecas

La cu ltura Olmeca se desarrol ló entre los años 1200 y 200 a.c., en la


costa del golfo de México. La base de su economía fue la agricultura,
la que comp lem entaban con actividades como la caza y la pesca.
También practicaron un intenso comercio con otras localidades, lo que
les perm itió ext ender su influencia cultural a prácticamente toda el
área mesoamericana.

Organización social y política


Los olmecas fueron una sociedad urbana que probablemente tuvo un
gobierno teocrático, pues eran los sacerdotes quienes tenían el control
político y religioso . Sus centros urbanos más importantes son
conocidos como San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes y destacan por
su arquitectura y arte monumental. La sociedad olmeca era
estratificada y estaba conformada por sacerdotes y nobles, artesanos
especializados y campesinos.

Cultura
Los olmecas fueron hábiles artistas que trabajaron el barro y la piedra,
Cabeza colosa l
elaborando desde pequeñas figurillas y objetos de uso cotidiano hasta
gigantescas escu lturas y edificios. Reali zaron pinturas murales con las
que decoraron las paredes de algunos edificios y fabricaron elaborados
cerámicos. Los sace rdotes ol mecas tuvieron conocimientos
astronómicos, con los que elaboraron su propio calendario.

El arte olmeca destaca por la elaboración de gigantescas cabeza s de piedra. También


son característ icas las figu ras de jade, co mo las que aparecen en esta escena ritual.

11
La cultura Chavín

Esta cu ltura se desarrolló en un férti l va lle de la sierra


del actual territorio peruano entre los años 1000 y 400
a.c. aproximadamente. El templo de Chavín de Huántar
fue el núcleo en torno al que se articuló esta cultura.
Este temp lo fue un importante centro rel igioso y de
pred icciones, al que concurrían peregrinos de lugares
distantes portando ofrendas. Por esta razón, la
infl uencia artística de Chavín se irrad ió a través de los
Andes centrales.

Organización social y política


La sociedad se dividía en dos grandes grupos, uno
conformado por campesinos y otro integrado por
especial istas, encargados del trabajo artesanal y de la
pred icción de los ciclos de lluvias, fundamenta les pa ra el
éxi to de las cosechas. Este último grupo, formado por
artesanos y sacerdotes, tuvo ciertos pri vilegios, como
disponer de mejor alimentación. Probablemente, Chavín
tuvo un gobierno teocrático, liderado por sacerdotes
que concentraban el conocim iento y el poder.
Temp lo de Chavín
Cultura de Huánta r.
El desarrollo cultural fue significativo: conocieron el
movimiento de los astros y elaboraron ref inados
objetos de cerámica, piedra , cobre y oro.
Además, fueron grandes arquitectos: el
templo de Chavín de Huántar cuenta con
plazas hundidas y galerías subterráneas,
algunas de las cuales servían pa ra
canalizar agua que, al caer, reproducía el
rug ido de los an ima les.

Botel la mono

m
El mundo griego es el primer referente de la
Antigüedad con que Occidente se siente
plenamente identificado, pues aspectos
centrales de sus concepciones políti cas,
artísticas, científicas y filosóficas tienen sus
raíces en la cultu ra griega.

La civilización griega o helénica se desarrolló


en la cuenca del mar Egeo -pa rte del mar
Mediterráneo-, en el sur de la penínsu la de los
Balcanes. Las condiciones geográficas del
territorio influyeron en una economía de
marcado carácter marítimo y comercial y en la
formación de polis, la unidad política básica de
Grecia. Cada polis tenía su propio gobierno,
CRETA leyes, ejército y tradiciones; aun así, los

~

habitantes de las distintas poleis compartían
un idioma y una religión, lo que los hacía
Mar sentirse parte de una unidad cultural , a la que
Mediter r áne o
denominaban Hélade.
Cada polis era independiente. Su poder y prestig io
variaba; a veces, algunas se unían en ligas en que la
polis más importa nt e imponía su hegemonía.

... •: . _!'erío~os ·de ·la histora griega


Polis (poleis en plural).
Época arcaica • Aparición del alfabeto .
Cada una de las "ciudades-
estado" de Grecia. (siglos VIII a.c. a V a.c.) • Creación de las poleis.
Constaba n de una ciudad • Colonización griega del Mediterrá neo.
con un centro fortifica do y • Democracia ateniense.
Época clásica
un sector denominado
(siglos V a.c. a IV a.c.) • Gran desarrollo artístico.
ágora, en el que se discutían
los asu ntos públicos. El • Guerras Médicas (contra los persas) .
núcleo urbano estaba • Guerra del Peloponeso (Atenas contra
rodeado por un área rura l. Esparta; hegemonía de Esparta).
Época helenística • Imperio de Alejandro Magno.
(siglos IV a.c. a I a.c.) • Desarrollo científico y cultural.
• Conquista romana de Grecia.

11
Elementos de unidad del mundo griego

La religión era un elemento de unión del mundo


griego. Tenían una religión politeísta y su panteón
estaba formado por dioses, representados con forma
humana . Estos dioses tenían cualidades y defectos
humanos; solo la posesión de la inmortalidad y su
capacidad para intervenir en los acontecimientos
terrestres los colocaba por sobre los hombres. Para los
griegos, los dioses habitaban en el monte Olimpo,
donde Zeus - dios del cielo y protector de los hombres-
era el dios supremo.
Represe ntación romana de Afrodita.

Dioses Características
Hera Hermana y esposa de Zeus. Protectora de la famil ia.
Atenea Hija de Zeus. Diosa de la sabiduría. Era protectora en la guerra y en el trabajo.

Apolo Hijo de Zeus. Representaba la luz solar, la música, la profecía y !a belleza.


Poseidón Herma no de Zeus. Dios del mar y de la tempestad.
Ares Hijo de Zeus, simbolizaba la guerra.
Afrodita Diosa de la be lleza y del amor.
El lanzam iento
Artemisa Hermana de Apolo. Diosa de la caza. del disco
era una
Dionisia Dios del vi no, la fiesta y la alegría.
competencia
de los juegos

Las competencias deportivas


Si bien cada polis tenía sus propias festividades, también se celebraban
fiestas panhelénicas, es decir, de todos los griegos. El centro de estas
fiestas eran las competencias deportivas, donde participaban hombres
de todas las poleis en honor a un dios. Los Juegos Olímpicos eran los
más importantes y se rea li zaban en Olimpia, en honor a Zeus. Se
remontan al año 776 a.c. y se realizaban cada cuatro años. Otros
torneos de importancia eran los Juegos Piticos, realizados en Delfos en
honor a Apolo, y los Juegos lstmicos de Corinto, para homenajear a
Poseidón. Las mujeres no podían participar de estos juegos ni acudir
como espectadoras, aunque en Olimp ia se celebraban unos juegos
femeninos, los Hereos, en honor a Hera.

111
Las poleis griegas pasaron por distintas formas de organ ización, siendo
las más comunes la monarquía o gobierno en manos de un rey; el
gobierno aristocrático o limitado a un número reduc ido de ciudadanos
- los aristoi, litera lm ente " los mejores"-; la tiranía, en qu e el go bierno
recaía en una so la persona, y; la democracia - literalmente, " gobierno
del pueblo" - en que los ciudadanos participan en la toma de
decisiones sobre los asuntos de la polis. No todas las poleis tuvieron
estas formas de gobierno: por ejemplo, Espa rta mantuvo un gobierno
aristocrático, mientras Atenas se consolidó como democracia en el
sigl o V a.c.

• Su sociedad tuvo un marcado carácter militar y una • Su sociedad presentó grandes


rígida división social: espartíatas (hombres con diferencias. Solo podían ser ciudadanos
plenos derechos ciudadanos y obligaciones los hom bres hijos de padre y madre
militares), periecos (libres pero sin derechos aten iense . Los no ciudadanos incluían a
ciudadanos) e ilotas (campesinos considerados los extranjeros o metecos, a los
propiedad de la polis). esclavos o personas sin libertad y a las
mujeres, ya fueran libres o esclavas.
• Su legislador más importante fue Licurgo, a quien
se atribuye la organización del Estad o. • Tuvo diferentes formas de gobierno:
aristocracia, tiranía y democracia.
• Existían dos monarcas, pertenecientes a familias
ari stocráticas, aunque con poderes limitados. El • Su sistema político democrático se
consejo de ancianos o gerusía, integrado por basaba en la participación de los
ciudadanos de las familias más poderosas, ciudadanos en el gobierno de la polis.
concentraba las funciones de En este sentido, la democracia ateniense
gobierno. La asa mblea de fue una democracia directa.
ciudadanos o apella
tenía un carácter
consultivo. Los
éforos o
magistrados
implementaban
las decisiones
Soldados
esparta nos
adoptadas.

11
La democracia ateniense

Entre los sig los VI II y VII a.c., la Atenas aristocrática


enfrentó serios conflictos sociales, pues el desarrollo
del comercio permitió que mercaderes, armadores y
artesanos alcanzaran mayor importancia, desafiando a
la aristocracia. Diferentes legisladores y reformadores
implementaron una serie de transformaciones que
abrieron el cam ino a la democracia.
• Dracón codificó las leyes (cerca de 625 a.C.), de
manera que se convirtieran en una norma objetiva
que debía ser conocida y respetada por todos.
• Solón inició una reforma a la legislación en 594 a.c.
Buscó distribuir los derechos y deberes ciudada nos
de manera más equitativa, modificando las
instituciones tradicionales de gobierno.
• Clístenes (51 O a.C.) profundizó las reformas de Solón, ampli ando la Acropolis de Atenas, centro
participación política. Distribuyó a los ciudadanos en demes o cívico y rel igioso de la Polis.

circunscripciones, a las que se pertenecía por lugar de nacimiento y


no por fortuna o grupo socia l.
• Efialtes y Pericles iniciaron cerca de 460 a.c. una serie de reformas
que dieron forma definitiva a la democracia ateniense. Limitaron las
funciones del areópago, una institución tradicionalmente integrada
por miembros de la aristocracia, y establecieron el pago para quienes
desempeñaran servicios para la polis, con lo que la participación
política dejó de ser un lujo reservado a los más adinerados.

Pericles era de origen aristocrático, pero defendió la democracia. Desde el


año 445 a.c. fue eleg ido repetidas veces estratega, cargo que le aseguró
una gran autoridad. En su época se extendió el poderío de Atenas y
florecieron el comercio y la industria. Creó una política de
colonización basada en la funda ción de colonias o cleruquías, en las
cua les los atenienses pobres recibían lotes de tierra otorgados por la
polis. Su gobierno coincidió con un gran esplendor cultural y artístico,
con destacadas figuras como el escultor Fidias, los dramaturgos
Esqui lo y Sófocles, y el filósofo Sócrates .

- - ---• Busto de Pericles

11
Organización de la democracia ateniense

En el sistema de gobierno de Atenas todos los ciudadanos tenían el


mismo derecho a ocupar cargos públicos. El acceso a gran parte de
ellos se hacía por sorteo, como forma de que todos tuvieran la
oportu ni dad de participar en las inst ituciones de gob iern o. Para el siglo
V a.c. el sistema democrático aten iense se había con sol idado a través
de las sigu ientes insti tuciones :

Prítanos (50). Ecclesia o Asamblea de ciudadanos. Reunión de los ciudadanos


Miembros de la Bulé que aten ienses (hombres mayores de 20 años) para decidir sobre los
esta ban de servicio una asuntos de la polis. Era soberana en lo relativo a las leyes, el
décima parte del año. presupuesto para la guerra, las relaciones con otros estados, las
Presentaban proyectos i • cuestiones religiosas e incluso el destierro (ostracismo) de un
probuleumas
de ley (probu/eumas) a ciudadano. Podía actuar como tribunal de justicia. Los ciudadanos
la Asamblea para ser exponían libremente sus ideas y proyectos, de los cuales se hacían
votados. responsables ante la Asamblea .

t
Consejo o Bulé (500). Se
¡ elección por
sorteo
elección por
votación

Estrategos (1 O). Arcontes (9). Se


elegían entre los candidatos Elegidos por un año, ocupaban de la
de las 1Otribus territoria les tenían amplias administración y
en que se dividía el Ática atribuciones mil itares y eran elegidos
(50 por cada tribu). Debían elección por sorteo
de gobierno. Actuaba n anualmente de entre
ser mayores de 30 años. como jefes del ejército 500 cand idatos
Prepa raban los asu ntos que y de la flota . designados por la
se iban a votar o discutir en Representaban la polis Asamblea .
la Asamblea . ____ _j en el extranjero.

Tribunales populares

Tribunal de los Heliea (5.000). Tribu na les Areópago. Tribuna l de


Efetas. Compuesto por del pueblo. Actuaban en ex arcontes. Tenía
51 ci udadanos que delitos que no fueran de atribuciones jud iciales
juzgaban crímenes sa ngre. en materia cri mi nal y
involuntarios y crímenes vigilaba las leyes.
cometidos contra
extranjeros y esclavos.

11
Democracia y participación ciudadana Obtención del derecho a
voto femenino
En la Atenas del siglo V a.e, la democracia era practicada de modo País Año
directo por todos los ciudadanos, quienes se reunían en la Ecclesia
para participar del gobierno de la polis. Esto era posible por el Argentina 1947
reducido número de ciudadanos: la polis contaba con unos 300.000 Bolivia 1952
habitantes, y solo una mínima parte de ellos cumplía con los Brasil 1932
requisitos para ser ciudadano. En la antigua democracia ateniense, de
Chile 1949
hecho, eran muchos más los que estaban imposibilitados de
participar de la vida de la polis. Este era el caso de las mujeres, los Colombia 1954
metecos y los esclavos. Costa Rica 1949
Cuba 1934
Porcentaje de ciudadanos y no
ciudadanos en Atenas Ecuador 1929
8°0
El Sa lvador 1950
Guatemala 1945
Honduras 1955
México 1953
Nicaragua 1955
Panamá 1946
• Esclavos
Paraguay 1961
• Muje res y niños
Perú 1955
• Ciudadanos R. Domin ica na 1942
• Extranjeros Uruguay 1932

Fuente Huellas 1, Estudios Sociales, Santillana, Perú, 2001. Venezuela 1947


Adaptado de: Teresa Valdés
y Enrique Gomáriz (coord.).
Las democracias actuales son de ca rácter representativo, pues los Mujeres latinoamericanas en
ciudadanos eligen a sus representantes para que gobiernen el Estado. cifras. Tomo comparativo.
Asimismo, la ciudadanía se ha ampliado y no está limitada por Santiago, FLACSO-lnstituto
razones de género o de pertenencia a un determinado sector social. de la Mujer, 1995.
En América Latina, el derecho de ciudadanía ha sido extendido o
conquistado durante el último siglo y grupos como las mujeres o los
indígenas tienen plenos derechos políticos. Sin embargo, en la
actualidad persisten varios problemas a nivel global, relacionados con
la efectiva participación de los sujetos y los movimientos ciudadanos
en el gobierno democrático.

11
En las poleis griegas se desarrolló una intensa vida cultural y
cívica. En Grecia, el ágora o plaza pública era considerada el
centro de la vida ciudadana; ahí se discutían diariamente los
asuntos de interés para toda la comunidad y, por lo tanto,
los ciudadanos tenían por costumbre asistir. Además, las
ciudades contaban con gimnasios y teatros, a los que acudía
la población.

Actividades económicas
La gente vivía del comercio y el trabajo artesanal, realizado
en talleres donde se elaboraban cerámicas, armas y otros
productos . Para el comercio se utili za ban monedas
denominadas dracmas. En las áreas rurales, vivían los
campesinos dedicados al cultivo de productos como la vid,
el trigo y el olivo .
Mujeres griegas.

Las mujeres
Las viviendas tenían uno o dos pisos, no estaban muy decoradas y el
mobiliario era escaso. Las mujeres vivían en una parte de las viviendas,
denominada gineceo, y no salían de allí sa lvo para concurrir a alguna
fiesta religiosa o a alguna actividad especial. Dependían de un varón,
ya fuera su padre o su marido, y recibían una escasa educación,
generalmente de su madre o abuela, orientada a aprender labores
como tejer, bordar o hilar. Las mujeres espartanas gozaron de mayor
libertad, aunque también carecían de derechos políticos .

Teatro griego
de Epidauros.

11
La Grecia helenística

La desunión de las poleis griegas permitió que un poder


exterior dominara a todo el mundo griego: el rey Filipo 11 de
Macedonia conquista Grecia (338 a.C ) y su hijo Alejandro
extendió el imperio hacia Oriente (336-323 a.C ) En esta
etapa de la historia griega, conoc ida como época
helenística, la cultura griega se difundió a otras regiones de
Asia y África, a la vez que recibió la influencia de los
pueblos conquistados. Alejandro Magno fomentó esta
fusión cultural como forma de dar un idad a su Imperio.
Fra gmento de mosaico
que representa a
El período helenístico fue una etapa de gran esplendor cultural, en el
Aleja nd ro Magno.
que se produjeron importantes avances científicos. Las ciudades
tuvieron un gran desarrollo tanto urba nístico como arquitectónico . Un
ejemplo de este desarrollo fue la ciud ad de Alejandría . Su puerto
contaba con un gigantesco faro , cons iderado una de las siete
maravillas del mundo antiguo. Ten ía un a bibl ioteca con cerca de
700.000 ro!!os manuscritos y un museo - !! amado así en honor a !as
musas que inspiraban las artes- que con t aba con observatorios,
jardines botánicos, zoológicos y espacios de investigación destinados al
t rabajo de personas provenientes de diferentes lugares del Imperio .

El imperio de Alejandro Magno

Reino de Macedonia
D Terri!o,ios óependientes
de Macedonia

O ~s°~~~\ª3o~.tejandroMagno
D J:~u~~t;1g~ ~:jandro Magno
~ Ciudades fundada~
por Alejandro Magno
~ Batallas
__.:,, Recorrido de A!ejandro Magno

,,...,.·

MAR
\
ARABICO l\,
\
11
Entre los siglos V y IV a.c. se constituyó lo que se ha denominado
cultura clásica de Grecia, cuyo eje fue la importancia de la razón para
alcanzar el conocimiento. Esto se reflejó en el cultivo de las más
variadas disciplinas.

• Filosofía. Desde sus orígenes, el pensamiento filosófico se orientó a


buscar las explicaciones lógicas sobre la naturaleza de las cosas y de l
cosmos. Los principales filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y
Aristóteles.
• Matemática. La escuela pitagórica, fundad a por Pitágoras de Samos,
fue muy releva nte en el campo de la geometría con su postulación
de teoremas. La matemática se constituyó en un saber aplicable a
otras disciplinas como la astronomía y las artes.
• Medicina. Hipócrates log ró separar la med icina de las especulaciones
re ligiosas, proclamando que ninguna en fermedad provenía de
causas sobrenaturales. Recomendó la observación empírica y el
razonamiento como método de estud io, así como la aplicación de
un método terapéutico riguroso para tratar al enfermo.

• Literatura. Desde los poemas


de Homero, La 1/íada y La
Odisea -q ue narran las
luchas entre aqueos y
troyanos y las aventuras de
Ulises-, los escritores griegos
contribuyeron al desarroll o
de los d istintos géneros
litera ri os. En la lírica
destacaron Píndaro, Alcea y
la poetisa Safo; en el género
dramático, Esquilo, Sófocles
y Eu rípides, autores de
tragedias como Edipo rey o
Electra, y Aristófanes, autor
de comedias.

La influencia de la cultura griega en occidente se reflej a en esta


pintura del sig lo XV, en la que se representa a distintos pensadores .
Escuela de Atenas, de Rafael. (Deta ll e).

m
• Historia. En este ámbito, destacó Heródoto y sus Nueve
libros de la historia. Considerado por algunos como el
"padre de la historia", Heródoto narró sucesos
relevantes de su época, a partir de sus propias
observaciones o de los testimonios de otras
personas.
• Arte. La estética del arte griego se centró en la
búsqueda de la perfección a partir del ideal
supremo de be lleza, armonía y serenidad.
Durante el siglo V a.e, destacó la monumentalidad
de la arquitectura, con el uso de pilares y
basamentos de distintos estilos. En la escultura,
destacaron artistas como Mirón, célebre por el
Discóbolo, donde capta a la perfección el cuerpo
humano en movimiento, y Fidias, autor de los
re li eves y esculturas de dioses del Partenón
ateniense. En la época helenística, la escultura
abandonó progresivamente la serenidad clásica,
Lacoonte y sus hijos,
para alcanzar un mayor dramatismo y expresividad.
escu !tura de! sig !o !!
a.C, que refl eja el
arte helenístico.

·:l
Templo del Erecteion, en la acrópolis de Atenas. Sus columnas con forma de
mujeres se denom inan cariátides.

11
La civilización romana se ub icó en la
península Itá lica, va lle del Lacio, donde
el pueblo lat ino había levantado
Según la leyenda [Roma} fue fundada por Rómulo y
distintas aldeas asentadas a los pies de
Remo, dos hermanos que eran hijos de Silvia, hija del
siete colinas, en las riberas del río Tíber.
rey Numitor. El dios Marte raptó a Silvia, dejándola
En el sig lo VIII a.c. los etruscos, un
encinta y Numitor; irritado, se deshizo de Rómulo y
pueblo ubicado en el norte de Italia,
Remo abandonándolos en una canasta en el río Tíber.
conquistaron la s siete co li nas y
Una loba les dio de amamantar; hasta que un pastor
convirtieron las aldeas en una colosa l
los descubrió y los adoptó como hijOs propios. Un día
ciudad : Roma.
los hermanos cayeron en manos de Numitor; quien
conmovido por la historia de sus dos nietos les dio un
Las fronteras de los dominios romanos
ejército y les encargó que fundaran una ciudad.
se fueron ensanchando entre los siglos
Roldán, José IV a.c. y 11 a.c., mediante la conquista
Manuel, Historia militar o la asociación con otras
de Roma, Eds. ciudades. Primero extendieron su poder
Universidad a toda la península itálica, luego al
Salamanca, España, 1995.
Mediterráneo occidental y, finalmente,
Fragmento adaptado.
al Mediterráneo oriental. Por este
motivo, los romanos llamaron a este
mar, Mare Nostrum (nuestro mar).

Expansión de Roma

27 a.c.
ra
.!:!
:o
,:::,
c.
C1I
a:
509 a.c.
ra
·:;
C"
;¡;
e
o
::!!:
753 a.c. DESIERTO DEL SAHARA

11
La monarquía y la República

• Monarquía (753 a.C.-509 a.C. ). Los pueblos de las


siete colinas fueron conquistados por los etruscos,
quienes convirtieron a Roma en una verdadera
ciudad, rodeándola de murallas y ordenando sus
calles. Durante este período, Roma fue gobernada
por reyes etruscos. Junto a la figura del rey aparece
el Senado, una asamblea aristocrática constituida por
hombres elegidos entre los jefes de las principales
familias (gens) Los latinos terminaron por rebelarse
ante la dominación etrusca y en el año 509 a.c.
destronaron al último rey, adoptando una nueva
forma de gobierno la República.
Senado romano.

• La República (509 a.C.-3 1 a C.). Durante la Repúbl ica existieron tres


in stituciones principales: los Comicios o asambleas, las Magistraturas
y el Senado. La organización socia l romana se sustentaba en la
fam ilia que representaba la unidad básica de la sociedad . Su
organización era de tipo patriarcal y la autoridad era ejercida por el
pater familia. La sociedad romana distinguía a los esclavos de los
hombres libres y por mucho tiemp o hubo diferencias entre estos
últimos, distinguiendo a patricios y plebeyos. Los patricios
pertenecían a las familias más antiguas y concentraban los derechos
políticos. Los plebeyos no pertenecían a un gens; constituían la
mayoría de la población y carecían de derechos políticos.

Los plebeyos iniciaron una larga


lucha por alcanzar la igua ldad de
derechos políticos y sociales, la
que estuvo marcada por
revueltas y levantamientos. Así,
lograron la creación de una
asamblea plebeya y la elección
de magistrados que defendían
sus intereses. Consiguieron
además que la ley se codificara
en las llamadas XII tablas, y que
se les reconocieran sus derechos.


Magistrado roma no .
La Repúbli ca romana nunca llegó a convertirse en una democracia
como la de Atenas. Las magistratu ra s o cargos eran hono ríficos, sin
remun era ción, lo que dificultaba que los plebeyos se dedicara n a la
1nstituciones política . Aún así, desa rrollaron un sistema políti co caracterizado por el
políticas en la equilibrio entre distintas instituciones políticas y por la importancia de
República romana la participación ciudadana.

Senado: Formado por 300 miembros vitalicios; sus Comicios Curiados:


fun ciones aba rcaba n materias religiosas, financieras, de Ciudadanos
relaciones exteriores, militares y de organización agrupados en 30 CIUDADANOS
territorial. Con firmaba las leyes votadas en los comicios curias o ROMANOS
y daba con sejos a los magistrados. Sus resol uci ones circunscripciones
tenían carácter obligatorio. territoriales.
Funciones vinculadas
Aprueba su I Influye en los 1 Ra ti fica las al derecho privado.
nombramiento • magist rados 'f deci siones

Dictador: Cónsules (2):


Magistratu ra de Magistrados Comicios
excepción . superiores. Con Centuriados:

~~~~~~~~~sen
Asamblea de
- - - - - -~ poder militar
la plebe:

Í
(imperium) y de
imponer castigos. centurias. Elegían = Asamblea de
Vigi lan las finanzas. cónsules, pretores y ciudadanos
________ censores. plebeyos.
elige
Pretores (2): Comicios
Magistrados Tributos:
superiores. Ciudadanos
Encargados de la agrupados en 35
administración de tribus. Elegían
justicia. El pretor ediles curules y
urbanus para los cuestores; tenían ciudadanos
ci udadanos y el derecho a legislar. plebeyos, tienen
peregrinus para los
derecho a veto.
extranjeros.

Censores (2):
Magistrados
superiores.
____T
Ediles (2 curules y 2
plebeyos): Vigilan las
Cuestores (2):
Encargados de la
Magistrados Confecciona n la calles y mercados, los hacienda pública
lista de los
11 Asambleas ci udadanos y de los
senadores. Vigilan
juegos públ icos y el
aprovisionam iento de
y la recaudación
de impuestos.
la ciudad.
Senado las costumbres.

11
La crisis de la República

El proceso de expansión te rritoria l que le permitió a Roma dominar Dictador. En Roma, la


toda la costa del Mediterráneo, ocasionó transformaciones econó- dictadura era una
micas y sociales que terminaron por debilitar la República. magistratura extraordina ria
concedida por el Senado y
• La riqueza derivada de la expansión territorial se repartió
ratificada por los comicios. Se
desigualmente La aristocracia aumentó sus propiedades agrícolas, concedía en momentos de
mientras los pequeños propietarios se arruinaron. Los soldados, a su crisis y te nía una dura ció n
regreso del campo de batalla, encontraban a sus fam ilias limitada, genera lmente seis
empobrecidas.
meses.
• Los territorios conquistados se organizaron en provincias a cargo de
gobernadores nombrados por el Senado, que muchas veces las
administraron de manera opresiva y corrupta. Esta sensación de
crisis moral se exten d ió por toda la República.
• La desigual distribución de la riqueza hizo que pobres y ricos
constituyeran dos grupos antagónicos, lo que provocó fuertes
tensiones sociales. Además, en el siglo I a.c. Roma se conmocionó con
una gran rebelión de esclavos, dirigidos por el gladiador Espartaco.
!!! El ejército, motor de la expansión territorial, comenzó a ser un actor
determinante de la política romana. Prestigiosos militares se
hicieron cargo de algunas magistraturas y llegaron a concentrar
gran poder. En la segunda mitad del siglo I a C., una serie de
guerras civiles enfrentaron a los principales líderes militares y sus
ejércitos, devastando la República. Legionarios romanos.

• La influencia militar se reflejó en la Casco


Lanza ------.¡,1
formación de triunviratos o uniones de
tres hombres prestigiosos. El primer
triun vi rato estuvo integrado por Julio
César, Craso y Pompeyo; César se
impuso y fue proclamado dictador,
asumiendo máximos poderes. El
segundo triunvirato lo integraron Marco
Antonio, Lépido y Octavio. Este último
se hizo del control y el 27 a.c. el
Senado le confirió máximos poderes,
poniéndose fin a la República.
Escudo

Sandal ias

11
Tras el colapso de la Repúbli ca romana, se desarrolló un nuevo sistema
político, el Imperio, que se extendió entre los años 27 a.c. y 476 d.C.
Este sistema se caracterizó por la acumulación de los poderes civil,
militar y religioso en manos de una persona, el Emperador. Las
instituciones republicanas se mantuvieron, pero con poderes muy
limitados. Octavio, llamado Augusto, fue el primer emperador de
Roma, aunque él prefirió la designación de prínceps, primero entre los
ciudadan os. Su gobierno inició un período de paz, conocido como pax
romana, que permitió un importante desarrollo artístico y económico.

En la etapa imperial los dominios de Roma abarcaron desde las costas


mediterráneas de África, Asia Menor y Europa, hasta los ríos Rin y
Danubio, incluyendo parte de las islas británicas. Todas las provincias
del Imperio se conectaban con Roma a través de una red de calzadas,
Augusto, primer lo que fa cilitó la adm inistraci ón y el comercio. Además, la cultura
emperador romano.
romana -especialmente su lengua, el latín- se difundió por los
territorios del Imperio, en un proceso denominado romanización.

Economía del Imperio

- Principales calzadas romanas


OCÉANO <t Principales puertos
ATLÁNTICO Alfareria
1' Vino
Jt Aceite de oliva

Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más
eficaces, técnicas de regadío y el uso de abono. Los cultivos más importantes fueron el trigo,
la vi d y los olivos; árboles frutales, hortali zas, legumbres y lino.

11
El cristianismo

El cristianismo es, hoy en día, una de las religiones más importantes del
planeta junto con el islamismo. El cristianismo se originó en la provincia
romana de Judea, actual región de Palestina. La base de esta religión
es la vida y predicación de Jesús, recogida en los Evangelios, que fue
difundida por sus apóstoles tras su muerte. Las primeras comunidades
cristianas permanecieron en Judea, pero posteriormente se
extendieron por el territorio romano, proceso que se vio favorecido por
la unidad geopolítica del Imperio.

El cristianismo y el Imperio
Los cristianos debieron enfrentar distintas oleadas de persecuciones por
parte de las autoridades romanas. Aun así, a comienzos del siglo IV el
mundo cristiano había crecido en número, influencia y organización, lo
que contrastaba con los problemas internos que experimentaba el
REGIONES CO'i COMUNIDADES
Imperio. Esto habría decidido al emperador Constantino I el Grande a CRiSl!ANAS
- s;g'of tl.c
establecer la tolerancia religiosa (Edicto de Milán, 313), abriendo el
Q s1g<olld.c
camino para que Teodosio lo promulgara como religión oficial del
C::J Sigio ííló.C
Imperio el año 380, mediante el Edicto de Tesalónica. _ Limites detimperio romano
enel síg!o!!ld.C.

• ?fincipafeS"capita!es cfistfar.as
(se6esrle !osPatriatcados)

Difusión del cristianismo -·

11
La crisis del Imperio romano

Factores de la crisis
A partir del siglo 111 , el Imperio romano inicia un largo proceso de
decadencia. Varios factores influyeron en este proceso, entre los que
destacan :
• La extensión del Imperio dificultó el control de Roma sob re los
funcionarios de las provincias, favoreciendo la corrupción y mala
administración.
• El debilitamiento del comercio, debido al exceso de gravámenes
fisca les en los comerciantes y artesanos. Además, Roma se vio
desplazada como centro del comercio, a favor de otros núcleos
comercia les de las provincias.
• La decadencia de las ciudades, derivada de la importancia económica
del campo. Ante la pobreza de la vida urbana, su población se
trasladó a los campos, acelerando la ruralización del Imperio.
• El cobro de altos imp uestos y la deva luación de la moneda, que
favorecieron la desmonetarización de la economía romana.
• La inestabilidad política, derivada de la constante destitución de
emperadores. Los ejércitos de las provincias y la guard ia pretoriana
- esco lta del Emperador- se rebelaban constantemente, por lo que
va ri os comandantes se hicieron emperadores, aunque muy pocos
terminaron su gobierno de manera pacífica .
• El grave descenso demográfico, agudizado por epidemias y por
conflictos bélicos.
• El debilitamiento de las fronteras del Imperio, que permitió la
penetración de distintos pueblos no romanizados: los germanos.

Grabado que
representa a
guerreros germanos. ·

11
División del Imperio romano
Algunos emperadores intentaron frenar la crisis en que se encontraba
sumido el Imperio. Diocleciano decidió dividir la administración del
Imperio entre cuatro gobernantes, sistema denominado tetrarquía,
pero la idea no perduró. Constantino trasladó la capital del Imperio a
Constantinopla, Bizancio, lo que aceleró la decadencia de Roma. Por
último, a la muerte del emperador Teodosio, en 395, el Imperio se
dividió entre sus hijos, formando el Imperio Romano de Occidente, con
capital en Roma, y el Imperio Romano de Oriente, con sede en Bizancio.

Rómulo Augústulo,
Las invasiones germanas último emperador
Las fronteras de este Imperio dividido no lograron res istir la presencia romano de occidente.
germana, especialmente desde que los hunos, un pueblo asiático que
había asolado Asia y Europa oriental, obligaron a los germanos a
ingresar violentamente al territorio romano, donde se establecieron. En
la práctica, solo la península itálica podía considerarse romana, mientras
el resto del territorio estaba ocupado por germanos. La agonía del
Imperio de Occidente terminó el año 476, cuando los germanos
hicieron abdicar al último emperador romano, Rómulo Augústulo. La
parte oriental del Imperio, Bizancio, logró sobrevivir otros mil años.

Los germanos en territorio romano

11
La educación en Roma En muchos sentidos, el Imperio romano
funcionó como una unida d. Tuvo un mismo
Hasta los 7 años: educación en casa. Las madres, junto
idioma, el latín, y regían las mismas leyes. La
con las nodrizas y los pedagogos, enseñaban a niños y niñas.
mujer estaba sometida legalmente a la
De 7 a 12 años: escuela primaria. Niños y niñas autoridad del varón , aunque tenía más
aprendían a leer, escribir y cálculo.
libertad que la muJer griega: podían sa lir de
De 12 a 16 años: escuela secundaria. Solo los varones su casa, tener propiedades, dirigir negocios
asistían; estudiaban gramática, geografía, historia, y participa r en actividades públicas. Los
astronomía, matemática, música y gimnasia.
habitantes de las ciudades se dedica ban al
De 16 a 20 años: escuela superior. Acudían muy pocos comercio y a las actividades artesanales. En
alumnos. Su finalidad era aprender oratoria y conocer a los campos, la pri ncipa l actividad era la
fondo las leyes y la filosofía .
agricultu ra, que permitía cultivar productos
como la vid, el trigo y el olivo, que eran la
base de la ali mentación romana.

El Imperio romano se ca racterizó por


ser fundamentalmente urbano. En
las ciudades se desarrollaba toda la
vida cultural, política y económica.
Las ciudades nuevas [tenían} dos
calles principales, el ca rdo y el
decumano que se cruzaban en el
centro económico y social de la
ciudad, el foro alrededor del cual se
erigían templos, monumentos y
edificios públicos ( . .) la mayoría de
las tiendas y puestos comercia/es
( . .). Asimismo un cuidado sistema
de alcantarillado garantizaba una
buena salubridad e higiene de la
ciudad romana.

Joseph Rykwert, La idea de ciudad:


antropología de la forma urbana en
Roma, Italia y mundo antiguo, Sígueme Foro roma no.
Eds., España, 2002. Fragmento.

11
Entretenimiento y ocio en Roma

Los romanos contaron con diferentes edificios destinados al


ocio. Entre ellos destacaban las termas, que eran al mismo
tiempo lugares de higiene y de reunión. Estas construcciones
tenían bóvedas enladrilladas con grandes depósitos de aguas
y largas cañerías que ascendían por los muros, regu lando la
temperatura según la sala. Esto les permitía contar con baños
de agua fría, caliente y vapor, además de espacios destinados
para hacer ejercicio. Eran de uso masculino y femen ino,
aunque tenían diferentes horarios o incluso zonas separadas
para hombres y mujeres. Glad iadores romanos
luch ando contra bestias.

Otros espacios de ocio fueron la celebración de banquetes y los


espectáculos gratuitos, como la lucha de glad iadores en la arena del
anfiteatro, las carreras de cuadrigas en el circo o la representación de
obras en el teatro. Emperadores y romanos ilustres costeaban la
reali zación de estos espectáculos co mo forma de acrecentar su
popularidad; asimismo, servía como form a de distracción para la
gente, que olvidaba en la exci tac ión del combate o las carreras los
problemas que enfrentaban a d iario.

· Tepidarium
Sala tibia Reconstrucción
Caldarium de una te rma romana.
Baño de agua cali e nt e

11
m Legado cultural de Roma
• El Derecho Romano. El sistema jurídico elaborado por Roma fue
producto de una larga y lenta evolución. Un paso decisivo f ue la
Derecho consuetudinario. redacción de las XII tablas, una trascripción del Derecho
Normas legales, establecidas consuetudinario que reg ía a Roma desde tiempos antiguos. El
por la costumbre. derecho romano fue una de las mayores contribuciones de Roma a
la civil ización occidenta l y hasta la actualidad continúa si endo
materia de estudio de los juri stas.
El derecho rom ano consideraba la distinción ent re el lus civile o
Derecho Civil, cuyas normas afectaban a los ciudadanos rom anos, y
el Jus gentium o Derecho de Gentes, aplicab le a los extranj eros y a
las rela ciones entre roman os y extranjeros . Para los romanos, el
derec ho podía ser púb lico, cuando regu laba las relac iones entre los
ciudadanos y el Estad o, o privado, cuando normab a las re laciones
entre ciudadanos. Asim ismo, regul aba distintas materias, como las
LAS LENGUAS ROMANCES relaciones comerciales, la familia o la propiedad.

• Castella no
• El latín, idioma oficial. A comienzos del Imperio, el mundo
mediterráneo todavía ofrecía una gran variedad idiomática, casi tan
. Gallego
vasta como su va riedad étnica. No obstante, el latín, se convirtió en el
. Catalán
idioma oficial de la administración, del ejército y del comercio. Diversas
Portugués lenguas habladas en la actualidad derivan del latín son las llamadas
Francés lenguas romances, como el castellano, el portugués o el itali ano.
Provenzal
Lenguas romances en Europa

Sardo

Rumano

OCÉANO

'
l<ílómetros

11
• Arquitectura e ingeniería. Los romanos fueron excelentes
constructores, que desarrollaron técnicas que se continúan
aplicando en la actualidad. Los edificios romanos utilizaron
materiales de construcción innovadores para la época, como el
cemento y el hormigón; asimismo, utilizaron técnicas como la
construcción de arcos y bóvedas, que permitieron ampl iar el espacio
de los edificios y darles mayor magnificencia. Uno de los más
destacados arquitectos fue Vitrubio, que fue además ingeniero civil
y militar.

Arco de triunfo .
• Ciencia. Durante la época roman a, se siguieron
cultivando las ciencias en Alejandría y en todo
el mundo griego. Destacaron fi guras como
Ptolomeo, astrónomo, matemático y geóg rafo,
autor de numerosos mapas y tratados, entre
ellos el Almagesto, donde propone la idea de
que la Tierra es el centro del Universo. Otro
destacado científico de la antig üedad fue
Galeno, famoso médico del siglo 1, que alcanzó
importantes conocimientos de anatomía.

Co liseo .


Occidente medieval

. . as gentes que vivieron en lo que denominamos


~ hoy en día Edad Media se quedarían
enormemente sorprendidas al oír hablar de ese concepto,
que a ellas, por supuesto, nada les decía . Gracias a la
labor de la historiografía, poseemos hoy una visión más
objetiva de lo que fue el medioevo. ¿Hubo barbarie en la
Edad Media? Por supuesto, como en cualquier otra etapa
de la historia de la humanidad. ¿Hubo heroísmo en
aquellos tiempos? Obviamente, al igual que en otras
muchas fases del pasado histórico. Más no se trata de
denigrar al medioevo ni de mitificarlo. Lo esencial es
entender cómo se desarrolló la vida de las sociedades
humanas en aquellos largos siglos.

Baldeón , Julio, " La desmitificación de la Edad Media". En Miradas a la


historia, Universi dad de Valladolid, España, 2004. Fragmento.

11
Índice

• Tema 1 • Tema 9
La conformación del Cultura y vida cotidiana 78
Occ idente medieva l 54
• Tema 10
• Tema 2 Cambios en la economía
Los imperios medieva les 56 feuda l 82

• Tema 3 • Tema 11
El Islam y la conqu ista del El resurg imient o urbano 86
Mediterráneo 60
• Tema 12
• Tema 4 Las t ra nsformaciones
La Iglesia y la cristianización sociales 88
de Eu ropa 64
• Tema 13
• Tema 5 Las monarquías
La Iglesia y el poder med ievales 92
tempora l 68
• Tema 14
• Tema 6 La era de ias catedra les 94
Las cruzadas 70
• Tema 15
• Tema 7 La vida intelectua l 96
La sociedad feuda l 72
• Tema 16
• Tema 8 El ocaso de la Edad
La economía del feudo 76 Media 98

11
La Edad Media es un período de la historia occidental, que se extiende
desde la caída del Imperio romano de Occidente en 476 (siglo V), hasta
la caída de Constantinopla en manos de los tu rcos, en 1453 (siglo XV).
Durante este período, se produjeron diferentes procesos que permitieron
conformar las raíces políticas, culturales y espaciales de Europa.

Los principales procesos que se desarrollaron en Occidente medieval


fueron:
• La fusión de distintas culturas. La cultura medieva l se nutrió de las
raíces grecorromanas y judeocristianas, las que fusionó con
elementos propios de las cu lturas germana e islámica o musu lmana.
La influencia cristiana fue fundamental para la Europa medieva l y
llegó a constitu ir la base de su creación artística e intelectual.
• La formación de reinos e imperios. Tras la caída del Imperio romano
de Occidente, se desa rro llaron distintos reinos en Europa. Estas
monarquías medieva les debieron convivir con poderes que frenaban
la autoridad real, la que logró imponerse recién a f ines de la Edad
Media. Asimismo, la idea de Imperio no sucumbió con el co lapso de
Roma: primero el Imperio carolingio y luego el Sacro Imperio
Romano Germánico, intentaron recomponer la antigua unidad
territorial y política que Occidente había tenido baJo los romanos.

Cruz y orbe

La imagen de Otón 11, emperador del Sacro


Imperio, resume la fusión cultural de Europa: el
legado cristiano representado por la cruz; el
grecorromano, por la toga del emperador y por
el orbe que sostiene; y el germánico,
representado por la corona monárq uica.

11
• La conformación de la cristiandad occidental. Desde que fue
aceptado como relig ión del Imperio y, espec ialmente, con la
conve rsión de los germanos, el cristian ismo pasó a ser un elemento
de unidad po lítica y esp iritual para Occ idente. Así, pese a las
disputas entre los reinos med ieva les, las imprecisas fronteras de
Europa estuvieron un idas por la idea de pe rtenecer a la cristiandad.
La cristianización de Europa imp licó un largo proceso de
conformación de un credo y una instituciona li dad que, con el correr
de los sig los, impregnó todos los ámb itos de la vida de los hombres
y mujeres del medioevo.
• La formación de una sociedad estamental y agraria. Durante gran
pa rte de la Edad Media, Europa tuvo una economía ag raria, en la que
actividades como el comercio tenían poca relevancia . La sociedad, de
un marcado carácte r estamental, se basaba en lazos de dependencia
persona l que ligaban a campesinos y siervos con los nobles y a estos
entre sí. En los últimos sig los med ievales, se experim entó un
resurg imiento del comercio y la vida urba na, lo qu e transformó la
sociedad med ieva l, aunque no camb ió su estru ctura estamenta l.

Reinos germánicos

Formación de reinos germán icos.


Esplendor del Imperio biza ntino.
Inicios del monacato.
Expansión del Islam.
Alta Edad Media

Imperio caroling io.


Formación del Sacro Imperio Roma no Germ ánico.
Conformación de la cristiandad medieval .
Segunda oleada de invasiones.
Desarrollo del arte román ico.

Plena Edad Media

Consolidación del poder de la Iglesia .


Constitución del feuda lismo.
Inicios del arte gótico.
Baja Edad Media
La rel igión estuvo prese nte en tod os
Resurg imiento de las ciudades y el comercio. los ámbitos de la vi da de las personas.
Forta lecim iento de las monarq uías. M isa de entierro, min iat ura medi eva l.
Desarrol lo de las un iversidades.

11
fJ Los imperios medievales
'111...,__.....

Arrianismo. Doctrina de raíz


Los reinos germanos
cristiana elaborada por Arrio,
sacerdote de Alejandría, que Con el colapso de Roma en 476, el poder y el territorio del antiguo
sostenía que Jesús y Dios Imperio se fragmentaron en diversos reinos germanos, que
tenían distinta naturaleza. posteriormente formaron los reinos medievales y dieron origen a
muchos estados europeos actuales.

Estos reinos germanos fusionaron elementos propios de la cultura


grecorromana con su propia cu lt ura, lo que determ inó algunas de sus
principa les características:

Principales reinos germanos • Sus gobiernos fueron monarquías hereditarias.


• Abandonaron la noción de ciudadano propia del
Reinos Ubicación mundo grecorromano, asignándo le más
Visigodos Hispania (España) import ancia a las relaciones de dependencia
Francos Gal ia (Franc ia) personal y de fidelidad de los súbitos con el Rey.
Ostrogodos Ita lia y Dalmacia • Dieron gran importancia a la tierra, acentuando la
Alamanes Europa centra l ruralización de la economía y de l territorio.
Anglos y Sajones Isla de Bretaña • Constituyeron reinos cristianos, pues sus reyes se
(Inglaterra) convirt ieron a esta religión, aunque algunos
Burgundos Borgoña profesaban el cristianismo arrianista, que llegó a

Norte de Áfr ica ser rechazado por la cristiandad católica.


Ván dalos

1 LOSGERMANOS EN OCCIDENTE
1 D Reino de los visigodos .€ -
~ GERMAN IA
:O
_¿·"'
Reino de los vándalos ~

1O Reino de losfrancos
Ru~ios
1O Reino ostrogodo Héru los
1
I Reino burgundio

¡ D Reino suevo
Gébidas

11
El Imperio bizantino

La desaparición del Imperio romano occidenta l dejó a


Bizancio, capital de la parte oriental, como heredera del
antiguo Imperio romano . Esta ciudad gozaba de una
envidiable ubicación estratégica, pues estaba situada
en el nudo de las ruta s comerc iales más importantes del
Mediterráneo orienta l, lo que fac il itó el desarrollo de un
floreciente comercio.
Mosaicos de la iglesia del
monasterio de Osios Lukás,
Las principales características del Imperio bizantino fueron :
Grecia.
• Su gobierno estaba encabezado por un Emperador, quien tenía
autoridad sobre la Iglesia.
• Desde el año 1054, el Imperio se separó de la influencia religiosa de
la Iglesia romana. Produ cto de este cisma surgió la Iglesia ortodoxa,
que desconoce la autoridad suprema del Papa y reconoce, en
cambio, la del Patriarca de Constantinopla.
• El Imperio bizantino contribuyó al desarrollo tanto de las artes como
de las letras. Asimismo, contribuyó a la preservación del legado
romano, con la recopilación del Derecho romano, permitiendo así la
transm isión a la posteridad de uno de los más importantes legados
del mundo antiguo. Bizancio destacó por sus construcciones,
espacialmente palacios e iglesias decoradas con hermosos mosaicos. Cáliz del emperador, siglo X.

· Iglesia de Santa Sofía,


ejemplo de la
arqu itectura bizantina.

11
Imperio carolingio

Marcas. Territorios El reino de los francos


defensivos localizados en las Un o de los pueblos germanos que se instaló en el territorio del Imperio
fronteras del Imperio. Estaba n
romano fueron los francos, quienes ocuparon la Galia nororienta l. En
goberna das por marqueses,
el año 481, Clodoveo, rey de la dinastía de los merovingios, ini ció una
que tenían el mando de un
ejército. Las marcas se expansión territorial que le permiti ó conquistar toda la Gal ia. Dos
llama ron Hispánica, Sajona, elementos contribuyeron al éxito de la política de Clodoveo. El primero
Bretona, Lombarda y Ava ra. radicó en el sistema de colonización imp uesto por los francos, el que
co nsistía en integrar a las pobl ac iones locales. El segundo fue la
conversión de Clodoveo a la re lig ión cristiana (año 500). La dinastía
Condados. Zonas
meroving ia se mantu vo en el poder hasta mediados del siglo VII; sin
gobernadas por con des
nombrados por el rey, a embargo, los reyes perd ieron pau latinamente poder, el que pasó a
qu ienes se otorgaba poder manos de unos funcionarios den om inados mayordomos de palacio.
mi litar, adm inistra tivo y
judicial. La formación del Imperio
El último de los reyes meroving ios fue destronado por Pipino el Breve,
mayordomo de palacio, que sería coronado rey de los francos por el
papa Esteban 11 el año 754. Surgió así una nueva dinastía, la de los
Carolingios, cuyo poder estaba avalado por la alianza de sus reyes con el
papado. Carlomagno, hijo y sucesor de Pipino, fue coronado emperador
por el Papa en el año 800 y, amparado en el poder de su eJército, logró
reunir bajo su mando a los territorios cristianos de Europa occidenta l.

Para una mejor adm inistración y control fronterizo


del Imperio, su territorio se dividió en marcas y
condados. Est as jur isdicciones no gozaron de
autonomía, ya que siem pre estuvieron suj etas a las
di rectrices del Emperado r. Además, existía una se rie
de f unciona ri os e instituciones, entre las que
destaca ban la cancillería, que dirigía los asuntos
civi les y eclesiásticos, el tribunal palatino, que
apl icaba las leyes a los habitantes del Imperi o, y los
missi dominici, funcionarios que recorrían el rei no
contro lando a los con des y obispos más poderosos.

Estatua de Carlomagno.

11
La cultura en el Imperio Sala de recepción Palacio de Carlomagno
carolingio
El gobierno de Carlomagno Dependencias de
los mayordomos
estuvo acompañado de un de palacio
Termas
Gran patio
gran desarrollo artístico y imperialei

cultural, denominado rena-


cimiento carolingio, cuyo
centro fue la Escuela Palatina
y la Academia. Dado que
necesitaba de personas ins-
truidas que se ocuparan de la Puerta
monumental
administración del Imperio,
Carlomagno fomentó la Dependencias
del emperador •
creación de escuelas en ca- y de !os condes
palatinos
tedra les y monasterios.

Patio portkado

El Sacro Imperio Romano Germánico

Carlomagno falleció el año 814 y su im perio quedó dividido en tres


regiones mediante el tratado de Verdún (843). La zona oriental de este
territorio, integrado por los ducados alemanes y las marcas orientales,
formaría, en el siglo X, el Sacro Imperio Romano Germánico, con el
gobierno de Otón t. Otón fue elegido rey por los nobles más
poderosos, siguiendo el sistema electivo imperante en el reino, y en el
año 926 fue coronado Emperador por el Papa, en agradecimiento al
apoyo prestado por el monarca en la pacificación de Italia y de los
Estados Pontif icios.

Otón I y sus sucesores controlaron a los grandes señores de la nobleza


y organizaron una Ig lesia imperia l, nombran do directamente a los altos
cargos eclesiásticos, lo que les trajo prob lemas con el papado. Sin em-
bargo, hacia fines del siglo XI, el Sacro Imperio había perdido su
antiguo poder, aunque continuó existiendo como un idad política hasta
el siglo XIX.

11
IJ El Islam y la conquista del Mediterráneo
El surgimiento del Islam

Islam. Religión basada en las El Islam surgió en Arabia en el siglo VII, a partir de la prédica del
enseñanzas recibidas por el profeta Muhammad o Mahoma (570-632), quien logró unificar a los
profeta Mahoma de parte de
1 pueblos árabes en una religión monoteísta, el Islam. Antes de la
Dios, Alá, y recogidas en el
Corán, su libro sagrado. Los difusión del Islam, los habitantes de Arabia estaban divididos en tribus
1 1
seguidores del Isla m se politeístas dedicadas al pastoreo y a la agricultura. Existían pocas
denominan musulmanes. ciudades, siendo Yatrib y La Meca los centros comerciales más
1
importantes. Fue en la ciudad de La Meca donde Mahoma inició su
predicación, pero su mensaje no fue bien recibido por todos. Por esta
razón, Mahoma y muchos de sus seguidores huyeron a la ciudad
vecina de Medina en el año 622. A esta migración se la llamó la Hégira
y marca el comienzo del calendario musulmán.

Ocho años después de la Hégira, Mahoma regresó victorioso a La


Meca, desde donde se inició la difusión del Islam por la península
Arábiga . Esta religión fue un importante elemento de unión para el
pueblo árabe y sentó las bases para la constitución de una nueva
civilización. De este modo, la religión y la nueva mentalidad que derivó
de ella se convirtieron en elementos de unión política que favorecieron
una expansión territorial, permitiendo la consolidación de un Imperio.

Los musulmanes deben cumplir con


cinco aspectos fundamentales del Islam:
- La profesión de fe, por la que el
musulmán testifica que no hay más
Dios que Alá y que Mahoma es su
profeta.
- La oración cinco veces al día .
- La peregrinación a La Meca al menos
una vez en la vida.
El ayuno durante el mes del Ramadán.
- La entrega de limosna, contribución
económica para obras benéficas.

11
La expansión del Islam

Después de la muerte del Profeta, sus sucesores, denominados califas,


iniciaron la expansión hacia Persia, Siria y Palestina. Posteriormente, el
Imperio se expandió por el norte de África y a comienzos del siglo VIII,
cruzaron hacia la península Ibérica, en Europa. Los árabes establecieron
en este territorio un reino llamado Al Ándalus, con capital en Córdoba,
donde residía un emir o gobernador. El único territorio sin conqu istar fue
el norte de la península, desde donde los cristianos desarrol laron una
lenta reconquista del territorio.

Los árabes tuvieron una po lítica de tolerancia con los cristianos LA EXPANSIÓN DEL ISLAM

y judíos; no impusieron su religión, pero los que no se convertían Conquistas a la muerte


de Mahoma
debían pagar tributos. El árabe era el idioma oficial de la
administración y el comercio, aunque se permitió mantener las D Conquistas
bajo el califato ortodoxo
lenguas habladas en los territorios ocupados.
,D Conquistas bajo
el califato omeya
1
A partir del año 1031, el Al Ándalus se fragmentó en diferentes Abasidas
reinos llamados taifas; esta fragmentación del poder favoreció la ___.. Expansión de los califas
ortodoxos
expansión de los reinos cristianos hacia el sur, por lo que el Al
~ Expansión de los Omeyas
Ándalus quedó reducido al re ino nazarí de Granada, que
____.. Expansión de los Abasidas
consiguió mantenerse independiente hasta 1492.
~
Principales ciudades
y sedes de califatos
Expansión del Islam

Desierto del Sahara

ÍNDICO
Escala
O 472
'------1
Kílómelros

11
La vida en el mundo islámico

La civili zación islám ica era em inentemente urbana. En el centro de las


ciu dades se ubicaban los edificios más im portantes, como la mezquita
mayor y el zoco o mercado central. A lrededor del centro, se disponían
los barrios donde vivían comerciantes y artesanos. En estos sectores se
org an izaban las caravanas de comercio que recorrerían diferentes
lu ga re s compra ndo y vendiendo los más diversos productos. El
com ercio desempeñó un ro l importante tanto para la econom ía como
para el con tacto del mu ndo islámico con Occidente y otras culturas de
Oriente, lo que favoreció la ci rcu lación de productos y de avances
científicos y cu lturales .

Una ciudad islámica

Al jama o mezq uita


mayor

Zoco

Acceso a la medina

Mural la
Mezqu it a

11
Desarrollo cultural
La civilización musulmana tuvo un notable desarrollo cultural basado
en las aportaciones de la cultura árabe y las de los pueblos con los que
tuvieron contacto. Así, los sabios musulmanes tradujeron al árabe
muchas obras de la antigüedad clásica, que se difundieron en
Occidente junto con el aporte de persas, indios y chinos.
• Arte y literatura. El arte islám ico destaca por sus tallados y objetos
elaborados en marfil, cerámica, mármol, seda y metales como el
bronce o el oro. En literatura, destacaron en poesía y na rrativa, con
obras como Las mil y una noches, que recop ila varios relatos
tradicionales. En las ciudades musulmanas exist ieron importantes
bibliotecas, como las de El Cairo, Córdoba y Bagdad.
• Arquitectura. Entre las construcciones más destacadas se encuentran
las de carácter religioso, como las mezquitas, y las edificaciones
civiles y mil itares, como el palacio de La Alhambra en Granada.
• Ciencias. Los sabios islá micos destacaron por sus conocimientos en
el campo del álgebra, la aritmética y la trigonometría, la óptica, la
astronomía, la medicina, la botánica y la agronomía. Conocieron
avanzadas técnicas de cirugía y de anestesia e introdujeron mejoras en M iniat ura que re prese nta a
astrónomos árabes.
la agricultura, uti lizando técnicas de regadío e incorporando nuevos
cu ltivos como el arroz. Adoptaron de la civilización china inventos
como la brújula y el astrolabio, los
que favorecieron el desarrollo
de la navegación.

Cerámica

La A lhambra, Granada.

11
l'l m--__.lJ La I lesia y la cristianización de Euro a
1 1
La conformación de la Iglesia
! medieval

Desde que fue aceptada en el seno del Imperio romano,


la Iglesia católi ca logró consolidarse como institución,

1 ¡ definiendo la estru ctu ra administrativa, el dogma y los


ritos que serían la base de la cri stiandad durante siglos.
La Iglesia adoptó una estructura organizativa que
1
replicaba la del Imperio, dividiendo el territorio en
unidades menores a ca rgo de obispos y sacerdotes. A la
cabeza de ellos, existía una sola autoridad, el Papa,
considerado el vicario de Cristo en la Tierra . Asimismo,
la Iglesia contó con un orden jurídico propio, el Derecho
canónico, cuya base era el Derecho romano.
La forta leza de la fe,
alegoría medieval. En ella
se encuentran el Papa, los En diferentes reuniones de los obispos, denominadas concilios, las
cardenales y los obispos . autoridades eclesiásticas definieron las bases del cristianismo. El concilio
más significativo fue el de Nicea en el año 325, que definió el dogma
cristiano. De este modo, la Iglesia pudo mantener una unidad de
creencias, que la llevó a perseguir aquellas ideas contrarias a la doctrina,
denominadas herejías.

1. Portería. 2. Iglesia. 3. Claus-


tro. 4. Sacristía. 5. Celdas. 6. Bi-
Asimismo, algunos cris-
blioteca. 7. Refectorio. 8. Huer- tianos comenzaron a sentir
9. Hospital
que el único modo de
cumplir con los imperativos
morales de Cristo era " huir
del mundo" y lleva r una
vida de disciplina, rezo y
austeridad. Se desarrolló así
el monacato, que en Occi-
dente tomó la forma de
órdenes religiosas inte-
gradas por monjes que
vivían en abadías o
monasterios.

Ilustración de un
- - -- - monasterio medieval.

11
El clero en el Medioevo

Con la instituciona lización de la Iglesia, se produjo una división entre el


clero -dedicado a los diversos aspectos del ritual religioso, la enseñanza
y la evangelización- y los laicos o comunidad de fieles. En la cristiandad,
el clero incluía religiosos de diverso tipo, desde el sacerdote de una
pequeña diócesis, el monje de una abad ía y las monjas de clausura,
hasta la alta jerarqu ía de la Iglesia. El clero se divid ió en:
• Clero secular. Formad o por el alto clero -Papa, arzobispos,
cardena les, ob ispos, abades, canónigos- y los sacerdotes y párrocos
rurales.
• Clero regular. Formado por monjes que vivían de acuerdo a una regla
o conjunt o de normas. Se dedicaban a la oración, la contemplación y
el trabajo en faenas productivas, o a la copia de las obras del saber y
al estudio realizado en las escuelas monacales.

Las órdenes mendicantes


El monacato fue sucesivamente
reformado en un afán de lograr
mayor austeridad y disciplina. En el
sig lo XIII, nuevos movimientos de
renovación espi rit ual re ivindicaron la
idea de la pobreza y permitieron el
origen de las órdenes mendicantes la
Orden de Predicadores o domi -
nicanos, por su fundador Santo
Domingo de Guzmán, y la de los
Frailes Menores o franciscanos, por
su fundador, San Francisco de Asís. A
diferencia de las monásticas, las
órdenes mendicantes se establecieron
en los núcleos urbanos para tener
mayor contacto con la gente y
desempeñaron un importante papel
en el seno de las ciudades.

Las principales órdenes monacales fueron los benedictinos, los


cart ujos, los ciste rcienses, los cluniacenses, los franciscanos y los
dominicos. La orden femenina más relevante del periodo fue la
de las clarisas. Pintura que muestra a San Francisco ante el Papa.

11
1 1 Los movimientos heréticos

1 La Iglesia debió convivir con una gran variedad de movimientos


heréticos, que alcanzaron especial difu sión entre los siglos XI y XIV

1 Esta pro liferación de las herejías se re lacionó con las tendencias


reformistas existentes en la época, que buscaban que la Iglesia
' 1
recuperara la austeridad de los primeros cristianos, y con las
desigualdades del orden social imperante, ya que muchos de estos
movimientos heréticos dieron esperanzas de cambio a los sectores más
1
desposeídos. Por este componen t e de crítica socia l, estos movimientos
han sido denominados "herejías antifeudales".

El p rincipal movim iento herét ico y el de mayor peligro para la Ig lesia

---~ce~~~~ Cat ólica lo constituyó el de los cátaros o albigenses,


quienes cuestionaban duramente a la
jerarquía de la Iglesia. El papa
lnocencio 111 predicó una cruzada o
expedición mi litar contra los
herejes cátaros, la que fue
llevad a a cab o por nobles de
Francia y otros reinos. Cuando
concluyó la cruzada, se creó un
tribunal especial encargado de
persegui r a los herejes y
controlar a los sospechosos de
he rejía : el Tribunal de la
Inquisición ( 12 31). Los
inqui sidores se encargaban de
investiga r y procesar a las
personas que incurrieran en
prácticas herét icas; qu ienes
re su lt aban culpab les, eran
entregados a la autoridad civil
para la ejecución de las
sentencias, las que, en los casos
más graves, podían llegar a la
muerte del acusado.

Auto de fe de la Inqu isición.


l;!!~ ~~~==~~=i;,;:~ ¡;¡¡¡..¡;;;¡¡¡¡;¡¡:::=~~¡¡¡¡;;;;"::;¡;;:t...;;J Pintura del siglo XV

11
La cristianización de la vida diaria

Hac ia el sig lo X, toda Europa había recibido el


mensaje cristiano a través de misioneros que
expandieron la fe, y tras la sepa ración de la Igles ia
ortodoxa (1054), la Iglesia católica se había
consolidado como interprete del cristianismo
occidental en cuanto religión y cu ltura . Los límites
de la cristiandad occidental estaban claramente
definidos y la Iglesia se encontraba presente en
toda su extensión, contribuyendo a la formación
de una ci vil ización común.

La vida cotidiana también estaba normada


por la religión y aun el ciclo de vida de cada
individu o estaba marcado por los
sacramentos y ritos religiosos, desde el
Procesión de abogados de Perugia. Miniatura del siglo XI/.
bautismo hasta el entierro. El tiempo,
marcado por las horas canónicas y por el
santoral de cada día, giraba en torno a las
principa les celebra ciones cristianas : la
Navidad y la Pascua, y el paso de los años y
siglos se contaba a partir del nacimiento de
Cristo. En algunos casos, las festividades
religiosas tomaron como base las ce-
lebraciones paganas, rempl azán dolas por
otras de matriz cristiana. Aun así, la práctica
religiosa de las personas comunes,
especialmente en las áreas rura les, estuvo
vinculada a una religiosidad popular que aún
mantenía muchas prácticas precristianas.

Horas canónicas. División del tiempo


basado en la regla de San Benito, que
establecía 8 horas o partes: maitines,
laudes, prima, tercia, sexta, nona,
vísperas y completas.
A cada una de esta horas, marcadas por Diversas prácticas de las cree ncias y la
las campanadas de las iglesias, le re ligiosi dad popul ar fueron co nsid eradas como
correspondía un conjunto de oraciones. brujería s. Grabado del siglo XV.

11
Durante la Edad Media, la Iglesia tuvo un importante rol político, que
se fundaba en un principio descendente del poder, según el cua l el
poder procedía de Dios a su vicario, el Papa, y de este a los
gobernantes. Este principio era la base para argumentar qu e los
gobernantes debían estar sujetos a la autoridad del papado .

Otro elemento que permitió acrecentar la autoridad de la Iglesia fue su


poderío económico. Parte importante de la tierra, el principal recurso
productivo del medioevo, estaba en manos de la Iglesia y los campesinos
debían entregarle el diezmo o décima parte de su producción. Muchos
monasterios fueron eficientes unidades productivas y un número
considerable de siervos trabajaba en las distintas abadías .
Papa coronando emperador
a Carlomagno . Este acto Los Estados Pontificios
ponía de manifiesto la
subordi nación de los Desde el siglo VIII, los pontífices dispusieron de un territorio en Ita lia
gobernantes a la Iglesia. donde se establecieron los Estados Pontificios. Si bien al momento de
dividirse el Imperio romano, el papado contaba con distintas posesiones
disem inadas en Italia, fue Pipino el Breve qu ien ent regó al Papa los
territorios lombardos de Rávena, Pentápolis y Roma, en agradecim iento
a su coronación como rey de los Francos. Los Estados Pontif icios
sufrieron algunos cambios territoriales durante su existencia; aun así,
ellos permitieron que los papas se convirtieran en jefes de un gobierno
terrenal, además de líderes espiritu ales de la cristia ndad católica.

Europa en el año mil

N
+

Eseala
O 350
,, 1
kilómetro,

11
La Iglesia y los gobernantes cristianos Excomunión. Pena
establecida en el derecho
canónico, que consiste en
Durante la Edad Media, la relación de la Iglesia y los gobernantes
apartar a una persona de la
cristianos fue compleja . Desde que el Imperio romano adoptó el comunidad de fieles, por lo
cristianismo como religión oficial, la Iglesia católica mantuvo una que queda inhabi litada de
relación cada vez más estrecha con los gobernantes, relación que se participar de los ritos y
sacramentos.
profundizó posteriormente con algunos monarcas germanos . A pa rti r
de la coronación de Carlomagno, el Papa se constituyó en legitimador
del poder de los emperadores, lo que afianzó la influencia pol ítica de
la Igl esia y su estrecha re lac ión con el Imperio. Durante la Alta Ed ad
Media, la Iglesia actuó de común acuerdo con el poder temporal,
auxiliándose mutuamente a fin de mantener sus respectivos espacios
de influencia. No obstante, los conflictos entre el papado y los
gobernantes cristianos no tardaron en aparecer.

Uno de los principales confl ictos derivó de la influencia que tenían los
emperadores del Sacro Impe rio sobre las decisiones de la Iglesia y el
nombramiento de sus miembros. Para frenar esta situación, el papa
Gregario VII estab leció que ningún la ico podía intervenir en la
investidura de los miembros de la Iglesia (1075). La negativa del
emperador Enrique IV a renunc iar a esta prerroga ti va desencadenó la
Enrique IV ante el papa
llamada querella de las investiduras, donde chocaron los poderes del
Gregorio VII solicitando
papado y el Imperi o . la absolución .
Fresco del Vaticano.
El Papa logró doblegar al Emperador cuando
dispuso su excomunión, lo que dejaba a Enriq ue en
una compleja situación po lítica, pues cuestionaba su
legitimidad como gobernante de un Imperio
cristiano. El Emperador rogó el perdón del Papa,
aunque la querella entre ambos poderes solo se
resolvió en 1122, con la firma del Concordato de
Worms, donde se definieron las atribuciones de
ambos poderes, limitándose la influencia del Imperio
en la designación de eclesiásticos.

En los últimos siglos medieva les, los reyes comenzaron


un proceso de fortalecimient o de su autoridad. Este
proceso trajo una redefinición de la relación de la
Iglesia con los gobernantes cristianos, cada vez más
dispuestos a acrecenta r su propia autoridad y poder.

11
11 Las cruzadas
1 1 Tierra Santa. Alude a los Junto con consolidarse en el territorio europeo, la cristiandad medieval
territorios de Palestina donde también se expandió fuera de Europa mediante las cruzadas. Se
1
había transcurrido la vida de denomina así a las expediciones que, bajo el patrocinio del Papa,
Jesús. En ella se encontraban
importantes lugares de emprendieron los cristianos para recuperar Tierra Santa, que se
peregrinación cristiana, como encontraba en manos de los musulmanes. Las cruzadas respondieron
el Santo Sepulcro. a causas muy diversas: el fe rvor religioso, los intereses políticos,
económicos y comerciales, el deseo de conquistar nuevos territorios y
de satisfacer el espíritu de aventura de los caballeros. Las cruzadas
fueron ocho -la primera en 1095 y la última en 1269-, aunque las más
importantes fueron las cuatro primeras:
• Primera cruzada. En 1070, los turcos selyúcidas, pueblo de Asia
Central convertido al islamismo, conquistaron Jerusalén. El deseo de
recuperar Tierra Santa, los rumores de torturas sufridas por los
cristianos a manos de los turcos y la petición de ayuda del emperador
de Bizancio, motivaron al papa Urbano II a convocar a una cruzada
(109 5) Al clamor de " ¡Dios lo quiere!" respondieron primero los
sectores populares; la llamada cruzada de los pobres terminó en una
estrepitosa derrota. La expedición encabezada por los nobles -la
cruzada de los príncipes- logró recuperar Jerusalén (1099), formando
reinos cristianos en Oriente: los condados de Trípoli y Edesa y los
reinos de Antioquía y Jerusalén .

El viernes a primera hora, dimos el asalto a Jerusalén.


Una vez dentro, los nuestros persiguieron y
masacraron a los sarracenos hasta el Templo de
Salomón, donde se habrían agrupado. Finalmente,
después de haber derrotado a los paganos, los
nuestros apresaron en el templo a un gran número de
hombres y mujeres, matando o dejando vivos a
cuantos quisieron. Muy pronto los cruzados corrieron
por toda la ciudad, saqueando las casas y robando el
oro, la plata, los caballos y las mulas. Después, llorando
de alegría, los nuestros fueron a adorar el sepulcro de
nuestro Salvador y se liberaron de su deuda con Él.

Historia anónima de la primera cruzada. En: Mundos


Geografía e Historia 2, Santillana, España, 2000. Fragmento
adaptado .


• Segunda cruzada. Fue convocada por el papa Eu gen io 111
(11 45) en respuesta a la caída del condado de Edesa.
Contó con el liderazgo de varios reyes europeos, aunque
las desavenencias entre los ejércitos cristian os fueron
fundame nta les para que esta cruzada fracasara .
• Tercera cruzada. Los musu lmanes aprovec haron el
deb ilitamiento de los cruzados, lo que perm itió a Saladino
tomar Jerusalén en el año 1187. La nueva cruzada,
convocada por el papa Gregario VIII, fue un fracaso y
terminó con la fi rma de una tregua.
• Cuarta cruzada. Convocada en 1202 por el papa Inocencia
111, fue organizada para reconquistar Tierra Santa, pero
varió su rumbo, terminando con el saqueo de
Constantinopla, cap ita l de l Imperio bizantino . Los intereses
económ icos, especialmente de los come rciantes venecianos
que faci litaron los buques para los cruzados, primaron por
sobre los religiosos, evidenciando lo desvirtuados que
estaban los objetivos inicia les de las cruzadas.
Min iatura que representa a
Consecuencias de las cruzadas un cabal lero cruzado.

Tras ocho cruzadas y gran cantidad de personas muertas en combates,


matanzas o saqueos, la cristiandad no logró su obJetivo de recuperar
Tierra Santa y los reinos cristianos que se insta laron en ell a tuvieron una
corta vida. Aun así, las cruzadas tuvieron importantes consecuencias. A
nivel político, los grandes señores que pa rticiparon de estas
expediciones fueron perd iendo poder por el gasto que les significó el
f inanciamiento de los ejércitos . Esta situación favoreció a los reyes,
qu ienes log raron acrecenta r su poder. A nivel cultural y económico, las
cruzadas favorecieron el contacto con Oriente, perm iti endo una mayor
penetración de la cultura árabe en Occidente, como tamb ién de
productos utilizados en esas tierras (sedas, perfumes y especias). Fueron
los comerciantes de las ciudades italia nas como Venecia o Génova, los
que cap italiza ron este comercio por el Mediterráneo.

La necesidad de proteger Tierra Santa y a los peregrinos cristianos


motivó la formación de distintas órdenes religiosas. La más influyent e
fue la de los temp larios, orden de carácter rel igioso y militar, nacida en
Jerusa lén en 111 8. La orden llegó a t ener gran riqueza y poder tanto ·
en Tierra Santa como en Europa .
El feudalismo fue un sistema de relaciones políticas, socia les, económicas
y militares que vinculó a los distintos grupos que componían la sociedad.
Este sistema alcanzó sus formas más características en Eu ropa occidental
durante la Plena Edad Media. No obstante, en algunas regiones de
Europa el feuda lismo se presentó de manera tardía.

Orígenes del feudalismo

El feudalismo tiene sus raíces en antiguas prácticas germanas y en algunas


características de la sociedad romana de los últimos siglos del Imperio,
como la ruralización de la economía, la decadencia de las ciudades y el
comercio o la importancia de los lazos de dependencia personal y fidelidad
para vincular a los individuos entre sí y con el monarca.

En los siglos IX y X, otros factores contribuyeron a la consolidación del


feudalismo. La disolución del Imperio carolingio generó un debilitamiento
del poder monárquico, que permitió el fortalecimiento de los nobles. En
este contexto, Europa experimentó una nueva oleada de invasiones, esta
vez de pueblos normandos, sa rracenos, húngaros y eslavos. Las nuevas

Invasiones de los invasiones fueron fundamentalmente expediciones de saqueo, las que


siglos IX y X ocasionaron temor entre la población.

1 Este clima de inseguridad


1
favoreció que la actividad
Incursiones ílldgtare\
_;;;.::;:;,--~ . . . . .,. ..,_,,~ ,~ económ ica se replegara a
los campos y que las
1 personas acudieran a los
1
castil los de los señores
~ ~
PRINC IPADO ~ loca les en busca de
DE KI EV j
protección, a cambio de la
cual entregaban trabajo y
servicio.

11
Características del feudalismo Feudo. Benefic io o
Las principales características del feudal ismo fue ron: compensación materia l que
un señor daba a su vasa llo.
• El establecimiento de vínculos de dependencia personal que ligaban
La mayoría de los fe udos
a un hombre libre - el vasallo- con un señor, quien pagaba al vasa llo consistía en la entrega de
con un feudo los servicios prestados. una porción de tierra. En un
• La fragmentación del poder central en distintos feud os en los que el comienzo, la asignación de
señor acaparó distintas funciones propias de un Estado, como un feudo era tempora l, pero
con el tiempo, llegó a ser
imponer tributos o adm ini strar justicia. vita licia e incluso heredable.
• La economía se hizo autárquica o de autoconsum o, pues cada
feudo producía la mayoría de los bienes que consum ía. Por esta
razón, la tierra tenía gran importancia económica .
• La sociedad era estamental y jerarquizada.

El vasallaje

El vasallaje era la institu ción que establecía la dependencia


entre un señor y un hombre libre. Básicamente, el vasallaje
se instauraba entre el rey y la alta nobleza y entre esta y
nobles de menor rango . De esta forma, se fue
estructu rando una jerarqu ía social, cuya principal
característica era la subo rdinación a los más poderosos:

Rey

Resto de la población

El rey era el pri ncipa l se ñor y como tal,


tenía sus vasa llos. A su vez, los su bva sallos
tambié n podían se r señores de otros. Los
nobles e incl uso los reyes, podían ser
vasallos de otros señ ores más poderosos. Rey invistiendo un caba llero. M iniatura
del siglo XIV El caball ero serviría a
partir de entonces a su señ or,
co labora ndo en la defensa del feudo.

11
Ayuda mutua entre Establecimiento del vasallaje
señor y vasallo El vasal laje se establecía mediante un ritual, cuyas prácticas
variaron de un lugar a otro; no obstante, existieron ciertas
ceremon ias y símbolos que fueron comunes:
Señor • El contrato de vasallaje o contrato feudal, donde se
establecían los derechos y obligaciones del señor y su vasallo .
• El homenaje era el ritual donde un rey o señor recibía a su
futuro vasallo, quien acudía desarmado y con sus manos
unidas en señal de humildad. El señor tomaba entre sus
Ayuda económica manos la del vasallo, y por medio de este gesto lo aceptaba
bajo su protección y mano; a cambio, el vasallo le servía con
lealtad.
• El juramento de fidelidad, donde el vasa llo juraba fidelidad
y servicio al señor y este se comprometía a protegerlo. El
vasa llo solo podía sa lir de esta cond ición de dependencia,
si su señor rompía los comprom isos adquiridos con él. Este
juramento se sel laba con un óscu lo de paz.
• La investidura, donde el señor entregaba a su vasa llo el
Feudo derecho sobre un feudo.
11
Vasallo

Aquel que jura fidelidad a su señor debe tener siempre


presente las palabras siguientes: sano y salvo, seguro,
honesto, útil, fácil y posible. Sano y salvo, con el fin de no
causar daño corporal a su señor. Seguro, a fin de no dañar
a su señor revelando su secreto. Honesto, a fin de que no
perjudique sus derechos de justicia, ni otras causas en las
cuales su honor pueda verse comprometido. Útil, a fin de
que no experimenten ningún daño sus posesiones. Fácil y posible, a fin de que el bien que su
señor podría hacer fácilmente no se lo convierta en difícil, y aquel que era posible no se lo
convierta en imposible .. El señor también debe devolver por todas estas cosas algo equivalente
a su vasallo fiel. Si no lo hiciese será tachado con justo título de mala fe, de igual modo que el
vasallo que fuere sorprendido en trance de faltar a sus deberes por acción o por consentimiento,
será culpable de perfidia y de perjurio.

Carta del ob ispo de Chartres al duque de Aqu itan ia (1020).

11
La sociedad feudal

En la Edad Media se creía que el orden social era un orden natural en Sociedad estamental. Tipo
el que Dios había establecido que algunos tenían como misión la guía de organización social en la
que los individuos
espiritual, otros te nían la de proteger la comuni dad y otros debían
permanecen adscritos desde
trabajar y asegura r el sustento de la colectividad . Esta división fue la su nacimiento a difere ntes
base de la sociedad estamental medieval, que se organ izaba en t res categorías o estamentos,
grandes grupos a los que se pertenecía por nacim iento, siendo ordenados jerárquicamente.
prácticamente imposible pasar de un estamento a otro. Los estamentos se diferencian
por los privilegios de los que
• Nobleza. Los bel/atores o guerreros fo rmaban la nobleza; al interior
disponen, los cuales son
de el la se disti nguía la alta nobleza, que poseía grandes feudos; y la conced idos por el sistema
baja nob leza o caballeros, vasallos de los nobles más poderosos y ju rídico-político y legitimados
con feudos pequeños. por la costum bre.
• Clero. Los oratores o clérigos, tanto del clero reg ular como secular.
• Pueblo llano. Los !abaratares o trabajadores eran el grupo más
numeroso y generalmente estaban sometidos a los otros
estamentos . Estaban integrados por cam pesinos, siervos de los
señores feuda les y artesanos.

Grupo no privilegiado: pueblo llano.


Formado por quienes trabajaban y
pagaban impuestos con los que se
Grupo privilegiado: nobleza mantenían la nobleza y el clero. Entre ellos
y clero. Grandes señores destacaban los campesinos libres y los
feudales y vasallos de otros siervos, que dependían de un noble o de
señores de mayor importanci a. un monasterio y tenían la obligación de
Contaban con privi legios, entre trabajar gratuitamente las tierras del señor
ellos, el no pago de impuestos. o entregarle parte de su propia cosecha.
1

1 1
Clero Nobleza
1

11
11 La economía del feudo
Esquema de un feudo La organización económica del feudo se sustentó en la
producción agrícola . Si bien los feudos tenían un carácter
autá rquico, con la expansión del feudalismo comenza ron a
activarse red es de intercambi o comercial que permitieron
abastecer el feudo de mercaderías que no producía.

Los campesinos libres o colonos trabajaban una porción de

1 tierra denominada mansus o manso. El manso pertenecía al


señor feudal, a quien debían pagar un canon o impuesto por
trabaj ar la tierra. También debían trabajar una cierta cantidad
de días en las reservas o tierras del señor y pagar por el
derecho a recolectar leña de los bosques y por el uso del
- Reserva señorial mol ino y de los hornos, que eran propiedad del señor. Los
- Aldea siervos, trabajaban en las reservas sin poder aba ndona r las
tierras en que habían nacido.
Manso

- Tierras de uso colectivo Ce rca de los castillos o abadías de cada feudo, se levantaban
- Castillo aldeas o villas donde vivían campesinos libres llamados villanos.
Alrededor de la aldea se ubicaban t ierras cultivadas, donde se
situaban los pequeños huertos fam iliares y plantaciones de
cere ales y otros cu ltivos, como viñedos. Generalmente, estas
tierras estaban rodeadas de bosques, propiedad del señor, de
Recreación de los que se obtenía leña, an imales para cazar y frutos.
una aldea feudal

1
1

'I
1 !1
1
1

. •
La expansión de la agricultura

La agricultura durante parte de la Edad Media empleó técnicas Rotación de cultivo


similares a las que utilizaban los romanos. El arado romano se
siguió utilizando debido a su simpleza, aunque a mediados del
siglo VIII se remplazaron los bueyes por caballos para tirar del #
trigo
arado. En los países de las regiones alpinas, se le incorporó
barbecho
ruedas laterales para evitar que se hundiera en las tierras altas suelo 3
de menor calidad.

A partir del siglo XI, la producción agrícola europea comenzó a


aumentar gracias a las innovaciones técnicas que se introdujeron
en los cultivos. Se comenzó a utilizar el arado de vertedera, ya
que permitía labrar la tierra más profundamente. También se
implementó la rotación de cultivos, que permitía alternar en una
misma parcela cereales de primavera e invierno, dejando un
terreno en barbecho o descanso. En algunas regiones se
introdujeron técnicas de regadío, las que permitieron aumentar
las cosechas. Asimismo, se amplió la superficie cultivada,
roturando nuevas tierras, o bien, talando bosques.

Como consecuencia de estas transformaciones, aumentó la


cantidad de alimentos y la población creció.

Min iatura que represent a un molino.


"' Los campesinos fab ri caba n sus
enseres, viviendas y vestu ario, que
· ·~ eran bastante rústicos. Para acceder
~ .~ ' a los bienes que eran del señor,
como el molino, el horno, la fragua o
la prensa de vino, los campesinos
, debían pagarle un derecho de uso o


gabela.
IJI Cultura vida cotidiana
La cultura al servicio de la fe

La Iglesia fu e una instit ución fun damenta l en el desa rro llo de la cultura
medieval. Los monasterios fueron grandes centros de recop ilación de
co noc imiento y de producc ión de t extos, de lica da mente il ustrados con
miniaturas. En el ámbito de l pensamiento, la creac ión intelectual se
expresó en la elaboración de una fo rma de ver e int erpreta r el m undo
gracias a la reflexión teológica que algunos pensadores desa rro lla ron
en las escuelas de los monasterios y catedrales.

Las iglesias y monaste rios se


construye ron sigu iendo un estil o
art ísti co denominado románico. Los
ed ificios se construían en pied ra y se
utili zaban an ti guas t écn icas romanas,
como las bóvedas. Las ig lesias se
decoraba n con pinturas y escu lturas
que na rraban las historias de la Biblia
y la vida de los sa ntos, lo que era
muy útil pa ra difun dir la fe, pues las
personas que no sabían leer pod ían
ver rep resentada la hist oria sag rada.

Frescos

Esculturas
en colu mnas

Fachada e interior de la Colegiata


de Sa n Isidro, León, España .
La educación

La educación de los niños dependía, esencialmente, del


medio socia l en el cual nacían: los hijos estaban destinados
a ser, casi siemp re, lo m ismo que habían sido sus padres. La
educación formal estaba destinada a un grupo minoritario
de miembros del clero y la nobleza, por lo que la mayoría de
la población no leía ni escribía.

La música popular: trovadores y juglares


Una de las entretenciones
Los juglares eran artistas de ori gen humilde, que reali za ban sus
de la nobleza fuero n los
espectáculos artísticos en ca lles y plazas o en los castillos. En sus
torneos, a los que acudían
espectácu los realizaban acrobacias, utilizaban instrum entos musicales caba lleros de distintos
como fl autas y tamboriles o rec itaban extensos relatos, conocidos como lugares. Estos to rneos
cantares de gesta, que narraban hazañas de caba lle ros. Los trovadores, servían, además, como
entrenam iento para las
a diferencia de los j uglares, fueron músicos de origen mayo ritariamente
consta ntes guerras y
noble; actuaban en la corte y en castil los, teniend o entre ellos
con fl ict os a los que se
ca racterística s comunes: sus composiciones líricas tenían un rit mo en frentaban.
marcado y variado, con temáti cas como el amor, la guerra o la
naturaleza, y so lían acompañarse en sus interpretaciones de
instrume ntos musicales como violas, laúdes y arpas .

A pesar de que la mayoría de la población era


iletrada, el estam ento alto tuvo la posibilidad de
estudiar para adquirir conocimien tos elementales.·
lectura y escritura. La base de la enseñanza era la
gramática, es decir, el latín. A los grandes manuales
(. . .) se le suman textos sencillos con proverbios,
fábulas, poemas, catecismo elementa l, historias
mora lizan tes y tablas. Este material pedagógico no
evolucionó casi nada desde sus inicios en la Alta
Edad Media hasta el siglo XV

Verger, Jacques. Gentes del Saber En la Europa de


finales de la Edad Media, Editoria l Complutense,
Madrid , 1999. Fragmento.
La familia

El fundamento de la sociedad medieval era la familia, como lo había


sido ya en la época romana y entre los germanos. La edad promedio
para casarse era de catorce años y los matrimonios muchas veces se
pactaban entre los familiares cuando los futuros esposos eran niños.
Pese a que el derecho romano y la tradición germana permitían el
divorcio, la Ig lesia defendió la idea de la indisolubilidad del vínculo
matrimonial. Si bien nacían muchos niños, pocos llegaban a la edad
adulta, pues la mortalidad infantil era muy alta.

Los cuidados del cuerpo

Las diferencias sociales que marcaron la sociedad medieval se apreciaron


en ámbitos como el vestuario y la comida. En los primeros siglos de la
Ba nquete de la nobleza.
Miniatura medieval. Edad Media, los campesinos se vestían con una túnica corta y las mujeres
con vestidos . En la nobleza, el vestuario alcanzó un gran refinamiento,
tanto en las ropas como en las joyas que adornaban vestidos y capas .

La comida no era abundante en los campos ni entre los sectores más


pobres y una mala cosecha solía causar grandes hambrunas. No
obstante, en los castillos se disponía de más alimento, por lo que los
señores podían celebrar banquetes. La mayoría de la gente hacia tres
comidas al día: por la mañana una sopa, al medio día platos a base de
harina y legumbres, por la noche se completaba con las sobras del día.

El ideal cristiano del matrimonio como base para formar la


familia tardó en arraigarse en la mentalidad medieval
predominando las relaciones de hecho. Así, se describe a un
hombre llamado Godofredo como " ... un señor temeroso de
Dios, rezaba mucho y llevaba una vida recatada. En suma, era
un hombre sencillo, devoto, chapado a la antigua .. Aunque no
llegó a casarse, tuvo muchos hijos; a las hijas las metió a monjas,
menos a una, que casó con Lorenzo Munzer; uno de los hijos se
ordenó sacerdote".
Citado en Bülher, J. Vida y Cultura en la Edad Media. Fondo de
Cultura Económica, México, 1957.

11
Las viviendas

El castillo era la vivienda del señor y su familia. Estas enormes fortalezas


ofrecían seguridad en una época de constantes invasiones,
enfrentamientos militares y violencia. Debido a los muros de piedra y
madera, los castillos eran fríos en invierno, por lo que se calefaccionaban
con chimeneas y paja en los pisos. Las viviendas de siervos y campesinos
eran generalmente de madera; carecían de ventilación adecuada y de
divisiones internas, por lo que era frecue nte que la familia compartiera
una misma pieza -i ncluso una misma cama- y que durmieran en la
habitación algunos animales de propiedad de la familia.

Castillo del siglo XII Torre de


Torreón homenaje

Herrería Camino
de ron da
Almena
Caballeriza

Foso

Mural la

Mirador
Puente levad izo
lliJ Cambios en la economía feudal
Las consecuencias de la expansión
agrícola

Hacia med iados del sig lo XI, en Eu ropa


occidental comenzó un proceso de
crec im ient o y expa nsión de la actividad
agrícola, como consecuencia de las
mejoras en las técnicas y herramientas de
cultivo. Este aumento de la producción
agrícola traj o consigo un conjunto de
transformacion es económicas y sociales,
" las que abrieron paso a una nueva etapa:
la Baja Edad Media .
La expansión agrícola tuvo
importantes consecuencias La expansión agrícola tu vo im portantes repercusiones, estrechamente
en la econom ía medieval.
vi ncula das entre sí: el aumento de la producción mejo ró la dispon ibil idad
La tienda del frutero, fresco
med ieval. de alimentos, lo que favoreció un aument o de la población; esta
expansión demográfica comenzó a provocar una disminución del control
de la tierra por parte de los señores. A su vez, la mayor producti vidad de
los campos generó un excedente de productos que pudo comercia rse,
rea ctivando el comercio local y sentando las bases para el desarrollo de
un comercio internacional cada vez más articulado.

El desarrollo del comercio

, Junto con la expansión ag rícola, existieron otros factores que


-...,,,,:~-,,r;.,
permit ieron un desarrollo del come rcio en los últimos siglos
medievales:
• Los adelantos técnicos que permitieron meJora r las vías y
medios de tran sporte, principalmente marítimos y flu viales.
• El desa rrollo d e merca dos locales o ferias, que se
celebrab an en fech as y lu gares establecidos, reuniendo
comerciantes y produ ctos provenientes de distintas
local idades .
• El aumento de la población en las ciudades y un creciente
desarrollo del trabajo artesanal en ellas . De esta manera,
comenzó a operar una mayor especialización de la
producción en las áreas urbanas y rurales, lo que permitió
conformar una red de intercambios entre ambas áreas.
Obispo be ndicien do una fe ria med ieval.
Miniatu ra.

11
La expansión comercial

Las cruzadas sign ificaron un importante impulso para el comercio


internacional, especia lmente con el mundo musulmán y bizantino. En
la Baja Edad Med ia existieron dife rentes centros comerciales, aunq ue
dos de el los fueron los más importantes, pues controlaron gran parte
de l trá f ico marítimo de productos y movil izaron importantes
volúmenes de mercadería: la Liga hanseática, que agrupaba a los
comerciantes de las principales ciudades del norte de Europa, y las
ciudades italianas.

Estos centros art iculaban las rutas comercia les que unían Europa con el
Lejano Oriente, trasladando dife rentes productos. De Europa ori ental
llegaban pieles, cueros, miel y cera; de Europa occidental, paños de lana
y sa l; cobre y hierro, de Escand inavia; pescado, de Islandia; cerea les y
madera, de Prusia y Polonia; minerales, de Hungría; vino, de Alema nia
y Francia; especias, perfumes, tin t uras y seda, de Oriente. Las ciudades
hanseáticas añadían a este mercado cerveza, paños de lino y cereales.

El comercio en la Baja Edad Media


ÁREA COMERCIAL RUTA COMERCIAL
L] Hanseática - Rutas de la Hansa N
O
CJ
O
Genovesa
Veneciana
Catalana
_... Rutas Italianas
....- Rutas terrestres
Fe.ria
Moscú J
e,;;;;¡ De Champaña

11
Hombres El comercio en las ciudades italianas
perros Especias La ciu dad italiana de Venecia fue un importante centro comercia l de la
Edad Med ia. Desde el sig lo VIII, mantenía un fluido comercio con
Consta ntinopla, intercam biando los productos de las regiones cercanas
-aceite, trigo, vinos, sa l, maderas, armas y esclavos- por los valiosos
tejidos fabricados por la industria bizantina y por las especias que
Constantinopla rec ibía de Oriente. A part ir del siglo X, el nivel de
comercio veneciano alca nza gra ndes proporciones, combiná ndose el
auge de la riqueza con una orga nización política y adm inistrativa que

1
convierten a esta ciudad en un cen t ro de gran influencia, tanto en la
1 1 penínsu la itá lica como en el resto de Europa.

La reapertu ra del Mediterráneo y el surgim iento de nuevas rutas terrestres


1
impu lsaron a muchos comerciantes italianos a emprender grandes viajes.
Uno de ellos fue el veneciano Marco Polo, quien realizó una gran
Ilustración del Libro de las
expedición siguiendo la ruta de la seda, la cual lo llevó a Asia cent ra l, el
maravillas, de Marco Polo.
Imperio mongol, Ch ina y la India.

Ruta de la seda. Red de


rutas comerciales que
atravesaba Asia y unía China
con Constanti nopla. Fue
bautizada así en el siglo XIX
por el geólogo y geógrafo
barón Van Richthofen, en
consideración al principa l
producto que se comerciaba,
aunque por esta ruta se
trasladaban también
especias, oro, ma rfil y vidrio,
entre otros productos.

Puerto de Ve necia. M iniatu ra ing lesa de 1400.

11
La Liga hanseática
La Liga hanseática o Hansa se creó durante el siglo XII y fue una
federación de ciudades y comerciantes cuya finalidad era brindarse
protección y apoyo mercantil. En su época de mayor esplendor, la liga
ll egó a reun ir más de noventa ciudades, aunq ue sus centros más
importantes fueron Lübek y Brujas. La ubicación geográfica
privilegiada de las ciudades integrantes del Hansa, les permitió
controlar el comercio de mercancías entre el mar Báltico , el norte
europeo y Rusia, transportando prod uctos como sa l, pescado, hierro,
pieles, trigo o madera, los que se intercambiaban por telas, vinos o
especias. La liga llegó a tener sus propias normativas de comercio y
contó con una gran infl uencia política en el norte de Europa.

El sistema financiero

Con el aumento del comercio se reactivó la circulación de monedas y


se desarrollaron nuevas modalidades comerciales, como el crédito o las Puerto de Hamburgo, uno
letras de cambio, que permitían a los mercaderes recorrer las fe ri as sin de los puertos del Hansa .
cargar grandes sumas de dinero. As imi smo, para ag ili zar las Pintu ra del siglo XV.
transacciones comercia les, se formaron los primeros bancos. Muchos
comerciantes requirieron préstamos de dinero, por lo que acudían a
banqueros o prestamistas, quienes cobraban intereses por el dinero
que proporcionaban . De esta forma, se sentaron las bases para el
desarrollo de un incipiente capitalismo.

Cambistas medievales . Pintura atribu ída a Metsys, siglo XVI.


ID El resurgimiento urbano
La ciudad medieval

La expa nsión agrícola y el desarrol lo comercia l tuvieron su expresión


más palpable en la aparición de nuevos nú cleos urbanos y en la
consolidación o crecimiento de las ciudades existentes. Las ciudad es
medievales, denominadas burgos, no responden a un modelo ún ico,
sino que tienen sus propias característi cas . Sin embargo, todas ellas
compa rten ciertos elementos comunes:
• Las ciudades fueron espacios que se liberaron de la tutela de los
poderes feudales (nobleza e Igl es ia). Este proceso no fu e sencill o y,
en muchos casos, los habitantes de las ciud ades contaron con el
apoyo de los monarcas .
• Las ciudades que su rgi eron en la Edad Media se crearon med iante un
documento fundacional redactado por el Rey o señor del territorio.
Cal le de una ciudad medieval.
Miniat ura del si glo XV. En este documento se estab lecían aspectos como las libertades de
los habitantes de las ciudades, las actividades económ icas que
rea lizarían y el tipo de admin istración política que tend rían .
• Eran ciudades fortificadas que co ntaban con un complejo sistema de
murallas y defensas, el que les perm itía protegerse de enemigos
externos. La mural la servía también para marcar la sepa ración entre
el burgo y el espacio circundante. En este sentido, las ciudades
medievales constituyeron un espacio concentrado y cerrado, en
contraposición con el sistema abierto y disperso del mundo rural .

A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo,


empezaron a reunirse ante su puerta, cerca del puente del
castillo comerciantes y mercaderes vendedores de artículos
caros; más tarde, posaderos que alimentaran y hospedaran a
aquellos que hacían negocios con el príncipe .. ., construyeron
casas y abrieron posadas donde se acomodaban los que no
podían permanecer en el castillo ... El número de casas creció
tanto que pronto formaron una ciudad grande que en el
lenguaje vulgar aun se le llama "Puente ", pues Brujas
significa "puente" en su lengua.

" Nacimiento de la ciudad de Brujas", cró nica del siglo XIV. En:
Pounds, Norman, Historia económica de la Europa medieval,
Crítica, Barcelo na, 1981 . Fragmento .

11
Modelo de una ciudad medieval

Murallas de defensa: protegían el exterior y la parte centra l de la ciudad .


La defensa de la ciudad estaba encomendada a milicias manten idas por
los habitantes acau dalados que ejercían el gob ierno de la ciudad .

Las calles: eran estrechas, de ampl itu d y trazados irregu lares, se


oponían a la plaza centra l que se extend ía a los pies de l ayunta miento .
En las ciudades más importantes, la plaza del mercado era distinta de
la del ayuntam iento.

Gobierno urbano: la ciudad era dirigida por mag istrados llamados


alca ldes y por un concejo municipa l o ayuntamiento.

La catedral: ocupaba un lugar fundamental dentro del paisaJe urbano; se


encontraba profusamente decorada pero tenía accesos poco despejados.

Ayuntam iento

Primera línea
de mura lla

Mu ralla exterior

11
m Las transformaciones sociales
La burguesía medieval

Artesano. Persona que El flo recimiento de actividades comercia les propició la formación de
desempeña un oficio en un un nuevo sector social, la burguesía, formada por mercaderes y
taller y elabora bienes de artesanos que vivían en las ciudades. La denominación de burgueses
consumo.
alude a su cond ición de habitantes de los burgos o ciudades. por lo
que eran un grupo bastante heterogéneo, que incluía a modestos
vendedores y a ricos comerciantes .

La burguesía no basaba su poder y riqueza en la posesión de la tierra,


sino en el dinero que obtenían del comercio y las activid ades
financieras. En este sentido, la burguesía y la nobleza feudal
representaban intereses diferentes; sin embargo, ambos grupos se
enfrascaron en dis putas por la autonomía de las ciudades y por el
control del poder. Para oponerse a los señores feuda les, la burguesía
organizó movimientos comunales, que con t aron con el apoyo de la
monarquía, deseosa de reducir el poder de los señores feudales para
reafirmar su propia autoridad.

Los monarcas en tregaron cartas y fueros y otros


documentos a los habitantes de la s ciudades,
con cediéndoles una serie de beneficios, como la
supresión o reducción de impuest os. A través de estos
documentos, las ciudades cons igu ieron su
autonom ía, con lo que el gobierno y la admin istración
de justicia se desligó de la jurisdicción de los feudos,
quedando en manos de un grupo de burgueses,
integrado por los banqueros, mercaderes y artesanos
más ricos.

Este sect or de la burgesía , integrado por


determinadas familias o linajes, conformó un
patriciado urbano que controló los ayuntam ient os y
las mag istra t uras municipales, alca nzando gran
prestigio y poder.

Retrato del matrimonio Arnolf ini; él era un rico


comerciante avecindado en Brujas. Pin tu ra de
Va n Eyck, 1434.

11.
Los gremios de artesanos

Con el fin de velar por sus intereses, los artesanos se unieron en


asociaciones llamadas gremios. Estas corporaciones estaban
constituidas por uno o más talleres dedicados a un mismo oficio. Así,
por ejemplo, existían gremios de armadores, de tejedores, de
constructores o de fabricantes de cuchi llos. Los gremios contaban con
una organización interna bastante rígida, basada en una jerarquía de
trabajo que establecía tres niveles: maestros, oficia les y aprendices
• Maestros. Eran dueños del ta ller, las herramientas y las materias
primas. Debían demostrar su competencia en el oficio y su capacidad
Gremio de canteros.
financiera. En algunos grem ios se establecía como requ isito para Minia tura medieval.
acceder a la maestría la realización de una "ob ra maestra". Eran los
únicos que podían votar los estatutos y reglamentos que regían el
gremio. Los maestros de los grem ios más importantes integraban el
patriciado urbano que gobernaba las ciudades.
• Oficiales. Trabajadores expertos de l taller. Tenían derecho a recibir
alojamiento, alimentación y un salario. Lu ego de un riguroso
examen, un oficial podía llegar a ser maestro, aunque con el paso
del tiempo, los requisitos para acceder a la maestría hicieron muy
difícil este proceso.
• Aprendices. Debían traba1ar para un maestro va rios años, sin recibir
salario, aunque sí alojami ento y comida. Una vez adquiridas las
técnicas del oficio pasaban a ser oficiales.

Nadie puede ser tejedor de lana si antes no ha comprado el oficio


del rey(.) Cada uno puede tener en su casa dos telares(.) y cada
hijo de maestro tejedor puede tener dos en la casa de su padre
mientras que esté soltero y si él sabe trabajar con sus manos (.)
Cada maestro puede tener en su casa un aprendiz, no más (.) Y
nadie debe empezar a trabajar antes de levantar el sol, baj o pena
de multa de doce dineros para el maestro y seis para el oficia l ( .)
Los oficiales deben cesar el trabajo desde que el primer toque de
vísperas haya sonado, pero deben arreglar sus cosas después de
estas vísperas ( .)

R. Fossier, H1stoire socia/e de /'Occident Medieval. En: Lozano y M itre, Análisis


y comentario de textos históricos. l. Edad Antigua y Media, Madrid, 1979. Artesano y tejedora.

11
El rol de los gremios medievales
Los gremios desempeñaron un ro l fundamenta l en la economía y en la
sociedad med ieval. Estas agrupaciones regulaban los más diversos
aspectos de la producción, como los horarios de trabajo, los salarios o
la ca lidad y precio de los bienes elabora dos en los talleres. Su estricta
reg la mentación y organ ización hacía imposible que una persona que
no pertenecía al respectivo gremio pudiera ejercer la actividad.

Los gremios actuaban decid idamente en la defensa de sus intereses,


aunque también lo hacían en la defensa y ayuda mutua de sus
integrantes. Estas organizaciones disponían de fondos, aportados por
maestros y oficiales, que servían para ayudar a un agremiado
gravemente enfermo, solventar los gastos en caso de defunción o
ayudar a su viuda e hijos. Cada gremio tenía su santo patrón, el que
era honra do con fiestas y procesiones; en ocasiones especiales, por
ejemplo, una celebración im portante o la f iesta del patrono de la
ciu dad, se reu nían todos los gremios de una ciudad para organizar
alguna actividad, de la que el resto de la población estaba
generalmente excluida.

A nivel político, los gremios más poderosos


lograron influ ir en el gobierno de las
ciu dades, ya fuera participando -a través
de sus maestros- en el ayuntamiento, o
bien, integrando distintos movimientos de
protesta al interio r de las ciudades. A
través de estos movimientos, algún sector
de la burguesía buscaba obtener mayor
poder, movilizando para ello los grem ios a
los que se vincu laba.

· Algunos grem ios modestos, como los

11
Los cambios en la sociedad

Entre los siglos XI I y XIII, la población urbana aumentó


considerablemente, pues muchos campesinos abandonaron los
campos buscando encontrar mayor libertad. Si bien los habitantes de
las ciudades eran mayoritariamente artesanos y comerciantes, también
se asentaron en ella señores feudales que optaron por la vida en la
ciudad. Junto a ellos convivían vagabundos y mendigos, que buscaban
su sustento en las ciudades .

El orden estamental se mantuvo y, puesto que este no se reg ía por el


dinero, la naciente burguesía pasó a integrar el estamento no
privilegiado. No obstante, al interior de este estamento, los sectores
~ ~
más ricos de la burguesía ocuparon una posición social preem inente.
Este patriciado urbano que controlaba el gobierno de las ciudades, Grabado del siglo XI II
que representa la
terminó por abandonar el ejercicio de los oficios y so lo aportó su capital
burgesía med ieval.
a negocios que otros atendían. Por debajo de ellos, se ubicaban los
mercaderes que controlaban gran cant idad de
mercancías, los artesanos de oficios ren tab les
y los llamados profesionales libres, como La Sociedad de la Baja Edad Media
cirujanos y nota ri os, segu idos de los
pequeños comercian tes y los artesanos
de oficios más modestos, como los
ca rpinteros o los herreros. Los
jornaleros pobres y los siervos
ocuparon la posición social Alta nobleza y clero
más baja.

Burgeses ricos.
Patriciado urbano

Burgueses y
artesanos.
Profesionales
libres

Campesinos

11
. _. . IIJ Las monarquías medievales
Conforme el sistema feudal se debilitaba, las monarquías comenzaron
a recuperar su poder a través de un proceso de unificación política y
territorial . No obstante, este proceso no se desarrolló en toda Europa
occidental: por ejemplo, las rep úbl icas italianas o los principados
alemanes no se unificaron como estados hasta avanzado el sig lo XIX.

Para consolidar el poder del rey y hacer efectiva su autoridad en todo


el territorio, fue necesa rio adoptar una se rie de reformas
administrativas, que se implementaron entre los siglos XII I y XIV. Las
principales reformas fueron :
• La creación de un ejército permanente y profesional que le
permitiera al monarca reducir la dependencia de la ayuda militar
que pudieran brindar los nobles. El ejército permanente demostró
ser necesario, pues las monarquías se vieron enfrentadas a
diferentes guerras, tanto internas como con otros reinos.
• La implementación de una estricta política tributaria que permitiera
a los monarcas obtener el financiamiento necesario para el Estado .
De esta forma, el dinero recaudado mediante el cobro de impuestos
Estados europeos llegó a ser la principal fuente de ingresos de la monarquía.
en el siglo XV
· Escala ~~ N • La formación de una red de

1
O

~
330

' PRINCIPADO
DE MOSCÚ
t
funcionarios con juris-
dicción en todo el territorio,
la cual se encargaba tanto
del cobro de impuestos
como de la administración
civil y de justicia. Parte de
POLONIA -~\ estos funcionarios, princi-
IMPERIO ROMANO palmente clérigos o nobles
•• GERMÁNICO
REINO
-~
REINO bien instruidos en derecho
DEFRAHOA DE HUN~RÍA
y economía, conformaron
los consejos que aseso-
oJ
, ~;¡ CORONA r
raban al monarca; estos
~ f> DE CASTILLA o estaban integrados por
t, .¡, o
l ~-, GRANADA -
"~ perso nas de abso luta
confianza del monarca y
""
tuvieron gran poder e
influencia en los asuntos
del Estado.

11
Las monarquías y la burguesía

El apoyo de la burguesía fue fundamental para que los monarcas


lograran consolidar su poder, ya que la alianza con este sector social
perm itía a los reyes controlar a la aristocracia feudal y co nsegu ir
financiamiento para las necesidades de l Estado. Los burgueses
adinerados estuvieron dispuestos a colaborar con los reyes, tanto para
impedir que los señores feudales entrabaran sus negocios, como por la
necesidad de contar con una autoridad con el poder suficiente para
ordenar la situación interna de los Estados y para arbitra r en los
con fli ctos que pud ieran entorpecer la actividad comercial y finan ciera
que desarrollaban.

Los burgueses también fueron convocados a participar en los consejos


asesores del rey, en los que tradicionalmente habían participado los
nobles y clérigos más importantes, con lo que se limitaban aún más los
poderes de la nobleza. Estos consejos recibían distintos nombres en
cada reino : Cortes en la penínsu la Ibérica, Parlamento en Inglaterra,
Dieta en el Imperio alemán o Estados Generales en Francia. Estos En algunos casos, la
organ ismos eran los encargados de aprobar algunos impuestos y nobleza se opuso

gastos extraord inarios y, en ellos, el rey escuchaba las peticiones y tenazmente a la autoridad
de la monarquía. En
demandas de los asistentes.
Inglaterra los nobles
obligaron al rey a suscribi r
la Ca rta Magna (1215), un
documento que contenía
una serie de garantías que
posteriormente llegaron a
incluir a la mayor pa rte de
la población.

El rey Jaime I presidiendo una


sesión de las cortes de Aragón.
==""-"="""'--'"''-'---'"'-=c.....:..~""-<--"'--'-"-"""" Pintura del siglo XIV

11
. __IIJ La era de las catedrales
Desde el sigl o XI, la expansión urbana y económica se tradujo en
una impo rtante renovación artística y arquitectónica: el arte
gótico. El gótico fue un arte eminentemente urbano, cuya
mayor expresión arquitectónica fueron las catedrales.
Estos edificios difieren en va ri os aspectos de las
construcciones románicas, aunque el prin cipal contraste
radica en la luminosidad: los edificios góticos son, ante
todo, edificios lum inosos, que rep resentan el triunfo de la
lu z sobre la oscuridad y, por tanto, transmiten una idea
más optimista de la vida, al mismo tiempo que la
grandiosidad y gloria divina.

El beso de Judas, vitra l de la


catedra l de Sainte Chapelle. La construcción de una catedra l implicaba una enorme inversión de
tiempo -algunas tardaban décadas e incluso siglos en terminarse- y de
dinero, por lo que los gremios y demás habitantes de las ciudad es
participaban de la construcción y contribuían con el financiamiento.
Así, con la concesión de enormes sumas a la edificación de catedrales,
los burgueses buscaban tanto la salvación de sus al mas como poner de
manifiesto su puJanza y prestigio entre sus conciudadanos.

Torre

Vitrales

·-
Catedral de Prag a. Su constru cción fue ini cia da en el siglo XIV

11
Los constructores de catedrales
Los obispos fu eron los grandes impu lsores de la ed ifi cación de
catedrales . La obra se encargaba a un maestro de obras, experto en las
técn icas de construcción del nuevo estilo, quien se responsabi li zaba del
diseño, de la organización y el seguimiento de la edificación. La ma no
de obra provenía de los gremios de los distintos oficios y de
trabajadores menos calificados para las labores más sencil las.

El fenómeno catedra licio que se desarrolló en la Ed ad Med ia, no se


interrumpe ni muere al concluir este período. En el tra nscurso de los
siglos, evoluciona y adopta diferentes estilos de acuerdo con los gustos
y las necesidades de cada sociedad. Muchas de las catedra les góticas
fueron concluidas o reformadas en los siglos posteriores, por lo que la
catedral de cada ciudad sigue siendo uno de sus símbolos y uno de los
protagon istas de su paisaje urbano.

Alcázar de Segovia, España,


Otras manifestaciones casti llo gótico del sigl o XIII.
del gótico

Los escultores y pintores de l gótico


representaban, sob re tod o, tem as religiosos.
Con el paso del tiempo, apa recieron los primeros
retratos de nobles y burgueses. Los artistas se
preocuparon de mostrar las figuras de manera
más realista, mostrando su vestuario, sus
actitudes y gestos. Esto demuestra un mejor
conocimiento de la realidad y un mayor aprecio
por aspectos materia les como el cuerpo o el
vestuario, an teriormente considerados como
intrínsecamente ma los.

El gótico también se refl ejó en la arquitectura


civil, encargada por los reye s, nobles,
burgueses e instituciones urbanas, como los
mun icipios y los gremios. Entre las
construcciones destacaron los castillos que
sirvieron como residencia de los monarcas, que
pasaron a constitui rse en símbolos de su poder.

11
._. .m La vida intelectual
Las universidades

A partir de l siglo XI II surgieron las universidades, las cua les sustituyeron


poco poco a los monasterios como focos de cu ltura . Las universidades
eran cen t ros de enseñanza urbanos, independientes tanto de la
autoridad del ob ispo como de la del rey; se organizaban como
corporaciones de maestros y estudiantes y podían imparti r estud ios
superiores y entregar títu los vá lidos para toda Europa.

Las pri meras universidades aparecieron en Bolonia, París, Montpe llie r y


Oxford, a las que acud ían estud iantes de toda Europa, atraídos por su
prestig io y el de sus maestros. En sus facultades se enseñaba teología,
Lección en la universidad de
Bolon ia. Miniatura med ieval. de recho, med ici na y artes, util izando un método de estudio
denominado escolástica, q ue integraba lect ura, discusión,
razonamiento y argumentación, basándose en el saber cristiano, los
filósofos del mundo clásico y los autores árabes. La escolástica plasmó
sus aport es en grandes síntesis, llamadas summas, en las que se
consiguió conciliar el pensamiento clásico con el pensam iento
cristi ano. Figura central de la esco lástica fue Tomás de Aqu ino, quien
Universidades integró el pe nsamiento aristoté lico a la reflexión cristiana .
medievales

11
Cambios en el pensamiento

Los intelectuales de la Edad Media buscaban


conjugar la fe y la razón. No obstante,
algunos pensadores, como Roger Bacon o
Guillermo de Ockham, dieron más
preeminencia a la razón y buscaron
comprender los fenómenos naturales
utilizando la experimentación, sentando las
bases de la ciencia experimental moderna.
Ya en los siglos XIII y XIV, en las
universidades de Oxford y de París, las más
importantes de su época, existía la idea de la
racionalidad del universo y la posibilidad
científica de conocerlo.

En el pensam iento político, destacó Marsilio


de Padua, quien planteaba que el gobierno
temporal era indepen diente del papado,
pues representaba a una comunidad de
ciudadanos (universitas civium), de la cual
recibía el poder. De esta forma, para Marsilio
el poder tendría un origen ascendente y no
descendente, como sostenía tradicional-
mente la Iglesia.

Otro aspecto de la renovac ión intelectual y


cultural de la Baja Edad Media fue que las
lenguas vulgares comenzaron a sustituir el
latín en la redacción de documentos
oficiales y en la literatura. Una de las
principales obras escritas en lengua vulgar
La Un iversidad de Oxford fue una de las
fue la Divina Comedia, escrita por Dante más importantes de la Edad Media. En ella
Alighieri (1265-1321) en toscano. Otras pueden encontrarse las ra íces del
obras destacadas del período fueron El pensamiento científico que se desarrollará
Oecamerón de Giovanni Bocaccio (1313- durante la Edad Moderna.

1325) y los Cuentos de Canterbury, del


inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400).
."__&;;m El ocaso de la Edad Media
El estancamiento económico
Si los siglos XII y XIII fueron de expansión económica y demográfica, en
el siglo XIV Europa experimentó una gran crisis. Tres fueron las grandes
calamidades que azotaron Europa: el hambre, la guerra y la peste.

La crisis agraria y sus consecuencias


Desde finales del siglo XIII comenzó a evidenciarse un estancamiento en
la producción agrícola, la que comenzó a ser insuficiente para alimentar
a una población en crecimiento. Este estancamiento se debió a diversos
factores: muchos suelos agrícolas se habían agotado después de una
prolongada explotación y la roturación de nuevos suelos había cesado.
! 1
Al mismo tiempo, se destinaron tierras, antes cultivadas con cereales y
alimentos, a la producción de plantas tintóreas y textiles, demandadas
por la actividad artesanal de las ciudades.

A estos factores se sumó de manera decisiva el clima: tras una


temporada de duros inviernos y húmedos veranos, las cosechas se vieron
masivamente afectadas, causando pérdidas en la producción agrícola,
especialmente de cereales. La falta de cereales se tradujo en una gran
hambruna entre los años 1315 y 1317, la que fue seguida por nuevos
ciclos de malas cosechas y hambre. La falta de alimentos causó la muerte
de los más desfavorecidos y la desnutrición crónica de buena parte de la
población. En ese mal estado nutricional, enfrentaron la llegada de
enfermedades, complementándose los efectos de ambas calamidades.

En la época del hambre, en plena Cuaresma (. . .)


algunos que hacían camino hacia las ciudades y los
castillos para allí procurarse pan, no habían llegado a
medio camino cuando morían oprimidos por el
hambre; cerca de los castillos y lugares fortificados,
pobres gentes llegadas para pedir limosna al término
de un penoso viaje morían mendigando. Nadie en
nuestra comarca había conservado su color normal;
todos tenían esa palidez peculiar propia de los muertos.

Galberto de Brujas. En: Duby, Georges, Europa en la Edad Media,


Paidos, España, 1990.

11
La peste negra ~ ~----
N
Durante la Edad Media, el azote de diferentes t
epidemias causó la muerte de muchas
personas, pues las malas condiciones
higiénicas y de alimentación favorecían la
propagación de estas. Sin embrago, ninguna
enfermedad fue tan mortífera como la llamada
peste negra. Esta enfermedad llegó a Europa
desde Oriente en los barcos de los
comerciantes genoveses en 1348, y desde allí
se extendió a casi toda Europa, asolando
regiones completas. La enfermedad reapareció Regiones afectadas
por la peste en 1347
en las décadas de 1360 y 1370, y fue - Rutadelapestenegra
CJ :~fe~~~sjiii~C:ed~48 desde Asia a Europa
responsable de la caída constante de la ~ Regiones~fectadas c::=J Regiones afectadas - Areadeexpansión
antesded!Ciembrede1348 antes de julio de 1350 después de julio de 1350
población, la que se mantuvo hasta el sig lo XV
La expansión de la peste
negra por Europa
La peste negra se presentaba con bubas o tumores oscuros en el
cuerpo del infectado, con fiebre altísima y dolores; al tercer o cuarto
día de sufrimiento, sobrevenía la muerte. La mayoría de quienes tenían
contacto con el enfermo -familiares, médicos, sacerdotes o notarios
que acudían a la firma de testamentos- se infectaban del mal. Al
La cotidianidad de la muerte
desconocerse el mecanismo de contagio de la peste, se facilitaba su
tuvo sus expresiones en
propagación. Nunca se la asoció con los roedores y pulgas que el arte, como las
proliferaban en los barcos, calles y casas de la época; más bien, se representaciones de danzas
pensaba que la enfermedad era causada por la ira divina o, incluso, por macabras. La muerte con el
la conjunción de los planetas. cura y el soldado, Danza
macabra, 1496.

El terror ante este mal desconocido, del


que muy pocos sobrevivían, motivó
diversas reacciones de la gente. Muchos
buscaron el perdón de Dios a través de
penitencias masivas o de las obras de
caridad. Otros, prohibieron la entrada
de extranjeros a las ciudades e incluso
atacaron a sectores de la población,
como judíos y leprosos, a quienes
respon sabilizaban de la propagación de
la peste.

11
La conflictos sociales y políticos

La baja de la población durante el siglo XIV implicó una


reducción tanto de la fuerza productiva como de la
demanda, ocasionando una crisis en la economía. Si bien
algunas condiciones de trabajo de los campes inos
mejoraron debido a la falta de mano de obra, los
propietarios rura les comenzaron a presionarlos con la
fina lidad de obtener mayor productividad, provocando
violentas revueltas. En las ciudades también esta llaron
movimientos sociales, de ri vados del an t agon ismo
económ ico y social y de los conflictos con los sectores de la
burguesía que controlaban los gobiernos. Las principa les
revueltas se produjeron en Flandes (1323- 1327; 1338-
Juana de Arco (1412-1431), 1350), Francia (1358), Florencia (1378) e Inglaterra (1381)
figura de la guerra de los Cien
Años, liberó parte de Francia
La guerra de los Cien Años
del asedio inglés. Aun así, fue
El mayor conflicto político del siglo XIV fue la guerra de los Cien Años, que
condenada a la hoguera.
Entr;irla de Juana de Arco en comenzó en 1328 entre las monarqu ías francesa e ing lesa. Este conflicto,
Orléans, Grabado medieval. que se extendió hasta mediados del siglo XV, se tradujo en enormes
pérdidas económicas para ambas naciones, aun cuando contribuyó a
forta lecer los sentimientos naciona les y el poder de los reyes .

Sucedió una terrible y gran tribulación en muchas


partes del reino de Francia (. . .) Algunas gentes de
las villas campesinas se reunieron sin jefe en
Baeuvaisis. Al principio no eran ni cien hombres y
d¡/eron que todos los nobles del reino de Fran cia,
traicionaban al reino, y que sería gran bien
destruirlos a todos.(. . .) Entonces, sin otro consejo y
sin otra armadura más que bastones con puntas de
hierro y cuchillos, se fueron a la casa de un caballero
que estaba cerca de allí. Destruyeron la casa, mataron al caballero, a la dama y a los h¡/os,
grandes y pequeños, y lo incendiaron todo. (. . .) Así hicieron en muchos castillos y buenas casas,
y fueron creciendo tanto que llegaron a seis mil.

Jean Froissart, "C rónicas". En: Duby, Georges, Europa en la Edad Media, Paidos, Barcelona, 1990. Fragmento .


El cisma de Avignon
Otro de los confl ictos de la época dividió a la cristiandad y puso en
evidencia el predominio que estaban alcanzando los monarcas sobre la
Iglesia. El rey de Francia Felipe IV presionó a la Iglesia, logrando elegir
un papa francés -Clemente V-, quien trasladó la sede papal a Avignon
(1309). El papa Gregorio XI trató de terminar con la "cautividad" de la
Iglesia a la monarquía francesa, tasladando nuevamente la sede papal
a Roma (1377). A l año siguiente, se produjo un cisma que dividió la
,,-~_. -,
¡ ~f
Iglesia, pues fueron eleg idos al mismo tiempo un papa en Roma y otro ~ ~·

en Avig non . El confl icto fue resuelto en 1417 en el Concilio de

1
- 11
Constanza, donde se el igió a Martín V como el único Papa de la 1
1

cristiandad.
__-:
~
:.
La caída de Constantinopla ~ - ~~

A mediados de l sig lo XV, Constantinopla, capital del Imperio bizantino,


se encontraba en una acelerada decadenc ia. Los habitantes de la
ciudad, sitiada por los turcos casi no disponían de ali mentos y de los Palacio de los papas, Avignon.
elementos mín imos para vivir. En 1453, la res istencia de los bizantinos
no pudo mantenerse y Constantinopla fue tomada por los turcos
otomanos. Este acontecimiento es considerado tradiciona lmente como
el hito que marca el fin de la Edad Med ia, en cuanto constituye la caída
del último bastión del Imperio romano.

La conquista de Constantinop la tuvo


importantes consecuencias para el com ercio
europeo, pues se interrumpió la ruta terrestre
hacia Oriente, lo que obl igó a los comerciantes
europeos a buscar nuevas rutas que alcan za ran
por mar las tierras de las preciadas especias.
Este aspecto fue fundamental para el desarrollo
del proceso de expansión europeo, el cua l
resultará clave para la Europa moderna.
El mundo moderno

11":1 inalmente, me parece haber comprendido por qué


1111 es el hombre el más afortunado de todos los seres
animados y digno, por lo tanto, de toda admiración.
[. .. Dios} tomó al hombre ... y, habiéndolo puesto en el
centro del mundo, le habló de esta manera: "Oh Adán,
no te he dado ni un lugar determinado, ni un aspecto
propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin de que
poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que
conscientemente elijas y que de acuerdo con tu
intención obtengas y conserves ... Te he puesto en el
centro del mundo para que más cómodamente observes
cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno,
ni mortal ni inmortal, con el fin de que tú, como árbitro
y soberano artífice de ti mismo, te informases y
plasmases en la obra que prefirieses . .. ". ¡ Oh suma
libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del
hombre al cual le ha sido concedido el obtener lo que
desee, ser lo que quiera!

Pico Della Mirándola, Giovann i,


Discurso sobre la dignidad del hombre, 1486. Fragmento.

11
Índice

• Tema 1 • Tema 10
Hacia un mundo en América colonial 132
t ransfo rmació n 104
• Tema 11
• Tema 2 Economía y comercio
El human ismo renacentista 106 colon ial 134

• Tema 3 • Tema 12
La revol ución científica 110 La Iglesia en la Colonia 138

• Tema 4 • Tema 13
La expansión europea 112 El mestizaje en la sociedad
colonial 140
• Tema 5
Las civi lizaciones • Tema 14
americanas 116 Estado moderno y
mona rquías absolutas 144
• Tema 6
La Reforma religiosa 120 • Tema 15
El desarro llo del
• Tema 7 capitalismo 148
Consecuencias de la
Reforma 124 • Tema 16
La Il ustración y el despotismo
• Tema 8 ilustrado 152
La conquista espa ño la de
América 126 • Tema 17
El Antiguo Régimen 156
• Tema 9
Otros imperios colon iales 130 • Tema 18
La vida cotidia na en la
Europa moderna 158

11
Características de la Edad Moderna

Se denomina Edad Moderna al período de la historia occidental que


tradicionalmente comienza con la toma de Constantinopla por los
turcos en 1453, y que termílía-eA 1789 con la Revolu ción Francesa. El
mundo moderno tu vo diferencias significativas con el medieval

Mundo medieval Mundo moderno

"t:I Pensam iento y creación artística centrada Las ideas, el pensamiento, el arte y el
11! 11!
a.,
:'5:! c. conocimiento se focalizan más en el ser
en Dios . Consolidación y expansión de la

~
- ...
-¡¡¡ o
e: :,
a., a.,
cristiandad y de la Iglesia católica. humano y sus capacidades. Ruptura de la
cristiandad: nuevas iglesias cristianas.

"t:I Estamental. Relaciones de vasa llaje. Estamental. Predomin io de la burguesía.


11!
"t:I
a., Formación de la burguesía.

o
V,

.!!! Economía cerrada. Base agraria y feudal, Economía abierta. Desarrollo comercial y
E autarquía y autoconsumo. Desarrollo expansión del capitalismo. Desarrollo de
o
e:
o . comercia l e incipiente capitalismo. economías nacionales _
'"'°'°'~ V
w

e: Reinos patrimoniales de carácter Conformación de los Estados Nacionales.


•O
-~ -~
N ...
monárquico . Fuerte unión del poder
·e=
ro o político y eclesiástico.
...
o
en c.

o ~ Cerrado, pocos desplazamientos de Abierto, aumento de las migraciones y de


'ü o
...
ro ...
c.·- población. las exploraciones geográficas fuera de
w
V, ::

-
a., Europa.

Estas características propias del mundo moderno coexistieron con


formas de organización social provenientes del Medioevo, por lo que
este período puede considerarse como una época de "tra nsición ". La
población que estaba en contacto con las formas de vida modernas,
convivía con una mayoría de la población, que seguía inserta en una
agricultura de subsistencia y en relaciones de dependencia personal. La
época moderna transcurrió, de este modo, en una ten sión constante
entre distintos tiempos y realidades.

11
La expansión de Occidente

La Edad Moderna fue el período en que las relaciones


entre distintos espacios y territorios comenzaron a
expandirse a nive l plan etario El descubrimiento de
América por los europeos en 1492 constituyó, para
algunos historiadores, el hito que abrió una nueva
época en la historia de la humanidad. La irrupción de
América en el imaginario europeo cambió la imagen
de mundo, centrado hasta entonces en Europa. A
partir de este momento, las historias de América y
Europa se en lazaron, integrándose nuestro continente
a la civilización occidental. La llegada de Co lón a
América es un hito de la
expansión europea y de la
Así, desde fina les del siglo XV, Eu ropa y América comenzaron a
Era Moderna . D. de la
inte rrelac ionarse en términos económicos, polít icos y cultura les. Puebla, Primer desembarco
Asimismo, las re laciones entre Europa, Africa y el mundo oriental de Colón en América, 1862.
adqu irieron en la Edad Moderna nuevas dimensiones y características,
generándose una profund ización de las relaciones entre territorios y
cu lturas nunca antes vista en la historia. Estos procesos continua rán
desarrol lándose hasta la actualidad, en que el mundo está cada vez
más interconectado por un proceso conoci do como globalización.

Europa a fines del siglo XV

P RINCIPADO
DE MOSCÚ

J "1oscú
Mentalidad El Humanismo fue un movimiento intelectual, filosófico y literari o
antropocéntrica. Forma surg ido entre los siglos XIV y XV Este movimiento fue fundamental en
de ver el mundo que situa
el desarrollo de las artes, las ciencias y las humanidades, y en la
al ser humano como centro
conformación de una mentalidad antropocéntrica que se impuso al
del universo.
teocentrismo que caracterizó el pensa miento medieval. El Hum anismo
se manifestó en el afán de conocimiento, en la observación de la
naturaleza y en la búsqueda de sus leyes, así como en el estudio de la
tradición filosófica y cu ltural heredada del mundo griego y latino .

Las raíces del Humanismo se encuentran en el desarrollo intelectual de


los últimos siglos medievales, el desarrollo de las ciudades y la creación
de universidades. El Humanismo se vio favorecido por otros factores,
como la caída de Consta ntinopla, que perm itió que muchos sabios
bizantinos se trasladaran a ciudades como Rom a, Fl orencia y Venecia,
ll evando consigo manuscritos clásicos. Por otra parte, la invención de la
imprenta permitió la expansión del cono cim iento humani sta,
ampliando el acceso a los documentos escritos .

Principales humanistas
Dante Alighieri Poeta y político florentino. En sus obras se observa una fuerte crítica a la
(1265-1321) situación política y cultural del siglo XIV Su obra más importante fue La
Divina Comedia.

Francisco Petrarca Poeta e historiador italiano. Considerado como el primer gran humanista.
(1304-1374) Gran estudioso de las lenguas clásicas.

Giovanni Boccaccio Escritor y prosista floren tino. En El Decamerón criticó crudamente la


(1313-1375) sociedad de su tiempo.

Nicolás Maquiavelo Político e historiador florentino. En El Príncipe desarrolló su visión de cómo


(1469-1527) gobernar eficientemente actuando virtuosamente pero sin escrúpulos.

Erasmo de Escritor y filósofo holandés. Criticó el dogmatismo religioso, basándose en


Rotterdam ideales morales, religiosos y políticos. Entre sus obras más importantes
(1469-1536) destaca Elogio de la locura.

Tomás Moro Pensador inglés. Compartía con Erasmo sus juicios sobre la corrupción moral.
(1478-1535) En su obra Utopía planteó una política ideal para todos los hombres.

11
El Renacimiento artístico

El Renacimiento fue un movimiento artístico surgido hacia el siglo XV,


que compartió con el Humanismo el deseo de recuperar los ideales
clásicos de la Antigüedad grecorromana . Sus principales realizaciones
se encuentran en el ámbito de la pintura, la escultura, la arquitectura
y la música. Suele dividirse en dos períodos, el Quattrocento y el
Cinquecento (s iglos XV y XVI, respectivamente), durante los cuales las
ciudades italianas, especialmente Roma y Florencia, se consolidaron
como centros desde los cuales irradiaron nuevas formas de
representación estética y desde donde salieron prestigiosos artistas que
recorrieron las cortes de otros Estados europeos. Leonardo da Vinci, uno
de los genios del
Re nacimiento artístico .
Al acercarse a la tradición grecorromana, los artistas del Renacimiento no
buscaron imitar el arte clásico, más bien persiguieron un conocimiento
riguroso de la naturaleza a partir de sus postulados . Esto perm itió a los
artistas efectuar una apropiación de las tendencias artísticas de la
antigüedad, con una nueva intensión expresiva. El artista desarrolló
lentamente una conciencia de su labor; que le permitió una libertad cada
vez mayor en su actividad creativa, independizándose de las restricciones
gremiales del medioevo. El trabajo del artista comenzó a ser valorado en
su dimensión intelectual y estética, por lo que aquellos que lograron
obras de especial belleza o perfección fueron considerados genios.

El apoyo económico de la burguesía a los


intelectuales y artistas también influyó en el
desarrollo cultural de la época. Entre estas personas
que patrocinaban artistas, llamad os mecenas,
destacaban los Médicis, importante familia de la
burguesía de Florencia. Muchos de los miembros de
esta familia fueron personajes influyentes, tales
como los papas León X, Clemente VI I y León XI.
Lorenzo de Médicis, llamado " Lorenzo el Magnífico",
fue un destacado hombre de Estado y mecenas de
artistas como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel. El
apoyo prestado a artistas, intelectuales y científicos
por los mecenas les permitió dedicarse Miguel Ánge l, Tumba de los
exclusivamente a desarrollar su actividad cultural. Médicis, 1520-1534.

11
Características del arte renacentista
Los artistas del Renacimiento rescataron las nociones de proporción y
eq uili bri o de l mu nd o clásico, introduciendo en sus obras im po rtan tes
innovaciones, como la perspectiva en la represen tación art ísti ca. Este
descubrimiento vis ual, basado en la geometría y la matemática, hizo
posible dibujar sob re un lienzo f iguras de apariencia trid imensiona l y
disponer distintos planos de la representació n, aumentando la
profund ida d de las imágen es y de l campo visual.

La observación detall ada y el estudi o científico de las proporc iones


llevó a los art istas renacentistas a poner en pri mer lugar de la
rep resentación la f igura humana y la natura leza. De este modo, el arte
renacentista manifestó también el pri ncipio antropocéntrico, propio
del Humanismo. Si bien el arte renacent ista incorporó tema s de la
mito logía clásica, las temáticas rel igiosas se sigui eron desarro ll an do,
La perspect iva fue pero dentro de una nueva perspectiva estética.
fu ndamenta l en la
composición de la pintura
renacentist a. Rafa el, Los Principales artistas del Renacimiento
desposorios de la Virgen. • Fil ipo Brunellesch i (1377 -1 446). Arquitecto y escu ltor florentino. Su
1504. obra más importante fue la cúpu la de la catedra l de Florencia, 11
Ouomo.
• Sandro Bottice ll i (144 5-1 51O) Pintor ita li ano de la escuela de
Florencia. Aut or de important es cuadros como El Nacimiento de
Venus y La Primavera.
• Leonardo da Vinci (1452- 1519). Arquitecto, escultor y pintor
floren ti no, cuya obra abarca casi todas las áreas de la creación
artística . Agunas de sus obras son: La última cena, La Gioconda y La
Virgen de las Rocas.
• Miguel Ángel Buonarrot i (1475-1 564). Escultor, arqu itecto y pintor
ital iano. Ent re sus obras se cuen tan los frescos que decoran la
Cap illa Sixtina, y escult uras como La Piedad, David y Moisés.
• Rafael Sanzio (1483-1520). Pintor y arq uitecto ita liano . Entre sus
obras se encue ntran La Sagrada Familia y La Escuela de Atenas.
• Tiziano Vecell io (e 1490- 1576). Pi ntor italiano, principal exponente
de la Escuela de Ve necia. Entre sus cuadros destacan Salomé,
Magdalena penitente, y Amor sacro y amor profano.

11
M iguel Ángel,

Tiziano, Danae recibiendo la lluvia de oro, c. J553.

11
A partir del siglo XVI, la ciencia adqu irió un lugar destacado en el
desarrollo cultura l de Occidente, permitiendo la formación de un
nuevo modo de comprender al universo y la situación del ser humano
dentro de él. La visión aristotélica que había predominado
durante la Edad Media, situa ba a la Tierra como el ce ntro del
cosmos, y al Sol y los planetas como cuerpos que giraban
., alrededor de ella. Esta visión, denominada geocentrismo,
leg itimaba, además, el poder de la Iglesia y la percepción de
inmovi lidad del orden natural de las cosas .

Los estudios de Nicol ás Copérnico (1473-1543), Johannes Kepler


(1571-1630), Galileo Galilei (1564-1642) e Isaac Newton (1642-1727)
cambiaron radicalmente esa visión del universo.

Telescopio. Siglo XVII. • Copérnico formuló una teoría heliocéntrica del cosmos, seg ún la
cual el Sol se encuentra en el centro del universo y la Tierra gira a
su alrededor junto con los otros planetas.
• Kepler propuso que el movimiento de los planetas seguía una
trayectoria elíptica y calculó la velocidad de este desplazamiento.
• Ga lileo sistem atizó y co nfi rmó la perspectiva cope rni ca na, al utilizar
el telescopio en sus observaciones del universo.
• Newton desarrol ló estudios que permitieron unificar la astron omía
y la mecánica, formulando un paradig ma científico que est aría
vigen te hasta el siglo XX. Para Newton, el unive rso era un sistema
mecánico regido por leyes precisas. Uno de sus principales apo rtes
fue la ley de la gravitación universal.

La expansión del conocimie nto científico


chocó con el saber oficia l de la Ig lesia .
En 161 6, el Sa nto Oficio conde nó el
sistema copern ica no por considerarlo
falso. Las obras de Galileo, basa das en
las ideas de Copérnico, fueron
condenadas y Galileo fue sentenciado a
prisión en 1633. Grabado que
representa al sistema copern ica no.

11
El método científico

Uno de los grandes aportes de la ciencia moderna fue el


desarrollo del método científico, basado en la capacidad del
ser humano de conocer la naturaleza a partir de la
experiencia, la observación y el razonamiento, de manera
que las hipótesis formuladas por los investigadores puedan
ser probadas por métodos de verificación científica. A partir
de este avance, se construirán una serie de postulados
filosóficos que permitirán superar la escolástica y la filosofía
aristotélica.
• Racionalismo: desarrollado por el francés René Descartes
(1596-1650), planteará que todo conocimiento nace a
partir de una "duda metódica" en la razón humana.
• Empirismo: desarrollado por el inglés John Locke (1632-
1704) postulará a la experiencia como el origen de todo
saber humano.

Tanto el cam ino inductivo --originado en la razón humana-


como el deductivo --orig inado en la experimentación-, serán
las corrientes por las cuales se abrirá paso el pensamiento El primer libro impreso fue La Biblia,
en el año 1456.
científico.
1360 Reloj mecánico De Vic
Los avances en el conocimiento dieron
origen a una serie de progresos técnicos. Gutenberg
Uno de los inventos más importantes de este 1502 Reloj de bolsillo Heinlein
período fue la imprenta. Si bien los principios 1590 Microscopio óptico Janssen
técnicos de su funcionamiento fueron
1593 Termómetro Gal ileo
descubiertos en Oriente mucho antes del
siglo XV, fue el alemán Johannes Gutenberg 1600 Electricidad
quien los perfeccionó gracias a la utilización 1609 Ley del movimiento planetario Kepler
de tipos móviles de metal para formar las
1619 Geometría analítica Descartes
palabras. La imprenta permitió ampliar el
conocimiento, al crear libros de una forma 1628 Circulación de la sangre Harvey
mucho más sencilla que los manuscritos de ----~-Gascoigne
los siglos anteriores. Sin embargo, la
mayoría de la población continuaría siendo
1640 Hidrodinámica
----- Torricelli

analfabeta por un largo tiempo, y el acceso 1642 Máquina sumadora mecánica Pascal
a los libros será un lento proceso que llegará, 1665 Espectro de la luz Newton
por lo menos, hasta mediados del siglo XIX.
1687 Ley de la gravitación universal Newton

1111
A f ines del sig lo XV y principios del XVI, los eu ropeos -especialmente
portugueses y españoles- iniciaron la búsqueda de nuevas rutas
ma rítim as para llegar a Oriente. Este proceso, conocido como
expansión europea, permitió una ampliación del mundo conocido,
modificando profundamente la percepción del espacio geográfico.
También favoreció la expansión económica de la burguesía europea y
permitió la formación de poderosos imperios.

Causas de los descubrimientos


• Desarrollo del humanismo y del pensamiento científico. Reafirmaron
la capacidad del ser humano de conocer el mundo, estimulando su
curiosidad y su afán por exp lorar nuevas realidades.
• Búsqueda de nuevas rutas hacia el Oriente. La ruta mediterránea, en
manos de los mercaderes venecianos y genoveses, se obstaculizó
Brújula con la ca ída de Constantinop la a manos del Imperio turco. La
necesidad de cubrir una creciente demanda de productos exóticos
provenientes de Oriente, hizo que los comerciantes y algunos
Estados se lanzaran a la búsqueda de nuevas rutas, pues este
comercio generaba importantes ganancias.
• Avances en el conocimiento geográfico. Se difund ieron los
portulanos, mapas en los que se unían los puertos mediante líneas:
Los avances cartográficos faci litaron la navegación .
• Adelantos técnicos. Hicieron posible la navegac ión en mar ab iert o.
Los principales fueron la brújula, el astro lab io (que señala la latitud)
y la carabela, embarcación que permitió navegar en alta mar,
transportando mayor ca rga.

Mapa confecciona do por


Pt olomeo, quien suponía la
superf icie red onda de la
Tierra. Este mapa era
con oc ido y aceptado por los
sabios medievales. La errónea
apreciación de que en la
Edad M edia se consideraba
que la Ti er ra era plana debe
ser matiza da, pues la mayoría
de los escritos ast ro nóm icos
del Medioevo estaba n de
acuerdo respecto a la
redondez de la superficie
t errestre.

11
Las empresas de descubrimiento

En los siglos XV y XV I, España y Portugal encabezaron las mayores


empresas para buscar nuevas rutas hacia el Oriente. En ambos casos,
contaron con Estados de tendencia centralizadora, que apoyaron los
viajes de exploración.

La empresa portuguesa
Estuvo dirigida por el príncipe Enrique " El Navegante", qu ien creó la
Escuela de navegación de Sagres, ded icada a la geografía y al estu dio
de los mares . Los portugueses determinaron la estrategia de ro dear
África hasta encontrar un pa so que los condujera hacia las Ind ias
(Oriente). Entre 1433-1445 Enrique "El Navegante" patrocin ó, con el
apoyo de la burguesía portuguesa , una serie de expediciones con el fin
de descubrir nuevas rutas . En esta búsqueda se produjo el
descubrim iento de varias reg iones. Los principa les hitos de la empresa
portuguesa fueron:

En 1435 llegan a las islas


Azores y en 1446 a las
Expansión portuguesa islas de Cabo Verde.

En 1498 Vasco da
ASil
EUROPA
Gama dobló el
cabo de Buena
Esperanza y llegó a
la costa occidental
de la India.

En 151 1 los
portugueses
llegaron a las islas
Malucas,
consol idando a
SI MSOlOG IA
través de factorías
comercia les el
comercio de las
).!==::::::::::;:=:=:~ _:_:~ ,----,-:-- En 1486 Bartolomé Díaz ....
.~--~-......,. especias, la seda y
descubrió el paso de el algodón.
Buena Esperanza, en el
extremo sur de África.
Capitulación. Contrato La empresa española
med iante el cual una La unidad política de España, alcanzada con el matrimonio de Isabel de
autoridad encomienda a una Castilla y Fernando de Aragón - los Reyes Católicos- favoreció el inicio de
persona un determinado
las empresas de exploración españolas. El año 1492, año en que los
servicio público.
árabes fueron expulsados de España, los monarcas decidieron apoyar la
empresa del navegante genovés Cristóbal Colón. Mediante la firma de
un documento, las Capitulaciones de Santa Fe, los reyes y el navegan te
establecieron un acuerdo donde le otorgaban el título de Almirante y
una parte de las ganancias de todas las tierras que descubriera .

La estrategia de navegación de Cristóbal Colón fue la inversa de la


diseñada por Portuga l, pues determinó llegar a las costas orienta les
navegando hacia el occidente . Basado en sus cá lculos del tamaño de
la Ti erra, Colón estimaba que el tiempo que tomaría este viaje era más
bien breve; no obstante, sus cá lcu los resultaron ser errad os, pues la
Tierra tenía un diámetro mayor al que hab ía estim ado . Además, Colón
no contaba con que entre Eu ropa y Asia se encontraba un continente
nuevo para los europeos: América .

El reparto de ultramar

Los descubrimientos geográficos generaron una competencia por el


control de los lugares, disputa a la cua l se sumaron Francia e Ing laterra.
Con el fin de resolver el conflicto, se solicitó la mediación papal de
Alejandro VI, aunque finalmente predominó el acuerdo directo entre
los Reyes Católicos y la Corona portuguesa .

Islas Azores Palos de la Frontera


Sanlúcar de Barr~~

Islas Madelra

OCÉANO ATLÁNTICO

Co lón rea li zó cuatro Segundo viaje , 1493- 1496


viajes a Améri ca entre Tercer viaje. 1•198- 1500
Cuarto viaje. 1502-1504
1492 y 1504. "-'-'-~- - - - - - - - - - - - ---=--- --'"---~-- - - ~ - ~
• Bula lntercaetera (1493): A lejandro VI f irmó el pri mer documento
que trató de dividi r las posesiones territoriales de españoles y
portugueses, estableciendo como línea demarcatoria las 100 leguas
al oeste de las islas Azores (a España correspondería el oeste).
• Tratado de Tordesillas (1494): Fi rmado por los Reyes Catól icos y de
Portuga l, el acuerdo remplazó a la bu la papa l por la inconformidad
de Portuga l. Se estableció una nueva división : 370 leguas al oeste
de las islas Cabo Verde, que dejó a Portu ga l sus fa cto rías africanas
y una parte de América (Brasi l).
• Tratado de Zaragoza (1529): Firmado entre España y Portugal ,
estab lecía las áreas de infl uencia de cada Estado en Asia. Según este
tratado, las islas Malucas quedaban en poder de Portugal, mientras
España quedó con las isl as Fili pi nas.

División del mundo por tratados

AFf(iCA

OCÉANO
PACIFICO

SIMBOLOGIA OCÉANO
Rep,irto de Ultram.iir ATI..ANTICO

- - Bulalntefcoeter.114 93
- - Tre!MlodeT~1494
- Tratadodelaf3goz.a1529

Consecuencias de los grandes descubrimientos


• Conso lidación de España y Portugal como gran des imperios.
• Nuevas fuentes de riqueza para Europa
(plata, oro y nuevos productos).
• El mar Medite rrán eo es superado como ruta comercia l por el
Atlántico y el índ ico.
• Decadencia económ ica de las ciudades italianas y alemanas.
• Expansión de la cu ltura europea hacia las regiones colon izadas.
En el siglo XV, existían en América diferentes culturas y civili zaciones.
De estas últimas, los mayas, los aztecas y los incas tuvieron contacto
con los españoles, enfrentando el proceso de Conqu ista .

Los mayas

La civilización maya surgió cerca del año 300, en los actuales territorios
de México, Guatemala y Belice, en torno a grandes centros urbanísticos
y ceremoniales independientes, aunque li gados entre sí. Para el sig lo XV,
las ciudades de Mayapán y Chichén ltzá se disputaban la hegemonía
política en el mundo maya, aunque esta civilización experimentaba una
crisi s interna, que coincidi ó con la llegada de los españoles.

Economía y sociedad
Los mayas se instalaron en un medio selvático, en el que desarrollaron
la agricultura med iante un sistema de tala y roza de la selva
circundante. También tuvieron un activo comercio con las loca li dades
vecinas. La sociedad maya era estratificada y estaba formada por una
ari stocracia gobernante que con trol aba el poder político, religioso,
económico y militar, además de l conocim iento. Le seguía un secto r
integrado por artesanos especia lizados; luego estaban los campesinos y,
por últ imo, los esclavos.

Desarrollo científico
Tu vieron un gran desarrollo cultural y científico en áreas
como la matemática, la astronomía y la arquitectura .
Crearon un ca lendario exacto de 365 días, conocieron el
movimiento de diferentes astros y concibieron la idea de
"cero" en su sistema numérico. Además, desarrollaron
un sistema de escritura ideográfica, con el que dejaron
testimonio de su historia. Construyeron obras de
arquitectura monumenta les, como pirámides y temp los.

Las principa les ciudades fueron Chichén ltzá, Tikal,


Mayapán y Pa lenque. A lrededor del siglo X, gran
parte de las ciudades mayas experimentaron un
proceso de decadencia y f uero n abandonadas.
Ruinas de la ciudad de Tika l.
Los aztecas

El Imperio azteca se formó en el siglo XIV. Era gobernado


por un tlatoani, quien era asesorado por un Consejo o
Tlatocán, que t omaba dec isiones de los prin cipales
asuntos políticos, mil itares y admin istrativos, entre ellos, la
elección de los tlatoani.

Los aztecas formaron un gran imperio, mediante un


sistema que combinaba las alianzas con pueblos vecinos,
el comercio y la gue rra. A lgunos de los pueb los
dominados se mantuvieron en permanente resistencia
ante los invasores, lo que explica que más tarde se aliaran
a los españoles Los pueblos sometidos pagaba n altos
impuestos en especies, como armas o prod uctos ag rícolas,
lo que también provocaba mucho resentimiento. Los azt ecas f undaro n la
ciudad de Tenochti tlán, en un
islote en medio del lago
Sociedad y economía azteca Texcoco, hacia el año 1370 .
El gobernante, corno los miembros del Consejo, los sacerdot es, los Pintu ía de Diego Rivera que
guerreros y los funcionarios de gobierno formaban pa rte de la nobleza. recrea la ciu dad azteca en
No pagaban impuestos y tenían derecho a tener tierras de su propiedad. todo su esplendor.

Ocupando una posición social inferior, se encont raban los comerciantes


o pochtecas, que desempeñaban un importante papel dentro de la
economía de l im pe ri o. Los artesanos trabajaban de ma nera
independiente y entregaban tributos en los productos que elaboraban.

El pueb lo o macehua!tin debía pagar tributos y


trabajar en la agricu ltura, en las obras de construcción
y en las casas de los nobles. A l final de la jerarqu ía
social se encontraban los esclavos, que eran en su
mayoría prisioneros de guerra.

La economía se basaba en la agricu ltura y el comercio .


Para el cu lt ivo, usaban el sistema de chinampas, que
eran islotes artificiales anclados al fondo del lago .

Guerreros aztecas.
La religión mesoamericana
En las civilizaciones mesoamericanas, la religión y el poder político
estaban estrechamente vincu lados. Tuvieron sistemas religiosos
politeístas, con un panteón compuesto por múltiples divinidades
vinculadas a los astros y a los elementos de la naturaleza. Los mayas,
creían en la existencia de distintos cielos e inframundos habitados por
los dioses y por los difuntos y que estaban en constante relación
con el mundo de los humanos. Para los mayas, el tiempo no
era estático, sino que tenía ciclos que podían medirse, lo que
se tradujo en la elaboración de dos calendarios: el haab,
calendario solar que regulaba las actividades civi les, y el tzolkin,
calendario lunar que regulaba las acti vidades rituales.

La religión era también un elemento central para el imperio azteca. Sus


Jugador de pelota principales divinidades eran Huitzilopochtli, dios de la guerra,
Quetzalcoatl, dios del viento y creador del maíz representado por una
serpiente emplumada, y Tia/oc, dios de la ll uvia. Para este pueblo, la
época en que vivían correspondía a una quinta era o sol, la que había
Juego de pelota. Juego sido precedida por otras cuatro eras, donde la humanidad había sido
ritual propio del área
destruida por la acción de algún dios. Para los aztecas, los dioses habían
mesoamericana, consistente
en golpea r una pelota de hecho renacer a la humanidad en esta era a través del sacrificio de su
caucho con caderas, pecho y cuerpo y sangre. Por ello, debían retribuirles realizando sacrificios
hombros pa ra hacerla pasa r humanos. Si bien algunos sacrificados eran voluntarios, participantes del
a través de unos pequeños juego de pelota o criados exclusivamente para esa función - considerada
aros ubicados en las paredes
un honor por los aztecas-, la mayoría provenía de prisioneros
de la cancha.
captu rados con esos propósitos en las llamadas " guerras floridas".

Representación de
sacrificio humano azteca.

11
Los incas

El Imperi o inca o Tahuantinsuyo se formó en el


sig lo XI, en los actuales territorios de Perú y
Bolivia, Ecuador, el noroeste de Argentina y el
norte de Chi le. Sometieron a distintos pueblos de
la reg ión, ya fuera por medio de la guerra o de la
diplomacia . El gobierno del imperio estaba en
manos del In ca y bajo su control se encontraba
una extensa burocracia de funcionarios. Luego
estaban los hatún runas, que eran los agricu ltores,
pescadores, pastores y artesa nos. Los hatún runas
estaban organizados en ay/tus o comun idades,
dirigidos por un curaca. Los ay/tus estaban
obligados a tributar en trabajo al Inca, med iante
un sistema de trabajo por turnos o mita.

,"'
CollasU')'O

!~•:it . . ..~ . I
r
f

Sociedad y economía inca I~


-'_ -'__'_··__' - ~;,,~'- -- .r:
El imperio del Inca estaba
La base de la economía y de la sociedad inca eran los principi os de
dividido en provincias o suyos:
reciprocidad y redistribución. El trabajo agrícola era efectuado por Ch1yasuyo (norte), Collasuyo
todos los miembros del ay/fu y sus frutos eran repa rti dos entre todos. (sur), Ant1suyo (este)
Cada ay/fu entrega ba parte de su producción al Inca, quien la Contisuyo (oeste). Unidas.
redistribuía a los ay/tus. formaban el Tahuantinsuyo.

. lo
El funcionamiento del sistema de re distribución en un REqtDORF.S
Impe ri o t an extenso exigía de una adm inistració n
ordenada y rápida. Para el lo, los incas contaban con un
fEv1GttLIBOOQVIPo.(V
---==-
sistema de contabilidad a través de cuerdas con nudos o ---
= -- -
~ - F ' surcocoF.:=::::s::::

quipu, y con una red de cam in os y chasquis o mensajeros


que cruzaban corriendo el imperio llevando información.
En el cam ino existía n tambos, con com ida, beb ida e
incluso ropas para los chasquis y otros cam inantes.

La agricultura y la ganadería eran la base económica


incaica. Las características del re lieve de gran parte de l
imperio hicieron necesario perfeccionar un sistema de
cu ltivo en terrazas, lo que permitía aprovech ar mejor el
suelo y el agua, generando grandes cosechas.
Funcionario
con un Quipu

/ IÍ
Causas de la Reforma religiosa

En el sig lo XVI, la unidad religiosa que había caracterizado a la cristiandad


europea se rompió, al formarse en Occidente diferentes religiones de
matriz cristiana. Este quiebre religioso se originó en el proceso de reforma,
iniciado en 1517, y cuyas raíces se pueden encontrar en los siglos
anteriores. Ya en la Baja Edad Media habían surgido críticas a la Iglesia,
entre las que destacaron las de John Wycl iff (1330-1384) y Jan Hus (1369-
141 5), quienes abogaban por la vuelta de la Ig lesia a la pobreza y
promovían el libre examen de las Escrituras - Wycl iff tradujo la Biblia al
inglés- Ambos fueron condenados por la Iglesia.

El desarrollo del Humanismo permitió que tomaran fuerza las opiniones


referidas a la necesidad de renova r el estudio de las Sagradas Escrituras.
El conocimiento de las lenguas en que se escribió la Biblia abrió el
debate, primero filológico pero luego doctrinario, sobre lo que realmente
establecían las Escrituras, promoviéndose un interés por retornar a la
El Bosco, La nave de los fuente del cristianismo y a su espiritualidad originaria. Los víncu los ent re
locos, 1490- 1 500. La la Iglesia y el poder temporal y la escasa formación del clero, también
pi ntura es una sát ira de la
fueron criticados por quienes defendían una renovación del cristianismo.
corrupción de la soc iedad y
Asim ismo, se cuestionaron prácticas eclesiásticas como :
del clero de la época.
• La simonía o venta de servicios y cargos eclesiásticos, sacramentos,
re liquias y promesas de oración.

• El nepotismo o entrega de ca rgos


ecles iást icos a parien t es. Esto
favoreció la existencia de
verdad eras " dinastías " papa les .
Entre los beneficiados con esta
práctica estaban familias pode-
rosas, como los Borgia y los
Médicis.
• La venta de indulgencias. Las
ind ulgencias eran la remisión del
castigo tempora l por los pecados
y se obtenían a cambio de dinero
o servicio a la Iglesia.

El papa León X promulgó en 151 5 una


in dulgen cia a favor de quienes dieran
limosna pa ra terminar las ob ras de la
basílica San Pedro.

11
La Reforma protestante

La situación interna de la Iglesia y la ven ta de indulgencias, molestaron


al fraile alemán Martín Lutero (1483-1546). Este expuso púb licam ente
su opin ión en 1517, clavando en las pue rtas de la catedral de
Wittemberg un fo lleto con 95 tesis, en las que criticaba la ve nta de
indu lgencias. Posteriormente, la crítica de Lutero se hizo más amp lia,
abarcando aspectos doctrinarios. Sus ideas se propagaron entre el
pueblo, pero ta mbién entre los burgueses y nob les alemanes, qui enes
vie ron en las ideas de Lutero una forma de oponerse al emperador
Carlos V - católico y defensor del Papado-, y de ten er acceso a las
propiedades que la Iglesia tenía en los principados al emanes.

Lutero fue excomulgado por la Ig lesia ca tólica en 1520 y llamado a


retractarse de sus ideas en la Dieta de Worms (152 1). Al negarse fue Grabado que representa a
desterrado de Alemania y sus escritos censurados por la Iglesia . Ante Lutero en el cast illo de
Wart bu rg , donde vivió bajo
esto, algunos príncipes convertidos a las ideas luteranas protesta ron
la protección del Duque de
ante el Emperador en la Dieta de Spira (1529), por lo que fuero n Sajon ia . A llí, t radujo la
llamados " protestantes". Biblia al alemán.

Las diferencias en tre católicos y protestantes se manifestaron en la


división política y en una ola de violencia del pueblo en contra de la Iglesia
y a favo r de una religiosidad reformada. Debido a estos problemas, se
firmó en 1555 la Paz de Augsburgo, según la cual los súbditos estaban
obligados a profesar la religión de su respect ivo señor, con lo cua l se
efectúo irre mediablemente la división entre católicos y protestantes.

• La s buenas obras no son un medio para alca nzar la salvación,


solamente se requiere la fe.
• La Biblia es la única fu ente de doctrina. Cada creyente debe
hace r una lectura directa de ell a.
• Se elimina el culto a la Vi rgen, a los santos y la mediación de los
sacerdotes.
• Solo el bautismo y la eucaristía son sacramentos leg ítimos.
• Se niega el valo r de las indu lgencias y la exist enc ia del
purgatorio.
• Se niega la autorida d del Papa sobre la totalidad de los cri stianos.

11
La expansión y profundización de la Reforma

En Suiza los protagonistas de la reforma fueron Ulrico Zwinglio (1484-


1531) y Juan Calvino (1509-1564)
• Zwinglio solo aceptó las Escrituras como expresión de la fe, por lo
que sus iglesias y liturgia eran bastante sencillas. Zwingl io amplió la
Reforma, suprimiendo la misa y el celibato de los sacerdotes.
• Calvíno señalaba que la fe no era suficiente para lograr la sa lvación,
puesto que esta estaba decidida por Dios desde el principio de los
tiempos, siendo imposible cambiar la predestinación divina. Los
elegidos recibirían de Dios la fuerza para mantener una conducta
acorde con las Escrituras, expresada en una moral intachable, en la
laboriosidad y el trabajo. Las ideas ca lvin istas se impusieron en
Ginebra, y tuvieron gran impacto en los Países Bajos, Escocia
(presbiterianos), Inglaterra (puritanos) y Francia (hugonotes).

En Inglaterra, el cisma se produjo por los conflictos entre el papado y


el rey Enriq ue VIII, quien se divorció de su mujer, Catalina de Aragón,
con quien no había tenido un heredero varón. El Papa declaró ilegal la
separación, pero el monarca desconoció la autoridad papal mediante
el Acta de Supremacía, firmada en 1534, que convertía al rey en jefe
de la Iglesia de Inglaterra o Iglesia anglicana. Si bien la reina María
Tudor intentó restaurar el catolicismo durante su reinado (1553-1 558),
su sucesora - Isabel 1, que reinó entre 1558 y 1603- conso lidó la Iglesia
anglicana como Iglesia nacional.

Anglicanos

Ortodoxos
El protestantismo
Musulmanes
se difundió
por Europa. ' - -L5...---'-"---L.'-"-'-''-'---'---- - ~= CL:.~"-""'-~--'- -'-'' - - --Í-_1__ *'--'--.:::
Co:::n.:::cil:.:.i
o_ ~
La Reforma católica

La Reforma católica o Contrarreforma, surgió como


una renovación al interior de la Iglesia, a partir de las
sesiones del Concilio de Trento celebradas entre 1545
y 1563 . El objetivo de esta Reforma fue reafirmar los
principios de la fe y de la doctrina católica, a partir de
una serie de cambios orientados a defin ir un nuevo rol
de la Iglesia, a través de una mayor organ izac ión y
disciplina . Se reafirm aron los sacramentos
(especialmente la confesión), la misa dominical, el
catecismo, la devoción a la Virgen y a los santos. En el
aspecto dogmático, se reafirmó la creencia en la
salvación por medio de la fe y de las obras. Se
confirmó también la jerarquía eclesial y se puso
especial énfasis en la formación y discipl ina del clero .
Sesión del Concilio de Trento .
Tiziano, El concilio de Trento,
La Contrarreforma proporcionó un nuevo impu lso a la Iglesia católica c. 1555.
mediante la creación de nuevas órdenes religiosas, como !a orden de las
monjas ursulinas, de los capuchinos, de los carmelitas descalzos (fundada
en España por Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz) y,
especialmente, la orden de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio
de Loyola en 1540, de la cual surgieron varios teólogos importantes y
sacerdotes que ejercieron gran influencia, sobre todo en materia educativa
y evangelizadora, tanto en Europa como en América Latina.

La Compañía de Jesús dese mpeñó un rol central en


la Contrarreforma. Pintura que representa a San
Ignacio recib iendo los principios de la orden del
Papa. Oleo de Váldes Leal, siglo XVII.

11
Las "guerras de religión"

La división entre católicos y protestantes, significó el quiebre definitivo de


la unidad religiosa de Europa y el desarrollo de diversos conflictos entre
los Estados, en los que influyeron tanto sus diferencias religiosas como sus
intereses políticos, territoriales y económicos. En España, Italia y Francia
triunfó el catolici smo, mientras que los países que asumieron con más
fuerza el protestantismo fueron Alemania, los Países Bajos e Inglaterra .
_j

Estas gue rra s favorecieron el afianzamiento de una identidad nacional,


pues la religión constituyó un elemento de cohesión para la población.
El protestantismo unió a los holandeses contra los españoles católicos;
España se reconoció como una nación católica e Ing laterra se declaró
protestante, lo que dio a los católicos irlandeses la fuerza para
oponerse a la monarquía, en un conflicto que se extendió por sig los.

Principales conflictos
• Los príncipes ·protestantes se enfrentaron al emperador Carlos V, conflicto que terminó
con la Paz de Augsburgo.
• La nobleza protestante enfrentó al emperador católico Fernando 11, iniciando una guerra en la
que intervinieron casi todas las potencias europeas: la guerra de los Treinta Años (1618-1648).

VI • Los calvinistas, con apoyo de comerciantes y nob les, se enfrentaron al emperador de


o
'iij" España. El conflicto finalizó con la
a::a
"'<11 independencia de los Países Bajos
VI

~ en la década de 1570.

• En la matanza de San Bartolomé (1 572)


murieron miles de hugonotes en un
conflicto con la Corona. El conflicto
final izó con la f irma del Edicto de Nantes
( 1598) que establecía la tolerancia
religio sa. Posteriormente, el Edicto de
ttl
'ü Fontain eb leau (1685) reanudó la
e:
...
~ persecución religiosa. Matanza de hugonotes. Miniatura de la época .

• Francia participó de la guerra de los Treinta Años. En 1636 ingresó al conflicto y se enfrentó
contra España. que compartía su misma religión, mostrando que el enfrentamiento fue
motivado por la disputa de la hegemonía política en Eu ropa. Finalmente, la Paz de Westfalia
(1648) puso f in a esta larga guerra.

11
Una nueva religiosidad

Como consecuencia de la reforma protestante, se promovió entre los


cristianos una relación más cercana y personal con Dios. Esta nueva
rel igiosidad se expresó, en el mundo católico, a través de la mística. Los
místicos buscaron la contemplación de Dios en la intimidad de su alma
y en el contacto con la totalidad de su creación, reconociendo la
presencia divina como fuente de armonía, paz y amor. Místicos como
Juan de la Cruz y Teresa de Ávila, expresaron el goce de su contacto
con Dios a través de una notable poesía.

Otra manifestación que dio cuenta de una mentalidad de época fue el


arte barroco, que se tradujo en una expresión artística de gran riqueza Santa Teresa de Ávila fue
una destacada poetisa y
y diversidad. Los artistas buscaban exaltar los sentimientos del
mística. La escultura de
observador, reali zan do obras llenas de movimiento gracias a la Bern ini es un buen ref lejo
utilización de líneas curvas y de contrastes de luz y color. Este arte del arte barroco. Bernini, El
expresó las tensiones de la sociedad posterior a la Reforma. En aquellos éxtasis de Santa Teresa de
países donde predominó la Contrarreforma, el barroco fue un Ávila, 1645-52.

poderoso aliado de la difusión de la fe, a través de obras que


presentaro n temas religiosos con una expresividad que envolvía y
conmovía al espectador. En los países protestantes, especialmente en
aquellos en que la burguesía era poderosa, el arte barroco no
desarrolló su faceta religiosa, concentrándose en temáticas de la vida
cotidiana de los sectores burgueses.

El arte barroco y la Contrarreforma

Dado que los protestantes rechazaban el sacramento de la


penitencia y negaban la confesión, entonces los artistas
pintarían a María Magdalena penitente. Como negaban la
necesidad de las buenas obras para la salvación, entonces
los santos debían mostrarse ejercitando todas las formas
de obras de caridad. Como rechazaban la Inmaculada
Concepción, entonces la Virgen debía ser glorificada por
todos los medios a su alcance. El artista, como el
sacerdote, debía convertirse en activo participante en la
batalla de Roma contra el protestantismo.

J. H. Elli ot, La Europa dividida (1559-1598), Crítica, Barcelona,


2002. Fragmento adaptado .

11
Desde finales del siglo XV y especialmente desde que los europeos
tomaron conciencia de que las tierras a las que había llegado Colón
constituían un nuevo continente, diversos Estados como España,
Portugal, Ing laterra, Francia y Holanda, iniciaron la exploración y
asentamiento de los europeos en el continente americano.

España y la conquista de América

El conquistador español
El universo cultural del que provenía el conquistador español era
altamente comp lejo, pues las ideas y va lores del humanismo
renacentista se abrían espacio lentamente en una pob lación que en
gran medida seguía manejándose con parámetros medieva les. Por esta
razón, alg unos investigadores sostienen que el conqu istador fue un
hombre en transición entre el Medioevo y el Renacimiento.

El español que pasó a América tuvo


confianza en sus propias capacidades.
América era un lugar nuevo donde el pasado
no ten ía re levancia, pues los estamentos de la
sociedad pen insu lar se dil uían y todos podían
alcanzar riqueza y fama, sin importar su
origen. A estas aspiraciones se sumaba la
intención por expandir su cultura y difundir la
fe cristiana. La mayoría de los conqu istadores
pertenecía a sectores empobrecidos de la
sociedad españ o la, como escu deros,
artesanos, campesinos e incluso hidalgos,
que eran nobles con pocas riquezas. También
llegaron a América sacerdotes de distintas
órdenes religiosas. Las mujeres españolas no
arribaron en gran número, sino que llegaron
posteriormente, cuando ya se había fundado
alguna ciudad, por lo que la primera fase del
proceso de conqu ista fue protagonizada casi
esclusivamente por hombres.
Pintura que muestra a Hernán Cortés,
conqu istador de México. Anónimo, Hernán
Cortés en la batalla de Otumba.
Las empresas de conqu ista
Las expediciones o empresas de conqu ista requerían de OCÉ AN O
hombres, caba llos, armamento y comida. En general, el
A TL Á N TICO
Estado español dejó el financiamiento de estas
empresas en ma nos pri vadas, dando paso a una po líti ca
co lonizadora abie rta a todo aque l que qu isiera
"rescatar y buscar oro y otros metales" en las Indias,
seg.ún establecía una Real Cédu la de 1495. La Corona
reg lamentó las expediciones, a t ravés de capitu lac iones OC ÉANO
f irmadas con el o los responsables de la empresa .
PACÍ FI CO

En general, la empresa contaba con uno o más


capitanes, quienes reunían una hueste o con j unto de
hombres, con quienes partirían al territorio asignado - Jmpeno azt~,t

por la Corona, y financ istas, que aportaban el capita l Q 1mperiomay¡,

Jmpeno inca
necesario . El individuo que se enrolaba en la hueste no
percibía salario; sin embargo, obtenía prem ios en caso
de que la emp resa cump liera sus objetivos . Los Exploración de América.

beneficios a los cuales podía acceder era n:


• Un solar o cua rto de manzana en la ciu dad recién fundada.
• Una merced de tierras (concesión de t ierras por parte de la Corona)
• Una encomienda de indios (concesión de una cantidad de indígenas
para que tributasen en especias o en trabajo para el beneficiario)

Acuerdo de una empresa de conquista

Que por cuanto nos, el capitán Fran cisco Pizarra y Diego de


Almagro, tenemos licencia del gobernador para descubrir y
conquistar las tierras de los reinos llam ados del Perú y porque para
hacer dicha conquista no tenemos dinero; y vos don Fernando de
Luque nos lo dais, somos convencidos de que repartiremos en
partes iguales todo lo que se ganare y conquistare en el Perú.
Vos aportáis para gastos de la armada y gente que se hace para la
conquista del Perú, veinte mil pesos en barras de oro y nosotros
ponemos la licencia que tenemos del señor gobernador, que en
nombre de Su Majestad nos ha hecho.

Escritu ra entre Pizarra, A lmagro y Luque, segú n se halla en los Anales de


don Fernando Montesinos, año de 1526. Fragmento adaptado.
Etapas de la conquista
Entre 1493 y 1513, La Española (Santo Domi ngo) fue el núcleo de la
ocupación española. Durante este período se constituyen los primeros
capitales privados que financiaron la expansión posterior a esta fecha.
El descubrimiento del océano Pacífico por Vasco Núñez de Balboa en
1513 interesó a la Corona, que financió expediciones destinadas a
descubrir un paso entre el Atlántico y el Pacífico, objetivo que se logró
en 1520, con el descubrimiento del estrecho de Magallanes por la
expedición de Magallanes-Elcano.

La expedición fue encabezada por Hernán Cortés, quien llegó a La Espa ñola en 1504,
pasó luego a Cuba y finalmente a México, donde se alió con las tribus enemigas de
los aztecas. Con estos ejércitos indígenas logró tomar Tenochtitlán en 1519,
apresando al tlatoani Moctezuma 11. Fue nombrado Gobernador del territorio, ahora
baJo el nombre de Nueva España, que se constituyó en uno de los virreinatos más
poderosos de América.

Este te rritorio fue descubierto en 1501 por Vasco Núñez de Ba lboa. La ciudad de
Panamá fue fundada en 1514 por Pedraria s Dávil a. Guatemala fue conquistada en
1523 por Pedro de Alva rado y Honduras en 1524 por Cristóbal de Olid.

Encuentro de Cajamarca, ilustración


de Guarnan Poma.

...
,::,
CII
Estuvo a cargo de Francisco Pizarro y Diego de
c.. Almagro. En 1532 Piza rra y su hueste llegaron a
ai ¡::¡
,., Cajamarca donde apresaron al inca Atahualpa

-
"'C
ra Ln
quien fue ejecutado. En 1535 Piza rro fundó la
-~
::,
::::.
C" Ciudad de los Reyes en el valle de Lima, y fue
e:
o nombrado gobernador por el emperador Carlos V.
u

El territorio chileno había sido descubierto por


~
Diego de Almagro en 1536 en una penosa
-:e....
Ln

~
expedición. Pese a que la hueste de Almagro la
seña ló como una tierra sin riquezas, Pedro de
u
CII
Valdivia organizó en 1540 una expedición de

-
"O
ra
VI
conquista. En 1541, Valdivia fundó la ciudad de
º:i
C" Santiago, que sería capital del Reino de Chile, in iciando un proceso de conquista que
e:
o contó con una tenaz resistencia indígena que se prolongó por varias décadas.
u

'1í
Consecuencias de la conquista

La conquista española tuvo importantes repercusiones tanto


Causas de la derrota
para América como para España:
indígena
• La población indígena disminuyó, producto de los
Alta mortalidad derivada de
enfrentamientos armados, las enfermedades tra ídas por los
enfermedades europeas.
conquistadores, el extenuante trabajo f ísico, el impacto
Divisiones internas en los
--...-.,
psicológico derivado de l choque cultura l con los
conquistadores, y el intenso mestizaje. pueblos indígenas.

• La conquista alteró el desarrollo de las culturas indígenas. La Superioridad de las armas .


organización política, social, económica y cultural de los
, Centralización de los imperios
pueblos conquistados fue remplazada violentamente por las
indfgen~s.
del conquistador. Los elementos culturales que
sobrevivieron, se mezclaron con la cultura española.
• Se afianzó el comercio entre Europa y América, con lo que el
Mediterráneo fue remplazado por el océano Atlántico como eje
comercial y se favoreció la circulación de los metales preciosos
americanos y acumulación de capital en algunos centros europeos. Alimentos
• La cultura europea se difundió a las reg io nes colonizadas.
• El conocimiento geográfico avanzó mucho, ampliándose la imagen
del "mundo conocido".
• En Europa se incorporaron nuevos cultivos americanos como la
papa, agregando variedad y calorías a la empobrecida dieta europea.
Asimismo, América incorporó diversas especies europeas, como el
trigo o el caballo.

Conocim iento geográfico

11
La colonización de Norteamérica

La exploración de Norteamérica por los ingleses se inició con los viajes


de Juan Caboto en 1498; no obstante, solo en el siglo XVII se fundó la
ciudad de Jamestown, un asentamiento de carácter comercial. En 1620,
llegó a la costa atlantica un barco llamado Mayflower, que traía un grupo
de colonos puritanos que huía de la persecución religiosa en Inglaterra,
quienes fundaron la colonia de Plymouth. Estas colonias crecieron a trece
y conformaron el núcleo de la actual nación estadounidense. Las
colonias carecieron de un gob ierno centralizado y tuvieron mayor
autonomía frente a la corona inglesa . Otra característica de la
colonización ing lesa fue la ausencia de un proceso de mestizaje .

Por su parte, los franceses comenzaron la exploración del litoral


atlántico de América del No rte en el siglo XVI. Con poste ri oridad,
Samuel Champlain inició la colonización francesa en 1608, fundando
Zonas de América la ciudad de Québec. Durante el sig lo XVII , los franceses exp loraron la
co lon izadas por fra nceses e región de los grandes lagos, consolidando sus posiciones en lo que
ingleses. Los holandeses actualmente es el territorio de Canadá. Los franceses se adentraron en
tuvieron co lonias en
el territo rio norteamericano, ocupando una extensa franja de tierra
Norteamérica -en
que llegaba hasta el mar Caribe.
Manhattan, Nueva Jersey,
Delawa re y Pen si lva nia- ,
pero todas fueron La lucha por el Caribe
traspasadas a Inglaterra.
W%
Entre 1614 y 1640, los holandeses
ocuparon algunas islas españolas
en el Caribe, en las que insta laron
plantaciones azucareras. También
los ing leses y franceses ocuparon
distintas islas, entre ellas Jamaica y
la costa noreste de La Española,
actual Haití. Asim ismo, en muchas
islas del Caribe se insta laron
ase ntam ien t osde corsarios,
piratas y bucaneros, muchos al
servicio de las coronas inglesa y
o Colonía inglesa
Colonia rraneeu francesa, desde donde atacaban a
los barcos y puertos españoles.

11
La colonización portuguesa en Brasil Factoría. Enclave comercial
que se insta la en una colonia.
Durante el siglo XVI, los esfuerzos portugueses se concentraron en el
comercio asiático, por lo que la Corona no manifestó un interés prioritario
en América. En un primer momento, instalaron factorías en la costa
atlántica sudamericana, las que se orientaban ante todo al apoyo de las
flotas que navegaban hacia Oriente y que, por el régimen de vientos de
la zona, debían pasar muy cerca del litoral brasileño. No obstante, hacia
1530, la Corona portuguesa comenzó el reparto de tierras, denominadas
capitanías, en las que se desarro lló la explotación del "palo de Brasi l"
- utilizado para teñir telas- y se instalaron ingenios azucareros. Este
trabajo requirió la utilización de una gran cantidad de esclavos negros.

A mediados del siglo XVI, la Corona abolió el régimen de capitanías,


nombrando un Gobernador Genera l. Por esta misma época, llega ron
ta mbién los primeros misioneros jesuitas. La ocupación portuguesa se
concentró en la costa, hasta que a fines del sig lo XVII la explotación de
piedras preciosas estimuló la ocupación del interior. En esta conquista
tuvieron un ro! centra! !os bandeirantes, grupos de aventureros que fueron
abriendo rutas hacia el interior del continente buscando oro e indígenas
para esclavizar, por lo que tuvieron conflictos con los misioneros jesuitas.

Ingenio azucarero. Grabado de época.

111
Colonia. Territorio sujeto a la Una vez afian zada la conquista del territorio americano a finales de l
administración y gobierno de sig lo XVI, se in ició el período colonia l, que se extendió hasta las
otro país. Los nativos del primeras décadas del siglo XIX. En este período de más de 200 años,
territorio coloni zado ca rece n
se configuraron diferentes rasgos económ icos, social es y cu lturales que
de autonomía - aunque
marcaron profundamente a las sociedades americanas en los siglos
pueden estar políticamente
representados en cuerpos posteriores.
gubernamenta les- y está n
sujetos a la soberanía del La administración colonial
territorio metropolita no.
Las respectivas coronas europeas que tu vieron sus colonias en Amé rica
imp lem entaron sus propios sistemas de administración, con el fin de
controlar y ordenar los territo ri os y sus riquezas . En este contexto,
España, que poseía la mayor cantidad de territorios, organ izó un
sistema ad ministrativo y t erritorial a cargo de disti ntos fun cionarios e
instituci ones, organizados de la siguiente manera :

España América

Consejo Casa de Gobernador


de Indias Contratación Audiencia

Cabildo

• Consejo de Indias. Preparaba las leyes que regían para Amé rica y se
encargaba de mate rias adm inistrativas . Para ello, elaboraba
docum entos, denominados consu ltas, que debían se r sancion ados
por el rey antes de promu lgarse. Proponía al rey el nombramiento
de los altos func ionarios civiles y de eclesiásticos. Era el tribun al de
justicia de última instancia.
• Casa de Contratación. Se ocupó de la política comercial de la
metrópoli con las colonias y autorizaba el trasla do de hombres y
mercancías hacia América. Era el más alto tribunal ju dicial de las cau sa s
civiles y criminales originadas en los límites marinos. Se preocupaba de
aspectos científicos y técnicos de la navegación a América, por
ejemplo, preparand o cartas de nuevos territorios y rutas.
• Virreinatos. Eran las demarcaciones
territori ales más grandes de América.
Est aban a cargo del virrey, máxima
autoridad en América y representante
del rey. Era un func iona ri o de con fian za
de l monarca, generalmen t e perte-
neciente a la nob leza española, y tenía
atribuc iones civ il es, militares y
j ud icia les. Exist ieron cuatro virreinatos:
Nueva Españ a (Méx ico) creado en
1535; Perú, creado en 1542; Nueva
Granada (Colombia), creado en 1717;
La Plata (Arg entina), creado en 1776.
Anónimo, Entrada del virrey
• Gobernaciones y Capitanías Generales. Jurisdicciones menores al a Lima, siglo XVIII.
mando de un gobernador. En las zonas donde existía resistencia
ind ígena, el gobernador era ade más cap itán general. Tenían
atribu ciones administrativas, Jud icial es y mi litares, y dependían de
un virreinato .
• Real Audiencia. Tri bun al Judicial, el más alto en América. Tenía
jurisdicción civil y crimin al. Estaba compuesto por un número
va riab le de oidores (j ueces), un f isca l y un presiden t e, que era el
virrey o gobernador del territorio do nde fun cionaba .
• Cabildo. Organismo encargado de administra r una ciudad. Su
jurisdicción abarcaba el territorio de esta . Distribu ía la ti erra entre
los vecinos, organ izaba la pol icía y establ ecía los imp uestos. Se
ocupaba del aseo y orna t o de la ciudad.
Dinastía Dinastía
Reformas a la administración colonial Habsburgo Borbón
Carlos V Felipe V
La org ani zación política de América fue reformada en el sig lo
(1 de España) 1701-1 746
XVIII con el ascenso al trono de España de la dinastía de los
1516-1556.
Barb ones, en remplaz o de los Habsburgo, que habían
gobernado desde el sigl o XVI. Las llamadas reformas borbónicas Felipe 11 Fernando VI
ap untaro n a mejorar la organización de l imperio y ejercer un 1556-1598 1746-1759
co ntrol efectivo sobre las co lonias. Estas refo rmas aba rca ron los Felipe 111 Carlos 111
ámb itos adm inistrativo, ju dicial, eclesiástico y comercial. A nivel 1598-1621 1759-1 788
adm inistrati vo, el principal cambio fue la creac ión de las
Felipe IV Carlos IV
intendencias, a través de las cuales se inte ntó obtener más
162 1- 1665 1788- 1808
recursos económicos para la Corona, mejorando la producción y
Carlos 11
la reca udación de impuestos.
1665-1700
Monopolio comercial. Durante el período colonial, la economía americana se estructuró en
Sistema que buscó asegurar función de las necesidades y requerimientos de España . América
la exclusividad del comercio
proveía a la metrópoli de metales preciosos y mate rias prim as,
de América con España. Se
restringió el intercambio entre mientras España se hacía cargo de la provisión de productos
colon ias y se limitaron los manufacturados. La base de este sistema fue el comercio, que
puertos y rutas a través de los experimentó distintas transformaciones durante el período.
cuales se pod ía comerciar.
El comercio colonial

España ejercía un monopolio comercial sobre América, el que era


controlado por la Casa de Contratación . El comercio colonial se organizó
mediante un sistema de flotas y galeones, compuestos por barcos
mercantes y otros de defensa . Este sistema resu ltó ser ineficaz para
satisfacer las demandas de la población americana, favoreciendo la
aparici ón del contrabando. Asimismo, las flotas comenzaron a registrar
constantes ataques de corsarios y piratas. Estos factores hicieron que, en
la práctica, el monopolio comercial tuviera escasos resultados.

Sistema de flotas
En el sig lo XVIII, las reformas borbónicas
trajeron significativos cambios en el
comercio co lon ial. Se rempla zó el
ineficiente sistema de flotas por los navíos
de registro, en los que los mercaderes
autorizados podían comercia r directamente
con América utilizando sus propios barcos.
Se aumentó el número de puertos en
España y en América en los que podía
realizarse el comercio y se simplificaron los
trámites necesarios para el embarque de
mercancías. En 1778 se dictó la Ordenanza
de Libre Comercio, que flexibilizó
enormeme nte el comercio colonial.
OCÉANO

PACÍFICO DEL

ImpenotSpd iwl
Las flot as sa lían del puerto de Sevilla, en España.
_J lmper,oportugués hacia dete rmin ados pue rtos ameri ca nos
~ Ru tadc: !;1snotils -Veracruz, Portobelo, Cartagena de Ind ias- desde
> PnllCipalesmiMS
donde se disponía el co mercio hacia el resto del
~-......__ _ __..__ _ __..__...,_.,.__,..._______,__..,._........., t erritori o american o .
La producción colonial Impuesto
Quinto real. 20% de la
En la economía colonial, tuvieron un rol relevante los recursos mineros
producción minera
y agropecuarios. La minería en América se centró principalmen t e en la
desti nada a la Corona.
extracción de plat a y, en menor medida, de oro . La mano de obra
ocupada en la act ividad minera era mayoritariamente ind íg ena,
sufriendo extenuantes jornadas de trabajo en cond iciones bastante
miserables. Los principales centros mineros fu eron Potosí, Guanaj uat o Alca bala. Impuesto a la
y Za catecas, que eran minas de plata, y Antioqu ia y Caraba ya, de oro. compravent a de bienes
muebles o inmuebles .
La agricu ltura colonia l se efectuó a tra vés de los sistemas de
Diezmo. 10% de la
plantaciones y haciendas. Mientras que en las plantaciones abundaba
producción agrícola
la mano de obra africana esclava, en las haciendas predominó la mano
pa ra la Iglesia .
de obra indíge na o mestiza. Las plantaciones eran grandes
propiedades ded icadas a la producción de azúca r, tabaco, añ il , café y Media anata. La mitad
algodón, destinados principalmente al comercio del Atlántico . La s del sueldo de los
haciendas y estancias también eran grandes propiedades, destinadas a func ionarios.
la producción hortícola y ce rea lera y a la crian za de ganado ovino y
bovino . Durante los siglos XVII y XVIII, la actividad agropecuaria tuvo
gran importancia, especialmente por el aumento en la demanda de
alimentos, derivada del crecimiento de la pob lación ameri cana .

Minería Ag ricultura
Los sistemas de trabajo

La mentalidad señoria l que caracterizó a los


conquistadores hizo que le tuvieran escaso aprecio al
trabajo directo de la t ierra o al desarrollo de alguna
actividad productiva. En este sentido, la mano de obra
ocupada en la economía colonial fue principalmente
indígena y posteriormente mestiza; en algunas zonas,
los esclavos negros fueron la principal fuerza de
trabajo. En las reg iones de América donde ya existía
una fuerza de trabajo organ izada a la llegada de los
españoles, como fue el caso de México y Perú, los
conquistadores adaptaron la estructura prehispán ica a
sus necesidades. Aun así, se generaron diferentes
formas de organización de la mano de obra, que
permitieron a los españoles explotar la riqueza
americana.
Indígenas trabaJando
en la agricu ltura y en la La encomienda
elabora ción de bienes
Fu e una institución que organ izó la mano de obra indígena durante
parte importante del período colonial. Consistía en la entrega de un
determ inado número de indígenas a un español -el encomendero-,
con la finalidad de que percibiera los tributos que los indígenas, en
cuanto súbditos españoles, debían pagar a la Corona. Estos tributos
pod ían ser en especies, aunque frecuentemente fueron en trabajo. A
cambio, el encomendero tenía la ob li gación de ve lar por el bienestar
de los indígenas y evangelizarlos. La encomienda se prestó para
mú ltiples abusos hacia la población encomendada, que sufrió de
excesivas jornadas de trabajo y otras prácticas contrarias a las
reglamentaciones de la Corona .

El peonaje colonial
El descenso de la población ind ígena y el aumento de la población
mestiza, permitieron que surg ieran otras formas de trabajo, que
desplazaron pau latinamente a la encomienda. Se trataba de personas
que se iban de un lugar a otro ofreciendo su trabajo a cambio de un
sa lario o retribución, y que se contrataban para rea lizar faenas
específicas que requerían de un importante contingente de mano de
obra, como la siembra, la cosecha o la construcción de algunas obras
públicas. Estos trabajadores libres podían dedicarse tamb ién a distintas
labores artesana les en las ciudades.
La esclavitud
Dado que la Corona española, por influencia de la Ig lesia, no aprobó
masivamente la esclavitud indígena, se optó por traer esclavos negros
desde África, comercio que era habitual en la época y que no generaba
mayores cuestionamientos morales a los europeos. Este verdadero
tráfico de personas era realizado por comerciantes, quienes capturaban
o compraban indivi duos en distintos lugares de África. Una vez en
América, los ven dían como mercancías, siendo destinados
principalmente al trabaj o en las plantaciones y en el servicio doméstico.
Muchos africanos morían en el viaJe o al llegar a América, pues no
lograban adaptarse al continente, a las malas condiciones de trabaJo o a
los malos tratos a los que eran sometidos. Dado que los esclavos rara vez
obtenían su libertad por med ios legales, muchos se fugaban y formaba n
comunidades o palenques donde vivían bajo sus propias normas.
Esclavos en faenas mineras.
Otras formas de trabajo

El asiento fue una forma de trabajo que tu vo


importancia en los espa cios urbanos, organizando
la mano de obra ind ígena no encomendad a. Los
asientos de trabajo se establecían mediante un
contrato simple de trabajo y los asentados se
dedicaban a distintas labo res, como oficios
artesanales -carpinteros, albañiles, zapateros,
etc.-, o servicio doméstico. Tamb ién existía un
sistema denominado repartimiento, que era un
t ipo de trabajo indígena obl igatorio en obras
públicas o en faenas consideradas de gran
relevancia para la comunidad. Este sistema se
establecía por turnos de trabajo que se cubrían
con los indígenas de las zonas cercanas a la faena
a real iza r.

Actividades product ivas como la


fabricación de pa ños, se real izaba
en los obrajes, cuyos trabajadores
firmaban asientos de t rabajo.
Lámina peruana del sig lo XVII I.

11
Patronato real. Derecho que La Iglesia católica y la monarqu ía hispana mantuvieron estrechos
facultaba a los gobernantes a vínculos, especialmente tras la Reforma religiosa. El Estado español
cob ra r diezmos, presentar podía intervenir directamente en los asuntos eclesiásticos de su
candidatos a los ca rgos
Imperio, gracias al patronato real. Asimismo, la Corona contaba con el
eclesiásticos y organizar la
Ig lesia americana, disponiendo derecho de exequátur o pase regio, que establecía la obligatoriedad de
la construcción de iglesias, que el monarca aprobara las normas eclesiásticas que el papado
conventos y hospitales. destinaba a América. De la Corona dependía, además, la Inquisición
española, creada en 1498, que sirvió de herram ienta tanto para el
contro l re ligioso como político de todos los habitantes del Imperio, con
excepción de los indígenas .

La evangelización

La principal labor de la Ig lesia americana fue la


evangel ización de los indígenas. Un rol fundamen tal en
esta ta rea lo tuvieron las órdenes relig iosas: franciscanos
y mercedarios, desde los inicios de la Conqu ista, y
dom inicanos, agustinos y jesuitas a partir del siglo XVI.
En un primer momento, las estrategias evangelizadoras
partían por el bautismo masivo de los indígenas, por la
regu lación de las uniones de pareja y por la exigencia de
abandonar sus " práct icas paganas ". Con el t iempo, la
evangelización consideró la formación de los indígenas
en la doctrina católica y su participación - ya f uera por
convicción o por coerción- en diferentes ceremonias e
instituciones, como cofradías de indios.

Junto con evangelizar, la Ig lesia americana se abocó a la


protección del indígena . Si bien existieron re ligiosos que
no cuestiona ron la violencia de la Conquista -por
considerarla parte de una "guerra justa"- otros
sacerdotes asumieron la defensa de los indígenas como
parte fundamenta l de su trabajo. Esta doble labor se
cumplió especialmente en las misiones o reducciones
indígenas, donde los sacerdotes adoctrinaban y
protegían a los indígenas, a la vez que realizaban
d istintas labores productivas y artesanales. Las misiones
más important es fueron las jesu itas.
Fray Bartolomé de Olmedo bautiza
a los indígenas. En primer plano,
los soldados llevándolos .
La Iglesia y la cultura americana

La influencia de la Iglesia católica en la sociedad americana fue muy


importante; de hecho, toda la población que pasaba al continen te
debía profesar esta religión. La religiosidad de los conquistadores se
evidenció en la construcción de numerosas iglesias y catedra les en
América y en la devoción que manifestaban a sus santos patronos. La
Iglesia también desempeñó un rol central en la educación y en la
regulación de la vida cotidiana de los habitantes de América, as í como
en la creación artística y cultural. La religión tuvo tamb ién gran
influencia en la mentalidad de los habitantes de América , orientando
la forma en que se explicaban el mundo y sus fenómenos.

El barroco americano
El arte barroco fue una de las manifestac ion es artísticas y culturales
más destacadas de la América colo nial, en cuanto mezcló las
características propias de este estilo artístico europeo, con elementos
propios del paisaje y la cultura americana. Al igual que en la España de
la Contrarreforma, el arte barroco tu vo propósitos evangelizadores,
por lo que se desarrolló al alero de la Ig lesia, expresándose a través de
la pintura, la arquitectura y la elaboración de diferentes objetos
litúrgicos. De gran relevancia por su trabajo fue la pintura cuzqueña,
que se realizó en la ciudad de Cuzco entre los siglos XVII a XVIII.

~ :,
Anónimo, Corpus Chnsti, Entrada del Santísimo a la Catedral, siglo XVII.
La población colonial en la América hispana se organ izó en distint os
estamentos, definidos en función de los privi legios de los que
disponían sus integrantes, de sus activ idades y muy
especia lmente del color de su piel: mientras más blanco un
individuo, meJor valoración socia l. En este sentido, el orden
social colon ial se basó en el prejuicio rac ial. La estructura
estamental de la sociedad sufrió modificaciones a lo largo
de los siglos co lon iales. Uno de los fact o res más
influyen tes en estas transformaciones fue el aumento del

Los grupos sociales en la Colonia

En la cúspide de la pirámide socia l se situaron los españoles


y sus hijos nacidos en América, llamados criollos. Al
interior de este grupo existían subdivisiones, en
función del poder político y económ ico de los sujetos.
Los españoles est aban vinculados a las funciones de
gob ierno, siendo en su mayoría f uncionarios rea les. Los criollos
Españ ol residente en Perú.
Lámi na del si glo XVIII . se vincu laban con las actividades productivas .

Entre ellos destacaba un grupo de gran


poder -generalmente descendientes de
los conquistadores- que eran dueños
de t ierra s y de encomiendas de indios, y
que consolidaron una importante
fortuna en las haciendas, estancias y
plantaciones. Este sector constitu yó la
aristocracia americana, grupo que
concentraba prestigio y privilegios y
cuyos miembros se vinculaban en t re sí
por parentesco o alianzas.

Al inte rior del sector blan co de la


sociedad existieron también españoles y
criollos pob res, dedicados al trabajo
artesanal o a algunas faenas rurales, y
Dama y esclava en Qu ito. Vicente A lban, Ti'pos de que carecían de prestigio y poder.
Ecuador, 1783 .
Descendiendo en la escala social se ubicaban los mestizos, que llegaron
a conformar el grupo social más numeroso. Su origen bicultural
-español e indígena- les dificultó su integració n social, ya que no
pertenecían a ninguno de los dos grupos étnicos, generando un cierto
desarraigo. Trabajaron en las haciendas y yacimientos mineros,
remp lazando a los indígenas como fuerza de trabajo.

El sector que seguía en el orden social fueron los indígenas. Legalmente,


eran considerados como "menores de edad", por lo que la leg islación
hispana regulaba parte de sus actividades, les brindaba protección y les
aseguraba ciertos derechos, como la posibilidad de tener tierras. No
obstante, esta legislación no siempre era respetada, por lo que la
población indígena sufrió abusos y vivía de manera precaria. Fueron la
mano de obra que mantuvo en func ionam iento la economía hispana,
hasta que el aumento del mestizaje hizo que esta fuera remplazada.

El último lugar de la estratificación


social lo ocupaban los grupos que
tenían sangre negra los esclavos y
sus grupos de mezcla: mulatos
- hijos de español y negro- y za mbos
-hijos de neg ro e ind íg ena-. Estos
grupos de mezcla o castas se
desempeñaban en múltiples oficios
rurales y urbanos.

La pertenencia a un determ inad o grupo


social marca ba el puesto de cada individuo
en la soc ieda d y toda una gama de
derechos, privilegios, restricciones y
prohibiciones, por eJemplo: si podía lleva r
armas, su t ipo de vestuario; si podía andar
a caballo, caminar de noche por las ca ll es,
cambiar de dom ici lio, ingresar al ejército o
a las órdenes reli giosas.

Juan Manue l Briceño, El mestizaje en


América. http://www.saber.ula.ve/,
Adapt ación. Anónimo, Cuadro de castas,
Pana má .
La sociedad mestiza

En América no solo se desarrolló un mestizaje biológico, sino que


también se produjo un importante mestizaje cultural. Desde el
proceso de conquista, los indígenas debieron adoptar aspectos de la
cultura del conquistador, como su idioma o su religión. Sin embargo,
este proceso contó con la resistencia indígena - ya fue ra abierta o
soterrada- que permitió a los pueblos americanos conservar muchos
elementos de su cultura, mezclados con los del conquistador. A su
vez, los españoles debieron adaptarse a las nuevas condiciones que
les ofrecía el continente americano, debiendo mod ificar su cultura .
Así, ámbitos como el lenguaje o la alimentación, pero tamb ién la
re ligiosidad y el arte, dieron cuenta de este mestizaje cultural.

Un ejemp lo de
El sincretismo religioso
sincretismo religioso
Uno de los ámbitos en que más se
lo constituye la
incorporación de la reflejó el mestizaje cultura l, fue en
cruz por parte de los la religios idad. En muchos casos,
mapuches, quienes los naturales asumieron de forma
relacionaron este parcial el catolicismo, pero
símbolo cristiano con
manteniendo en parte sus
la ve neración a su
árbol sag rado, el creencias ancestra les . Así, por
canelo. Cruz de ejemplo, algunas comunidades
Lim ache . Alonso de indígenas seguían el rito católico,
Ovalle, Histórica dándole un significado indígena. A
relación del Reino de
este fenómeno se le denomina
Chile, 1646.
sincretismo religioso. Un ejemplo
de sincretismo es la importancia de
la Virgen en la religión americana,
la que remplazó a las deidades
femeninas de las religiones
indígenas, a la vez que se relacionó
La venerac ión a la Virgen con una figura protectora ante los
de Guadalupe entre los
abusos de los blancos. Muchas de
mexicanos es una muestra
del sincretismo religioso.
estas formas mestizas de la
En la tradición catól ica, relig iosidad aún perviven al interior
esta virgen morena se le de las creencias de gran parte de la
apareció a un indígena. población de los países americanos.
La vida cotidiana en la sociedad colonial

Si bien parte significativa de la población colonial vivía en


áreas rurales, las ciudades desempeñaron un importante
papel en la sociedad colonial. Algunas ciudades, como las
capitales virreinales, concentraron gran cantidad de
población y contaron con una rica arquitectura. En
general, el centro urbano estaba ocupado por la plaza de
armas, alrededor de la cual se localizaba la catedral, el
palacio de gobierno y el mercado. Cerca de la plaza vivían
las personas más poderosas y, a medida que se avanzaba
a la periferia, vivían las personas menos influyentes, así
como el pueblo urbano, integrado por mestizos, blancos
pobres, mulatos y zambos. ~=-
Procesión colo nial. Lámina
del sigl o XVIII.
Las fiestas cívicas - como el nacimiento de algún mie mbro de la familia
real o un matrimonio- y sobre todo las fest ivi dades religiosas
constituían importantes hitos al interior de la vi da urbana. En el siglo
XVIII la vida social cobró mayor realce, con la real ización de bailes de
salón y otras celebraciones. Los sectores de l pueblo, por su parte,
contaban con sus propios lugares de entretención, donde mezclaban
bailes, juego, comida y bebida.

En las áreas rurales, los


R i 42.~
hacendados y grandes propietarios lt
llevaban una vida de bastante lujo, \
que se diferenciaba en poco a la
que llevaban en las ciudades. Los \
trabajadores de haciendas, minas y
¡
1
obrajes dedicaban gran parte de
su tiempo a sus respectivas faenas
y contaban con momentos de
celebración, vinculados, en
general, al término de alguna
labor.

Grupo de negros tocando marimba y


ba ilando. Ilustración del sig lo XVIII.
El Estado moderno surgió como resu ltado de un largo proceso iniciado
alrededor de los siglos XIII y XIV en las sociedad es europeas, y que
adqu irió una form a definida a partir de los sig los XV y XVI. Este
proceso se caracterizó por la central ización del poder político y por la
unificación territorial y cultura l que venían desarrollando las
monarquías desde la Baja Edad Media, y que permiti eron el
surgimiento de los primeros Estados nacionales.

Durante la Edad Moderna, el poder de los reyes aumentó de manera


significativa, llegando a constituir, a partir del sigl o XVI, las primeras
monarquías absolutas. Esta forma de gobierno perduró hasta el siglo
XVIII, y se caracteri zó por la concen tración del poder en la persona del
rey, quien lo ejercía a su voluntad. El poder del mona rca no estaba
li mitado por otros organismos po líticos, como las cortes o consejos, a
las que los reye s abso lutos no debían obediencia. Era el rey quien tenía
el poder para dictar y ejecutar las leyes, administrar justicia, cobra r
Las mona rq uías absolutas impuestos, nombrar a los funcion arios púb licos y regu lar las relaciones
contaron con orga nismos y internas y externas de la nación.
funcionarios que dependían
del Estado. Entre ellos,
destacaron los gab inetes Diferentes pen sadores de la Época Moderna aportaron el fun damento
ministeriales que teórico para el desarrollo del absolutismo . Los más relevantes fueron:
asesoraban al rey, y el • Nicolás Maquiavelo (1469-1527). Su libro El Príncipe sostenía que la
primer ministro, llamado obtención y la retenci ón del poder eran el fin último de los
valido en la monarquía gobernantes, usando cualquier medio para conseg uirlo.
española, que contaba con
la mayor confianza del
mona rca. Retrato del Control sobre poderes
duque de Lerma, val ido de
Fel ipe 111. Pintura de
Rubens, siglo XVI II.
r ajenos a la corona : Iglesia,
instituciones representativas
y poderes locales


"
Sometimiento Centralización
de la nobleza administrativa

)
)
PODER ABSOLUTO
DEL MONARCA \
Formación Represión
de un ejército de la disidencia
estatal centralizado A religiosa

Sacralización
y exaltación del re y
en el arte y la propaganda

El principio político que sustentó a las monarquías absolutas fue el del


derecho divino de los reyes al ejercer el gobierno. En otros casos, se
consideraba que el rey encarnaba el ideal nacional, por lo que la seguri dad y
poderío de la nación dependían del poder que concentrara el monarca.

1111
• Jean Bodin (1530-1596). En su obra más importante, Los seis libros
de la República, señalaba que el rey tenía poder supremo sobre sus
sú bditos, sin restricciones determinadas por las leyes.
• Jacques Bossuet (1627-1704). En su libro La política sacada de las
sagradas escrituras, sostenía que el poder de l rey expresaba la
voluntad divina, por lo que actuaban como min istros de Dios en la
tierra. Este principio se conoce como derecho divin o.
• Thomas Hobbes (1588-1679) . En su obra Leviatán, planteó que el
Estado era una necesidad histó rica que requería de un pacto entre
los goberna ntes y los súbd itos, según el cua l los súbditos
renun ciaban a sus derechos a favor del gobernante, qu ien debía
protegerlos frente a las amenazas internas y externas .

La monarquía española

En España, el poder monárquico se conso lid ó con los Reyes Cató licos,
que lograron la unión de las coronas de Castilla y Aragón y la posterior
expulsión de los árabes en 1492. Su época de mayor poder se alcanzó
con los gobiernos de los primeros Habsbu rgo, Carlos V y su hijo, Feli pe
11. Durante este pe ríodo, España con stituyó un ext enso im perio que
inclu ía posesiones en Eu ropa y América . Eu ropa en la segu nda
mitad del sigl o XVI II .
El rey concentraba la totalidad
del poder político, y lo
admin istraba a través de
diferentes Consejos, algunos
territoriales -Consejo de Indias,
Consejo de Castilla, etc.- y otros
temáticos, como el Consejo de
Hacienda. Los sucesores de
Felipe 11 descuida ron las labores
de gobierno, encomendándolas
a sus validos, quienes adminis-
traron el Estado con desigua l
éxito. Solo en el siglo XVIII , con
la llegada de los Barbones, la
monarquía hispana inició un
proceso de recuperación de la
autoridad rea l.
o,,,-o,o Temtonos pertenec,entfi.
a la mlsma dinastía

11
El absolutismo francés

En Franc ia, la monarquía absoluta estuvo representada por Luis XIV


(1643 - 17 15), quien concentró la totalidad del poder político de su
país. Bajo su gob ierno, la Corona francesa afianzó su hegemonía en
Europa, gracias a la decadencia de España y a la un ión de ambas
Coronas med iante el matrimon io de Luis XIV con Ma ría de Austria y,
posteriorment e, con el logro del nomb ram iento de su nieto, el fu t uro
Fel ipe V, en el trono español. Concentró la administración del Estado
en el palacio de Versalles, donde la fami lia rea l y la nob leza co rtesana
vivían co n lujo y ostentación. Asimismo, repartió subsidios y pensiones
entre la nobleza, para que dependieran del rey y no pudieran oponerse
a sus deseos .

Luis XIV, conocido como el


"rey Sol", fue la f ig ura más Si bien Luis XIV gobe rn ó perso nalme nte, sin de lega r en un va lido,
representativa del contó con valiosos ministros y consejeros como Mazarino y Colbert.
absolutismo. El lema que Maza rin o t uvo un papel re levante en la diplomacia, que constituyó un
comúnmente le atribuyen
pilar dent ro de la agresiva política ext erior francesa, mientras que
algunos historiadores, " el
Colbert f ue fundamental en las finanzas púb licas, impu lsando el
Estado soy yo", sintetiza la
centralizac ión del poder desarro llo económico de Fra ncia.
político en manos de la
rea leza. Rigaud, Retrato de El mona rca reforzó la central ización política, restando poder a las
Luis XIV, 170 1.
cortes, un ificando las leyes y los impuestos. Creó un
Cetro: símbolo cuerpo de f u nc ionar ios, los intendentes, que se
de mando.
ocupaban de hacer cu mplir las órdenes de l rey en
todo el territorio. Acabó con la disidencia relig iosa,
restab leciendo la persecución a los protestantes
en el Edict o de Fontanibleau de 1689.
As imismo, Luis XIV j ugó un impo rtante ro l en
Corona: símbolo el f ina l de la guerra de los Treinta Años y en
de poder. otros con fli ct os con Inglat erra, que le
sign if icaron a la Coro na francesa
important es deudas.

Ma nto rea l: vestimenta


de coronación de los
reyes de Francia.

Espada medieval:
símbolo de justicia.

11
La monarquía inglesa y el convoca
modelo parlamentario
PARLAMENTO REY
En Ingl aterra, la monarquía transitó por
FUNCIONES
CÁMARA DE CÁMARA DE
caminos distintos a los del resto de Europa. Los LOS LOS • Gobernar
intentos de los reyes por hacerse del contro l COMUNES LORES • Elaborar nuevas leyes que
deben ser aprobadas por el
absoluto fracasaron, pues contaron con la Parlamento
• Elegidos • Elegidos por
oposición del Parlamento, in tegrado por • Recaudar impuestos que
por los el rey deben ser aprobados por el
nob les terraten ientes y burgueses, quienes condados • Miembros Parlamento
• Elegidos por por derecho
obtuvieron una serie de privilegios y gara ntías • Dirigir la política exterior
las ciudades familiar • Controlar la Iglesia de
en desmedro del poder monárquico. La s Inglaterra
• Aprobar nuevos impuestos
revo luciones que el parlamento emprend ió en • Aprobar nuevas leyes
contra de los reyes Carlos 1 (1649) y Jacobo 11 • Presentar quejas y
sugerencias al rey
(1688), terminaron con el nombramiento de • Asuntos privados (tierras
comuna les, navegación,
Guillermo 111 de Orange como rey de Ing laterra,
divorcio, etc.)
quien debió firmar un Acta de Declaración de
Derechos que lim itaba sus poderes y entregaba
j
Controla
im portantes herram ientas de contro l al
Parlamen t o Bajo esta forma, Ingla t erra
construyó tempranamente una monarquía
parlamentaria.

Fases de la Revolución inglesa


El parlamento se enfrentó al rey Carlos 1 (1625-1 649) en una guerra civi l (1642-1 648)
0
E ·;:;
·s:
"' Oliver Cromwell se puso al mando del ejército parlamentario, que derrotó a las fuerzas
·,¡:;
::::1 ...
!U
reales. En Londres impuso su autoridad sobre el Parlamento, y Carlos I fue acusado de
o ai
::::1
"'
.Cl
e:(
C'I traición y ejecutado en 1649.
>,

Tras la ejecución del rey, se estableció el régimen republicano o Commonwealth. El


Parlamento ejerció el poder hasta que Cromwel l lo disolvió y, con el título de Lord Protector,
>, ,g instauró una dictadura personal con el apoyo del ejército. Dos años después de la muerte de
!U
u ·u-
·-
J5 ...
!U
::::1
Cromwell (1658) se restauró la monarquía en la persona de Carlos 11 (1660-1685), quien
•::::I !U
c. ... quiso implantar en Inglaterra un gobierno absolutista, lo que provocó una nueva división en
CV "'
CC: CV
cr:: el Parlamento, ahora entre los tories (nobles defensores del rey) y los whigs (burgueses
partidarios del parlamento).

!U e Jacobo 11 (1685- 1688), heredero de Carlos 11 , se ga nó la oposición del Parlamento, tanto


"'
0
•O
·;: ·;:; por las medidas adoptadas en su gobierno, como por su catolicismo. Guillermo 111 de
::::1
0
~ > o Orange, apoyado por whigs y tories, llevó a cabo la Gloriosa Revolución que instauró una
CV
~ cr:: monarquía parlamentaria en Inglaterra, definida por la Declaración de Derechos (1689).

11
El incip iente capitalismo que se había desarrol lado durante la Baja Edad
Media tu vo un importante desarrollo a partir del siglo XVI, dando origen
a un capitalismo de tendencia mercantil. Un factor de gran importan cia
en este proceso fue la ampliación de las rutas comerciales a América,
África y Asia, generando una circulación mund ial de bienes y dinero,
que favorec ió la acumulac ión de cap ita l en ce ntros de mayor desarrollo
comercial, como los Pa íses BaJos e Inglaterra .

La expansión del capit alismo se sustentó, además, en una nueva


mentalidad económica, qu e encontró su mejor expresión en la
burguesía moderna. El bu rgués fue un sujeto que confió en sus
capacidades y se atrevió a especula r. Esta mentalidad lo llevó a invertir
el capital acumulado en el comercio, en otras actividades, por ejemplo,
el financiamiento de las empresas de descubrimiento, y a invertir las
ganancias obten idas en ellas, en la actividad f inanciera, convirtiéndose
en banqueros y prestam ist as . Así, el obJetivo de la burguesía capitali st a
fue maximizar sus ganancias e invertirlas constantemente para obtener
más utilidades.

Para Max Weber, sociólogo alemán de principios del siglo XX, la ética protestante fue fu ndamental pa ra el
desa rrol lo del capi talismo, pues fa voreció el ascetismo y la acumulación de cap itales y co nsideró el
enriq uecimiento como señal de la bend ición divina. Por ello, el ca pita li smo adquirió mayor fuerza en países
protestantes como Inglaterra y los Países Bajos. Pieter Brueghel, Pago de tributos, 1616.

11
El Estado y la economía nacional

El desarrollo de la economía capital ista favoreció,


hacia el siglo XVI, el forta lecimiento de los
inte rcambios dentro del territorio de un Estado.
Esto d io or igen a verdaderos mercados
naciona les, que construyeron una importante
base económica para la cohesión política que se
había logrado a través de las med idas
imp lementadas por las monarquías de los
distintos Estados nacionales.

Los Estados adoptaron, en efecto, distintas


po líticas económicas destinadas a incentivar el
comerc io capitalista en sus te rritorios , que
respondieron a una serie de postu lados
económicos. Los planteamientos económ icos más
importantes en este período fueron el
mercantilismo, el fisiocratismo y el liberalismo.
Adam Smith, padre del Libera lismo económico.
Grabado de 1790 .

o
-
E ái ¡;:;-
00
~ ..e 1.0
-~ ....
o
La riqueza de un país dependía de la acumu lación de metales preciosos,
especia lmente oro y plata . Para ello, debía mantener una balanza comercia l positiva,
e: u d-, es decir, exportar más de lo que importaba. Promovían una fuerte inte rvenc ión del
n:,
...
u e:
n:,
....
1.0
a.,
:s Estado, a través de medidas proteccionistas y de impuestos a las importaciones.
:i! ~
>,
n:,
La principal rique za de un Estado era la explotación de la tierra y el desarrollo de las
e:
n:,
·¡:¡ "'a., ~
r--
actividades agrícolas. Eran partidarios de reducir la intervención del Estado en la
...u
n:, ::::1
C1 .....,¡.r-- producción agrícola y bajar los impuestos que trababan el libre comercio.
o
·¡;¡ ·o"' "'
¡¡: U" 1.0
e: ....
~
u..

Las fuentes de riqueza son el esfuerzo individual, la acumulación y re inversión de


·e or--"'....
o ..e:
+-'
E capita l y el mercado lib re. Contrarios a la intervención del Estado en economía,
.!!! V'I
~
a., E
,.;., sostienen que el comercio se regu la de acuerdo a las " leyes naturales" de la oferta y
n:, N
..e
:::¡ "C <t
-....
r--
la demanda .

11
• En Inglaterra, la tendencia del Estado fue incentivar una economía
basada en el comercio marítimo y en el desarrollo de la industria
manufactu rera (textil, minera y metalúrgica).
• En Francia, la intervención del Estado se expresó en el estímulo de las
manufactu ras que proveían de bienes a la Corte y al mercado
exterior (textiles, joyas, tapices, etc.), y en la desincentivación de las
importaciones mediante medidas proteccionistas y altos aranceles
aduaneros.
• En España se favoreció la entrada y acumulación de oro y pla ta,
especialmente proveniente del comercio con las provincias
americanas. No obstante, la Corona fue reacia a invertir en la mejora
de la act ividad agrícola y en la creación de una industria
manufacturera, por lo cual la burguesía tardó en adquirir un papel
relevante, y las riquezas derivadas del comercio con América se
escaparon de las arcas de la Corona para pagar las importaciones.

Crisis y expansión de la economía moderna

Si el siglo XVI había sido de relativa prosperidad, producto de la


expansión del capitalismo comercial, la economía del siglo XVII
enfrentó una crisis. La producción agrícola se estancó e incluso
descendió, producto de la precariedad de los métodos de cultivo. El
crecimiento demográfico también se estancó, producto de pestes,
hambrunas y las constantes guerras que sacudieron Europa y que
ocasionaron muchos muertos, la destrucción de cosechas y un
aumento de los impuestos. Las antiguas potencias comerciales
-España, Portugal, Italia y la Hansa- entraron en crisis, por lo que la
hegemonía del comercio mundial pasó principalmente a Inglaterra.

Aduana de Londres,
ilustración del siglo XVIII.

11
Las máquinas
comenzaron a util izarse
en las labores agrícolas,
aumentando la
producción. Il ustración
del siglo XVIII.

El siglo XVIII fue un período de recupera ción económ ica para las
economías donde el capitalismo comercial se enco ntraba m ás
desarrollado. Se mejoraron las técn ica s agrícolas aumentando el
rendimiento de las cosechas, y la producción manufacturera creció.
Todo esto repercutió en el comercio internacion al, dom inado por
Inglaterra, gran potencia f inanciera y comercial. El mayor comerc io
estimuló la demanda de bienes, por lo que se mejoraron los procesos
de producción; a partir de la segunda m itad del siglo XVIII comenzaron
a introducirse maquinarias en las labores productivas, dando origen a
una de las revoluc io nes que camb iarían el mundo moderno: la
Revolución Industrial. Para lelamente, otros Estados, como Francia,
debían hacer frente a sucesivas cr isis f in ancieras derivadas de la
bancarrota de su hacienda pública.

Comercio en el siglo XVIII

PACÍFICO

- Prínclpales rutas comcrcia!e5


mar/timas
'-' ,. Principales centros financieros
~ Productos más importantes

11
La Ilustración es un conjunto de ideas
y princ ipios filosóf icos que se originó
en Francia , desde donde se difundió
po r Europa, en el siglo XVI II. La
Il ustración se basó en la idea de que la
razón humana podía gu iar la vida de
los indivi duos hacia la f el icidad y hacia
el progreso de toda la soci edad . En
este sentido, la Il ustración ofreció un
modo de en t ender al hombre, la
natura leza y la sociedad, ba sado en la
racionalidad y el método científico, y
alejado de las influenci as de l
dogmati smo y la superstición.
El típ ico sa lón en el que se
difu ndieron las id eas
Los filósofos il ustrados mostraron una gran confianza en el futuro,
ilust ra das reu nía a una
minoría culta, burguesa o sustentada en los avances de la cienc ia y en la convicción de que la
noble, en la que las mujeres razón podía t ra er la luz a las sociedades humanas. Por ello, criti caron
tuvieron un rol destacado. diversos aspectos de la sociedad en la que vivía n y propusieron
A Lemonn ier, Primf'ra distintas med idas orientadas a alcanzar el prog reso económico y el
lectura en el Salón de
aumento de las libertades y la parti cipación po lítica . La enorme
Madame Geoffrin, 1812.
influencia de este movimiento intelectual hizo que el siglo XVIII se
conozca como el "siglo de las luces".

La difusión de las ideas ilustradas se realizó a través de espacios como


los salones de la burguesía , y de las t ert ulias con vocadas por algunos
de los miembros de la nobleza. En estos espacios, los pensadores,
artista s y políticos se reunían y discutían asuntos diversos .

La En ciclopedia, publicada en 175 1 por varios de los más importantes pensadores de la


Ilustración, constituye un com pendio de las pri ncipales ideas del período. Estuvo a
cargo de Diderot y D'Alam be rt, dos presti giosos escritores y filósofos franceses, y
abarcó 17 volúmenes, el últi mo publicado en 1757 .

11
Por otro lado, la Ilustración se difund ió tamb ién gracias a la expansión
de la imprenta y la pub licación de libros, panfletos y revistas, que
hicieron posible que más personas conocieran estas ideas. La discusión
de las ideas ilustradas en todos estos medios y el debate abierto en
torno a las opc io nes para mejorar la sociedad, permitieron el
surgim iento de la opinión públ ica.

El pensamiento político de la Ilustración

Los pensadores il ustrados no elaboraron una doctrina po lít ica


homogénea, pues m ientras algunos pensaban que las prop ias
Montesqui eu
monarquías absolutas debía n lleva r adelante las políticas reform istas,
otros eran contrarios al absolutismo.

Entre los pensado res ilustrados, destacaron tres, deb ido a la influencia
que tendrían en el futuro sus t eorías políticas.
• Charles-Luis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755). En su
obra más importante, El Espíritu de las Leyes, sostiene que el Estado
debe estar fundado sobre la base de la separación de los poderes
(leg islativo, ejecutivo y judicia l), con el obJetivo de preserva r un
equ ilibrio político que im pida la concentración de la autoridad. Es
considerado, junto con el inglés John Locke, uno de los padres del
Voltaire
liberali smo político.
• Fran~ois Voltaire (1694-1778). En sus escritos literarios y filosóf icos
(en tre los cuales destaca n sus Cartas filosóficas), criticó du ramente
al sistema absolut ista, defendiendo un modelo polít ico
parlamen t ario. Destacó también por sus ideas a favor de la
t olerancia religiosa y de la con vivencia pacífi ca entre los hombres.
• Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). En su obra más importante, El
contrato social, planteó los principios de la soberanía popular, y de
la vo luntad del pueblo sobre sus mandatarios . Para Rousseau, todo
gobierno debía fundarse en un acu erd o de los ciudadanos, qu ie nes
establecían un "contrat o" a través del cua l cedían parte de su
libertad personal al Estado. Rousseau

Gran parte de estas ideas fueron asumidas por los sistemas de


gobierno que se desarrolla ro n a fines del siglo XVIII. En los siglos
posteriores, fu e posible crear un orden político fundado en la razón y
en la libertad e igualdad de los seres humanos, qu e sustituyera la
leg iti midad divina del poder por la legiti midad ciudadana , expresada a
través de elecciones.

11
El despotismo ilustrado

La influencia que adqu irieron las ideas de la Ilustración , llevó a algunos


monarcas europeos a incorporar algunas de sus propuestas, mediante
importantes reformas en la organización política y adm inistrativa de
sus estados. Estos monarcas apoyaron el progreso industrial, el
comercio entre las naciones y utilizaron algunos de los conceptos
ilustrados -como la adm inistración rac iona l o la oposición al pode r de
las iglesias- en beneficio de un gobierno má s central izad o y co n
mayores atribuciones sob re la población. A estos reyes que intentaron
conciliar la política absolutista con la filosofía de la Ilustración se les
llamó déspotas ilustrados.

Busca el bienestar
Fomenta la
del pueblo, sin
industria y el
reformar el poder
comercio.
del rey.

Apoy~ ~lq~s~rro.llo
de las artes, la
y administrativo. educación y el
pensamiento.

Los monarcas ilustrad os se cons ideraban a sí


mismos como los primeros servidores del Estado
y del pueblo; sin emba rgo, esto no se tradujo en
reform as profundas a la estructura monárquica,
ni en modificaciones a los privilegios de la
nobleza y el clero. Por esta razón, el despotismo
ilustrado puede considerarse como un intento de
las monarquías europeas por defender su poder,
pues al establecer camb ios que benef iciaran a la
población en general, podían calmar las críticas
de los grupos sociales descontentos, pero sin
ceder en los asuntos que pudieran cuestionar su
poder y autoridad como monarcas.

Federico 11 de Pru si a, mona rca il ustrado, es retratad o


rodeado de art istas e intelect uales, entre ellos, Vo ltai re.

111
Los principales gobernantes ilustrados
Catalina II de Rusia (1729-1796) realizó reformas administrativas y
lega les que le permitieron aumentar su poder y el de la Corte sobre las
provincias. Incentivó la economía de Rusia, lo que le permitió
transformarla en una gran potencia. Federico II de Prusia (1712-1786)
reformó el sistema de Derecho y favoreció el proteccion ismo
económico. Durante su gobierno, Prusia logró una gran expansión
territorial e influencia política, a través de la organización racional del
eJército prusiano.

En España, la principal figura del despotismo ilustrado fue Carlos 111


(1716-1788) Este monarca realizó importa ntes transformaciones,
continuando con la línea reform ista implementada por los Barbones.
• Potenció la economía. Intentó favorecer la industria, creando
fábricas protegidas por el Estado (manufacturas reales) Se liberalizó
el comercio y se trató de mejorar la agricultura. Ig lesia del palacio
• Intentó someter a la Iglesia al control del Estado, política que de Catali na 11.
culminó con la expulsión de los jesuitas del Imperio, en 1767.
• Reformó la enseñanza y fomentó la investigación científica. Se
crearon escuelas y asociaciones denominadas Sociedades de
Amigos del País, que buscaban promover el progreso del Imperio.

La política de Carlos 111 tuvo escasos resultados, pues contó con la


oposición de la nobleza y de la Ig lesia.

Pensamiento de un monarca ilustrado

En todo lo que digo, doy la impresión de no pensar más que en la


felicidad de mis súbditos; hago preguntas a los nobles, a los burgueses
y a los artesanos y entro con ellos hasta en los más mínimos detalles.
Todo el mundo cree que solo el amor que tengo por mis súbditos
me obliga a visitar mis estados tan frecuentemente. Yo dejo a todo
el mundo con esta idea, pero en verdad este no es el verdadero
motivo. El hecho es que yo estoy obligado a hacerlo y he aquí por
qué. mi reinado es despótico, por consiguiente uno solo lleva la
carga; si yo solo no recorriese mis estados, mis gobernadores se
despojarían de los privilegios de la obediencia, para no adoptar más que
prinojJios de independencia.

Federico 11de Prusia, "Correspondencia", Ciencias Sociales 3, Santil lana, Perú, 1998 .
Se denomina Antiguo Régimen a la estructu ra social imperante en los
estados monárqu icos de la Europa moderna. La sociedad del Antiguo
Régimen se dividió en estamentos, que t enían distintos beneficios o
restricciones, por lo que se trataba de una sociedad con profundas
desigualdades. Los estamentos existentes en la sociedad moderna fueron:

• La nobleza concentraba gran parte de los privilegios en el


Anti guo Régimen. Se diferen cia entre una nobleza de
sangre -heredada por linaj e fa miliar- y una nobleza de
privilegio, que se había conformado por la concesión del
rey de títu los de nob leza a camb io de los servi cios
prestados a la Corona o por la compra de los mismos por
miembros de la burguesía adinerada. Los nob les no
pagaban impuestos y disponían de grandes extensiones
de tierras trabaJadas por campes inos. No desempeñaban
oficios productivos, por lo que vivían de las rentas y
tributos que obtenían de sus tierras. Parte de la nobleza
enfrentó serios problemas económicos y deudas, aunque
los nobles más cercanos a la Corte tu vi eron una riqueza
considerab le y gran influencia política.
• El clero tamb ién era un estamento privilegiado, aunque
había diferencias en las condiciones de vida del alto y bajo
clero. A lgunos clérigos formaban parte de la nobleza, por
lo que com partían sus lujos; se trataba de la alta jerarqu ía
ecles iástica, con víncul os cercanos al poder rea l.
Nobles en un baile.

Función Privilegios
~ Comandar bat allas, supervisar la Derechos señoriales (dueños de t ierra s y
N
>, <11
<11- adm inistración del territorio. hombres); monopolio de los altos cargos.
e:: .e
0
z
Rezar, velar por las almas a través de la Regidos por tribunales parti cu lares; exención
...
0
<11 vida contemplativa . absol uta del pago de impuestos, y poseedores de
u grandes porciones de t ierras.

0 (Campesinos, artesanos y burgueses) Ninguno. La burguesía fue adqu iriendo derechos

-...
-e
~

"<11'
Todo t ipo de t rabajos manuales o
artesanales, como la agricultura, la
de tierras y ciertos cargos púb licos, pero sin poder
de decisión política
...
<11
producción en tal leres, el comercio, etc.
~

11
• El tercer estado o est ado llano estaba integrado
por campesinos, la burguesía y una masa de
pobres, mendigos y vagabundos que se
concentraban en las ciudades . La burguesía era
un sector social en ascenso y su cultu ra y modo
de vida eran adoptados incluso por los nob les;
estaba com puesta por una minoría de
banqueros, comerc iantes, propietarios de
talleres, todos bastante ad in erados, y un sector
de trabajadores de diferente nivel de ingresos.
Los campesinos eran el grupo más numeroso
de la población europea. Muy pocos tenían
tierras y debían trabajar para otros. Los
campesinos sufrieron de un empobrecim ie nto
constante hacia mediados de l sig lo XVIII.
William Hogarth, La última
apuesta de la dama, sig lo XVIII.
Contradicciones de la sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen tenía una


serie de contrad icciones, que hicieron que
su estructu ra fuera cuestionada:
• Durante el siglo XVIII , la burguesía se
co nsol idó como el sector social más
influyente, pero las estructuras po líticas
le imped ía n una mayor participación en
el Estado.
• La nob leza había perdido la Justificación
para su posición privileg iada, pues la
conforma ción de ejérc itos profes iona les
hacía innecesarios los ejércitos enviados
por los nobles.
• Los nuevos ideales va loraban la ra zón y
el esfuerzo personal como forma de
alcanza r el progreso. Esto se contradecía
J. B. Chard in, La lavandera, siglo XV II I.
con la existencia de pri vilegios. Contrastes del tercer est ado. La
• El hecho de que el Tercer Estado cargara opulencia de la burgesía
con los impuest os que mantenían a la constrastaba con la pobreza de
monarquía ·y a los estam entos no los sectores t rabajadores.

contribuyentes generó el malestar de


este sector.
La cultura popular

La fiesta fue un elemento significativo dent ro de la cultura popula r. En


varias de ellas, los grupos popu lares eran los protagonistas y actores
principales, llegando en alg unos ca sos -como el carnaval- a producir
actitudes consideradas subversivas por los miembros de la elite. En el
carnaval. la abundancia de comida y bebida, la mayor libertad sexua l y la
utilización de disfraces de todo tipo, permitían al pueblo vivir por algunos
días en un mundo al revés, donde las diferencias socia les se invertían e
incluso desaparecían los pobres podían vesti rse de ricos, las mujeres,
burlarse de los hombres y el mendigo era coronado como rey. Una serie
de sujetos, que comúnmente t ran sita ban entre la ciu dad y el campo,
animaban las f iestas y espacios públicos: actores, jugadores de naipes,
charlatanes, adivinadores, magos, juglares, titiriteros, y muchos otros.

La cultura popula r era una cultura eminentemente ora l, que los sujetos
aprendían y transmitían de generación en generación. Así, se
transmitían relatos, historias y su perstic iones relig iosas, cuentos de
Gente ce lebrando un fantasmas, hadas, mon struos, cri aturas fantásticas, etc. Estos relatos
carnava l en una plaza. perduraron durante mucho tiempo, y algunos de ellos contin ua ron
Pieter Brueghel, Don existiendo - con algunas tran sformac ion es- entre los obreros del siglo
Carnal y Doña Cuaresma, XIX, o incluso hast a nuestros días.
si gl o XVI.

11
Desde el siglo XVII la cu ltura popu lar dejó de ser
exclusiva mente oral. A pesar del déb il avance de la
alfabetización, existió una literatura popular que se
difundió en impresos y que se denominó literatura de
cordel. Se trataba de pequeñas hojas escritas, que eran
vendidas en las ciudades y puertos por los escritores y
poetas, y que se colgaban de un corde l para que las
personas pud ieran elegir la que compraban. En América,
esta trad ición también estuvo presente hacia f ina les del
siglo XVIII y du rante el siglo XIX, med iante lo que se AYES I LAMENTOS
conoció en Ch ile como lira popu lar. el crimin&l Yuta. ~ n prisionero en un tétrico ca.Jalma isin BlplilWI
de salir en libertad
La cultura burguesa Lira popu lar ch il ena,
siglo XIX.

La creciente influ encia de la burguesía se hizo evide nte en la sociedad


de l Antiguo Régimen. Con la burguesía comenzó a mas ificarse el gusto
por el confort y por la separación entre el espacio público y privado .
Esto se notó en las viviendas, que comenzaron a dar cuenta del
refinam iento de la alta burguesía y de la importancia que cobraba la
intimidad. Lentamente, ia vida privada comenzó a iievarse ai interior de
las casas, con t ra rio a lo que había ocurrido tradiciona lmente en la
sociedad, donde la comun idad tenía mucha injerencia en ámbitos
como la familia o la crianza de los hijos. Martín Dról ling, Interior
de un comedor, 1816.
Las viviendas come nzaron a
disponer de habitaciones con
funciones específicas - dormir,
recibir visitas, atender
negocios- y contaron con
diferentes artícu los que hacían
más cómoda la vida fam iliar.
Estos cambios que comenzaron
a perfi larse en el siglo XVIII,
alcanzarán un ro l determ inante
en el sig lo XIX, cuando la
cultura burguesa impregne la
sociedad europea .
La época de las
revoluciones

_ , . . , ué comparación puede establecerse entre el


~ mundo de 1880 y el de 1780? En primer lugar,
se conocían todas las regiones del mundo ... Gracias al
ferrocarril y a los barcos de vapor, los viajes
intercontinentales se habían reducido a semanas en
lugar de meses .. . El telégrafo permitía el intercambio de
información por todo el planeta en pocas horas ... Era
un mundo mucho más densamente poblado[. ..y}
mientras el mundo se ampliaba demográficamente, se
reducía desde el punto de vista geográfico y se convertía
en un espacio más unitario, un planeta unido cada vez
más estrechamente como consecuencia del movimiento
de bienes y personas, de capital y de comunicaciones,
de productos materiales y de ideas.

Hobsbawn, Eric, La era del imperio, Crítica, Buenos Aires, 1998. Fragmento .

11
Índice

• Tema 1 • Tema 7
El inicio del mundo Las independencias
contemporáneo 162 latinoamericanas 182

• Tema 2 • Tema 8
La Revo lución In dustria l 164 El legado político de las
revoluciones 186
• Tema 3
Con secuencias de la • Tema 9
Revol ución In dustrial 168 El movimiento obrero 190

• Tema 4 • Tema 10
La independencia de Estados Formación de Estados
Unidos 172 latinoamericanos 194

• Tema 5 • Tema 11
La Revolución Fran cesa 174 Hacia una sociedad
moderna 196
• Tema 6
La época napol eónica y ia • fema i2
Restauración 178 Desarrollo artístico y
científico 200

11
1 11 El inicio del mundo contemporáneo
La Época Contemporánea es el período
de la historia europea y occidenta l que
tradi ciona lmente se in icia con la
Revolución Francesa en 1789, y que se
caracteriza por las profundas trans-
formacione s po líticas y soc ia les que
permitieron la conformación del mundo
actual. No obstante, las bases del mundo
contemporáneo se formaron durante el
siglo XVIII, con la Revolución Industrial. En
este sentido, el mundo contemporáneo
surgió de dos procesos revolucionarios
que nacieron en Europa e irradiaron al
resto de l mundo, transformado
profundamente su f isonom ía.
Michelet, un historiador
francés del siglo XIX, El concepto de revolución
escribió: ¿Qué es la
revolución? La reacción de la
El concepto de revolución se aplica para definir un cambio profundo
equidad, el tardío
advenimiento de la justicia. que ocu rre en un lapso más o menos corto de tiempo, y que sucede
Este deseo de justicia y de en el ámbito político, económico, social o cu ltural. En este sentido, la
equidad animó a los llamada doble revolución - Industrial y Francesa- transformó todos los
hombres y mujeres a ámbitos de la sociedad, po r lo que constituye uno de los procesos de
emprender movim ientos
camb io más relevantes de la historia humana. La importancia de los
revolucionarios que se
camb ios que acompañan a un proceso revolucionario hace imposible
entendieron como luchas por
la libertad de toda la que los contemporáneos al fenóm eno no se den cuenta de estar
sociedad. Delacroix, La viviendo en un momento de cambio. Esto se debe a que, en los
libertad guiando al pueblo, procesos re volucionarios, las tran sfo rmac iones son bru scas y
1830. profundas, aunque no necesa ria mente violentas.

Inicio de la
Independencia de Primera República Motín de Aranjuez Segunda República Unificación
Estados Unidos en Fra ncia en España en Francia Alemana

1776 1789 1792 1799 1808 1809 1830 1859 1864

Toma de la Bastilla Golpe de Estado Inicio de la Inicio de la


en Francia de Napoleón Independencia Unificación Italiana
de las colonias
americanas
Características del mundo contemporáneo

El mundo que nació de la doble revolución fue un mundo en el que el


ser humano alcanzó un enorme desarrollo tecnológico. Las sociedades
predominantemente rurales, dieron paso a sociedades urbanizadas, con
una dedicación preferente a la industria, a los servicios comerciales,
financieros y de toda índole. Se impuso el capitalismo y la economía
alcanzó niveles crecientes de integración e interde pendencia. Los
medios de transporte y com unicación acortaron las distancias y
facilitaron los desplazamientos de productos, personas e información,
mientras el conocimiento sobre la naturaleza, el ser humano y la Rasgos del mundo
sociedad aumentó y se masificó, favorecido por el desarrollo contemporáneo.
tecnológ ico y de la educación .

Tanto la sociedad como la po lítica se democratizaron, permitiendo que


sectores antes marginados de la decisión política -como las mujeres,
las personas de menos recursos o educación- pudieran participar en la
elección de sus autoridades. Si bien este proceso democratizador fue
lento y en la actuali dad no ha alcanzado a todo el mundo de la misma
forma, la participación, la libertad y la igualdad de derechos
constituyen asp iraciones compartidas a nivel mund ial.

Al mismo tiempo, el mundo contemporán eo ha estado


marcado por violentos episodios, como las gue rras
mundiales o la violación sistemática de los derechos de las
personas por razones étni cas, políticas o re ligiosas. La
contaminación ambiental o las desigualdades económicas
o tecnológicas constituyen algunas de las contradicciones
del mundo contemporáneo, y son problemáticas a las que
aún se enfrentan las sociedades actua les .


fl La Revolución Industrial
Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en Inglaterra, en
la segunda mitad del siglo XVIII. Esta revolución se caracterizó por el uso
de nuevas tecnologías, fuentes de energía y formas de organización del
trabajo, que provocaron un sign ificativo incremento en la producción.
Hasta entonces, los bienes eran producidos en talleres, en poca cantidad
y, en algunos casos, para el autoconsumo. Con la Revolución, la
producción se trasladó a las fábricas, donde se masificó la producción de
bienes para ser comercializados.

¿Por qué Inglaterra?

• Una agricultura revolucionada. Inglaterra había experimentado una


revolución agrícola, que introdujo un mejoramiento de las herramientas
de cultivo. Asimismo, se inició un proceso de cercados de tierras o
enc/ousers, que permitió que cada propietario explotara su tierra según
su criterio y no de acuerdo a las normas comunitarias.
• Capacidad de innovación técnica. El desarrollo científico y técn ico
permitió generar innovacion es, que se aplicaron a la producción y el
transporte: la máquina de hilar transformó la producción textil; la
máquina a vapor revolucionó los sistemas de obtención de energía,
y el ferrocarril, el transporte de personas y bienes.
• Aumento de población. Con las mejoras agrícolas se incrementó la
producción de aliment os, lo que inc idió en el aumento de
población. Las mejoras sanitarias y los avances en la medicina
contribuyeron a dism inu ir la mortalidad.
• Amplio mercado interior y exterior. La hegemonía inglesa del
comercio mund ial le perm itía disponer de un mercado externo en sus
Máquinas a vapor usadas colonias y en los países con los que comerciaba. Al mismo tiempo, su
para procesar el algodón.
población en expansión les brindó un mercado interno abundante.
Grabado del sig lo XIX.
• Disponibilidad de recursos. La s colonias proveían
materias primas abunda ntes y baratas, como el
algodón . Asim ismo, Ingl aterra disponía de
reservas de carbón para mover sus máquinas a
vapor. El aumento de población les permitió
contar con mano de obra.
• Una burguesía emprendedora y capital' disponible.
Inglaterra contaba con una burguesía dinámica y
consolidada, con abundante capita l acumulado y
con un sistema financiero en expansión.

11
Etapas de la Revolución Industrial

La Revo lución Industrial se desarro lló en diferentes etapas. Desde


med iados del siglo XVIII se produjo su despegue, con la introducción
de innovaciones en la industria text il lanzadera volante (1733), que
permitió opti miza r el tej ido, la máqu ina de hilar (1764) y la hiladora
hidráulica (water trame, en 1769). A finales de l siglo XVI II se produjo
la primera Revolución Industrial. que utilizó el vapor y el carbó n com o
energía . Desde 1870, ap ro xim adame nte, comenzó la segunda
Revolución Industrial, basada en el petról eo y la electri cidad como
fuentes de energ ía. En el siglo XX se desarro lló la tercera Revolución
Industrial, proceso que continúa hasta la a uali dad ; esta revolución se
caracteriza por el desarrollo y utili zación de la energía nu clear, la
informát ica, la robóti ca, la biotecnología, las t eleco mun icacion es y
cienc ias de l espacio.

La primera y segunda Revolución Industrial

- - - ~ Primera Revolución
Industrial
i---.

fuentes Área de
de energía expansión

,- - ~
~
Mundíalización
de1mercado

11
La primera Revolución Industrial
Esta primera fase de industrial izac ión tu vo sus avances más
espectacu lares en la industria textil, la industria del hierro y los
transportes. La industria de algodón inglesa se destinó principa lmente
a la producc ión para el mercado externo, llegando a remplazar tejidos
como la lana y el lino, los más utilizados hasta entonces. La industria
del hierro alcanzó un gran desarrollo, gracias a la introducción de un
nuevo proceso de f undición que utilizaba carbón minera l, muy
abundante en Inglaterra, y que permitía rea lizar importantes ahorros
energéticos.

En el transporte, la utilización de la máquina a vapor perm itió


revoluciona r el transporte de cargas y de pasajeros, rea lizado hasta
entonces en medios lentos, caros y con poca capacidad de carga . En
1807 se inauguró la primera línea comercial de barcos a vapor, aunque
el medio que más impacto generó fue el ferrocarril.

En el desarro llo del ferrocarril confluyeron el


desarrollo de la máquina a va por y de la
industria del hierro, fundamental para
Demanda de
la construcción del tren y de los
materias primas
rieles por los que circu laba. En


para su fab ricación.
1825 se inauguraba la
Inversión pri mera línea para trenes de
de capita l Abaratam iento carga y, en 1830, para el
para su de costos de
transporte de pasajeros
construcción. transporte.
de mane ra ráp ida,
económ ica y segura, lo
Apertura que faci litó la circu -
Crecimiento ,._
de las ..,.. . . de nuevos
mercados. lación de bienes y de
ciudades. personas.


Explotación de
nuevas materias
primas.
El ferrocarr il fue uno de
los hitos de la pri mera
Revolución Indu strial.

11
La segunda Revolución Industrial
La industria t extil , que había sido el motor de la prim era
Revoluc ión, se est ancó; en cambio, se desarrol laron nuevas
industri as la química, con productos farmacéut icos, abo nos,
exp losivos, na il on, en tre ot ros; la industria eléctrica, que
revo lucionó el alumbrado, las telecomu nica ciones -te légrafo,
te léfono, rad io-, los t ra nsportes -tranvía, metro- y la industria,
con el motor eléct rico que remp lazó a la máquina a vapor; la
industria siderúrgica, que permitió remplazar el hierro por el
acero en la construcción de medios de tra nsporte, maqu inaria
e incluso bienes de consum o . Por últ imo , la industria
automotriz tuvo un considerable desa rro llo con la invención
del motor y la util ización de l petró leo.

La segunda Revolución Industria l aportó, además, una nueva


forma de organizar el trabajo y el capital. El ing eniero
estadoun idense F. Tay lor ideó un nu evo sistema de
rac iona lización del trabajo, de nominado taylorismo, que se
basaba en la divis ión de la prod ucc ión en distint as etapas Ca lendario de 1892 que
cort as y repet it ivas y en la imposición de un salario muestra los usos del gas en
proporcional al trabajo. Poste riormente, se desarroll ó el la vida cotidia na.

fordismo, a partir de las ca denas de mont aj e emp leadas po r


el empresario Henry Ford.

La organ izac ión del capita l y la


emp resa tamb ién exper im entó
importantes camb ios, al ge nera -
lizarse la concentració n fina nciera y
las prácticas monopól icas, a través de
la creación de trusts -empresa s que
buscan dom inar el mercado en for ma
de monopolio, evitando la existe nc ia
de compete ncia- y de holdings
-emp resas que poseen o controlan
otras compañías, al ser propietarias
del total o parte de sus acciones.

Cadena de montaje en una industria automotriz


de Henry Ford, en Detro it, Estados Unidos. 1920.

11
1 IJ Consecuencias de la Revolución Industrial
Cambios en el sistema económico mundial

Hasta el XVI II , en la econom ía moderna había


predom inad o un capitalismo comerc ial, pero con la
Revolución Industrial se inici ó otra fase: el capitalismo
Industrial, que puso énfas_is en la producción de bienes
manufacturados en industrias de propiedad de una
burguesía industrial. A l comienzo de la Revolución
Industrial, la mayor parte de las empresas eran pequeñas
y fami liares y el cap ita l para las máquinas, sa larios y
materias primas pertenecía a una persona o una fam il ia.
Conforme avanzó el sig lo XIX, las empresas fueron
creciendo en tamaño, lo que hacía necesario disponer de
más cap ital; por esta razón, algunos empresarios se
asociaron, formando sociedades anónimas.

tuviero n un importante
En esta época nacieron también las bolsas de comercio modernas, en
desarrol lo . Facha da de la
bolsa de co merci o de París, las que se compraban y vendían acciones de las emp resas, y los
grabado de la época . bancos modernos, destinados al ahorro y al préstamo de dinero con
interés. La burguesía industrial advirLió la con ven iencia de diversif ica r
sus inversiones y destinar parte de su capital a la creación de bancos,
entidades financieras y compañías de comercio que distribuían la
mercadería que producían sus fábricas.

A partir de la Revolución Indu strial se


FÁBRICA
desarrolló una economía mundia l, que
asignaba mayor importancia a las
actividades secundarias y terciarias que a
las agrícolas. Las economías nacionales se
• integraron en este mercado mund ial, cuyo
• Utilización de maquinaria
• Concentración de trabajadores centro eran las naciones industrializadas.
• Especialización de los obreros en una
fase de la producción
Estas naciones industriales compraban
• Producción continua con distintos materias primas a los países de América
turn os de obreros
Latina y a sus colon ias en As ia y África y
los proveían de bienes manufacturados.
Las ideas del liberalismo económico se

Aumento de
l
Descenso Mejora
difund ieron y va lidaron a nivel mundial,
llegando a con verti rse en el sustento de la
la producción en el precio de la calidad
del producto del producto
ideología capitalista.

11
Cambios sociales

La preponderancia del dinero en la sociedad industrial hizo


que el orden social estamental perdiera sentido,
permitiendo el desarrollo de una sociedad de clases. La
Revolución Industrial determinó la formación de dos nuevas
clases socia les : la burguesía industrial, los dueños de las
fábricas, y el proletariado, los obreros. Mientras la burguesía
acumulaba riquezas y disfrutaba de una vida ostentosa, los
obreros soportaban duras cond iciones de trabajo y vida .
Los niños realizaban los

La "cuestión obrera" mismos trabajos que los


adultos, por menos sa lario.
Se denom ina cuestión socia l o cuest ión obrera a las precarias
condiciones en que vivían y trabaJaban los obreros industriales.
Hombres, mujeres y hasta niños enfrentaban extensas jornadas de
Sociedad de clases. Tipo
trabajo, de 12 a 16 horas diarias, en lugares que carecían de de estructura social definida
cond iciones higiénicas y de segu ri dad. A cambio, recibían sa larios muy por la posición económ ica de
bajos que apenas alcanzaban para sobrevivir y no tenían protección en los individuos y no por su
caso de accidentes o enfermedades laborales, pues no contaban con origen fam iliar. Existe
movi lidad socia l, es decir, un
leyes que los proteg ieran. Además, los obreros industria les no disponían
individuo puede pasar de una
de viviendas con las condiciones necesarias para descansar del arduo clase a otra.
t rabajo y su ali mentación era insuficiente. Muchos obreros vivían
hacinados en barrios que no contaban con servicios básicos.

Estos obreros no tienen ninguna propiedad y viven de un


salario que casi siempre pasa de su mano a su boca. Cada
obrero, aun el mejor, está sujeto a que le falte pan.. sus
viviendas están generalmente mal agrupadas, ma l construidas,
mantenidas en pésimo estado, ma l ven tiladas, húmedas y
malsanas; los inquilinos están encerrados en el más estrecho
espacio y, en la mayoría de los casos, en una pieza duerme por
lo menos una fam ilia; los alimentos son malos, frecuentemente
casi incomibles y, en algunos períodos, insuficientes.

F Engels, " La situac ió n de la clase obrera inglesa", 1845. En Villares,


Ramón y Ángel Bahamonde, Historia del mundo contemporáneo,
Santillana, España, 2000. Fragmento.
Las migraciones

La revolución en los medios de transporte permitió que el mundo


comenzara a integrarse económicamente y que se multipl icaran los
movimientos migratorios del campo a la ciudad en busca de mejores
oportunidades de vid a. No obstan te, la demanda de trabaJadores en
las ciudades no fue sufic ie nte para absorber el crecimiento
Automóvi l
demográfico, por lo que ind ividuos y familias abandonaron Europa
para trasladarse a otros continentes . La m ayoría de los emigrantes
europeos se dirigieron a Amé rica, en especia l a Canadá, Brasi l,
Argent ina y Estados Unidos.

El crecimiento de las ciudades

Como consecuencia de la Revolución Industria l, el número de ciudades

El desarrollo de los medios


y su tamaño crecieron extraordinariamen t e: si a comien zos del siglo
de transporte y XIX no existía n ciudades que superaran el millón de habitantes, al
comunicación generó una fina lizar el siglo existían 12 ciudad es que superaban esta cifra de
conect ivi dad mundial poblac ión. Las ci udades camb iaro n ra dicalmen t e deb ido a la
nunca ant es vi sta.
instalación de industrias, al desarrol lo del transporte y al aumen t o de
su población, llegand o a convert irse en impo rtantes cent ros
económicos y políticos. En un primer momento las ciudades crecieron
de manera desordenada, formándose barrios obreros marginales, que
Migraciones
crecían conforme aumentaba la afluencia de poblac ió n.
del siglo XIX

11
Desde mediados del siglo XIX, los gob iernos
comenzaron a intervenir en la planificación
de las ciudades, procurando dotar a los
nuevos barrios de servicios básicos y un a red
vial adecuada. En estos barrios nuevos se
instaló la burguesía y las clases medias,
mientras los obreros vivieron en los barrios
industriales que ex istían alrededor de las
ciudades y centros industriales. De esta
forma, y a medida que las ciuda des crecían,
aumentaba la separación en t re las clases
acomodadas - que habitaban barrios bien
equipados- y los obreros, que carecían de
servic ios básicos. Con el tie mpo, las ciudades
fueron mejorando sus sis temas de
alcantarillado, pavimentación y agua potable,
lo que perm it ió que los ba rr ios ob rero s
Vista de Broadway, Nueva York.
contaran con mejores condici ones sa nita rias.
Fotografía de 1883.

El impacto en el entorno

La Revo lución Industria l tuvo mú lt iples cons ecuenc ias sobre el entorno.
La utilización masiva de los rec ursos natural es inaugu ró una nueva
etapa en la relación del ser huma no con la naturaleza, caracterizada
por la exp lotación a gran esca la de los recu rsos naturales y por una
creciente emanación de desec hos de la labor industria l, tanto a la
atmósfera como a las fuentes de ag ua. La utilización de combustibles
fósiles, como el carbón, y poste rior mente el petróleo, o el uso de
productos qu ímicos, generó una creciente contaminación, que afectó
especialmente a las ciudades industriales.

La co ntam inación fue uno de


los ef ectos negativos de la
Revo lución Industrial .
endencia de Estados Unidos
El proceso de independe ncia de las colon ias británicas en Norteamérica
representó el éxito de las ideas ilustradas aplicadas a la organ ización
política. La independencia de Estados Unidos fu e significativa porq ue,
por prime ra vez en la historia, un territo rio co lonizado se constituyó en
un país ind epend iente, medi ante la firm a de su Dec laración de
Independencia, real izada en 1776, y la promu lgac ión de la Ca rta
Fundamental el 17 de septi embre de 1787 . Además, su organ ización
polít ica basada en los derechos del ind ivid uo y en la soberan ía de los
ciudada nos, y no en un monarca, fue un importante precedente para
la orga nizaci ón po lítica moderna y pa ra movim ientos ins urgent es
post eriores, como los de in dependencia latinoamericanos .

La lucha por la independencia

La principal causa de la revo lución de las colon ias in glesas en


Norteamérica estuvo en las transformaciones políticas y económicas
que Ing lat erra int entó in t roducir en sus colo nias. Los colonos
indignados con voca ron a asambleas con el fi n de expresa r su protesta,
pero carecían de represen t ación po líti ca en el Parlamento. En 1767 se
ap robaron nuevos impuestos a la import ac ión del té, el vidrio, el papel,
el plomo y otros artícu los que las colonias necesitaban.

Frente a las medidas adoptadas por la


Coro na, los co lonos bo icot earon las
impo rtaciones del té inglés (Motín del té,
1773), lo que impl icó la ruptura de las
relaciones comerciales con la metrópoli.
Los colonos continuaron orga nizándose ,
así, por ejemplo, en 1774 co nsti tu ye ron en
Fil ade lf ia el prime r cong reso co ntinental
que pidió al rey una recti f icación por las
injusti cias cometidas. La guerra entre los
in gleses y sus co lon ias co men zó en 177 5.
El 4 de julio de 1776, el seg undo congreso
continenta l de Filadelfia vo t ó la
Declaración de Independencia de los
Est ados Unidos de América, redactada por
Th o mas Jefferson con el apoyo de
Benj amín Fran kli n y John Ada ms.
Firma de la Constitución de Estados Un idos, en 1787.

11
El ejército de los Estados Unidos, dirigido por George Washington,
contó con el apoyo de los franceses y, en menor medi da, de España.
Con avances y retrocesos, el derrumb e del ejé rcito ing lés com enzó en
1780, y solo tres años más tarde, Ingl aterra reconoc ió la indepen dencia
de sus antiguas colonias, med iante un tratado de paz firma do en
1783. Sólo en 1787, los Esta dos ap rob aron un a constitución que
establecía un gobierno naciona l, rep ub licano y f edera l. Este proceso
culminó con la elección de Wash in gton co mo pres idente en 1789.

La organización de los Estados Unidos


Formación de
El sistema federal estadoun idense perm itía a ca da Estado decidir en Estados Unidos
asuntos locales, pero se creaban tres inst itu ciones co n autorida d sobre
1' fase
todo el territorio: un gobierno, dirigido por un Pres idente; un Congreso,
formado por dos asambleas - la Cámara de Representantes y el
Las Trece Coloni as (1775) D
Senado-, en cargado de ela borar las leyes, y un poder judicial, que Ces ión de Ing laterra
velaba por el cumplimien to de las mismas . (1783)

2' fase
La guerra de Secesión
Entre 1861 y 1865, Estados Unidos vivi ó una guerra civil que enfrentó
a la Unión de Esta dos del Norte, partidarios de la abolición de la
Compra a :~a;i~~ LJ
esclavitud y poseedores de una economía industrializada, y a la
Compra a España
(181 2-1819)
D
Incorporaci ón D
Confederación de Estados de l Sur, partida rios de la esclavitud, pues su
economía se basaba en la prod ucc ión algodon era. El triunfo de la (1810)
Unión permitió abol ir la esc lavi t ud, aun que la segregación racial
continuó por más de cien años . 3' fase
An exión de México D
(1845)
Tratado con Inglaterra
(1845)
Anexión de México .
(1848)

,.Hawaii
Compra a Méxi co ~
(1853 ) HIII

4' fase

Compra d~t
8
u;~~ LJ
Anexión m
(1845) E

Q
1
<:?l) i
Reservas indígenas
LA FLO~I_DA tº ~ en 1875

11
B La Revolución Francesa
La Revolución Francesa, in iciada en 1789, fue un proceso que camb ió
radicalmente la estructura política de Francia, influyendo en el resto de
los pa íses del mundo occidenta l. Si bien comen zó como una revolución
política, supuso una ruptu ra radica l con el pasado y el comien zo de un
nuevo orden po lítico y social.

Antecedentes de la Revolución Francesa

En el siglo XVIII, Francia se había consolidado como una potencia


La rei na María Antonieta, mundial; sin embargo, hacia el fin del siglo comenzaba a mostrar
esposa del rey Luis XVI , se
signos de una profunda crisis.
convi rtió en el símbol o de
la vida frívola y costosa de • Factores económicos. Francia poseía una estructura fisca l y
la Corona fran cesa. La admin istrativa muy anticuada; además enfrentaba una grave crisis
suntuosidad de la corte financiera producto de los altos gastos de la Corona y de su política
contrastaba con la vida de exterior, que ll evó al Estado a involucrarse en distintos conflictos
la mayoría de los súbd itos internacionales. Se sumaba a esta situación una crisis agrícola
franceses, quienes se
producto de suces ivas sequ ías y ma las cosechas, que
encontraba n sumidos en el
ha mbre y agobiados por empobrecieron a la pob lación. Los alimentos, especialmente el pan,
los impuestos. al canzaron precios altísimos.
• Factores políticos. Las monarqu ías absolutas
enfrentaban cuestionamientos por la excesiva
concen tración del poder. En Francia, el rey
Luis XVI no mostraba mayor competencia
para re solver los problemas que tenía la
población.
• Factores sociales. El régimen de privileg ios se
hacía insosten ible para el estado llano, que
debía sostener todo el sistema de gastos a
través del pago de impuestos. Asimismo, la
burguesía, el sector más pujante del estado
llano, estaba exclu ida del poder político, pese
a su importancia económ ica y cu ltura l.
• Factores ideológicos. La Ilustración postuló a
la razón como ún ico motor de la humanidad,
destacando como principios la voluntad y la
libertad humana. Defendía un sistema
político basado en un gobierno elegido por
soberanía popular, donde los poderes del
Estado estuvieran divididos.

11
El inicio de la Revolución

En 1789, Luis XVI convocó a los Estados Generales,


asamblea formada por los representa ntes de los tres
estados, que no se reunían desde 1615 .
Supuestamente, los Estados Gene rales discut irían
los problemas de Francia, pero, en la sesión de
apertura, el rey lim it ó la discusión so lo al prob lema
financiero de la Corona.
Toma de la Bastilla, 14
Además, las diferencias en la forma de votar icieron i posible ll egar de ju lio de 1789 .
a acuerdos, por lo que los representa ntes de l ercer estado se ret iraron
y crearon otra asamblea. El 9 de JU iio, el rey ced ió a la presión de l
estado llan o, apoyado por miembros de la nobleza y el clero, y los
Estados Genera les tomaron el nombre de Asamblea Constituyente.

El proceso revol ucionario se trasladó a la ca lle. El 14 de julio de 1789,


el pueblo, descontento por el precio de I s ali mentos y temeroso de
que la nob leza y el rey complotara n con ra la Asambl ea, asaltó la
prisión de la Bastilla, símbolo de l Antiguo Rég imen. El 6 de octubre fue
asa ltado el Palacio Rea l de Versa lles y en los campos, los campesinos
asaltaron los casti llos de los se ñores . A f in de rest ablecer el orden, la
Asamblea celebró una sesión en la que todos los que tenían privileg ios
re nunc iaron a ellos (4 de agosto).

Etapas de la Revolución

Asamblea Convención Directorio Consulado·

' Junio 1789 Septiembre 1792 Septiembre 1795 Noviembre 1799 Mayo 1804

11
Etapas de la Revolución

La Asamblea (1789-1792)
En esta etapa, se abolieron los privilegios, lo que puso fin al orden legal
que sustentaba el Antiguo Régimen y se proclamó la Declaración de los
Derechos del Hombre y el Ciudadano. En 1790, la Asamblea aprobó la
Constitución Civil del Clero, primer paso para separar la Iglesia del
Estado. En 1791 se aprobó una Constitución, la primera de Europa, qu e
establecía la sepa rac ión de los poderes ejecutivo, legislativo y judicia l; el
gobierno quedaba en manos de una monarquía constit ucional.

En 1792, Francia comenzó una guerra contra Austria y Prusia ,


potencias abso lutistas temerosa s de la influencia de la revoluc ión .
Francia organizó la defensa contra las potencias extranjeras y culpó de
permanecen libres e iguales las derrotas iniciales al rey -qu ien había intentado huir con su fam ilia
en derechos. Las de Francia- atacando el palacio de las Tullerías . Esta revuelta forzó a
distinciones sociales sólo
elegir una nueva asamblea.
pueden fundarse en la
utilidad común.
La Convención Nacional (1792-1795)
Art 3 . El principio de toda La Convención fue elegida por votación universal masculina. La
soberanía reside Convención abolió la monarquía y proclamó la I República, ordenando el
esencialmente en la Nación. arresto del rey. En enero de 1793, Luis XVI fue condenado por traició n y
Ningún cuerpo, ningún
sentenciado a morir en la guillotina. La muerte del rey provocó la
individuo, pueden ejercer
una autoridad que no emane reacción de las monarquías europeas, que se unieron contra Francia. Al
expresamente de ella. mismo tiempo, algunos sectores campesinos se sublevaron contra los
revolu cionarios. El descontento popular aumentaba por la escasez de
Declaración de los Derechos alimentos, lo que favoreció la llegada al poder de grupos radica lizados.
del Hombre y del Ciudadano,
1789. Fragmen to.

Ejecución de Luis XVI.


Grabado de la época.

11
Los dos grupos más importantes al interior de la Convenc ión eran los Sans-culotte.
girondinos, republicanos moderados, y los montañeses o jacobinos, Revolucionarios radicales,
más radicales, cuyo líder era Maxim ilien Robesp ierre. Este grupo
integra ntes de l bajo pueblo
parisino. Se distingu ían por su
contaba con el apoyo de los sans-culotte. En 1793, los Jaco binos
atuendo, del que deriva su
pasaron a controlar la Convenció n, aprobando una nueva constitución nombre, pues usaban
más democrática, que no llegó a entrar en vi gor. pa nta lones y no calzón corto
como la nobleza (sans-
culotte: sin ca lzón). Fueron
La guerra externa y los levantamie ntos internos hicieron que los jacob inos
actores protagónicos de las
instauraran un régimen conocido com o el Terror, caracterizado por una
jo rnadas de protestas
fuerte represión . Un Comité de Salud Pública concentraba todos los urbanas como la toma de la
poderes y tomaba las decisiones. Mi les de personas fueron sentenciadas Bastilla.
a muerte, acusadas de "enemigas de la Revolución " ; la re ina f ue
guillotinada, lo mismo que dirigentes girondinos y jacobinos que no
estaban de acuerdo con Robespierre. La Con ención, horrorizada por los
excesos de Robespierre, ordenó su arresto y ejecución en 1794 . La
Convención sobrevivió un año más, controlada por sectores moderados.

El Directorio (1795-1799)
En 1795, se promulgó una nueva Constit ución en la que el ejecutivo
quedaba en manos de un Directorio. Se in auguró así un régimen liberal
y moderado, basado en las ideas y principios de 1789, en que la
burguesía consolidó su poder económ ico y pol íti co. Se emprendieron
reformas en la economía y en la enseñanza y se restablecieron las
relaciones con la Iglesia católica, interru mpidas durante el Terror.

El rol de las mujeres en la Revoluc ión Fran cesa fue relevante, participaron activamente de los
movimientos populares armados, y exig ieron su incorporación a la vida política. Olympe de
Gouges, líder revolucionaria, planteará la " Declaració n de Derechos de la MuJer y la Ciudadana"
que dirá: Las madres, las hijas y las hermanas, /i~t_':¡
representantes de la nación, piden ser constituidas en ')I
Asamblea Nacional. Considerando que la ignorancia, el
olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son
las únicas causas de las desgracias públicas y de la 1•

corrupción de los gobiernos, han resue lto exponer en


una solemne declaración los derechos naturales,
inalienables y sagrados de la mujer. ..
Opositora de Robespierre, Olympe de Gouges fue
guillotinada en 1793.

11
época napeolónica y la Restauración
La campaña mi litar de Francia contra las monarquías europeas permitió
que el ejército adqui riera un rol protagónico en la sociedad francesa,
lo que perm itió que algunos generales alcanzaran renomb re. Entre
ellos, destacó Napoleón Bonaparte, bri llante m ilitar y amb icioso
político, que partici pó en un golpe de Estado el 9 de noviembre de
1799. Este golpe de Estado puso fin al Directorio, inaugurando una
nueva etapa: el Consulado.

El Consulado (1799-1804)

Napoleón fue nombrado primer cónsul o jefe de gobierno durante tres


años. Desde este puesto intentó reconci liar a la sociedad francesa,
dividida por los sucesos de los últimos años de la Revolución. Junto con
cent ral izar la adm inistración, creó un sistema ed ucacional estata l y
central izado. Reformó la administrac ión y reorgan izó las f inanzas
públicas, fundando el Banco de Francia y una nueva moneda. Procuró
la reactivación de la economía mediante la protección de la industria y
el comercio y promulgó el Código Civil. Todas estas medidas fueron
fundamenta les para la creación del Estado francés moderno.

El Imperio (1804-1814)

En 1804, Napoleón se
proclamó Emperador. Si bien
la República no se suprimió,
Napo león gobernó sin
contrapesos, impo niendo
límites a las libertades
públicas. Aun así, el sistema
no fue mayormente resistido
por la población, en cuanto
traía estabilidad, progreso y
glorias mil itares a Francia.
Como emperador, Napoleón
inició una polít ica exterior
expansionista, que lo llevó a
El Imperio napoleón ico. mantener constantes guerras
con otros estados europeos.

11
Las guerras napoleónicas
Las guerras entre la Franc ia revolucionar ia e Inglaterra y las pot encias
absolutistas aumentó de intensidad. Las victorias militares de las tropas
napoleónicas le perm itieron llevar a cabo un proceso de expansión
territorial, que dejó a Napoleón como dueño de gran parte de Europa.

En 1805, Napoleón intentó inva dir Inglaterra, pero la armada inglesa


al mando del almirante Nelson derrotó a las f uerzas napo leónicas en la
batalla de Trafalgar. Ante la imposibi lidad de ocupar Inglaterra,
Napoleón intentó hu nd irlos económ icamente, imponiendo un bloqueo
al comercio con las islas. En tierra, Napoleón logró vencer a las
potencias continenta les, deponiendo a sus reyes y remplazándo los por
parientes y generales de su ejército .

En 18 11 , el Imperio napoleón ico alcanzó su máxima extensión, pero al


Las guerras napoleónicas
año siguiente, el poderío de Napoleón comenzó a decl inar. En 18 14, perm itieron que las ideas
Napoleón fue derrotado, lo que sign ificó su destierro y la restitución de de la revolución se
la monarquía con el rey Luis XVIII . Napoleón volvió a Francia al año difundieran en Europa.
siguiente, y gobernó du rante cien días; no obstante, en 1815 fue
derrotado definit ivamente en la bata lla de Waterloo, y desterrado a la
isla Santa Helena, donde mu rió en 182 1.

Las guerras napoleón icas constituyeron un


mecanismo de difusión de los principios
revolucionarios por Europa. En los estados de
Eu ropa donde se insta laron las tropas francesas, se
produje ron cambios institucionales importantes: se
abolieron los privi legios, se redactaron
constituciones y se crearon las primeras in stituciones
de gobierno liberales. No obstante, como todo este
proceso se hizo med iante la ocupac ión militar, contó
con la resistencia de parte importante de la
población de los territorios ocupados.

J. A . lngres, Napoleón I en su
trono, 1806.

11
La Restauración

La derrota de Napoleón permitió que en Eu ropa retornaran las


instituciones del Antiguo Régimen. Este proceso, conocido como
Restauración, tuvo su máxima expresión en el Congreso de Viena (1814-
1815), donde se reunieron representantes de los estados europeos para
reconstru ir el mapa de Europa. El Congreso se gu ió por dos principios: la
legitimidad monárquica, que se tradujo en la reposición de los monarcas
a sus tronos, y el principio de equilibrio, que supuso la repartición
proporcional de los territorios entre las potencias vencedoras, sin tomar
en cuenta los intereses y sentimientos nacionales de sus habitantes.
Asimismo, se crearon nuevos estados, algunos de los cua les tenían como
final idad contener a Francia, devuelta a sus fronteras anteriores a 1789.

El Congreso de Viena también tuvo consecuencias en la política


internaciona l. Se crearon alianzas internacionales entre estados. Rusia,
Austria, Prusia e Inglaterra formaron la Cuádruple Alianza, con el
objetivo de defender el orden establecido en el Congreso de Viena. Al
mismo tiempo, se formó la Santa Alianza, integrada por Rusia, Austria
y Prusia, que constituyó una herramienta útil para defender los
principios del absolutismo. Estas alianzas contemp laban la posibilidad
de intervenir en otros países, ante situaciones que pusieran en riesgo
el equilibrio político de Europa. En los años que siguieron a Viena, los
estados europeos se reunieron en varios congresos, en los que se buscó
implementar los prin cipios de la Restauración.

- trn-00

1) ~:~t1e; IMPERIO
- limet,:dtW
RUSO
"''""""'
Gi!n1!~Tlka
o

O CEA NO

Cambios en Europa


durante la Restauración. - ~- - - - - - - - - - - - ~- - - - - - - - -.......""'""- " --""'
España bajo el dominio napoleónico

En 1808, Napoleón Bonaparte invad ió España,


apresó a Fernando VII y lo obligó a ceder el trono,
nombrando a José Bonaparte como rey de España.
Una parte del pueblo español no reconoció al
nuevo gobierno, organizando Juntas de gobierno
en distintas ci udades y provi nc ias, basadas en el
princip io de que en ausencia de l monarca , el poder
volvía al pueblo. Estas juntas se coord inaron en la
Junta Suprema Central, que gobern ó en nombre de
Fernando VII como depos ita ria de la soberan ía que
las distintas juntas le habían delegado. La Junta
buscó unificar la lucha contra los franceses y f irmó
una ali an za con Inglaterra, marca ndo el inicio del
enfrentamiento entre las tropas napoleónicas y los
Soldados franceses matan a rebe ld es españoles.
rebeldes españoles.
Francisco de Gaya, Los fusilamien tos del tres de
mayo de 1808, 18 14.
La Junta Centra! convoco a una reunión de
las Cortes, en la ciudad de Cád iz. La mayoría
de los representantes a las Cortes tenían un a
tendencia liberal, por lo que abolieron los
privilegios de la nobleza y elaboraron la
Constitución de 1812, que insta uraba una
monarquía liberal. Esta Const it ución fue
derogada en 1814, cuando Ferna ndo VI I
volvió a ocupar el trono español, en el marco
de l proceso de restauración. El mon arca
gobernó de forma absoluta durante se is
años, enfrentando distintas sublevacion es
militares. En 1820, una sublevación militar
liberal obligó Fernando VII a jurar la
Constitución de 1812. El rey solicitó ayuda a
la Santa A li anza, que en 1823 en vió una
expedición que invadió España y restituyó a
Fernando VII como monarca absol uto. En
este contexto político del otrora poderoso
Imperio español, se produjeron los procesos
de Independencia americanos.
Gaya, Retrato de Fernando VII, 1814.

11
Las independencias latinoamericanas
Antecedentes del proceso

• El deterioro de los imperios ibéricos. El siglo XVIII


f ue un siglo de reformas impu lsadas por los
Barbones, las que afectaron a los habitantes de las
colonias americanas, pues promovían un
centralismo de la administración que atentaba
contra el poder local acumu lado por la aristocracia
crio lla. La expulsión de los jesuitas en 1767, grandes
educadores de las elites americanas, y la escasa
participación en los cargos de gobierno fueron el
corolario para el descontento criollo. Los altos
impuestos, destinados a financiar los gastos de la
Corona, aumentaron el ma lestar de las colonias.

Las tertu lias de la aristocracia


favoreci eron la difusión de las • El impacto de las ideas ilustradas. Para f ines del siglo XVIII, las ideas
ideas ilustradas. Claudio Gay, ilustradas habían llegado a América, Junto con noticias sobre la
Una tertulia . Fra gm ento . independencia de Estados Un idos y la Revo lución Fran cesa .
Distingu idos mie mbros de las elites ameri canas tomaron contacto
con estas ideas, tanto en su fo rmación en el extranjero, como en
distintas pub licaciones, que se comentaban en las tertulias, pese a
las prohibiciones formales del gobierno.

• Las tensiones al interior de las sociedades


americanas. Entre los miembros de las el ites de las
colonias americanas - crio llos y peninsu lares- ,
existían diferencias derivadas del desigual acceso a
los cargos de gobierno. Asimismo, en algunos países
de América existía una fuerte tensión social,
derivada de las condiciones de vida de los sectores
más pobres y excluidos, integrados por indígenas o
por negros y "castas", que derivó en levantamientos
populares con un fuerte componente étnico-racial.
• La crisis de la monarquía española, tras la invasión
napoleónica. Constituyó el facto r propicio pa ra
que se organizaran Ju ntas de Gobi erno en
América, primera etapa del proceso de
Independencia en varias de las colon ias.
Las te nsiones étnicas y racia les ta mbién estuvieron
presentes en las sociedades americanas . Imagen de
mestizos fabri cando cigarros. Castas, siglo XVI II.

11
Los primeros alzamientos Repartimiento forzoso.
Obligación impuesta por los
corregidores, fun cionarios a
En las últimas décadas del sig lo XVIII se produjeron importantes cargo de la supervisión de los
rebeliones de indígenas, esclavos y campesinos mestizos o mulatos. in dígenas y de la recolección
Estos tres secto res oprimidos formaban más del el 80% de la población de su tributo, según la cual
de las co lon ias. Entre las protestas de grupos mestizos, las más los in dígenas debían
comprarles merca ncías a
fa mosas son la de Asunción (Paraguay) en 173 1, y la de los comuneros
precios más altos que los
del Socorro (Colombia) en 1781 , que se sublevaron violenta mente habitua les.
con tra los nuevos impuestos y las restr icciones económicas de España.

En 1780 ocurrió una inmensa sub levac ión indígena que se extend ió
por sectores de Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Esta rebelión, que
reun ió un ejército de 60.000 indígenas, fue liderada por José Gabriel
Condorcanqui, quien t omó el nombre del último Inca y se hi zo ll ama r
Túpac Amaru 11. En este caso, la sub levación se orig inó en el
descontento indígena con los impuestos, la mita mi nera y con los
repartimientos forzosos de merca ncías que efect uaban los
corregidores. En todos estos casos , la represión españo la f ue Túpac Amaru 11, líder de
imp lacable co n los su bl evados. la revol ución indígena de
América andina.
Por otra pa rte, en Haití, colonia fra ncesa,
se produjo en 1791 una rebelión de
esclavos -había más de 70.000- qu e
culminó con gran violenc ia. En esta
rebelión, la difusión de las ideas de la
Revolución Fra ncesa se combinaba co n las
prácticas y trad iciones africanas, como la
re ligión vudú. Después de trece años de
sangr ientos combates con tropas
europeas, se proc lamó, en 1804, la
Independencia de Haití. El primer gobiern o
estuvo a cargo del teniente Jean-Jacques
Dessalines. Paradójicamente, la revolución
haitiana fue un factor que retras ó la
independencia en las otras islas del Ca ribe,
donde la el ite criolla mantuvo fidelidad a la
Corona para evitar la revuelta socia l.

11
Las luchas por la independencia

En 1811, Buenos A ires, Santiago, Bogotá y


Caracas ya habían organizado sus propias Juntas
de Gobierno a la espera del retorno de Fernando
VII al trono español. A partir de estas jun tas,
sectores de elite crio lla intentaron llevar adelante
un proceso de emancipación definitiva, aunque
con distinto éxito. Así, por ejemplo, mientras en
Chi le y Argentina se log raron formar gob iernos
proclives a las ideas de independencia, en
Venezuela los intentos independenti stas no
contaron con el respaldo de la elite y fueron
fácilmente derrotados por los partidarios del rey.

Desde el retorno de Fernando VII al trono español, comenzó una


reacc ión españo la, encabezada desde los virreinatos, para restaurar el
orden monárquico en América. Para 18 1 5, con la excepción de
Argentina, los movimientos independentistas americanos habían sido
derrotados, siendo necesaria la acción cor11ur1La de va ri os líderes
patriotas para concretar la independencia de América. En 1817, el
Ejército de los Andes, encabezado por José de San M artín y Bernardo
O'Higgins, cruzó la cord il lera desde Mendoza -las provincias de La
Plata habían declarado su independencia el año antes- , venciendo a
los espa ñoles en Chacabuco (1817) Esto permitió a Chile declarar su
independencia en febrero de 1818, la que se se lló con el triunfo en
Maipú en abri l de ese año.

En 1820, el Ejército Libertador, al mando de San Martín, desembarcó


en Perú. Fue recibido con frialdad, pues la elite peruana, temerosa de
una rebelión social como la de Túpac Amaru 11, era más partidaria de
mantener el orden que de lograr su independencia . Aun así, en 1821
se declaró la Independencia de Perú. En el antiguo virreinato de Nueva
Granada, el proceso fue encabezado por Simón Bolívar y Antonio José
de Sucre, que proclamaron en 1819 la Independencia de la Gran
Colomb ia -Colomb ia, Venezue la y Ecuador-, la que fue asegurada
milita rme nte en 1822. Las luchas por la independencia solo f inalizaron
Simón Bolívar, líder de la en 1825, cuando Sucre venció la resistencia española y declaró la
independencia americana. Independencia de Bolivia.

111
En México, la situación fue distinta. Bajo el liderazgo del padre Miguel
Hidalgo se llevó a cabo una rebel ión en la loca lidad norteña de
Dolores, en 1810. Este movimiento t uvo un claro conte nido social:
conseguir el fin de los tributos y la restitución de las ti erras de las
comunidades ind ígenas. Los criol los, temerosos de sus fortun as,
apoyaron a los españo les, que derrotaron a Hi da lgo. Poste riorm en te,
otro sacerdote, José María Morelos, encabezó ot ro foco rebe lde en el
sur de México. Morelos llegó a dec larar la Independencia, pero su
iniciativa quedó truncada al ser derrotado en 1815 . Las tensiones
sociales y pol íticas encontraron un punt o de solu ción en el proyecto del
militar criollo Agustín de lturbide, quien propuso el Plan de Iguala
(1821 ), que permitía alcanzar la independe ncia sin afectar los
privilegios de la elite. La Capitanía de Guatema la, que in clu ía toda
América Central, alcanzó su inde pe nd encia el mism o año,
conformando las Provincias Un idas de Amé rica Central.

La paradoja brasilera: de colonia a imperio

Cuando las tropas de Napoleón entraron en Portug al en 1808, el rey y


su fami lia insta laron su corte en Brasil, perman eciendo en este lugar
hasta 1821. Una revuelta liberal en Portu gal hi zo vol ver al rey, que dejó
a su hijo, el príncipe Pedro en Bra sil. En 1822, Pedro declaró la Pintura que muestra al
padre Hida lgo, escri biendo
Independencia de Brasil y se hi zo proclamar emperador. Así, sin
la pala bra "Libertad " . José
revolución de por medio, Brasil transitó de colonia a imperio.
Clemente Orozco , mu ral
del Hospicio de Caba ñas,
Un balance de las independencias americanas (Méxi co), 1937-1939.

Los cuatro virreinatos españoles se tra nsform aron


en dieciocho estados independientes. No
obstante, la Independencia no se tradujo
en cambios económicos ni sociales
profundos. Por el con t rario, permit ió
acrecentar el poder de la elite criolla ,
ahora libre de la tutela peninsu lar. En este
sentido, la Independencia fue un proceso
de cambio fundamenta lmente políti co,
que abrió las puertas para que los países
americanos iniciaran su proceso, a veces
difícil y tortuoso, de construcción de
estados modernos.
11 El le ado olítico de las revoluciones
La Revolución Francesa representó un camb io fundamental en la
hist or ia de las instituc iones po lít icas de Europa y Occ iden t e,
incorporando al ideario po lítico con t emporáneo una serie de
concept os que perdu rará n hasta nuest ros días, como las ideas de
repú bl ica, de rechos ciudadanos o soberan ía .

El fi n del Antiguo Rég imen y el cuesti onamiento al origen del poder de


los monarcas, hizo necesario que los gobiernos contaran con
fun damentos racionales para leg it imar su exist encia. Surg ieron así
distintas ideologías, que ma rcarán los siglos posteriores:
• El conservadurismo. Surgió como reacc ión a la Revolución Francesa.
Los conservadores def endían las instituciones del Antiguo Rég imen y
creían que el orden tradicional daba estabilidad a los pueblos. La
va loración de la tradición hacía que los conservadores f ueran también
·1 bast ante apegados a los valo res re ligiosos y a la instit ución eclesiástica .
• El liberalismo. Nació en el sig lo XVII I, de los postul ados de l
economist a Adam Smith. El li beral ismo polít ico promovió las
libertades civil es, defen diendo ámbitos de la esfe ra privada en que
el Estado no debía t ener injerencia; de esta forma, y por primera
vez, se sostuvo la importancia de separar los ámbitos público y
Delacroix, La matanza de privado. Si bien los libe rales creían en la un iversalidad de los
Quíos, 1824. Esta obra derechos, en la práctica, estos siguieron lim itados a determ inados
muestra la lucha del sectores sociales y solo los movim ientos democratizadores del siglo
nacionalismo griego
XX perm iti rían que los derechos se amp liaran a todas las personas.
contra el Imperio turco.
• El nacionalismo. Fue un movi m iento que
acompañó a las revoluciones, t anto a fa vor
de las ideas liberales de so beran ía nacional,
como en defensa de la identidad amenazada
por los ejércitos napo león icos o por las
formas de vida que traía consigo la
industrial ización. Este movimiento conside -
raba la existencia de un Estado Nacional
co mo factor ind ispe nsabl e para realizar las
aspi racion es sociales, económicas y cu ltura les
de un pueblo, defin ido por un origen, lengua,
rel igión e historia común.
• El socialismo. Comenzó a desarro llarse a comienzos del sig lo XIX, a
partir de los postulados de pe nsadores como Robert Ow en, Charles
Fourier y Sa int-Simon, que defend ían la pos ibili dad de constru ir
formas al t ernativas de socieda d que perm iti eran superar la mal as
condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Estos pensadores se
denominaron "Socialistas utóp icos" En la década de 1840, Karl
Marx y Friederich Engels plantearo n una teoría crítica al capita lismo,
que propon ía una distribución equitativa de la riqu eza a tra vé s de la
propiedad estatal de los medios de producción. Para estos
pensadores, la sociedad cap ita lista se basaba en la lucha de las
clases burguesa y obrera, por lo que el t riunfo del proletariado se
alcanzaba mediante la conqu ista del poder político. Esta posición
fue f undamental para la formación de partidos políticos obreros.
• El anarquismo. Planteó una crítica radical al capita lismo,
preocupándose de la búsqueda de la libertad del individuo y de su
capacidad para construi r una relación igualitaria con sus semejantes. León XII I, autor de
la encíclica Rerum
Proponían la abolició n de la propiedad privada y se oponían a la
Novarum.
existencia del Estado, pues ejercía un gran control sobre los ind ividuos,
impidiéndoles ser libres . Los principa les teóricos del anarquismo fueron
Pierre-Joseph Proudhon, MiJa il Ba kunin y Piotr Kropotkin.
• El socialcristianismo. La expa nsión de las ideas polít icas anarqu istas y
marx istas entre los trabajadores, motivó la reacc ión de la Iglesia
católica, que optó por defin ir su postura ante la "cuestión social".
Esta fue proclamada en la encíclica Rerum Novarum promulgada por
el papa León XIII en 1891 Esta encíclica proponía un trato j usto y
digno para los t rabajadores y un d iálogo entre empresarios y obreros.
La Doctrina Social de la Iglesia sirvió de base al socialcristianismo, que
se plan t eó como una altern ativa al capitalismo, excesivamente
individua list a, y al socialismo, por su ate ísmo.

El movim iento obrero tuvo


gran influencia de las ideas
socia listas y anarqu ista s.
Pel izza da Vo la do, El cuarto
poder, 1901.
REPUBLIOUE FRAN~A.ISE.
Combat du peuple parisieu daos les journécs des 22, 25 et 24
Las revoluciones liberales
Février 1848.
Durante la primera mitad del siglo XIX, Europa
experiment ó un intenso período revolucionario.
El liberalismo le dio coherencia y sustento a estos
movimientos que fueron una respuesta a la
Restauración. Las revoluciones liberales se
caracterizaron por ser estudiadas y planificadas,
ya que contaban con la experi encia de la
Revolución Francesa, que sirvió de modelo y
patrón de los levantamientos. Estos movimientos
revolucionarios en Europa se desataron en tre
El triunfo de los t rabajadores en el París de 1848 ll evó a 1820 y 1848.
los obreros del resto de .Europa a levantarse y protestar
contra de las condiciones que los oprimían y exclu ían.

mm, ' .. -
1 -.,1.-¡,

~ España 1820 La revolución en España buscaba el restablecimiento de la


N
00 Nápoles 1820 Constitución de 18 12. En 1821 comenzó la sublevación de los
~

6 Grecia 1821 griegos contra los turcos, que culminó con la independencia de
N
00
~
Grecia en 1830.

Bélgica 1830 Fueron movimi entos de corte radical-democrático, impulsados por


Polonia 1830-1831 burgueses e inte lectuales. En Bélgica la revolución permitió alcanzar
~

M Francia 1830 su inde pendencia. En Francia, luego de un gobierno de restauración,


00
~

6 sobrevino la Revolució n de Jul io, que concluyó en el triunfo de la


M
00
~
monarqu ía libera l y burguesa de Luis Felipe de Orleáns. En Po lonia
la rebel ió n contra el za r de Ru sia, que era rey de este Estado, fue
violentamente reprimida.

Gran parte Estas revoluc iones tuvieron un carácter democrático y socia lista. Se
de Europa iniciaron en París, en febrero de 1848, y se extendieron por Europa.
La pequeña burg uesía, los republicanos y obreros se alzaron contra
el rey y proclamaron la 11 República, basada en la sobera nía popular
y el sufragio universal. La 11 República francesa terminó con el golpe
00
~ de Estado de Luis Napoleó n -Napoleón 111-, que proclamó el 11
00
~
Imperio, caracterizado por las restricc iones polít icas Los demás
movimientos revolucionarios fueron reprimidos, aunque tuvieron
consecuencias relevantes. En el Imperio austriaco, consiguieron la
abolición de la servidumbre campesina, m ientras que en los Estados

-
italianos y alemanes fueron un factor importante de unificación .
El legado de los nacionalismos

La unificación italiana Unificación italiana


Las resoluciones del Congreso de +

~
Viena dejaron a Italia dividida en siete
IMPERIO
estados. A partir de 1815, los AUSTRÍACO
~ BOYA
nacionalistas italianos iniciaro n una ~ Turín
dura lucha para conseguir unidad. La
iniciativa la tomó el reino de Piamonte
(Cerdeña), gobernado por Víctor
Manuel 11, en especial su primer
ministro, Cavour. Con el apoyo de
ESTADOS
Francia, en 1858 se anexó la región de M A R Romo e
PONTIACIOS •
Lombardía. Posteriorme nte, el
Nápol~ •
republicano Garibaldi, al mando de sus
REINO
"Camisas Rojas", se impuso en Sicil ia y Mar
DE LAS-'-
Nápoles En 1861, los territorios Tirreno

unificados se reunieron en su primer ! D ! S

N
- ;~NIFICACIÓN O I úl L I AS
parlamento en la ciudad de Turín. La ¡;:] ~!~d°J: :t~59te· - Adqui~1C1ones en 1866 l l.t1;rmo ~,)
unificación italiana terminó con la Adqu,s1cion en 1859 LJ Anexiones en 1870 Mar
Adqwsioones en 1860 D Amphaaones en 1920 S!cllia Jón ,ca
anexión de Venecia y Roma en 1870, ~ Temtonos cedidos a
L..;;., Francia en 1860
quedando esta última como la capital
de Italia. Se estableció como gobierno
la monarquía constitucional, que Unificación alemana
recayó en Víctor Manuel 11.
Escala
Mar O 155
del l:::==:::J
la unificación alemana Norte Kilómetros 1

La unificación alemana se desarrolló IMPERIO

también en pocos años. Los personajes RUSO

más importantes del proceso fue ron el


emperador de Prusia, Guillermo I, y su
canciller, Otto van Bismarck. Este
Confederación
último implementó una serie de - Germánica (1815-1866)
Confederación
medidas para convertir el ejército - de la Alemania
del Norte (1867)
prusiano en una poderosa fuerza, que lmpeno Alemán
- en1871
le permitió vencer a Austria y Francia,
~ Territorios anexionados
logrando la unificación. En 1871 se y/o asociados aPrusia
~ Batallas·
proclamó el Imperio Alemán (11 Reich),
,.,,,,- Campañas prusianas
con Guillermo I como emperador.

11
11 El movimiento obrero
Las difíci les condiciones de vida y trabajo que
enfrentaban los obreros motivó el surg imiento de
acciones colectivas en pro de mejorar sus
cond iciones, en un contexto europeo donde era
. '~~
ilegal el establecimiento de asociaciones laborales.

.1A LAMPAN ADE bHACU.


IlORUA. AL llKNa! UNA. .MTA..LL.\DA CADA 8KNKANA. Las primeras acciones colectivas
---- --
5 ;;;;;;;-;••
O&DA •d"••• o
- _....., __ '
r or •••••TA,
...
Una de las primeras manifestaciones de la lucha obrera
LAS Vlr\"'I' HORAS Y IJ.S QUARANTA HORAS.

fue el combate contra el maquinismo, dado que la


introducción de la máquina suponía la pérdida de
puestos de trabajo El ludismo fue un movimiento de
tejedores y obreros texti les, que destruyeron un
importa nte número de telares mecánicos en Inglaterra
a comienzos del sig lo XIX. Otras acciones simi lares se
produjeron contra máquinas tril ladoras en los campos
ingleses o contra otras maquinarias en disti ntas partes
de Europa. Estos movimientos, a medio camino entre
las antiguas revueltas populares y la acción organizada,
presentaron también pliegos de peticiones, deman-
dando mejoras generales para los trabajadores.
Las organizaciones obreras
buscaron re ivindicar los
En Inglaterra se desarrolló también el movim iento cartista. El cartismo
derechos de los trabajado res .
Portada de la revista
tomó su nombre de la Carta del Pueblo (1838), dirigida al Parlamento
española La campana de británico, en la que se pedía una reforma electora l y una mejora en las
Gracia, de 1890, en la que condiciones laborales. Aunque el Parlamento no consideró sus peticiones,
aparecen obreros el ca rtismo tuvo gran im portancia en la organización obrera británica,
re ivindicando la jorn ada de
pues por primera vez se vincu laban las reivindicaciones labora les con
t rabajo de 8 horas diarias y
objetivos pol íticos y sociales generales, como el sufragio universal.
40 semanales.

Las organizaciones obreras

En un princi pio, los obreros se asociaron en mutuales y cooperativas,


que tenían como final idad el apoyo mutuo entre los obreros asociados,
en situaciones como accidentes de trabajo, cesantía o muerte del
trabajador, pues no se disponía de una leg islación que favorec iera a los
obreros o a sus famil ias en estas circunstancias. Las mutuales y
coop erati vas se financiaban con el aporte co lectivo de sus asociados y
fueron fund amentales para fortalece r los lazos entre los trabajadores .

11
El siguiente paso en la organización obrera fue la formación de sindicatos. Sindicato. Un sindicato es
A diferencia de las agrupaciones de ayuda mutua, los sindicatos tienen una asociación integrada por
una fina lidad re ivind icativa . En general, los primeros sindicatos se
tra bajadores en defensa y
promoción de sus intereses
organizaron por oficios, y reun ían a trabaJadores cual ificados.
socia les, económ icos y
Posteriormente, surgieron sindicatos que agruparon a todos los profesion ales relaciona dos
trabajadores de una industria, independiente de su calificación. con su actividad laboral o con
respecto al centro de
producción (fábrica, ta ller,
En Inglaterra, en 1868 se constituyó el Trade Unions Congress (TUC ),
empresa) o al empleador con
organización sindical de carácter nac ional. En las últimas décadas del
el que están relacionados
siglo XIX, se formaron organizac iones sim ilares en Francia, Estados contractua lmente.
Unidos y Alemania. Estas organizacion es llevaron a cabo diferentes
medidas de presión para conseg uir que sus demandas - mejores
sa larios, reducc ión de las jornadas de trabajo o mejora en las
condiciones laborales- fueran escuc hadas. Esta s medidas incluyeron la
realización de huelgas y marchas que permit ieron articular importantes
movimientos sociales en el sig lo XX. Con el desarrollo de la Doctrina
Socia l de la Iglesia, el ámbito sind ica l ta mbién fue abordado por la
Ig lesia, a través de la creación de un sindicalismo de orientación
católica, que tuvo gran importancia en el prim er tercio de l sig lo XX

En América Latina también exist ió un movi m iento obrero organizado


en Sociedades de Socorro Mutuo, Sindicatos y Sociedades de
Resistencia, de insp iraci ón anarq ui sta. El anarquismo fue
especialmente relevante en Argent ina, donde se formó en 1890 la
Federación Obrera Regional Argentina (FORA), que agrupó a un
im portante número de trabaja dores . En Chil e, se form ó la Federación
Obrera de Chile (FOCh) en 1909 , primera central obrera que agrupó a
un importante número de organ izaciones de trab ajadores.

Solo en el últi mo tercio del siglo XIX, el


sin dicalismo fue reconocido legalmente y, a
partir de 1880, se consolidó como institución
-. fundam ental en la regu lación de las relaciones
laborales. Imagen que muestra una reunión de
obreros en Francia, en 1884, año en que se
· "'~ aprobó la Ley de asociación sindica l en ese país .
Comuna de París. Los partidos obreros
Movimiento popular
desarrollado en París en
A partir del siglo XIX, los trabajadores también constituyeron sus
marzo de 1871, que logró
implementar un gobierno propios partidos políticos. El primer partido de trabajadores europeo
hasta mayo de ese mismo fue el Partido Socialdemócrata de Alemania (S PD), cuyo congreso
año. Durante el tiempo en constituyente se celebró en 1869. En 1879, se fundó el Partido
que gobernó, la Comuna
Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1905, el Partido Laborista
adoptó diversas medidas a
favor de los trabajadores. británico, cuya fundación fue respaldada por la afiliación colectiva de
los miembros de los sindicatos ingleses.

En América también se formaron los primeros partidos políticos con


respaldo del mundo de los trabajadores, como el Partido Democrático
ch ileno, fundado en 1887, que agrupó a miembros de distintas
organizaciones populares, el Partido Socialista argentino, fundado en
1896, o el Partido Obrero Social ista (POS) chileno en 1912, que fue el
primer partido propiamente obrero en Ch ile.

Las internacionales obreras


Comu na de París.
La idea de crear un movimi ento ob rero
interna ciona l intentó concretarse a través de
la Asociación Internacional de Trabajadores
(AIT o simplemente, la Primera Internacional)
creada en 1864, fruto de los contactos que
habían venido sosteniendo obreros franceses
e in gleses. A la Prim era Internac iona l
confluyeron representantes de distintos países
y de distintas posturas políticas, especialmente
anarqu istas y socia listas, aunque un papel
decisivo en esta organización lo tuvo Karl
Marx, quien redactó los estatutos de la
o rganización .

Las diferenc ias políticas entre socialistas y


anarquistas sobre los objetivos de la
o rg anización, la derrota en la Comuna de París
y la represión que se desató en los países
europeos contra las o rganizaciones obrera s,
debilitaron la Primera Interna ciona l, que
termin ó sus actividades en 1872.

11
En 1889 se fundó la Segunda Internacional, esta Chile
agrupó a buena parte de los partidos social istas
1907 Se aprobó la ley de descanso
eu ropeos, aunque no contó con la participación de los
dominical.
anarquistas, expu lsados de la organi zación . La
organización más influyente fue el SPD, que estableció 1912 Se prohibió el trabajo infa ntil a
la orientación doctrinaria de la Internacio na l. La menores de ocho años.
Primera Guerra Mundial (1914-1 918) y la Revol ución 1914 Se aprobó la ley de la silla, que
Rusa (19 17) marcaron el f in de la Segunda reguló el descanso de los
Internacional, pues la Guerra Mund ial dividió a los trabajadores del comercio.
partidos en defensa de los intereses de sus propios
1916 Se aprobó la ley de accidentes del
países, y la Revolución Ru sa abrió la interrogante de si trabajo.
la vía revolucionaria debía segu irse en todos los pa íses.
1917 Se aprobó la ley de sala cuna, que
Los logros del movimiento obrero buscaba proteger la maternidad.

1924 Se aprobaron, entre otras, leyes de


Uno de los principales logros del movi miento obrero contrato de trabajo para obreros;
fue la adopción por parte de los gobiernos, de seg uro de enferm edad, inva lidez y
medidas lega les que mejoraron susta ntivamente las accidentes; conci liación y arbitraje;
condiciones de vida y trabajo de los obreros. Los sindicatos.
gobiernos elaboraron leyes que se centraron en -=
1925 Se ratificaron convenios de la OIT: se
temas como la regulación del trabajo femenin o e
reconoció jornada laboral de 8
infantil, la reducción de la jornada laboral o la horas, la edad mínima de 14 años
protecci ón de los trabajadores en temas como para trabajos industriales, la
accidentes laborales o protecci ón de la maternidad . proh ibición del trabajo nocturno de
niños y muje res, y el derecho de
asociación de los trabajadore s.

Hitos en los derechos de los trabajadores

(1º de mayo) Huelga general en


En Inglaterra, se aprueban Chicago, EE UU, exigiendo jornada
En Inglaterra, se leyes para controlar la laboral de 8 horas. Siete dirigentes
reconoce el derecho seguridad, ventilación y sindicales son sentenciados a
a asociación obrera . alimentación en el trabajo. muerte por esta movil ización.

1802 1824 1841 1878 1883 1886 1919

En Inglaterra se limita En Francia se establece En Alemania se Se crea la Organización


la jornada de trabajo la edad mínima para aprueba la ley de Internacional del Trabajo,
de niños a 12 horas. trabajar en 8 años. seguridad socia l. OIT.

111
1m Formación de Estados latinoamericanos
Caudillo. Térm ino utilizado Después de la Independencia, la mayoría de los nuevos países
para referirse a un líder latinoamericanos experimentaron un período de inestab il id ad,
carismático político o militar,
provocado por luchas entre distintos caudillos y diferencias entre los
generalmente asociado con el
miembros de las elites políticas sobre cómo organ izar los nuevos países
autoritarismo.
independientes. Dos fueron los aspectos donde se reflejaron las
Oligarquía. Litera lmente mayores diferencias: por una parte, la tensión entre una organización
gobierno de pocos. Alude a ce ntralista o federal ista para los nuevos Estados y, por otra, la tensión
un grupo mi noritario que
entre las ideas libera les y conservadoras. Los conservadores eran
controla el poder político y
económico. partidarios de un Estado fuerte y los liberales, de uno que interviniera
lo menos pos ible en las libertades individua les .

N
A pesar de los confl ictos, hacia
~
WWE la segunda mitad del sig lo XIX
s en casi todos los países de
América existían Estados más o
OCÉANO
ATLÁNTICO
menos central iza dos, basados
en los principios del libera lismo.
Sin embargo, el poder era
eje rcido por una oligarquía, que
restringía la participación polí-
t ica efectiva a un grupo
, ... _ECUADOR
minorita ri o de la pob lación,
compuesto por hombres que
BRASIL cump lieran con ciertos requi -
( sitos impuestos por la ley, ya

OCÉANO
PACIFICO ~J f ueran de tipo cu ltural
económ ico . Los Estados oli-
gárquicos se caracterizaron,
o

entonces, por su li mitada


representatividad políti ca y
reducida base socia l de apoyo,
fo rmada por una el ite política y
0---0 UnÍÓf1 oconltlderación
económica que mantenía im-
Tertitoriodlsputado
portantes víncu los con el capital
- Pérdidasde Me~loo

- Pérdidas de E$pal\a extranjero.

Durante el siglo XIX, los nacientes estados americanos enfrenta ron


algunos conflictos, principalmente por problemas territoriales. En algunos
casos, se formaron confederaciones de países, las que, en todo caso,
fueron de corta du ración.

11
Expansión económica y consolidación del
modelo exportador

Después de las guerras de independencia, la economía latin oamericana


continuó operando de acuerdo al modelo colonial, basado en la
producción y exportación de materias primas -a li mentos e insumos
industriales- y en la importación de bienes manufacturados. Tras las
dificultades económ icas derivadas de las guerras de in dependencia, que
impl icaron una disminuc ión de las act ivi d ad es product ivas e
importantes deudas para los nu evo s Estados, las economías
latinoamericanas iniciaron un proceso de expansión, basado en su
incorporación a un mercado internacio nal qu e requería materi as primas
abundantes y baratas.

Argentina y Uruguay suste ntaro n su despegue económico en la


producción de lana, granos y carne; Perú, en la exportac ión de guano;
Chile, en el trigo, el cobre y, desde el últi mo tercio del siglo XIX, el
La expansión de la
sa litre; Brasi l, en el caucho, café y caca o. En Améri ca Central y la costa
economía trajo apareJado
norte de Colombia, las econom ías nac ion ales se basaron en la un desaííol io de los
producción de banan as y ca fé . La producción y exportación estaba en medios de transport e y de
manos de capitales extra nj eros y de las eli tes dirigen tes loca les, y en infraestructura que
algunos casos, era control ada po r compañía s extranjeras, como la fac ilitara la producción y
el comercio. Litografía de
United Fruit Company, compa ñía est adounide nse que manejó por
Currier y Merrit, un tren
décadas la econom ía -y la po lít ica- centroamericana. expreso, siglo XIX,
Estados Unidos.
El crecimien t o económico est im ul ó la
migración campo-ciudad, genera ndo
un crecim iento de las ciudade s. Las
migraciones extranjeras que ll ega ron a
América buscando meJores oportu-
nidades de vida, favoreciero n este
proceso. Si bien estos fenómenos se
vivieron de manera diferent e en los
países de América Latina, abrieron
paso a importantes transformacio nes
derivadas del incipiente desarrol lo
industrial y de la urbanización
acelerada.

11
IIJ Hacia una sociedad moderna
Mientras la sociedad del Antiguo Régimen se organizó en estamentos
a los que cada ind ivid uo pertenecía por nacimiento, la sociedad
industrial fue una sociedad de clases. La consolidación del capitalismo
sentó las bases de esta estructura social, basada en la existencia de
grupos diferenciados por el acceso a la riqueza y, junto a ello, los
principios liberales que se difundieron tras la Revolución Francesa,
permitieron decreta r la igualdad jurídica de todas las personas, lo que
eliminó los últimos vestigios de la sociedad estamental.

La nobleza y la burguesía

Tras el colapso del Antiguo Régimen, la nobleza mantuvo un lugar de


privi legio en la sociedad europea del sig lo XIX. Si bien existie ron
dife rencias regionales, en general la nob leza logró retener sus ingresos
La vida urbana tuvo un y renta s agríco las y conse rvar su infl uencia po lítica, a través de su
importa nte desarroll o en el pa rti cipación en la administración pública - especial mente, los cuerpos
siglo XIX. Las ciudades se diplomáticos- , el ejército y las cámaras no electivas de los parlamentos
modern izaron, dando cuenta
europeos. Además, la nobleza también comenzó a participar de
de los camb ios tecnológicos y
actividades fi nancieras y de negocios, formando incluso al ianzas con la
socia les del siglo. Gu stave
Caillebotte, Un día lluvioso, alta burguesía.
1887.
La burguesía europea fue muy
heterogénea en su composición,
pudiendo distinguirse varios
grupos en su interior: la alta
burguesía, dedicada a los
grandes negocios industriales,
financieros o agrari os; rentistas,
que vivían de los intereses de sus
fortunas; profesionales li berales
- como abogados y médicos-
destacados. Los burgueses
llevaron un estilo de vida
acomodado y tenían una intensa
vida social, frecuentando clubes,
salones y bailes, en los que
estrechaban sus lazos sociales.

111
La clase media

Una de las clases socia les que nació en el siglo XIX fue la
clase media. Estaba integrada por artesanos, pequeños
comerc iantes y prop ietarios rurales, func ionarios y
empleados públicos, y profesiona les. Su pos ición
económ ica y su nivel de instrucción los situaba n por
sobre las clases trabajadoras, aunque su estilo de ida
era bastante menos holgado que el de las clases
adi neradas.

Las clases trabajadoras

Los campesinos La clase media se


A pesar de la indust rialización y el acelerado crecimiento urbano, en la desarrolló en el si glo XIX.
Europa del siglo XIX continuará existiendo un importantísimo número Pronto sus valores, como la
de campesinos. En Europa Oriental , mantuvieron su situación de austeridad o el sentido de
fami lia, se traspasaron a
servidumbre hasta mediados del sig lo XIX -esta se abo lió en 1848 en
gran parte de la soc iedad .
e! Imperio austrohú ngaro y en 1861 en e! Imperio ruso-, mientras que Alonso y Torres, El primer
en Europa Occidental se trataba de campesinos libres, muchos de ellos pantalón, 1897.
propietarios de la ti erra que trabajaban.

Los trabajadores urbanos


Entre los trabajadores urbanos, destacaba n los obreros industriales, los
trabajadores de servicio domést ico - que según algunas
invest igac iones, constituían cerca del 20 % de los trabaJadores
urbanos- , los trabajadores no calificad os y ambulantes. Esta gama de
ocupaciones implicaba varias diferencias de nivel. Los peores trabajos
correspondían a los inm igrantes, ta nto los que mig raban dentro de los
propios países europeos, como los que llegaron a América.

Mil let, Las espigadoras, 1848.


El proletariado fue otra clase social que nació en el siglo XIX. Sus
condiciones de vida y trabajo durante este siglo fueron bastante duras,
aunque experimentaron mejorías conforme las organizaciones obreras
conseguían una serie de demandas sociales y laborales. Tampoco fue un
sector homogéneo, pues los trabajadores no cualificados
experimentaban peores cond iciones de vida y trabajo que los obreros
cualificados, quienes tenían la posibilidad de mejorar sus salarios.

Incipiente
clase media

Clase alta

Cinco pisos del


mundo parisino,
litografía de 1845.

11
Los cambios sociales

A fines del siglo XIX se p rodu je ron cambios sociales


• Se consolidó una clase media acomodada, formada por
algunos profesionales y funcionarios de la admin istración
pública y pri vada .
• La clase media aumentó considerablemente, grac ias a la
expansión de la edu cación y del trabajo en las oficinas
pú blicas y privadas y en el comercio .
• La educación se masificó, const ituyéndose en mecanismo
de ascenso social. La educación prima ria se convirtió en
un prioridad para la mayoría de los Estados europeos.
Aumentaron los centros de educación media y superior,
prestando mayor atención a la formac ión técnica y
científica. La valoración de la vida
• La paulatina secularización de la sociedad, que se tradujo en la privada y de lo s espacios
separación de la Ig les ia y el Estado y en la creciente cotidianos dan cuenta de
descristianización de la sociedad occidental, exp resada en la pérdida los cambios que
experimentó la sociedad a
de la influencia de la Ig lesia en la vida social y cultural de la
partir dei sigio XIX. ivia ry
población. Este proceso fue lento, especialmen te en los países
Cassatt, Joven madre
catól icos, donde la infl uencia de la Ig les ia se ma ntuvo fuerte hasta cosiendo, ó leo de 1900.
la primera mitad del siglo XX.
• La separación de la vida pública y privada se produce
definitivamente en el siglo XIX . La vida privada se desarrollará en el
hogar, que pasa a convertirse en el escenario de los acontecimientos
pri vados más importantes: nac im ientos, muerte, matrimonios,
fiestas y reuniones.

Esforzarse por progresar: esta es la ley de la escuela, porque esta es la ley de la vida.. Niño,
sueña con esto: no se trabaja para uno mismo en este mundo, se trabaja también para los
demás. Los niños, sin pensarlo, trabajan para su país. Los buenos alumnos serán buenos
ciudadanos. Si utilizan correctamente sus años de juventud, si aprovechas todos los medios de
instrucción que la República ofrece a todos sus pequeños, podrán devolver un día a la patria lo
que ella hace hoy por ustedes.

Cuaderno de deberes mensuales, seg ún circu lar m inisterial de 1887, citado en Vi llares, Ramón y Ánge l
Bahamonde, Historia del mundo contemporáneo, Santi lla na, Espa ña, 2002 . Fragmento adaptado.

11
lfl Desarrollo artístico y científico
Los movimientos artísticos

El Neoclasicismo
La Revolución Francesa coincidió con el desarrollo de un nuevo
movimiento artístico, in spirado en la Antigüedad clásica: el
Neoclasicismo. Este nuevo estilo se desarrolló sobre todo en
Fran cia, pero se difundió por Europa y América,
influyendo en la pintura, la
escultura y la arquitectura.

Paulina Bonaparte,
escultura de Canova. • Pintura. El principal representante de la pintura neoclásica fue el
francés Jacques Louis David, pintor de cámara de Napoleón . Su
pintura rescató los mitos romanos, identificándolos con valores
exaltados durante la Revolución, como el heroísmo, el patriotismo y
la virtud cívica. La pintura, de esta forma, buscó reflejar estos
va lores, rescatando acontecim ientos históricos que podían servir
para ilustrarlos.
• Escultura. Los escultores neoclásicos tomaron los modelos de la
Antigüedad, sobre todo los romanos. El italiano Antonio Canova,
qu ien trabajó en París, real izó numerosas esculturas de Napoleón y
su familia, retratados según un esti lo romano.
• Arquitectura. Se edificaron arcos de triunfo, iglesias y edificios que
asemejaban los estilos romanos y columnas conmemora t ivas como
las que existieron en el Imperio. El estilo neoclásico se caracterizó
por su sobriedad, por sus líneas eq ui libradas y armónicas y se
empleó en la construcción de símbo los nacionales, ed ificios
públicos, culturales e incluso iglesias.
El Romanticismo
Las revol uciones políticas mod if ica ron las
concepciones sobre el arte, per mit iendo el
desarrollo del Romanticismo. Este arte tu o
tre s caracte rísticas fundame nt ales: su
espíritu de rebeldía, que llevó a los artistas
románt icos a oponerse a la cultura
dominante, marcada por el rac iona lismo
el gusto por el estilo clásico, y busca r s
inspi ració n en la Edad Med ia y en las
cu ltu ras exóticas. Otra caracte ríst ica fue su
actitud hacia la naturaleza, con la q e
buscaban recuperar la armon ía des ru ida
por la industrializació n. Asimism o, uvieron
Géri cault, Carrera de
una nueva visión del ser humano y del
caballos en Epson, 1821 .
mundo, afirmando la supre macía de la
imag in ación, la fantasía y la cre atividad por
sob re la razón.

El Roman ti cismo se expresó especialmeme


en la pintura, la música y la literatura . La
pintura exaltó los sentimientos, expresa ndo
especialmente los sentim ientos extre os.
Los pintores más representat ivos 'ueron
Delacroix y Géricault, de Francia, el ale án
Fri ederich y el inglés Turner. La literatura
destacó por la novela hi stórica, amb ie -ada
generalmente en la Edad Med ia, y la poesía
buscó exalta r los sentim ientos huma os.
Entre los principa les escritores romá t ic s
destacaron el alemán Goethe, el ra ncés
Víctor Hugo y los ingleses Lord Byron
Walter Scott

La música fue el arte ro mán t ico por


excelencia, por su capacidad para expresar
los sent im ie ntos humanos. Destacaron
importantes compositores como Beethoven, Joseph Wi lliam Turn er, La playa
Chopin, Schubert y Brahms. de Calais con marea baja, 1830.

11
El Realismo
Fue una corriente cu ltura l desarro ll ada a med iados de l sig lo XIX,
imponiéndose en el ámbito artístico e intelectual. El Realismo se
caracterizó por:
• Va lorar la capacidad de observación como la principal cualidad del
artista .
• Buscar la objetividad, expresando la rea lidad ta l cua l es .
• Dedicarse a temas de la época, especialmente de la vida cotidiana.
El fraca so de la o la revolucionaria de 1848 y las condiciones de vida
derivadas de la industrialización hicieron a los artist as volver la
mirada sob re la real idad social que los rodeaba.

Los principa les pintores rea listas


f ueron Coubert, Daumier y
Mo llet; en literatura, destacaro n
los franceses Balzac y Flaubert, el
ing lés Dickens y los rusos
Dosto ievski y Tolst oi.

Daumier, El vagón de
tercera, 1862 .

Caminaron algún tiempo a través del barrio más populoso de la ciudad pa ra internarse en una
calle más sucia y miserable que las circundantes, en la que se detu vo el señor Sowerberry
buscando con la vista la casa en cuestión. Las dos hileras de casas a ambos lados de la calle eran
altas y grandes, pero viejísimas y subdivididas en numerosas viviendas, donde se hacinaba la gente
más pobre .. Solo parecían habitados los pisos altos, pero aprovechando el espacio de tal manera,
que hasta los huecos y rendijas, formados por tabiques medio derruidos, servían de refugio a los
vagabundos nocturnos. . Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas, que, aun
alimentadas de basura -lo único abundante allí-, estaban flacas como esqueletos.

Charles Dicke ns, Oliver Tw,st. Fra gmento adaptado.


Los progresos científicos

A mediados del siglo XIX, el progreso de las ciencias alcanzó un ritmo


acelerado, que estuvo basado en el seguimiento de un método
ri guroso de investigación y experimentación y en la creac ión de
instituciones especializadas en la investigación cie ntífica. La biología
fue la ciencia emergente en el siglo XI X y sus fi guras más
representativas fueron Louis Pasteur y Charles Da rwin. La obra de
Pasteur fue fundamental en el desarrol lo de técn icas para combatir las
enfe rmedades, avances que mejoraron la higiene pública y perm itieron
el desarrol lo de técn icas de co nse rvac ión de los ali mentos
(pasteurización).

La obra de Darwin tuvo una gran trascend encia


científica y filosófica, al proponer la teoría de la
evolución de las especies, que afirm a que los seres vivos
se desarrol lan de acuerdo a su capacidad de adaptac ión
y a la selección natural de los organ ismos más aptos.
Esta teoría revolucionó !a concepción sobre e! origen
del ser humano, planteando se rios cuestionam ientos a
las visiones cristianas que defendían la creac ión directa
de la vida por Dios. Algunos post ulados de Da rwin se
aplicaron a las sociedades humanas, desarrollá ndose el
ll amado darwinismo social.

En las ciencias socia les, los grand es avances se


produjeron en la segunda mitad del siglo XIX, con los
aportes de Marx y Engels, cuya obra supu so el inicio de
la expl icación de la historia a partir de supuestos
económ icos. Tambien en la seg unda mitad del siglo, se
produj o el desarrollo de la sociología, gracias a las
obras de Comte, Durkheim y Max Weber. Se desarrolló
el positivismo, corriente de pensami ento qu e buscaba
la objetividad en la investigación ci entífi ca y socia l y
que establecía el orden y progreso como co ndiciones Las teorías de Darw in
generaron polémica en
fund amentales para la vida en sociedad.
el mu ndo científico.
Caricatu ra que ridicu liza
las id eas de la evolución.
El siglo XX

I siglo XX aparece estructurado como un


tríptico. A una época de catástrofes, que se
extiende desde 1914 hasta el fin de la Segunda Guerra
Mundial, siguió un período de 25 ó 30 años de
extraordinario crecimiento económico y transformación
social ... Retrospectivamente puede ser considerado
como una especie de edad de oro, y de hecho así fue
calificado apenas concluido, a comienzos de los años
setenta. La última parte del siglo fue una nueva era de
descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas
zonas del mundo como África, la ex Unión Soviética y
los antiguos países socialistas de Europa, de catástrofes.

Hobsbawn, Eric, Historia del Siglo XX, J9 J4- J99 J, Crítica, Barcelona, 1995.
Fragmento.

ti
Índice

• Tema 1 • Tema 11
El sig lo XX, base de nuestro La Segunda Guerra
mundo actual 206 Mundial 242

• Tema 2 • Tema 12
Europa a f ines del Consecuencias de
sig lo XIX 208 la guerra 246

• Tema 3 • Tema 13
Imperialismo y Popu lismos y democracia en
colonialismo 212 América Latina 250

• Tema 4 • Tema 14
La Primera Guerra La Guerra Fría 254
M undial 216
• Tema 15
• Tema 5 El mundo socialista 258
Consecuencias de la Gran
Guerra 220 • Tema 16
Ei mundo occidental 260
• Tema 6
La Revolución ru sa 222 • Tema 17
La descolonización 264
• Tema 7
El mu ndo entre las guerras • Tema 18
mundiales 226 El mun do árabe y el
Estado de Israel 268
• Tema 8
América Latina a comienzos • Tema 19
del siglo XX 230 La emerg encia del Tercer
Mundo 272
• Tema 9
El arte y la cultura de • Tema 20
entreg uerras 234 Am érica Latina durante la
Guerra Fría 276
• Tema 10
Los tota litarismos 236
11 El siglo XX, base de nuestro mundo actua l
El siglo XX se caracterizó por una serie de
acontecimientos mundiales -guerras, revolu -
ciones, cam bios culturales y tecnológicos- que
conmovieron las bases de Occidente,
configurando el mundo actual .

Los grandes procesos que


marcaron el siglo XX

El siglo XX estuvo marcado por dos guerra s


mund ial es y por divi siones pol íti cas e
ideológicas, pero también por un sorprendente
Algunos historia dores dedicados al estudio del desarrollo cient ífico y tecnológ ico y po r
mundo contemporáneo, como el britá nico Eric importantes avances políticos y sociales.
Hobsbawn, plantean que los rasgos
fundame nta les del mundo del siglo XIX se
• Las guerras mundiales. Durante el siglo XIX,
prolongaron hasta 1914, cuando la Pri mera
Guerra Mundial cambió la historia de Occidente. había existido la idea de que el progreso
El siglo XX sería un "siglo corto" que se no t enía límites y que la razón, la ciencia y
extendería entre 19 14 y 1991 , año de la caída la tecnología permitirían al ser hum ano
de la Unión Soviética . En la imágen soldados alcanzar nuevos horizontes. Sin embargo,
combatie ndo durante la Prim era Guerra.
esta confianza en el progreso se vio
bru sca mente interrumpid a por dos guerras
mund iales. En el año 19 14, se in ició la
Primera Guerra Mundial y pocos añ os más
tarde, en 1939, comen zaría la Segunda
Guerra , aun más devastadora que la
anterior. La tecno logía que hab ía
enorgu ll ecid o al ser humano mostró en
1870- 1914 Expa nsión mundial del cap italismo. ambos conflictos su ca ra más terri ble, pues
Formación de los imperios europeos. se ap licó para la destrucción masiva de los
Hegemon ía europea en el mundo. seres humanos. La máxima expres ión de
19 14-1945 Guerras mund iales. este uso fueron las bo mbas atómicas,
Crisis económ ica. responsabl es de la muerte instantánea de
Crisis de la democracia. miles de personas. El costo humano y
mate rial de las guerras movil izó a la
1945-1991 Guerra Fría . comunidad internacional en la búsq ueda
Desco lon ización del Tercer Mundo. de medios pacíficos para resolver sus
Ampl iación de la democracia. conflictos, formando la Organ ización de
Naciones Un id as (ONU)
Los procesos iniciados hacia 1870-1890 defi nirán los
pri ncipales rasgos que marcarán la historia del siglo XX .
• La crisis de la hegemonía europea. Durante el siglo XIX, las
potencias europeas tuvieron una hegemonía indiscutida sobre el
mundo, situación que entró en crisis tras las guerras mundiales. Dos
nuevas potencias lideraron el orden mundial: Estados Unidos y la
Unión Soviética, que defendían modelos políticos y económicos
opuestos De esta forma, en la segunda mitad del siglo XX se
constituyó un orden mundial bipolar, caracterizado por la constante
tensión entre ambas pote ncias .
• La ampliación de la democracia. Durante el siglo XX se produjo una
significativa ampl iación de la democracia , pese a la existencia de
grandes excepciones en diferentes momentos de nuestra historia.
La emergencia de nuevos actores políticos -las mujeres y los
jóvenes- se sumó a la lucha por el recon ocimiento de derechos
políticos a las minorías racia les . Al mismo t iempo, los horrores de las
guerras permitieron que el mundo tomara conciencia de la
importancia del respeto a los Derechos Humanos, lo que favoreció la
ampliación de la democracia en parte importante del mundo.
• La formación de una cultura de masas. El crec imiento demográfico,
el desarrollo de los medios de comun icación y el aumento de la Desarrollo científico
participació n política permitieron el desarroll o de un a sociedad de
masas. Asimismo, el desarrollo industrial y el predominio de una
economía capitalista favorecieron el aumento del consumo.
• Desarrollo científico y tecnológico. El desarro llo de la Tercera
Revolución Industrial generó una acelerac ión de l progreso
tecnológico y científico. El desarrollo de la inform ática y de las
comunicaciones favorec ió un proceso de interconexión que alcan zó
a todos los lugares de la Tierra.

Ampl iación de
la democracia

-"'·: ...
La "era del capital"

A fines del siglo XIX, la hegemonía europea se hacía sentir sobre el


mundo. Los capitales europeos estaban presentes en prácticamente
todos los países del mundo, abriendo nuevos mercados e integrando a
los países al circuito de la economía capita lista. Los sectores en los que
se registró la mayor inversión de cap ital fueron los empréstitos a
diferentes gobiernos, la inversión en vías de comunicación,
especialmente ferrocarriles, y en la industria extractiva.

El comercio tamb ién experimentó un significativo crecimiento,


favorecido por el desarrollo de los medios de transpo rte y por el
La mayoría de los capitales impu lso de la Segunda Revolución Industrial. Este comercio daba
eran británicos; Francia y, en
cuenta de una creciente división del trabajo a nivel mundial: mientras
menor medida, Aleman ia y
Estados Unidos, también algunos países producían materias primas, otros elaboraban bienes
tenían participación en las manufacturados. Los países industrial izados de Europa y Norteamérica
inversiones extranjeras. Los proveían de bienes al mundo y recibían la s exportaciones de materias
cap itales ingleses se primas y ali mentos de los países no industria les, estableciendo de esta
colocaban prefe rentemente
forma un intercambio comercial favorable a sus intereses.
fuera de Europa,
especialmente en Am érica o
Movimientos de población y capitales, fines siglo XIX
en sus colonias.

EMIGRACIÓN INVERSIONES EXTRANJERAS VOLUMEN DE CAPITA L


(Origen de los capitales)
~ Europea _ _ . China 1-\ \ .... 4.000 millones de dólares
__... India __... Japonesa
Británica Alemana V ') })·· ----2.000 millones de dólares
(:3 Francesa Estadounidense . ... .. 800 millones de dólares

11
La dinámica demográfica

El desa rro llo científico y tecnológ ico favoreció la mejora en


las condiciones sanitarias de la pob lación , lo que se traduj o
en una disminución de la mo rtalidad y un aume nto de la
esperanza de vida. Ambos factores , sumados a la alta
natal idad , perm iten exp li car el exp losivo crecimiento
demográfico, que se aceleró en la segunda mitad del sig lo
XIX. Algunos países europeos prácticamente dupl icaron su
pob lación, la que se f ue concentrando mayoritariame nte
en las ciudades. Esta creciente urbanización modificó
profundamente la vid a cotid iana de las pe rsonas,
transformand o a los hab itantes de las ciudades en
protagonistas de la vida po lítica y cultural de sus
respectivos países .
El aumento de población y
el crec imiento de las
Al mismo tiempo, el crecimiento demográfico fue fun damental para el
ci udades son dos rasgos
aumento de las migraciones transoceánicas. Estos movim ientos de
del mundo
población permitieron, a su vez, e! crec imi ento de otras regiones de! contemporáneo.
mundo, como Australia, Estados Un idos y las ciudades de la costa
at lántica de América Latina.

La sociedad de masas

Las transformaciones sociales ocurridas


en las últimas décadas del siglo XIX,
especia lment e el crecimient o de la clase
._..__
Evolución de la población mundial
17G miles de mifl~es)

media, sumadas al crec imiento


demográfico y urban o, permitiero n la
formación de una sociedad en que las
masas urbanas tuviero n un creciente
protagonismo, tanto cultura l como
político. Los med ios de comunicació n
comenzaron a adqu irir gran impo rta ncia
en la definición de una opinión pública . A
través de los medios, se difundían los
principales espectáculos de la época,
~
1250
- 1500 1800 1900
tanto de música y cine, como deportivos. 1750 1850

Durante el siglo XIX, la población experimen tó


un notable crecimiento.
El incremento de la producción industrial permitió que el precio de
muchos bienes bajara, facilitando la masificación del consumo. La
aparición de la publicidad y el desarrollo de nuevas estrategias de venta,
como el pago a plazo, favorecieron que la clase med ia y los sectores
obreros con mejores ingresos pud ieran acceder a más bienes. Así, la
idea de confort en la vida cotidiana dejó de ser exclusiva de la burguesía
acomodada, pasando a ser un ideal de la población en su conjunto.

Durante este período se generalizaron también nuevos espacios de ocio,


como los espectáculos y los lugares de diversión, tales como los cafés y
clubes sociales, donde asistía la burguesía, y los music-ha//s o tabernas
donde acudían los miembros de las clases medias y trabaJadoras

Entre la clase alta se generalizaron también las salidas a lugares


campestres y a balnearios, pues se suponía que los entornos natura les
permitirían disminuir los efectos nocivos de la vida urbana sobre el
cuerpo y sobre la mente. Espectáculos como la ópera, el teatro, pero
tamb ién el fútbol, las carreras de caballo y otras competencias
deportivas comenzaron a masificarse en Europa.

Estas décadas previas al est allido de las guerras mundiales reciben el nombre de
Bel/e Epoque. La prosperidad económica, el desarrollo cultural y la re lativa
estabi lidad pol ítica crearon la ilusión de un mundo seguro y estable, que
cont inuaría prog resa ndo. Cuando las guerras mu ndiales pu si eron fin a esta
il usión, los europeos recordarían estas décadas como un período de esplendor.
Tou louse-La utrec, Baile en el Moulin Rouge, 1890.
Las democracias restringidas

Hacia el f in de siglo, los gobiernos li be rales habían conformado sistemas


democráti cos con participación restringida, puesto que habían ampliado
el sufragio a todos los varones mayores de edad . Si bien esto const ituyó
un importante avance, todavía exi stían sectores de la población exclu idos
de la participación política, com o las mujeres . La ampliación del sufragio
tampoco si gn if icó que las personas pud ieran participar en la elección de
todas sus autoridades, pues algunas no se eleg ían por votación;
asimismo, las presiones existentes pa ra votar en algunos países im ped ían
que se expresa ra libremente la volunta d popular.

La exclusión política de las mujeres motivó


la formación de distintos movimientos de
mujeres que buscaban el derecho a
sufrag io, inco rporando tam bién otras
reivind icaciones económ icas, educativas y
j urídicas qu e perm it ieran hace r más
igual itari a la condición de las mujeres . La s
manifestaci ones de las sufragistas ab rieron
un debate sobre los de rechos de las
mujeres, aunque muy pocos países abrieron
su s sistemas pol íticos a la parti cipación
femenina . Antes de 1914, las mujeres
pod ían vot ar solo en Nueva Zelanda ,
Dinamarca, Fi nlandia, Islandia y Noruega .

Durante este período, los Esta dos


comen zaron a tener un ro l socia l más
relevante, participando en ámbitos como la
ed ucación o la previ sión social. Así, el Estado
liberal comenzó lentamente a dar paso a un
Estado con mayor responsabilidad social,
proceso que tendría su impulso definitivo
tras las guerras mund iales .
M ujer sufragista defen diendo el derecho a voto
f emenino ante un grupo de hombres. Gran Bret añ a,
com ien zos del siglo XX .


IJ 1mperialismo y colonialismo
Entre 1870 y 1914, la hegemonía de las potencias industriales de
Europa se tra dujo en la fo rmación de extensos imperios coloniales.
Inglaterra, Franc ia, Alemania, Ita lia, Bélgica y los Países Bajos llegaron
a controlar grandes territorios en África, Asia, Oceanía y, en menor
medida, América, sometie ndo a la pob lac ión nativa a su control
políti co y económico.

La primera oleada colonizadora se inició en la década de 1870, aunque


el verdadero auge colonizador se vivió tra s la Conferencia de Berlín
(188 5), donde las potencias europeas resolvieron el repa rto de África.

Causas del Imperialismo

• Factores económicos. La Revo lu ción Industrial hacía necesario que


la s potencias industriales contaran con mat erias primas abundan t es
y baratas. A l mismo tiempo, las poten cias requerían de mercados
para invertir sus capitales y vender sus productos sin tener qu e
pagar tribu t os.

Imperios coloniales en 1914


~

OCÉA N O

PACÍFICO

t POSES!O'..:ES

,.

Si bien la mayoría de los imperios coloniales fueron europeos, también Estados Unidos y
Japón extend ieron su infl uencia polít ica y económica sobre otros territorios.
• Factores políticos. La expans ió n territorial
servía para aumentar el prestig io de un Estado
y para an ima r los sentimientos nacionalistas
de su pob lación. La ocupa ci ó n de un territorio
también permitía controlar una determ inada
ruta marítima o terrestre, o bien, un espacio
con abundantes recu rsos naturales.
• Factores demográficos. Los pa íses europeos,
favorec ieron la migraci ón hacia sus colonias.
De esta forma, podían liberarse de la presió n
de un a pob laci ón en expa ns ión, dismi -
nuyendo el ma lesta r social entre las personas Postal de 1899, que
afectadas por fa lta de t rabajo en las metrópolis. muestra a EE UU -el " t ío
• Factores ideológicos. El sentimiento europeo de ser los poseedores Sam " - y sus co loni as.

de una cu ltura "civilizada" y los argumentos de corte racista, que


defendían la " superiori dad " de l hombre blanco, ta mb ién fuero n
facto res que estimularon la colon ización y qu e se refleja ron en los
sistemas de adm inist rac ión co lon iales . La " misión civilizadora " de
Eu ropa se sumó a un esp íritu misionero, que buscaba extender el
cristianismo por las tierras colonizadas, espíritu qu e estu vo presente
tanto en las naciones católicas como protestantes.
• factores individuales. La inic iat i a in divi dual tamb ién fue un
elemento importante de la expa nsión co lonial europea. El t esón
aventurero de hom bres com o Livingston e, Stanl ey o Ro dhes fueron
fundamentales en la expl oración y ocupación eu ropea de Africa .

Art. 6. Todas las potencias que ejerzan derechos de soberanía o


influencia en los mencionados territorios se comprometen a velar
por la conservación de las poblaciones indígenas y por la mejora de
sus condiciones morales y materiales de existencia, así como
contribuir a la supresión de la escla vitud y sobre todo a la de la trata
de negros. Las potencias indicadas protegerán y favorecerán, sin
distinción de nacionalidades ni de cultos, todas las instituciones y
empresas religiosas, científicas o de caridad, creadas y organizadas
para estos fines o encaminadas a instruir a los in díg enas y a hacerles
comprender y apreciar las ventajas de la civilización.

Act a General de la Conferencia de Berlín (188 5). Fragmen to.

fll
Sistemas de administración colonial

Las potencias europeas establecieron distintas formas de dominio:


• Protectorados: las autoridades po líticas de los países colonizados se
hacían cargo del gobierno interior, bajo la tutela de una potencia
extranjera que controlaba la política exterior y la economía.
• Colonias: las potencias coloniales se hacían cargo del gobierno de
los territorios conquistados, mediante la anexió n o asociación del
territorio a la metrópoli. En este sistema, la colonia perd ía su
soberanía. Los colonos europeos poseían derechos políticos como
ciudadanos del impe rio colonia l, los que no necesariamente se
ext endían a los habitantes nativos.
• Concesiones: bajo este sistema, una potencia obtenía ventajas
económicas y comerciales de países independ ientes, que le cedían
algunos puertos. Este sistema se implementó en Ch ina.

Los principales imperios coloniales


El canal de Suez,
inau gurado en 1869, acortó
El Imperio británico
las dista ncias entre Europa y Antes de 1870, Gran Bretaña ya tenía colon ias en América, Oceanía,
As ia, haci endo innecesario Asia y África -Canadá, Australia, Nueva Zelanda, El Cabo-, que
bordear el co nti nente contaban con gobiernos locales con amplias facultades en materias de
africa no. Su ubicación
régimen interior, pero seriamente limitados en ámbitos como la
estrat ég ica hizo que Gran
defensa o las re laciones internaciona les. En África, la expansión
Breta ña se interesara en
Eg ipto, pa ís sobre el que colonia l comen zó en Egipto, país sobre el que impuso un protectorado.
impuso un protectorado.
Sudáfrica fue una importante
colonia y para lograr su
dominio, los ingleses debieron
lucha r contra los boers
-descendientes de los
holandeses que se hab ían
establecido anteriormente en el
territorio-. En Asia, la India fue
la "joya" de la colon ización
bri tán ica. Si bien era un
protectorado, en la práctica
In dia dependía directamente de
la Corona ingl esa, al pun to que
la reina Vict oria fue nombrada
Emperatriz de la India en 1877.

111
El Imperio francés
Este imperio, el segundo en extensión tras el britán ico, se organizó
a partir de departamentos considerad os partes integrantes de la
metrópoli. El caso de Argelia fue parad igmático del colonialismo
francés. Solo los colonos europeos gozaba n de derechos políticos,
mientras que la mayoría de la pob lación musulmana quedaba
excluida del gobierno . En Asia, parte de la península Indochina
integró el imperio francés.

La vida en las colonias


Los reyes de los ashanti
Las sociedades colonia les eran muy desiguales. La población blanca rinden homenaje a los
solía vivir en barrios lujosos, sepa rados de los habitantes nativos, ingl eses. Ghana , grabado
de 1896.
participaba de l gob ierno de la co lon ia y dis'rutab a de los beneficios
económicos de su exp lotación . La población originaria carecía de
derechos políticos y vivía genera lmente en situació n de pobreza, con
excepción de las elites locales que co laboraba n con los colonizadores.
En algunas colonias había un red uc ido nú mero de europeos,
encargados de la adm inistración , de l ejérc ito y de la explotación de las
riquezas naturales, a través de plantaciones o de minas de diamantes
u oro. En otras colonias existi ó una pob lación europea numerosa,
compuesta por em igrantes que buscaban en las colonias un lugar
permanente de residencia. Este f ue el caso de Canadá, Australia,
Argelia o Sudáfrica . En estos casos, los gob iernos europeos despojaron
a los habitantes nativos de sus tierras para asign arlas a los co lonos.

Exist ieron diferentes formas de res istenci a al dom inio


colon ial, promoviendo la defensa de valores cu ltura les o
rel igiosos, amenazados por la presenc ia europea . La
oposición violenta fue frecuente , prod uci éndose distintas
rebe liones. En India , en 1897 se prod ujo un a rebe li ón de
soldados indios, denom inados cipayos, que fu e sofocada un
año más tarde. En China, tuvo lugar la rebelión de los bóxers
en 1900, contra rios a la presencia extranjera. En África, los
ejércit os colon iales se enfrentaron con la población de
Abisin ia (actua l Et iopía) y Marruecos. En la Ind ia, la
oposición tuvo un ca rácter político, que se tradu jo en la
formación del Partido del Congreso Nacional Indio en 1885.

11
IJ La Primera Guerra Mundial
Antecedentes de la guerra

• Los conflictos territoriales. Alemania buscaba extender su influ encia


colonial e Inglaterra y Francia se opusieron, procurando mantener
su hegemonía. En Europa, Francia reclamaba a Alemania las
regiones de Alsacia y Lorena, y Austria-Hungría se disputaba con
Rusia el control sobre la región de los Balcanes.
• El crecimiento económico de Alemania. Alemania experimentó una
acelerada industrial ización. Francia y el Reino Un ido vieron este
crecimiento económico como una amenaza para sus intereses.
• La exaltación de los nacionalismos. El nacional ismo generó
tensiones entre alemanes y franceses, que habían perdido Alsac ia y
Lorena. En Austria-Hungría, checos, croatas, húngaros y serbios
estaban descontentos con su subordinación a los austriacos. En los
Balcanes, búlgaros, rumanos y albaneses deseaban independizarse
del Imperio otomano. En el caso de Rusia, el nacionalismo eslavo
hacía que esta potencia qu isiera infl uir sobre los pueb los eslavos de
La ca rrera armame ntista es Europa Oriental, lo que molestaba a Austria-Hungría.
una característ ica de la • El armamentismo. La situación de tensión llevó a las potencias a
etapa ante ri or a la Primera iniciar una carrera armamentista. Los Estados aumentaron su gasto
Guerra. Por esta razó n, se
en armas, extendieron el servicio militar y promovieron sentimientos
conoce a este período como
patriotas desde las escue las y los medios de comun icación.
el de la paz armada.
• El establecimiento de alianzas. Fueron la
Triple Alianza, entre Alemania, Austria-
{En millones de marcos)
J.l.9.Q.
Hungría e Italia, los países menos
favorec idos en la repartición de las
colon ias, y la Triple Entente, formada por
el Reino Unido, Francia y Rusia.
• Conflictos y guerras localizadas. En las
primeras décadas del siglo XX se
produjeron diferentes conflictos colo-
niales, como la guerra ruso-japonesa o
las guerras de Marruecos por conflictos
germano-franceses. En 1908, el Imperio
Austro-Húngaro se anexó Bosnia-
Herzegovina; posteriormente, entre
1911 y 1912 se produjeron las llamadas
FRANCIA RUSIA ALEMANIA REINO
UNIDO
AUSTRIA·
HUNGRIA
guerras balcánicas, que aumentaron la
tensión entre Austria-Hungría y Rusia,
al iada de los serbios.
El estallido de la guerra

La tensión existente en Europa hacía que cualquier acontecimiento


pudiera desencadenar una guerra. Este hecho fue el asesinato del
heredero al trono austrohúngaro, el arch iduque Francisco Fernando, el 28
de junio de 1914. Un mes después, el Imperi o Austro-húngaro declaró la
guerra a Serbia, movilizando la compleja red de alianzas. Alemania apoyó
a sus aliados austrohúngaros y Rusia a los serbios, declara ndo la guerra a
Austria-Hungría. Alemania declaró la guerra a Rusia y a Francia, y el 4 de
agosto de 1914, el Reino Unido entraba al confl icto, declarando la guerra
a Aleman ia. Se iniciaba así la Pri mera Guerra Mundial.

Desarrollo de la guerra
Asesinato del
En la guerra se formaron dos bandos los aliados -Reino Unido, Francia archiduque Francisco
y Rusia- y las potencias centrales - Alemania, Au stria-Hu ngría y el Fernando y su esposa . El
autor del homicidi o fu e
Imperio otomano-. Pronto estas alianzas se fortal ecieron con el apoyo
un joven serb io,
de otros estados europeos . Con la incorporación de los territorios
miembro de la soci edad
coloniales y Estados Unidos, el con fl icto adqui rió una dimensión secreta Mano Negra,
mundial. La Primera Guerra se desarro lló en distintas fases: q ue buscaba la creación
• La Guerra de movimientos. Aleman ia pretendía desarrollar una rápida de un Estado serb io.
ofensiva contra Fra ncia, para concentrarse luego en Rusia . La
resisten cia francesa en el Marne (septiembre de 191 4) frenó los planes
germanos de una victoria ráp ida . Au nque la penetración alemana fu e
mayor en el frente ruso, los resultad os tampoco fu eron los esperados,
por lo que Alemania debió enfrentar una guerra en dos frentes.

R U S IA

OCÉANO
A TLANTICO '.

Potencias centrales (1914).

Incorporación posterior y fecha.


Potencias Aliadas (19 14).

Países neutrales.
• La guerra de trincheras. Desde septiembre de 1914 y casi
hasta el f inal de la guerra, los frentes se est abi lizaron,
adoptándose una estrategia def ensiva mediante trincheras.
Estas zanjas excavadas en la tierra se convirtieron en el hogar
y en la tumba de millones de combatientes, que sucumbían
ante la artillería, los bombardeos, los gases tóxicos y las
enfermedades que se extendían con rapidez en las in sanas
trinc heras . En 1916, ambos bandos inte ntaron romper el
equi lib ri o. Los aliados proyecta ron una ofensiva a lo la rgo de l
río Somme, mient ras los alemanes preparaban la suya en las
proxim idades de Verdun. La batal la de Verdun duró seis
meses, atrayendo la mirada del mundo entero. Frente a las
miles de bajas, los alemanes dec idieron aban dona r el ataque .
Ilustración que muestra
las t ri nche ras de la • El quiebre de 1917. Este fu e un año clave para el desarrollo de la
Primera Guerra.
guerra. Rusia se retiró de la guerra, pues en el país se desarrolló una
revol ución que puso f in al régimen zarista. Est a pérdida pronto se vio
compensada con el ingreso de Estados Unidos al conflicto en apoyo
de los aliados. Esto resultó decisivo para poner fin a la guerra .
• El final de la guerra. Los aliados prepara ron una ofensiva en todos
los frentes, tras el fracaso alemán para romper sus defensas en la
segunda batalla del Mame. Los imperios centrales, debilitados, no
pudieron hacer frente a la ofensiva al iada y el 11 de noviembre de
191 8 firmaban el armisticio que ponía fin a la guerra.

fl
Una guerra diferente
Esta guerra, denominada por sus contemporáneos como la " Gran
Guerra", tuvo significativas diferencias con los conflictos anteriores. En
este conflicto se movil iza ron cerca de 65 millones de combatientes, una
cifra impensada hasta entonces, y se uti lizaron por primera vez armas
de alto poder destructivo como aviones, submarinos, ametralladoras,
ta nques y gases t óxicos, lo que explica la enorme morta ndad
provocada por la guerra.

Otro aspecto central de la gue rra f ue la comp leta movilización de la


población no combatiente para afrontar el esfuerzo bélico. Los Estados
adoptaron una economía de guerra, que imp licó la conversi ón de
muchas industrias a la producción de armas y la intervención del Estado
;eitftntt
en la economía, dirigiendo la producción y el abasteci miento . Se bit
impuso el rac ionamie nto de alimentos y, en algunos casos, se fij aron los litie_nflltlfdft
precios de ciertos productos; aun así, la falta de bienes básicos afectó a Cartel de propag an da
utilizado durante la guerra .
la población. La s m ujeres se incorporaro n masiva mente al mundo del
t rabajo re munerado, asum iendo el mantenimiento de sus hogares y de
la economía mientras los hombres combatían en el frente.

Si bien la guerra fu e apoyada por la po blación, a medida que el


conflicto se alargaba comenzó a crecer la opos ici ón tanto interna
como de los soldados en el frente. Hac ia 1916 se produjeron actos de
ind iscipl in a en la s trincheras y en algunos países hubo protestas y
huelgas . Pese a esta oposición, en A leman ia, Francia y el Reino Uni do
as umieron el poder personas part idarias de la guerra , como
Clemenceau y Lloyd George en estos últ imos pa íses.

Una tarde un cabo entonó palabras de revuelta contra la vida triste de la


trinchera, de lamento y despedida de los seres queridos que quizás no se
volverán a ver, de cólera contra los responsables de esta guerra infame y
contra los ricos emboscados que obligan a batirse a quienes nada tienen
que defender. En el estribillo, centenares de bocas cantaron a coro y, al
final, estallaron frené ticos aplausos mezclados de gritos de '¡paz o
revolución' ', '¡abajo la guerra! ', etc.

Barthas, L: "Carn ets de guerre". Citado en Vill ares, Ramón y Ángel Bahamonde,
Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial Santillana, Madrid, 2002.
B Consecuencias de la Gran Guerra
Las pérdidas
o humanas y
l.,
UNION i O VIHICA
( URSS ) materiales
~d.,1922

Las pérdidas humanas fueron


enormes: unos nueve millones
o
de muertos y varios millones
de heridos, algunos con
secuelas irrepa rab les. Las
pérdidas materiales incluyeron
la destrucción de t ierras
agrícolas, carreteras, ed ificios y
cen tros productivos.

Reordena miento
territorial tras la guerra. La economía de los Estados quedó debilitada por los gastos que im plicó
el esfuerzo bélico, y muchos países recurrieron a préstamos de otros
países como Estados Unidos. De hecho, la Primera Guerra permitió que
Estados Unidos se convirt iera en la primera potencia económica mundial.

El reordenamiento de Europa

De los grandes imperios europeos, solo el Reino Unido logró sobrevivir a


la guerra. Alemania perdió sus colonias y debió entregar territorios a
Dinamarca y a Polonia, recién formada a partir de territorios alemanes,
rusos y austrohúngaros Austria-Hungría se dividió en cuatro Estados
-Austria, Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia-, mientras el Imperio
otomano quedó reducido a Turquía, debiendo ceder las provincias de
Palestina, Armenia, Siria y Mesopotamia, algunas de las cuales quedaron
bajo mandato francés e inglés. El Imperio ruso perdió Finlandia, Estonia,
Letonia y Lituania , que pasaron a formar Estados independientes.

Entre 1915 y 1918, cerca de un mi llón y med io de armenios perd ieron la vida en manos del
Imperio turco, durante el gobierno de los " Jóvenes Turcos " , grupo nacionalista que había llegado
al poder en 1909. Muchos armenios, entre ellos dirigentes e intelectuales de esta colectividad,
fueron ejecutados; otros fueron obligados a trasladarse hacia zonas desérticas, donde
encontraron la muerte por falta de alimentos y enfermedades. Si bien estas muertes no fueron
ca usadas directamente por la guerra, constituyeron uno de los primeros casos en el siglo XX en
que grupos nacionalistas procuraron el exterminio de una colectividad
Una frágil paz

En 1919, los representantes de los países vencedores se reunieron en


la Conferencia de París, liderados por Wilson (Estados Unidos), Lloyd
George (Ing laterra) y Clemenceau (Francia). Los países vencidos fueron
excluidos. Tras la rgos debates, se fir maron cinco tratados :
■ Tratado de Versalles con Alemania (28 de junio de 1919).
■ Tratado de Saint-Germain con Austria (1O de septiembre de 1919).
■ Tratado de Trianon con Hungría (4 de jun io de 1920).
■ Tratado de Sévres con Turqu ía (1O de agosto de 1920). Este tratado
fue rechazado por sectores turcos liderados por Mustafá Kemal
Atatürk, fundador de la Turquía moderna, quienes combatieron a
los griegos e invadieron la recién creada Armenia, obteniendo la
victoria. Los nuevos lím ites de Turqu ía fueron ratificados en el
Tratado de Lausana (23 de julio de 1923)
■ Tratado de Neuilly con Bulgaria (27 de noviemb re de 1920)

Asimismo, se firmó el Pacto de la Sociedad de Naciones, que creaba


este organismo internacional con la finalidad buscar una solución
pacífica a los conflictos. Inicia lmente, este organ ismo no consideró a
Alemania ni Rusia, mientras que Estados Unidos se marginó de
participar, lo que debilitó a la Sociedad de Naciones.

El Tratado de Versalles
Estableció durísimas sanciones para
Alemania. Este país debió pagar
grandes sumas de dinero en
indemnizaciones a los países
vencedores; debió devolver Alsacia y
Lorena a Francia, perdió sus colonias
y cerca del 15 % de su territorio, que
quedó dividido de Prusia mediante el
corredor de Danzig. También debió
reducir drásticamente su ejército y
mantener una zona desmilitarizada
en su frontera occidental. Alemania
siempre consideró que este tratado
era injusto, lo que alimentó
Las duras cond iciones impuestas por el Tratado de Ve rsal les
sentimientos revanchistas . fueron rechazadas por los alemanes. En las imágenes, f irma del
Tratado y protestas en su contra en Berlín, 1919.
(1 La Revolución rusa
A com ienzos del siglo XX, el Imperio ruso ten ía un rég imen de
gobierno autocrático en manos del za r Nicolás 11. Su atraso económico
mant enía sumida en la pobreza a una parte significativa de la
población, cuya mise ri a contrastaba con el modo de vida ostentoso de
la nob leza privi legiada. Esta situación interna se hizo crítica y explotó
en la Revolución de 1905, de la qu e participó la burguesía rusa y los
obreros. La revolución obligó al za r a crear la Duma o cámara de
representantes y a adoptar algunas reformas políticas y sociales, que
no se ap licaron en la práctica.

Vladim ir llich Ulianov, Len in, En el marco de la Revolución de 1905 habían cobrado protagonismo
líder bolchevique; adapt ó el dos sectores políticos: los mencheviques, grupo moderado liderado po r
marxismo al contexto del
A lexander Kerenski, y los bolcheviques, de ideología revolucionaria
Imperio ruso, planteando
in spi rada en el marxismo, liderados por Len in y Li ev Trots ky. Ambos
que una revolu ció n social ista
pod ía reali zarse en un pa ís grupos serían gravitantes en la Revolu ción rusa de 19 17, que pondría
con una economía atrasada. f in al zari smo y permitiría la creación de la Unión Soviética.
Su política le as ignó un rol
central al partido La Revolución de 1917
revolucionari o como
La Revolución ru sa comprende dos procesos revo lucionarios ocurridos
conductor del proceso.
en 1917: la Revolución de Febrero, que puso fin al rég imen zarista, y la
Revolución de Octubre o Revolución bo lchevique, que permitió la
instauración de un régimen comunista. Estos movimientos tuvieron su
origen en la frustración derivada de los nulos resultados de las
reformas imp lemen tad as por el Zar y en la participación de Rusia en la
Pri mera Guerra. Este con fl icto agudi zó la pobreza del pueblo ru so, que
debió enfrentar el hambre y las perd id as humanas de una guerra que
solo reportaba derrotas para el ejército ruso .

Ejercito ruso ataca ndo el Palacio


de Invi erno, residencia del zar en
San Petersburgo, 1917.
La Revolución de Febrero
El 23 de febrero, el descontento del pueblo
ru so se hizo sen t ir en una manifestación en
la ciud ad de San Petersburgo (Petrogrado),
en la que se exigía pan y el f in de la guerra.
Esta man ifestac ión marcó el inicio de la
Revoluc ión . En los días siguien tes, los
obreros declararían la huelga general y el
movim iento socia l se tra sladaría a los
cuarteles. El Za r se vio obligado a abdicar
Los ob reros, ca mpesinos y soldados se
organ izaron formando sóviets o asambleas
con gran presencia bolchevique; parale-
lamente, se const it uyó un gobierno
provisional formado por miembros de la
Duma y liderado por Keren sk i.
Revol ucionarios
bolchevi ques se toman
La posición respect o de la guerra fue un punto de conflicto para el el Kreml in, derrocando
nuevo gobierno, divid ido entre las exige ncias de retirarse de l conflicto a! gobierno de Kere nski.
y el deseo de respetar los acuerdos con los aliados. La decisión de
Kerenski de envia r tropas al fre nte encendió la rebel ión de los
bolcheviques, preparada minuciosamente por Lenin.

La Revolución de Octubre
El 24 de octubre de 19 17, los bo lcheviques iniciaron la ofensiva contra
el gobierno provisiona l. El soviet de Petrog rado, liderado por Trotsky,
tomó zonas estratégicas de la ciudad y al día siguiente, derrocó al
gobierno de Kerenski. El 26 de octubre se constituyó el gobierno
bolchevique, presid ido por Lenin. La primera medida del nuevo
gob ierno fue la repartición de tierras a los campesinos pobres.
Tambi én se decidió la retirada de Rusia de la guerra, que se concretó
en el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1818). El gobierno de Len in
buscó también afirmar su autoridad, desplazando a las demás fuerzas
políticas de cua lquier in stancia de poder. Los bolcheviques, convertidos
en 1918 en Partido Comunista, se transformaron en la fuerza política
rectora del nuevo orden ruso.
La guerra civil

A com ienzos de 1918, la Revolución solo había t riunfado en los


principa les centros industriales y urbanos de Ru sia, por lo que
quedaban extensas zonas fuera del control bolchevique. En estas áreas
se desarrolló la contrarrevolución, que se enfrentó con las tropas
revolucionarias en una guerra civil.

Las tropas contrarrevolucion arias, conoc idas como Ejército Blanco,


congregaban a una gran varied ad de fu erzas e ideologías, desde
defensores del zarismo hasta disidentes de la revo lución bol cheviq ue.
Est e ejército contó con el apoyo de in gleses, franceses,
estadounidenses y japoneses. Los bolcheviques crearon el Ejército Rojo,
organizado por Trotsky, e implementaron un comunismo de guerra,
basado en la co lectivización de la propied ad agraria y la
nacionalización de la in dustria . El ejército bolchevique inclinó la
balanza a su fa vor, especialmente cuando cesó la ayuda internaciona l
a la contrarrevo lución. En 1920, el Ejército Rojo obtuvo la victoria .

Los cambios tras la guerra civil

En 1921 , el Partido Comunista decidió el remplazo del comunismo de


guerra por una Nueva Política Económica (NEP) Se buscaba hacer frente
a una crítica situación económica, que traía consigo nuevamente el
fantasm a del hambre. La NEP mezcló prácticas comunistas y
capi ta listas . Se permitió, por ejemplo, la propiedad privada campesina,
au nque la banca y la industria siguió en manos del Estado.

ra~ ~

m
'

Liev Trotsky se dirige a


so ldad os del EJército Rojo que
él mismo organizó. El Ejército
Rojo fue fundamental para ,
consol idar la revolución. - · "='lr-

fll
La formación de la Unión Soviética
El antiguo Im perio ruso congreg aba a una gran
diversidad de lenguas, cultura s y religiones, las que se
habían mantenido unidas por la f uerza . Conscientes de
esta realidad, los bolcheviques reco nocieron desde el
inicio de la revo lu ción el princip io de autodeterminación
de los pueblos, como una fo rma de propagar el
movimiento revolucionario. Por esta ra zón, al organizar
el Estado se adoptó una estructura federal.

En la Constitución de 1923, los com un istas


institu yeron la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (URSS ). En teoría, cada una de las
repúbl icas que integ raban la un ión - la República
Ru sa, la República Tran scaucási ca , Ucra ni a, Bielorrusia
y posterio rmente, Uzbekistán, Turkm enistán y
Tayikistán- se autogoberna ban y tenían la misma
importancia; no obstante , el predominio ru so Uno de los problema s a resolver
comen zaba a hacerse evidente, aunque se acentua ría en la recién creada URSS f ue el de

en las décadas posteriores. la fa lta de alimentos. Dist ribución


de trigo a los campesinos.

La Unión Soviética a la muerte de Lenin

A la muerte de Lenin en 1924, distintos líderes


soviéticos eran candidatos a asum ir el poder,
destacando entre ellos, Trotsky y Josip Stalin.
Ambos hab ían pa rticipado en la Revolución de
Octubre, y a fa vor de Trots ky jugaba su rol en la
organi zac ión del Ejérc it o Rojo y su peso
intelectua l. No obstant e, Sta lin t enía mejores
redes en el Partido, del que era Secretario Genera l.
Josip Sta lin .
Desde esta posición, Stalin se con sol idó como sucesor de Len in, pese
a las reticenc ias que este hab ía man ifestado sobre su persona. Se
iniciaba así un nuevo régimen pol ít ico en la Unión Soviética: el
estalinismo, que se extend ió entre 192 9 - fech a en que Stal in logró
derrocar a todos sus adversarios políticos al inte rior del pa rtid o- y
1953, año de su muerte .
lfJI El mundo entre las guerras mundiales
Finalizada la Primera Guerra Mundial, el escenario pol ítico y social de
Europa se vio profundamente alterado. En Alemania, el fin de la guerra
puso fin al imperio, permitiendo el nacimiento de la República de
Weimar. Su Constitución reconocía una serie de derechos individuales,
económicos y sociales, lo que resultab a muy avanzado para la época.
No obstante, la Constitución contó co n la oposición de grupos de
extrema izquierda y de extrema derecha. Estos últimos ganaron
protagonismo, al hacerse cargo del ma lestar que experimentaba la
población alemana con las condiciones derivadas del Tratado de
Versal les.

Las potencias vence doras experi-


mentaron algunas tensiones intern as,
aunque mantuvieron sistemas políticos
democráticos . Fue en el plano
internacional donde se registraron los
mayores cambios: Europa perdió su rol
preponderante, siendo desplazada por
Estado s Un idos. Si bie n este país

•lllli4 1119. .a~


prefi rió mantener una situación de
aislacionismo político, marginándose
incluso de la Sociedad de Naciones, en
el ámb ito económico la hegemonía
estadounidense era indudable.

El tamaño de las
esferas y las flechas es El gobierno estadounidense desempeñó
proporcional. JAPóN .•
los-datos se expresan en miles
un rol central en la reconstrucción
de millones de dólares. económica de Europa, facilitando la
Inversiones exteriores en 1919 4116. Deudas interaliadas al finalizar entrega de créditos para reactivar la
~ la guerra
Reservas de oro de los bancos •Reparaciones• debidas por Alemania industri a y, de paso, aseg urarse la
centrales en 1921 en 1921 devolución de los préstamos que había
Compromisos financ ieros internacionales real izado tras la guerra. La prosperidad
despues de la Primera Guerra Mundial. económica alcanzada por Estados
Unidos y, en menor medida, por sus
aliados europeos, aumentó la confianza
en una pronta recuperación.

11
Los "locos años veinte"

Durante los años veinte, la economía


estadounid ense experimentó una notable
expan sión. El consumo y las compras a crédito
aumentaron considerablemen te y la pob lación
buscó el olvido de las privacio nes de l t iempo de
gu erra a través del con su mo de d ife rentes
bienes, lo que se reflejó en el crecim iento de la
industria electrónica y automotriz. Florecieron los
espectáculos de masa, el charlestón y el tango, la
música jazz, el cine y la radi o .

La sociedad cambió sus costumbres, Beckm ann, Bar dancing en Baden -Baden,
especialmente las mujeres cu ya moda y 1923. Deta lle.
co mportamiento adquirieron un carácter más
liberal. Se acortaron las fal da s, se remarcó el
maquillaje y los cortes de pel o se mascul in izaron;
también comenzaron a consu m ir t abaco y HOUSE BEAUTIFUL
alcohol y a participar de las f iestas nocturn as .

El optimismo re inante imp idió ver que las bases


de este crecimiento econ óm ico eran frágiles,
pues se fundamenta ban en una crec iente
especulación financiera. El din ero dejó de se r
invertido en acti vidades productivas pa ra ir a
parar a las bolsas de valores; el crédito crecía
descontroladam ente, gen erand o altas tasas de
endeudamiento . Las empresas, alentadas por la
bonanza, solicitaban créditos a los bancos para
expandir su produ cción, mientras los particu lares
hacían lo propio para adquirir bienes o invert ir en
la bol sa. La ausencia de un a políti ca esta t al clara
para revertir la situación contribuyó a que se
desencadenara una profunda crisis.
Los "l ocos años vei nte" se caracteriza ron por el
con sum ismo y la bú squeda de entretención para
olvidar los años de gu erra.
La crisis económica de 1929

Una baja en las acciones en la bolsa de Nueva York sembró la alarma:


los inversionistas salieron a vender sus acciones para recuperar su
dinero, provocando el llamado "jueves negro" . Ese 24 de octubre de
1929 salieron a la venta más de 13 millones de acciones, las que
bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores . Esto
provocó el desplome de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del
mundo. Los inversionistas no pudieron cumplir con sus compromisos
económicos, lo que arrastró a los bancos a la quiebra. A su vez, la
desarticula ción del sistema f inanciero provocó la pérdida de los ahorros
de personas y empresas y la bancarrota para muchas compañías. El
precio de los productos se desplomó, terminando de arruinar a
productores y comerciantes. El cierre de las emp resas disparó el
desempleo, lo que frenó el consumo y provocó, por tanto, la
paralización de la economía.

El crack de 1929 provocó una reacción en cadena


que traspasó las fronteras de Estados Unidos,
provocando un descalabro en la economía
internacional. Solo la Unión Soviética, cuya
economía tenía escasos vínculos con otros países,
logró sortear bien la crisis. Estados Unidos procuró
rescatar sus capitales en Europa para tratar de
recuperar su economía, lo que provocó la quiebra
de bancos y serios desajustes en las economías
europeas. El comercio internacional descend ió
considerablemente, afectando gravemente el
precio de las exportaciones. La cesa ntía y el
pesimismo se extendieron por el mundo,
evidenciando los alcances de una de las más
grandes crisis del capitalismo.

El desempleo f ue una de las


a consecuencias de la Gran Depresión .
,. Fotografía que muest ra a desem pleados
co n ca rteles donde se ind ica su oficio.
Las respuestas a la crisis Keynesianismo. Modelo
económico basado en las
ideas del economista John M.
Los mecanismos que se establecieron en los distintos países para Keynes, que abogaba por una
enfrentar la crisis fueron diversos, aunque coincidieron en asignar una intervención del Estado para
mayor intervención del Estado en economía. Estados Unidos, bajo la ajustar la economía, mediante
presidencia de Franklin D. Roosevelt, emprendió la recuperación el desarrollo de una política
fiscal que contemplara una
económica aplicando el denominado New Deal (Nuevo Trato), basado
fuerte inversión social. Estas
en la intervención del Estado en la generación de emp leo y en la ideas llevarán al surgimiento
inversión. El New Deal contempl ó la rearticulación del sistema de un nuevo tipo de
financiero, un plan de obras públicas para absorber la cesantía, la adm inistración política y
entrega de subsidios a la agricultura y el desarrol lo de una política de organización de la sociedad,
conocida con el nombre de
reactivación industrial basada en la entrega de subvenciones y la
" Estado de bienestar".
fijación de un salario mínimo. Pese al esfuerzo invert ido, la
recuperación económica fue lenta y el plan del gobierno fue mirado
con desconfianza por las elites económicas estadounidenses, que
cuestionaban el excesivo rol del Estado.

Gran Bretaña respondió a la crisis adoptando medidas proteccionistas,


replegándose a su mercado interno y al circuito comercial de sus
colonias. Esta idea se reflejó en el establecimiento en 1932 de los
Acuerdos de Ottawa, que procuraron establecer un mercado protegido
circunscrito a la madre patria y sus dominios. En Francia, el gobierno
del socia lista León Blum promovió un programa de recuperación del
poder adquisitivo, mediante el aumento de sa larios, la reducción de la Cartel que anuncia
jornada laboral semanal, el establecimiento de vacaciones pagadas y la comida gratis para los
desempleados. Una
institucionalización de los acuerdos laborales colectivos.
muchedumbre
aguarda su turno.
De esta forma, tras la crisis se
deJaron de lado los principios del
capitalismo liberal, abogando
por un nuevo modelo econó-
mico, basado en las ideas del
keynesianismo, que tendrá un
gran desarrollo en Europa tras la
Segunda Guerra Mundial.
11 América Latina a comienzos del siglo XX
La vida política latin oa mericana estu vo
dominada durante el sig lo XIX por los
sectores oligárquicos y, en algunos casos,
por los mi litares. No obstante, las
transformaciones sociales y económicas
que vivieron los países latinoamericanos
desde fines del siglo XIX, hicieron que el
régimen oligárquico entrara en crisis, lo
que permitió construir nuevos sistemas
políticos.
La oliga rq uía se benefició
del modelo económico La economía latinoamericana mantenía el modelo económico exportador,
export ador. Damas
basado en la alianza entre las oligarquías y los capita les extranjeros. Este
peruanas, Lima, 1909.
modelo permitió que América Latina experimentara un crecimiento
económico y un incipiente desarrollo industrial y de obras públicas, pero
trajo consigo una gran dependencia de las economías locales respecto de
las extranjeras. Esta dependencia pasó la cuenta a los países
mil lones latinoamericanos tras la crisis de 1929, que afectó seriamente a las
$
economías de la región, cuya producción se enfocaba a la demanda
2200
externa . El model o económico latinoame ricano generó un crecimiento
desigual, que se expresó en el enriq uecim iento de la elite y la
2000
pa uperización de grandes masas urbanas y ru ral es. La clase media
1800 creció, transformándose, junto con los sect ores obreros, en actores
políticos relevantes. Los Estad os latinoamericanos, concentrad os en los
1600 intereses de la oli garquía domin ante, no fueron capaces de dar
re spu esta a las crecientes demandas de estos sectores.
1400

1200 - Gastos fiscales


1111 Ingresos fisca les
1000
1111 Exportaciones
800 Importaciones

600 Los efect os de la Gran


Depresión se sinti eron en los
400 primeros años de la década
del 30. Los datos son de Ch ile.
200 Ellsworth P. T. , Chilean
Economy in transition,
GreenWood Press Publ isbers
1929 1930 193 1 1932 años Westport, Connecticut, 1979.
El orden político en las primeras
décadas del siglo XX

En las primeras décad as del siglo XX, alg unos pa íses lograron
transita r de un régimen oli gá rqu ico a uno más democrático.
• En Uruguay, el president e José Batlle (gobernó 1899- 1907),
introdujo profu ndos cambios, creando una pol ítica social
que fac ilitó la participación de los sectores popu lares y
mejoró sus con diciones de vida.
• En Argentina, asu mió el gob ierno el radica l Hipól ito
lrigoyen (gobernó 1916-1922). Este gobierno contó con
el respaldo de la clase media; procuró renovar la
administración de l Estado e impulsó med idas que
beneficiaron a los secto res más pobres.
• En Chile, el régim en o li gárq ui co estuvo ma rcad o por un
predomin io del parlament o por sobre el presidente.
Arturo Alessandri llegó al poder en 192 5 con el apoyo de
los sect ores medios y pop ulares. Du ra nt e su gobierno,
marcado por problemas socia les y políticos, se aprobó
una nueva Constitu ción en 1925 , que puso fin al ord en
pa rlamentario . La riqueza petrolera fue
aprovecha da por la
Algunas nacio nes lati noa meri canas tuvieron regímenes dictatoriales. dictadu ra de Gómez en
Venezuela estuvo gobernada entre 1899 y 1935 por dos dict adores, Ve nezuela. Reventón de
pozo petrolero en 1922 .
Cipriano Cast ro y Juan Vicente Gómez . El gobierno de este último
estuvo marcado por el descubri mie nto de petróleo, que comenzó a ser
explot ado por compañías estadounidenses. En Perú, el gobierno de
Augusto Leg uía (gobernó 1908- 19 19) intentó llevar adelante la
modern ización del Est ado, aunque su gob ierno de carácter persona lista
limitó seriamente los derechos políticos. Bolivia y Paraguay enfrentaron
distintos gobiernos dictatoria les y golpes de Estado, ad emás de
conflictos internaciona les que afecta ron seria ment e su vida política y
económ ica . En Centroamérica las dictadu ra s militares y la int ervención
de Estados Unid os marca ro n las primeras décadas del siglo XX.

Caricatura que presenta al presidente argentino lri goyen apoya ndo a los ;
estudiantes universita rios, en el proceso co nocido como Reforma -~J
Un iversita ri a. Este movim iento se inició en Córdoba en 19 17 y logró ·
import an tes cam bios tanto académicos como de gobierno universitario. La .
influencia de este movimiento se extendió por Amé ri ca Latina .

11
La Revolución Mexicana
En México, un movimiento revolu cionario puso f in al régimen
oligárquico . Durante 28 años, el país había estado gobernado por
Porfirio Díaz; el régimen del "porfiriato" era rechazado por grupos
políticos liberales, que encabezaron la oposición ante una posible
nueva reelección de Díaz en las elecciones de 191 O. El principal líd er
de este movimiento fue Francisco Madero, quien, perseguido por Díaz,
se refugió en Estados Unidos, desde donde llamó a la insurrección . El
llamado de Madero encontró eco en los empobrecidos campesinos
mexicanos, quienes ansiaban disponer de tierras propias, las que se
encontraban concentradas en manos de grandes terratenientes.

Se organizaron dos movimientos populares, uno en el sur, encabezado


Zapata f ue uno de los más
por Emiliano Zapata, y otro en el norte, liderado por Doroteo Arango,
importantes líderes
conocido como Pancho Villa. Ambos líderes apoyaron a Madero,
campesinos de la Revolución,
a los que guió con la consiguiendo en 1911 la caída del "porfiriato". Una vez en el
consig na de " Ti erra y gobierno, Madero impulsó medidas democratizadoras, aunque su
Libertad". Pro puso el " Plan gobierno no contempló las demandas sociales de los líderes
de Ay ala", que buscaba una revoluciona rios, los que se levantaron en su contra. Madero fu e
reforma agraria que
derrocado po r un golpe de Estado, encabezado por el general Huerta,
devolviera las t ierras a los
campesi nos, medid a que no cu yo gob iern o d ictatoria l sumó la oposic ió n de sectores más
al ca nzó a ver con cretada , acomoda dos, encabezados por Ál varo Obreg ón y Venustino Carranza.
pues fue asesi nado en 1919.
Derrotado H·uerta, Carranza asumió el poder,
pero nuevas diferencias en la demanda de tierras
de los campesinos desataron una nueva guerra
civil , que se prolongó hasta 1920. Aun así, el
gobierno de Ca rranza logró promu lgar la
Constitución de 1917, en la que se establecían
importantes reformas socia les y políticas.
Asesinados Villa y Carranza en 1920, el gobierno
fue asumido por Obregón.

La situación política mexicana se comenzó a


perfilar en 1929, cuando la revoluc ión se
institucionaliz ó con la creación del Partido
Revolucionario Institucional (PRI), que ma rcó la
vida política de México durante todo el siglo XX.
Las intervenciones estadounidenses Doctrina Monroe. A
comienzos del siglo XIX, el
presidente Monroe declaró
A mediados del siglo XIX, Cuba y Puerto Rico aún pertenecía n a
que EE UU velaría para que
España. El descontento de las elites y la burguesía de Cuba dieron inicio ninguna nación americana
a una guerra independentista, pero la presencia de in t ereses volviera a ser sometida por
estadounidenses en la región hizo que est e país intervini era, Europa ("América para los
derrotando a España en 1898 . EE UU ocupó Cuba hasta 1902 y al americanos"). El "corolario"
de Roosevelt a esta doctrina
retirarse de la isla, aseguró el con trol de un a parte del territ orio y de la
se formu ló a com ienzos del
política interior cubana; de hecho, la Enmienda Platt, agregada a la siglo XX, estableciendo que
Constitución cubana de 190 1, aseg uraba a EE UU ciertas prerrogat ivas EE UU pod ía intervenir en
sobre la política interna y externa de Cuba. Puerto Rico pasó a la América Latina cuando sus
adm inistración estadounidense y sus gobernadores eran nombrados intereses lo requ iriera n. Se
resume en la frase del
por el presidente de la nación norteamerica na.
presidente T. Roosevelt:
"habla suave, pero lleva un
El t riunfo sobre España, los lineamientos polít icos de las llamadas gran garrote".
"Doctrina Monroe" y "Doctrina Roosveltn y los in·ereses económicos
en América Latina, llevaro n a Estados Unidos a in ervenir
constantemen t e en la pol ít ica de la reg ión . Dis 1ntos pa íses
latinoamericanos registraron la int ervención directa de Es ados Unidos:
en 19 14 y 19 17, soldados esta dounidenses 1n ad ieron parte de
México. En 191 5 invadieron Haití, man ·e iendo gobiernos afines a
Estados Unidos hasta 193 1. En Repúbl ica Dominicana, la intervención
más prolongada se registró en 1916, manteniéndose el gobierno
directo de Estados Unidos hasta 1922.

En Colombia se registró una intervención de Intervenciones de EE UU


EE UU, cuando este país quiso comprar una
franja de tierra en el depa rtamento
colomb iano de Panamá, por la que pasaría
~ 1"'-
1903, 1907, 1911,
l912, 1919, 1924,
~ .,,,.
1903, 1904, 1912,
1914, 1918, 1920,
1925 1921, 1925, 1945,
un canal que uniría los océanos Atlántico y 1989

Pacífico. Como el gobierno colom biano no


quiso vender, EE UU apoyó a los pana -
meños para que se independiza ran de
Co lombia en 1903. En América Central, la
intervención estadounidense proc uró
defender los intereses de la United Fruit; así,
gobiernos dictatoriales favorables a los
intereses de "la frutera" contaron co n el
respa ldo estadounidense, que intervino en
Guatemala, Nicaragua y Honduras.

fll
m El arte y la cultura de entreguerras
El desarrollo científico

Durante las primeras décadas del siglo XX se produjo un considerable


desarrollo científico, provocando una nueva revolución en la forma en
que se entendía al universo y al ser humano. En 1905, Albert Einstein
publicó la teoría de la relatividad específica, en la que cuestionó las
nociones de tiempo y espacio absolutos. Demostró, además, la
equivalencia entre masa y energía -la famosa ecuación E=mc'-, lo que
abrió las puertas al desarrollo de la energía nuclear. Max Planck, con su
Junto a los aportes de teoría de los cuantos, planteó que la energía no se presenta de manera
Einstein en el desa rrol lo de continua, dando inicio a la mecánica cuántica.
la energía nuclear,
destacaron los de Marie
En las ciencias sociales, se produjo un notable desarrollo de la
Curie y su esposo Pierre,
psicología, a partir de las obras de Sigmund Freud, fundador del
que descubrieron el polonio
y otros elementos psicoanálisis. Freud introdujo la noción de inconsciente como una
rad iactivos. En 1938, Otto variable fundamental para comprender el comportamiento de los seres
Hann y otros científicos humanos.
hicieron un descubrimiento
clave pa ra el siglo XX: la El impresionismo y el postimpresionismo
fisión nuclea r.

El desarrollo de la fotografía en la segunda


mitad del siglo XIX fue fundamental para el
surgimiento de una nueva corriente
artística, el impresionismo. La pintura
impresionista procuró captar la luz y el color,
reflejando en la obra de arte la impresión
inmediata que produce la visión del obJeto
artístico, mediante pinceladas sueltas. Los
principales pintores impresionistas fueron
Manet, Monet, Renoir y Degas. Algunos
artistas evoluciona ron desde la pintura
impresionista hacia nuevas formas de
expresión, que buscaron recuperar el dibujo
y reflejar su mundo interior. En este grupo
destacan Van Gogh, Gauguin, Klimt,
Toulouse-Lautrec, Cézanne y el escultor
August Rodin.

Claude Monet, El paseo, 1875.

11
Las vanguardias artísticas

En el siglo XX se desarroll ó un nuevo concepto de arte, gracias a la


labor de movimientos de vanguardia artística que marcaron el
nacimiento del arte contemporáneo
• Expresionismo. Buscaba expresar los sentimientos y emociones del
artista, mostrando los temo res e in quietudes que perturbaban el
espíritu de los sujetos. Su principal exponente fu e Munch.
• Cubismo. Aba ndonó la repre sentación del obj eto desde un punto de
vist a único, pri vi leg iando una " construcción" del objeto
representado mediante la frag mentación de los planos o la
superposición de distintos elementos. Los principa les representantes
del cubismo fueron Picasso y Braque.
• Arte abstracto. Implicó un aband ono de la f igura, a a or de una
comprens ión del arte en base a líneas, colores y formas con un valor
expresivo propio. Los princ ipales pintores abs ractos fu ero n
Kand insky y Mondrian.
• Dadaísmo. Fue una vanguard ia profundamente subversiva, que
surgió en p!ena Primera Gue rra. Buscó !a provocac ión y !a polémica,
aprovechando cualquier objeto de desecho como material artístico .
El principa l artista dadaísta fue Duchamp.
• Surrealismo. Influid os por el ps icoa náli sis, se cent ró en la
representación del mundo de los sueños y la exploración en la
dimensión irracional e instint iva del ser hum ano . Los principales Dalí, La tentación de San
representantes del surrea lismo fu eron Da lí, M agritte y Miró. Antonio, 1946. Detalle .

Cézanne. Jugadores de carta, Va n Gogh, Iglesia de Auvers, Picasso, Las señoritas de


1890-95. Detalle. 1890. Detal le. Avignon, 1907. Deta ll e.
1m Los totalitarismos
La crisis de la democracia

Entre las décadas de 192 0 y 1940, los reg ímenes políticos de los países
occidenta les se vieron afectados por las transformaciones socia les y
eco nómi cas del pe ríodo de entreg uerras. La incapacidad de los
gobiern os democráticos para dar una resp uesta a la crisis provocó el
desenca nto de la población, que comenzó a desconfiar del sistema. La
crisis de la democracia t uvo su máxima expresión en el desarrollo de
regímenes totalitarios, como el fascismo ital iano, el nazismo alemán y
el com unismo estalinista en la URSS.

Los reg ímenes totalitari os presentan diferentes característ icas que los
diferencian de las democracias:

SISTEMAS POÚTICOS

Se"l:ra:sa en tá 'aivisióh El individuo está'"


Democracia de los poderes Totalitarismo subordinado al Estado.
públicos, que ejercen Solo se permite un
distintas funciones. partido político único.
Se basa en el Ideología de
respeto a la Existencia de diversos ca rácter
pluralidad de partidos políticos. global izador;
ideas y prin cipios aspira a crear un
y a la diversidad hombre nuevo.
Derechos ciudadanos No están garantizadas las
étnica, social y Sostiene la idea de
la discriminación libertades públicas. Los
cultural.
Los derechos fundamen- cu ltu ra l y étnica. opositores son perseguidos y
ta les y las libertades eli minados, los medios de
públicas están garantizadas comunicación son
por la Constitución. controlados por el Estado.

Al fin al de la Primera Guerra se produjo la difusión del sufrag io


universa l mascu lino - y en algunos países, femenino- lo que sup uso
una masificación de la política. Los pa rtidos políticos se convirtieron en
partidos de masas, con miles de afili ados. Un crecimiento sig nificativo
lo tu viero n los part idos de matriz obre ra, mi entras que los partidos
vinculados a la burguesía, tuvieron dificultades pa ra adecua rse al
aumento de la participación política , lo que generó críticas de estos
sectores a la democracia.
En Europa, el temor al desarrollo de una revolución al estilo
sov iético embargó a parte importante de la sociedad,
principalmente a la clase media . Por esta razón, muchas
personas fueron partidarias de la llegada al poder de gobiernos
fuertes, de carácter ultranacio nali sta y anticomunista. Esta
radicalización de la política fue un elemento fundamental para
explicar el ascenso del fascismo y del nazismo.

El fascismo en Italia

En Italia, el ascenso de un rég im en tota litario se consolidó con la


AUSTRI A
llegada al poder, en 1922, de Benito Mussolini. Si bien Italia Dollfu ~,

había formado parte del bloqu e de pa íses vencedores de la RUMANÍA

guerra, el costo económico y hu mano superó con creces los _,


C.uol!I

ALEMAN IA

resultados del esfuerzo bél ico : el país quedó lleno de deudas,


con gran desempleo y con mínim as ganancias territoriales, en
comparación a las que asp iraban los ita lianos. El fuerte
sentimiento de frustración , sumado a la inestabilidad social,
generó las condiciones propicias para el ascenso de Mussolini.
Gobiernos autoritar ios
en Europa .
En 1919, Mussolini fundó los fasci di combatimento, organización con
resonanc ias a la Roma imperial, qu e com enzó a congregar un gran
número de militantes, por lo que en 192 1 se transformaron en Partido
Nacional Fascista . Los gru pos fascistas utili zaron la violencia como
forma de enfrentar la crisis social, la que se expresó en la acción de sus
grupos paramilitares, los " ca misas neg ras " , qui enes actuaban contra
militantes y organizaciones de izqu ierda, sin sufri r prácticamente
ninguna consecuencia por sus actos. Pronto, la fu erza sería el medio
que utilizaría el fascismo para llega r al poder en Ita lia .

Desfi le de "cam isas negras" en Roma.


Corporativismo. Doctrina En octubre de 1922, Mussolini y sus "camisas negras" realizaron la
que promueve la Marcha sobre Roma, una enorme demostración de fuerza, que terminó
transformación de la sociedad con el llamado realizado por el rey Víctor Manuel 111 para que Mussolini
a través del Estado, basado
en un conjunto de se integrara al gobierno. Poco a poco, los fascistas fueron controlando
organizaciones intermedias todo los resortes del Estado, manteniendo la apariencia de un régimen
-sindicatos, organizaciones democrático, y lograron triunfar en las elecciones, gracias a la violencia
patronales-, que cumplen la ejercida contra los partidos de oposición.
función de subordinar a los
sujetos a la voluntad del
Estado. En 1925 el gobierno de Mussolini asumió un cariz claramente
autoritario. Mussolini, quien comenzó a hacerse llamar duce (caud illo,
conductor), promulgó una serie de decretos que transformaron el
Estado liberal en un Estado fascista o corporativo, caracterizado, entre
otras cosas, por la supresión de las libertades civiles y de los partidos
políticos, excepto el fascista.

Características el fascismo
• Fue un régimen antidemocrático, en que la libertad individual se
subordinaba al Estado, dirigido por un líder todopoderoso y
apoyado en un partido único.
• El Estado intervenía en la economía, aunque apoyaba la empresa
privada.
• El Estado controlaba la educación, la cultura y los medios de
comunicación, y los utilizaba como herramientas de control social y
en la promoción de un culto al líder.
• Desarrolló un culto a la violencia y al militarismo, que se manifestó
en el uso de símbolos y propaganda.
• Tuvo un carácter anticomunista, nacionalista y expansionista.

Mussolini pasa revista a sus tropas.

fll
El nazismo en Alemania

En 1930, la República de Weimar enfrentaba una severa crisis derivada


de la Gran Depresión. El desemp leo alcanzó a gran pa rte de la
población y la inflación se disparó, provocando un empobrecimiento
general de la población. Existiero n contin uos esta ll idos de viole ncia e
intentos golpistas, como uno liderado por el Partido Nacionalsocialista
de los Trabajadores Alemanes -o part ido nazi- en 1923. En 1930, este
partido era la segunda fuerza polít ica en A lemania, y su apoyo
electoral aumentaba en la medida en que se ag udiza ba la crisis
económica alemana.

El éxito político del partido nazi, sumado a la presión ejercida a través


El nazi smo ut ilizó la
de actos de masas y acciones callejeras violentas, llevaron a que su líder,
propa ga nda y las
Adolf Hitler, fuera nombrado Canciller de Alemania en 1933. A partir
co ncentrac iones mas ivas
de este momento, se inició el giro hacia un régimen totalitario : el 111 como fo rm a de obten er el
Reich. El primer objetivo fue dotar a Hitler de poderes extraordinarios, control so bre tod a la
lo que se logró tras unas elecciones desarrolladas en un clima pob lación . A través de la
enrarecido: el incendio del Reichstag o Parlamento, del que Hitler acusó acción de l Ministerio de
Propag anda, encabezado
a los comunistas, sirvió de excusa para declarar ilegal a los partidos
por Goebbels, y de
políticos y organizaciones sindicales. Solo se permitió la existencia del organizaciones como las
partido nazi. Al mismo tiempo, Hitler eliminó la oposición existente en Juventudes Hitlerianas, se
su partido, en la llamada "noche de los cuchillos largos". propagó el culto al líder en
toda la sociedad.

El régimen comenzó con una política rac ista,


cuya máxima expresión fue el antisemitismo.
Durante el régimen nazi, se estab lecieron
leyes que discriminaron a la poblac ión Judía.
También se llevaron a cabo confiscac iones de
sus bienes y acciones violentas contra sus
propiedades, como la "noche de los crista les
rotos" (1938), en que se asa ltaron miles de
tiendas de propietarios judíos. Los organismos
encargados de llevar a cabo las pol íticas de
coacción e intimidación por motivos rac iales o
políticos fueron las SS (" escuadras de
protección", al mando de Heinrich Himmler) y
la gestapo o policía secreta.
Características del nazismo
• Fue un régimen ultranacionalista, anticomunista y antidemocrático.
El Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer o
"conductor " , y sostenido por un parti do único, el partido nazi.
• El gobierno se basó en ideas racistas que defendían la superioridad
de los arios, encabezados por el pueblo alemán. También defendía
el pangermanismo, que proclamaba la un ión de los pueb los de
origen germano en una sola nación ; y la teoría del espacio vital, que
bu scaba dispo ner de un territori o suficientemente ampl io para
satisfacer las necesidades de la población germana . Esto se tradujo
en una política exterior expansionista.
• Se utilizó de manera sistemática el terror y la violencia política. Se
persiguió, encarceló y eliminó a opositores políticos y se llevó a cabo
una política de limpieza étnica, que implicó la muerte de judíos,
gitanos, eslavos, personas con discapacidad psíquica y minorías
Adolf Hitler. religiosas, étnicas y sexuales.
• El régimen utilizó un aparato de propaganda, que procuró cooptar
a toda la sociedad. Se controló los med ios de comunicación y toda
la creación cultural y artística.

Fascismo y nazismo

• Nacionalismo exacerbado; anticomunismo. • El nazismo apela a la superioridad étnica


• Subordinación del individuo al Estado. de una nación, en contra de los pueblos
Control de los medios de comunicación, considerados inferi ores. Este
la educación y la cultura, que busca componente racial no está tan presente
obtener la lealtad absoluta al régimen . en el fasc ismo ita liano, más marcado por
Util ización de la propaganda . el miedo al social ismo .

• Presencia de un líder carismático que • El fascismo contempla un modelo de


(9
:~ personifica el poder (el führer en Estado corporativista. Se accede al poder
oQ. Alemania, el duce en Italia). por la fuerza.
e
•O
·;:; • Se sustenta en organizaciones de masas • En el nazi smo, el partido se apropia de
is apoyadas en la clase media y obrera. los elementos formales del Estado
·2
ttl
i:n
• Defienden un partido único y suprimen burgués. De hecho, se accede al poder a
o la oposición . través de med ios electorales .
El estalinismo soviético enAe HB O
PQllHOMY GTI\J1l!ID'
i\ C'!ACTJIIBOE llETCl1lOf
El estalinismo fue un rég imen totalita rio basado en la supremacía del
Partido Comunista, que controló el Estado y la socied ad, y en la
planificación estatal de la economía. El partido estaba sometido al
control de Stalin. Cua lquier disidencia fue durame nte rep ri mida
mediante las purgas, consistentes en la muerte de l diside nte o en su
rec lusión en campos de prisioneros, denominados gulag. En algunos
casos, pueblos enteros considerados rebe ldes eran trasladados de
mane ra fo rzosa.

Características del estalinismo


• Desa rrol lo de una política centralista que consoli dó la hegemon ía
de Rus ia sobre las demás repúb licas de la URSS . Se reprimió 1
Afiche propagandístico de
duramente cualqui er atisbo de nac ional ismo . la era esta lin ista. En ella
• Se promovió el culto al líder, a través de un aparato de propaganda mu estra al dictador
como un líder cercano,
con trolado por el Estado . Se repr imió cualqu ier disidencia.
como forma de promover
• La planificación de la economía por el Est ado, que establecía metas
una identi ficación
de producción agrícola e in dustria l a través de planes quinquenales. de !os soviéticos
Se colectivizó la agricu ltura a tra vés de sovjós - granjas estatales con con el gobernante.
trabajadores asa lariados- y koljós, granjas de propiedad co lectiva
controladas por el Estado. Se crearon grandes industrias estatales,
que transformaron a la URSS en un a potencia industrial, y el Estado
controló el comercio, los bancos y los servicios .
• Formación de un cuerpo de func ionarios lea les al entramado del
poder: la nomenklatura, que subsi stió a la muerte de Stalin.

El estalinismo despertó la crítica de escritores como Solzhenitsyn, quien a t ravés de un cuento


denunció la fa lta de la libertad En nuestro patio hay un perro llamado Sharif, a quien su dueño
mantiene siempre encadenado. El otro día le llevé los huesos del caldo, todavía tibios y
aromáticos, en el mismo momento en que su dueño lo había soltado para que corriera un rato.
Sharif corría como un loco, dando saltos de un rincón a otro y hundiendo su hocico en la nieve.
Se aproximó a mí, olió los huesos ... ¡ y partió de nuevo a re volcarse en la nieve! "No necesito
vuestros huesos - parecía decir- ¡devolvedme solamente mi libertad! ".

Solzhenitsyn , Alexander, Cuentos en miniatura y otros relatos, Edit orial A. Bello, Santiago de Chi le, 1990.
Fragmento adaptado.
ID La Se unda Guerra Mundial
De nuevo a la guerra:
antecedentes

En muchos sentidos, las raíces de la Segunda


Guerra Mundial se encuentran en problemas
no resueltos de la Primera Guerra. En
Alemania, la situación impuesta por el Tratado
de Versa lles, agudizada por los efectos de la
crisis económica, había facilitado el ascenso de
Hitler, y la existencia de regímenes totalitarios
en Italia y la URRS y de dictaduras en distintos
Marzo de 1939
países de Europa, evidenciaban la crisis de los
1111 Septiembre(!,; 1939 sistema s democráticos.
Expansionismo alemán.
Alemania, Italia y Japón iniciaron una agresiva política expansionista en
Europa y Asia . Esta política se manifestó en los conflictos que se
desarrollaron en la década de 1930: Alemania e Italia participaron
activamente en la Guerra Civil española, enviando trop as y
armamentos; incluso la Fuerza Aérea alemana bombardeó algunas
ciudades, como Guernica . Italia invadió Abisinia, Alemania se anexionó
Austria, la región de los Sudetes (Checoslovaquia) y posteriormente,
t oda Checoslovaquia, mientras Japón inva día territorio chino.

Los frentes popu lares formaron parte de una estrategia política


que buscaba fren ar el avance del fascismo , mediante alianzas
de partidos de centro izquierda. Tuvieron éxito en las elecciones
de España (1935), Francia (1935) y Chile (1938) En España, en
1936 se produjo un golpe de Estado contra el gobierno
republicano del Fren te Popular, encabezado por el general
Francisco Franco, que desencadenó una guerra civil que se
extendió hasta 1939. Se suele considerar la Guerra Civil
española como un preludio de la Segunda Guerra Mundial. Ello,
por las diferencias ideológicas de los bandos en disputa y por la
participac ió n de los reg ímenes totalitarios en la guerra
(Alemania e Italia prestaron apoyo a Franco, y la URSS, a los
republicanos) . Tras triunfar en la Guerra Civil, Franco gobernó
España de manera dictatorial hasta su muerte en 1975.
La actitud de los demás países europeos ante la política expansionista
de las potencias del Eje fue expectante . Francia e Inglaterra miraban
con recelo a Alemania, pero su anticomunismo ofrecía un contra peso
al avance de la URSS. Esta última consideraba que de desencadenarse
una guerra, sería entre naciones capital istas, lo que podría favorece r la
difusión del comunismo en otras nacio nes. La Soc iedad de Naciones se
mostró incapaz de garantizar la paz internacional ante la expansión
territorial de las pot encias del Eje, que se ret iraron de este organ ismo.
EE UU mantuvo su política aislacion ista.

En agosto de 1939, se produjo una situación impensada: la URSS


esta lin ista y la A lemania naz i firmaron el Pacto de no agresión
Germano-Soviético, un acuerdo entre dos sistemas ideológ ica mente
inconciliables. Este pacto estableció garantías de seguridad para ambas
naciones, la aceptaci ón de la influencia sovi ética sobre la zona del
Báltico y una cláusu la secreta donde se acordaba el reparto de Polonia.

Tras la firma de este pacto, Hitler inició la invasión de Polonia, el 1º de


septiembre, con el pretexto de recupe rar la zona del Danzig. Esta vez,
las potencias europeas no se mantuvieron pasivas y dos días después
de la invasión, Inglaterra y Fra ncia declararo n la guerra a A lemania. Se
había iniciado la Segunda Guerra Mund ial.

i:t:mffro1. - .
lt.1f. 1

Alemania, Ital ia, Japón. Si bien


España se mantuvo neutra l,
prestó apoyo al Eje en Europa.
CII
w Croacia, Eslovaquia, Bu lgaria,
Rumania y Hungría tamb ién
colaboraron con el Eje.

Francia, Reino Unido, Unión


Soviética (desde 1941 ), Estados
Unidos (desde 1941 ), China (ya
V,
o peleaba contra Japón desde
"C
-~<( 1937) Otros 26 países, incluidos
los países invad idos por el Eje y
los territorios coloniales de las
potencias europeas. Ca ri catu ra que representa la f irma del pacto
germano-soviético.

11
El desarrollo de la Guerra

La guerra en Europa
El Alto Mando alemán puso en marcha la estrateg ia de guerra
relámpago, util izando su superioridad mi litar para lograr rápidas
victorias. El 14 de junio, las tropas alemanas entraron en París,
provocando la rendición de Francia. El territorio francés fue dividido en
una zona de ocupación alemana y una zona teóricamente libre, donde
se instaló el régimen colaboracionista de Vichy. Solo los ingleses
quedaron como oponentes de A lemania, que inició la "g uerra contra
Inglaterra", una campaña de bombardeos sobre este país. En 1941 la
Unión Soviética y Estados Unidos entraron al conflicto. En junio,
Aleman ia in ició la operación Barbarroja, nombre con que se conoció a
la ofensiva contra la URSS . En diciembre, Japón bombardeó la base
estadounidense de Pearl Harbour, en el Pacífico; EE UU declaró la
guerra a Japón y a las demás potencias del Eje. De esta fo rma, la
guerra comenzó a desarrollarse en distintos frentes: el soviético, el del
Pacífico y un frente territorialmente di sperso, que incluyó el norte de
Caza bombarderos alemanes Africa, Ita lia, Fra ncia y Bélgica.
sob revolando Inglaterra
durante la " guerra co ntra
La ofensiva al iada
Inglaterra".
El año 1942 se inició la contraofensiva soviética, mientras las tropas ang lo-
estadoun idenses vencieron en Africa, que sirvió de plataforma para invadir
Ita lia. Al interior de los países ocupados por las tropas del Eje, se habían
organizado fuerzas de resistencia, que lucharon en su propio territorio
contra los alemanes o contra los gobiernos que colaboraban con ellos.

Ofensiva aliada en Europa

o
;c,
.;:;
u
o

n Territorios ba:¡o i!'ldm1n1stración


alemana (Gobierno General)
C:J rerritorlossate!itesdelE¡e
" [ 7 ~~~:iº~j~sa~~~addeo~ 943
. . Tern1onoa!i<1do
- Ofensivasaliadasl943· 194S

111
En 1943, el ejército alemán sufrió su primera gran derrota frente a la
ciudad soviética de Stalingrado, posibilitando la posterior reconquista
del país y el avance del Ejército Rojo hacia Europa. Ese m is mo año, las
tropas aliadas desembarcaron en Italia, destituyendo a Mussolini. En
septiembre, Italia firmaba el arm isticio, motiva ndo la ocupación
alemana del norte del país. Tam bién en 1943, los estadounidenses
derrotaban a los japoneses en Guadalcanal, comenzando el avance
hacia Japón.

En Europa occidental, la contraofens i a aliada comenzó con el


desembarco de tropas en Normandía, el 6 de junio de 1944, que
permitió la liberaci ón de Francia. A leman ia no p do contener el avance
aliado desde Oriente y Occidente y, a fines de abril de 1945, las 'uerzas
soviéticas, que ya cercaban Berlín, se encontrara co las tropas
estadounidenses muy cerca de esta ciudad. El 30 de abri l de 945 ,
Las bombas sobre Hiroshima
Hitler se suicidó, lo que abrió las puertas a la f irma de la rendición de
y Nagasa ki mostraron el
Alemania los días 7 y 8 de mayo . poder destructor de la
energía nuclea r. Miles de
Solo Japón permanecía combat iendo, pero su , os1ción era mu_ débil . personas murieron

El avance estadounidense había sido consta nte, especialmente in stan táneamente, mientras
otros millares murieron en los
después de los triunfos en lwojima y O ina a a comienzos de 1945.
años siguientes o enfermaron
La utilización de la bomba atómica sobre las ciudades japonesas de gravemente como
Hiroshima y Nagasaki -el 6 y 9 de agosto de 1945 , respectivam ente- consecuencia de la radiación.
aceleró la derrota japo nesa En pocos segundos, mi les de civiles
murieron, por lo que el Imperio japonés se rind ió incondi cionalm ente.

Soldados estadounidenses durante el desembarco de


Normandía. Omaha Beach, 1944.

11
lfl Consecuencias de la guerra
Pérdidas humanas y materiales

La Segunda Guerra acarreó el trág ico saldo de más de 60 millones de


muertos y cerca de 40 millones de heridos. Un número considerable de
ell os correspondió a poblac ión no combatiente, cuyas ciudades fueron
arrasadas por las tropas de uno y otro bando . Miles de personas fueron
víctimas de desplazamientos forzosos, pues deb ieron dejar sus
territorios tras el avance de las tropas nazis, o bien, retornar a Alemania
tras la liberaci ón de Europa del Este. La humanidad se horrorizó con los
exterminios masivos de población llevados a cabo por el rég im en nazi,
y que quedaron al descubierto tras la caída del 111 Reich.

El costo económico de la guerra también f ue altísimo. En los países


derrotados y en los de Europa oriental, las industrias, caminos y
campos agrícolas quedaron destruidos; las pérdidas económ icas
f ueron menores en Francia y el Reino Unid o, mi entras que Est ados
Un idos resu ltó favorecido por el con fli cto, pues la guerra le permi tió
consolidar su liderzazo mundia l.

Cambios políticos y territoriales

En Europa occidental se produjo un retorno a los


regímenes democráticos, que adoptaron posturas más
progresistas y pa rti darias de una mayor intervención
del Estado en áreas social es. En Europa del Este, la
influencia del Ejército Rojo fue fundamental en la
evo lución po lítica . En los años in med iatamente
posteriores al fin de la guerra, se sentaron las bases
para el establecimiento de gob iernos al estilo
soviético. Otro cambio políti co fundamental fue la
emerge ncia de dos grandes potencias, que
desempeñarían un rol fundamental durante el resto
del siglo: Estados Unidos y la Unión Soviética.

Al igual que en la Primera Guerra, la población


civi l debió soportar los costos de la guerra,
como el racionamiento de al imentos y bienes,
la dest rucció n de sus hogares y la muert e de
muchos de sus fam iliares en el frent e.

11
Los cambios territoriales afectaron principa lmente a Europa
central y del Este. Alemania fue dividida en cua tro zonas de
ocupación -británi ca, francesa , so vi ética y
esta douniden se-, que será n la génesis de la posterior
divisi ón de Alemania en dos pa íses, que se prolongaría
hast a 1990. La Uni ón Soviética inco rporó los estados
bálticos de Esto nia, Letonia y Lit uania, parte de Finland ia y
Rumania. China recuperó todos los territorios ocupados
por Japón , que qu edó red uc ido a su arch ipiélago y
ocupado militarmente por EE UU .

La organización de la paz Conferencia de Ya lta, 4 de


febrero de 1945 . De
Las con diciones de paz surgiero n de una serie de con ferencias entre los izquierda a derecha,
W inston Churchi ll, Franklin
vencedo res, iniciadas en t iempos de guerra. Espec ial impo rta ncia
D. Rooseve lt y Jos ip Sta lin.
tuvieron las conferencias de Teherán (1943 ), Yalta (febrero de 1945) y
Potsdam Gulio 1945), en las que se acord aron las med idas a ap licar a
Alemania y se estab lecieron las áreas de influencia de las potencias
vencedo ra s en la guerra .

El 26 de Juni o de 1945 se real izó la Conferencia de San Francisco, en la


que se formó la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuya carta
f undacional fu e f irmada por 50 países. Sus principa les objetivos fueron:
• Garantizar el mantenimiento de la paz y la segu ridad mundial .
• Defender los Derechos Huma nos y el recon ocim iento de la igualdad
de derechos para t odos los pueblos.
• Estu diar prob lema s internac ion ales de t ipo económico, social y
cultu ral, para enfrentarlos a través de la cooperación .

-
~

6b
Frontera, 1945
Ocupación
cvatripartita
Conlerencia
Conferencias y ~ onte"'.'.';

oc!ANO ,~. 1r--~.(,'-


. .
~~
;

''""'
zona de control
1Ht.ANTICO --~ ..i-..._
.....
"7
a~aóo
DE:t. NORTE
- F""""
- ReinoUnido
- E$taóos
Unkk>s
- Unión
S<:wiética
Zona de control
comunista

- Unión
Soviética 't 12:. ;;'j
- Po!ooia ;~
- Bulgaria
- Yugoslavia ,\ F~

~ -

11
Crímenes contra la La guerra y los crímenes contra la humanidad
humanidad. Crímenes como
la tortura, la persecución por El avance ali ado por el territorio ocupado por el ejército alemán, dejó
cuestiones políticas, raciales, al descubierto la real idad de mil lones de personas sometidas a atroces
étnicas, culturales, religiosas y
crímenes contra la humanidad. La política nazi con templaba la
las desapariciones forzadas de
personas, en el marco de un destrucción de la oposición, la movi lización de millones de personas
ataque sistemático dirigido para rea lizar trabajos forzados y el exterm inio de la pob lación
contra una población civi l. considerada "inferior". La magnitud de este genocidio ll enó de horror
al mundo.

Genocidio. Según la ONU,


El mayor número de víctimas de las pol íticas de exterminio nazi eran
corresponde a actos
perpetrados con la intención de de origen judío. Muchos fue ron obligados a vivir en guetos, donde se
destruir, total o parcialmente, a les aisló y sometió a condiciones de vida miserables. El Estado alemán
un grupo nacional, étnico, también trasladó a la población considerada indeseable a campos de
racial o religioso. concentración donde debían rea lizar trabajos forzados. En 1942, los
dirigentes del régimen nazi acordaron la "solución fin al al prob lema
judío", que se tra dujo en el desa rro llo de un programa de el iminación
sistemática de personas. Se habilitaron campos de exterminio como
Auschwitz, Treb linka o Bergen Belsen, donde perdieron la vida mi llones
de personas en cámaras de gas, por la falta de alimentos, ejecuciones
o malos tratos. Este exterm inio masivo, organizado y planificado
desde el Estado, se conoce como Holocausto.

Recibí la orden de tomar medidas que facilitaran en Auschwitz el


exterminio de los internados. Eso fue en julio de 1942. (. . .). Visité
Treblinka para comprobar cómo se efectuaban las ejecuciones. El
comandante del campo me dijo que había liquidado a 80 mil personas
en medio año. Su misión consistía en eliminar a los judíos del gueto de
Varsovia. Empleaba gas monóxido y, en su opinión, sus métodos no
eran muy eficaces. Por lo tanto, cuando levanté los edificios
exterminadores en Auschwitz, utilicé zyklon B, un ácido cianhídrico cristalizado que arrojábamos al
interior de las cámaras de la muerte a través de una pequeña abertura. Según el tiempo que hiciera,
eran necesarios 3 a 15 minutos para acabar con la vida de los gaseados. Sabíamos el momento de su
muerte por el cese de griterío. Esperábamos media hora antes de abrir la puerta y retirar los cadáveres.

Testimonio de Rudol f Hess ante Tri bunal de Nu remberg, citado en Huellas 4 Estudios Sociales, Santillana,
Lima. 2002

11
Se calcula que unos seis millones de Judíos perdieron la
vida. También murieron mil lones de prisioneros
soviéticos y polacos, comunistas y opositores a Hitler,
testigos de Jehová, gitanos, homosexu ales y miembros
de otras minorías. En los últimos meses de la guerra,
frente al innegable avance de las tropas aliadas, el
ejército nazi llevó a los prisioneros a la "marcha de la
muerte" con el fin de prevenir una posib le liberación.
Solo con la rendición de las fue rzas alemanas, los
sobrevivientes alcanzaron su libertad.

La conciencia de los Derechos Humanos


novi embre de 1945 y
concluyó en octubre
Los países vencedores en la guerra establec ieron prontamente
de 1946.
tribunales para juzgar a los responsables de los crímenes cometidos
durante la guerra. Tanto en Tokio, capital de Japón, como en
Nuremberg, ciudad alemana donde Hitler reali zaba sus concentraciones
masivas, se instalaron cortes que permitieron Juzgar y condenar a los
responsables de diversos crímenes de guerra y contra la humanidad.

En este sentido, una de las consecuencias de los horrores de la guerra


fue la toma de conc iencia de la importanci a de respetar los Derechos
Humanos. La ONU se preocupó espec ialmente de este tema, lo que se
tradujo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
donde se establecen los derechos fun damentales de todas las
personas. El mismo año se estab leció la Convención para la prevención
y sanción del delito de ge nocidio, rat ificada por Ch ile en 1953 .

La ONU se creó tras la Segunda Guerra.


IIJ Populismos y democracia en América Lati
Los efectos de la crisis de 1929
Crisis del '30
La crisis económica de 1929 pu so en evi dencia la
fragilidad del modelo económico exportador propio de
las economías latinoamericanas. Factores como la caída
de las importaciones realizadas por los países industriales
y la dism inución de sus exportaciones, el cese de los
préstamos o el retiro de capital es de algunos
Disminución de las inversionistas extranjeros, afectaron seriamente las
importaciones de economías de A mérica Latina. El desemp leo se disparó y
productos primarios
se agudizaron los problemas sociales que afectaban a
Dis min ución de las amplios sectores de su pob lación.
exportaciones de
producros ind ustrializados
Frente a la crisis, los gobiernos latinoam ericanos
debieron asumir un ro l más protagónico en la economía,
lo que se exp resó en el desarrollo de una política
Des:ibastecimi enro de industrializadora. La fina lidad de estas industrias era
productos indusrrializados sustituir las importaciones de bienes proven ientes de l
extranjero, de manera que los países latinoamerica nos
lvlenor demanda d fueran menos dependientes de los va ivenes de las
productos prima rlQS ? economías in dustriales.
f;.

La industria lización fue acompañada de un aumento en el


Caída de los precios crecimiento de las ciudades y un forta lecimiento de los
inrtrnacionnles de los
grupos obreros y la clase media. Esta última se consolidó
productos primarios
en est e período, gracias a la expansión de la educación y
al crecimiento de l Estado, que requería de más
funcionarios públicos.

Los sectores obreros se nutrieron de la migración rural y


extranjera, y comenzaron a aglutinarse en las urbes,
agudizando los problemas de vivienda y servicios urbanos.
El aumento de estos grupos y su organización en partidos
políticos y otras agrupaciones hizo necesario que se
buscaran mecanismos pa ra inclu ir a las masas en la vida
política latinoamericana .

11
El populismo

El populismo fue una forma de gobierno desarro ll ada en algunos


países latinoamericanos entre las décadas de 1930 y 1960. Se
caracterizó por la inclusión de distintas organizaciones po líticas de
masas - partidos políticos, corporac iones y sindicatos- como sujetos a
los cuales se les destinaban po líticas de Esta do o a qu ie nes se recurría
para legitimar su poder En este sentido, el popul ismo ha sido criticado
por algunos historiadores, al considerar que la participación de las
masas no se tradujo en una in teg rac ión efectiva de los sujetos al
Estado. Varios de los gob iernos popu listas tuvieron, además,
características autoritarias

En general, los movimientos popu li stas se basa ron en coaliciones que


aglutinaron a sectores de distintas clases sociales . Estos regímenes eran
encabezados por líderes carismáticos, a menudo militares que
predicaron la integración nac iona l, ape lando al apoyo de los sectores
que no se sentían interp retad os por los partidos políticos tradicionales.
Llegaron al poder a través de golpes de Estado o por la vía electoral.

Los populismos no resp on d iero n


claramente a ideologías de de recha ni de
izquierda; más bien integ raro n elementos
de distintas doctrinas . Tu vi ero n un discurso
nacionalista, que recha zaba la presencia de
capitales extranjeros, pro movi endo la
nacionalización de los recu rsos básicos y la
intervención del Estado en la econo mía.

Los líderes populistas crit ica ron


abiertamente a los políticos y pa rt idos
tradicionales , identificándose en sus
d iscursos con los valores de la gente
común. Propusieron una política social y
económica reformista, que apuntaba a
Los popul ismos contaron co n líderes carismáticos que
resolver problemas concretos que
movi lizaban a las masas. Fue el caso de Juan Domingo
afectaban a la población. Perón en Argenti na .
Ejemplos de populismo
• Brasil. El régimen populista estuvo li derado por Getulio Vargas. En
1930 llegó al gobierno mediante un golpe de Estado; no obsta nte,
en 1934 fue electo presidente constitucional. En 1937, fundó el
Estado Novo que tenía semejanzas con los fascismos europeos.
Pro hibi ó las organizaciones políticas y disolvió el Congreso. Va rga s
desarrolló una política industriali zadora y de modernización del
Estado. Amplió el sufra gio, estableció el voto secreto y adoptó
medidas que beneficiaron a la clase obrera . Pese a contar con el
apoyo de los sindicatos y los sectores medios, un golpe militar lo
derrocó en 1945.
• Argentina. El populismo estuvo encarnado en Juan Domingo Perón,
quien sa ltó a la escena públ ica al formar parte de un golpe militar
en 1943. Fue Secretario del Trabajo y Ministro de Guerra del
Eva Duarte de Perón fue una
gobierno militar, lo que le permitió estrechar lazos con el. mundo
f igura clave del gobierno de
Perón. En Argentina se castrense y con los trabaJadores. En 1946 fue electo presidente con
seña laba que "Perón cump le, el apoyo de la Confederación Genera l del Trabajo (C GT) y de los
Evita dignifica". indu striales . Desde el gobierno, Perón fue definiendo lo que
denom inó como "justicialismo" : independencia económica, ju stici a
social y soberanía política. Impulsó la industri alización, naciona lizó
recursos básicos y aumentó el gasto estatal en vivienda, educaci ón
y sa lud. También desarrolló una amplia política asistencial a través
de la Fundación Eva Perón, dirigida por su ca rismática esposa. En
1952, Perón anunció un plan económico, basado en la apertura al
capital extranjero, el apoyo a la producción agropecuaria y el
control de las demandas sa lari ales, lo que marcó un giro en su
política y una nueva re lación con los trabajadores y empresarios.
Esto coincidió con un endurecimiento del régimen, que generó
críticas en la oposición política , el Ejército y la Iglesia catól ica. En
1955, Perón fue derrocado po r un movimiento civil y militar.

Marcha peronista.
La situación en el resto de América Latina

Otros países como México, Ecuador y Bolivi a tuvieron gob iernos con
características pop ulistas. Junto a ellos, coexistieron otras formas de
gobierno. En Chile, en 1938 ll egó al gob ierno el rad ica l Pedro Aguirre
Cerda, con el apoyo del Frente Popular, in tegrado por radicales,
comunistas y socialistas. Ha sta 1952 , los pres identes rad ica les
gobernaron el país impulsando un a política in dustrializadora. En
América Central goberna ron dictaduras que retuvieron el poder por
muchos años, apoyados en una f érrea represión po lítica . Estas
dict aduras contaron con el apoyo de la ol igarquía, que se beneficiaba Tanto la presencia
de sus políticas económ icas, y de Estados Unidos, pues los dictadores estadoun idense en América
procuraban no afectar los intereses est adounidenses en la zona. Centra l como los gobiernos
dictatoriales, contaron con
la opos ición de sectores de
En Nicaragua, Anast as ia Somoza gobernó entre 1937 y 1956, con el
la soc iedad civil. Surgieron
apoyo de la Guardia Nacional . En Guatemala, la dictadura de Jorge así movimientos de
Ubico se extendió entre 1931 y 1944; posterio rmente, los gobiernos resistencia o guerrillas que
democráticos se vieron nuevamente interrumpi dos con el golpe mil itar marcaron la situa ción
que en 1954 derrocó a Jacobo Arbenez, cuya política reformista atentó política de esos esta dos. En
la ima gen, Augusto César
contra los intereses estadoun ide nses en Guatema la. A l gobierno
Sandino, líder nica rag üense.
dictatoria l de Carlos Casti llo Armas le sucedieron una serie de
dictaduras y una sangrienta guerra civil. En Honduras, la dictadura de
Tiburcio Carias se mantuvo en el poder hasta 1949. República
Dominicana estuvo bajo el gobierno dictatorial de Rafael Leonidas
Truji ll o, que gobernó desde 1930 hast a 1961.

Dos proyectos políticos distintos se enfrentaron. Uno de ellos


implicaba un estilo de gestión del poder de tipo impersonal y
democrático; el otro, un gobiern o de tipo personal, carismático y
populista, atractivo para una parte de las capas medias y para el
proletariado. Al progresismo democrático de las capas medias, la
oligarquía opuso un programa populista. Tanto la alternativa populista
como la que representaban los frentes populares implicaban una
novedad indiscutible: por primera vez en la historia de América Latina, las
capas populares pudieron expresar - si bien desde una posición subalterna- sus propias opiniones.

Carmagnani, Marcelo, Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Crítica, Barcelona, 1984.
Fragmento adaptado.
IIJ La Guerra Fría
Se denomina Guerra Fría a un período de tensión internacional surgido
después de la Segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos
superpotencias mundiales con proyectos ideológ icos contrapuestos :
Estados Unidos y su modelo capitalista, y la Unión Soviética y su
modelo comunista. La Guerra Fría se inició al finalizar la Segunda
Guerra, en 1947, y se extendió hasta la disolución de la URSS en 1991.

Características de la Guerra Fría

• Conformación de un orden mundial bipolar. Estados Unidos y la


Unión Soviética lideraron dos grandes bloques de países que se
alinearon a cada superpotencia : el bloque occiden tal, liderado por
EE UU, y el oriental, liderado por la URSS. Cada potencia intentó
extender su influencia a ot ra s naciones, valié ndose de la
intervención política y militar, la presión económica, el espionaje y
la propaganda . De esta forma, la Guerra Fría influyó aun en aquellas
naciones que no se alinearon a ningún bloque .
• Tensión permanente entre las superpotencias. Las dos
superpotencias nunca se enfrentaron de manera directa; no
obstante, existió una tensión constante entre ambas. Los momentos
de máxima tensión se canalizaron en conflictos localizados como la
Guerra de Vietnam o la invasión a Afganistán .

• Carrera armamentista. Tanto EE UU como la


URSS tuvier9n en la industri a de
armamentos, un soporte de sus economías.
Cada superpotencia realizó altísimas
inversiones en la producción de armas,
muchas de ellas con tecnología nuclear. Las
exportaciones de armamento se
convirtieron tambi én en un floreciente
negocio, que alimentó el armamentismo a
nivel mundial. Las armas se convirtieron en
una herramienta de disuasión política, pues
cualquier enfrentamiento directo entre las
potenc ias habría desencadenado un
El desarrollo tecnológico en este período se incrementó a conflicto con uso de armamento nuclear
partir de las innovaciones requeridas por la industria militar. altamente destructivo. El temor a una
Se llevó a cabo una transformación de la infraestructura de
nueva guerra mundial con un apoca lipsis
comunicación y transporte, cuyos elementos más
significativos será n la carrera espacial y los inicios de una nuclear marcó la psicología colectiva de
tecnología que revolucionará las comun icaciones: la Internet. va rias generaciones.

~
La formación de los bloques

Uno de los primeros indicios de la Guerra Fría se produjo en Grecia, en


1947 . Mientras los partisanos comunistas y los grupos monárquicos se
disp utaban el gob ierno, Estados Unidos entregó ayuda mi lita r y
económica que permitió el triunfo de estos últimos . Esta intervención
fue una clara señal de la nueva po lítica exterior estadounidense: este
país asumía como tarea g lobal la contención del avance del
comunismo, en lo que se conoce como la " Doctrina Truman". Por su
parte, la URSS hizo va ler su predom inio en los países de Europa
Oriental que habían quedado en su área de influencia tras en fin de la
Segu nda Guerra, propiciando la formación de regímenes comun istas.

Conformación del bloque occi dental


• El "Plan Marshalll ". EE UU asum ió un ro l preponderante en la
reconstrucción económ ica de Europa, a través del "Plan Marshal l" ,
implementado desde 1947. Este plan consistía en la entrega de
prestamos a bajo interés, asegura ndo el liderazgo estadounidense
en la economía de la posguerra.
• Creación de la OTAN. La Organ ización de l Tratado del Atlántico
Norte, OTAN, constitu ida en 1949. Tenía por objetivo garantizar la
defensa de los pa íses firma ntes del acuerdo ante una eventual
amena za mil itar.
• Creación de un orden financiero internacional. Los Acuerdos de
Bretton-Woods en 1944 sentaron las bases del orden económico
cap italista, a través de la creación del Banco Mund ial y del Fondo
Monetario Internacion al (FMI)
Conformación del bloque oriental
• La creación del CAME. El Consejo de Ayuda Mutua Económ ica
(CAM E o COM ECON) se creó en 1949, con el objetivo de fomentar
las re laciones comercia les entre los Estados soc iali stas y
contrarrestar la influencia económica norteamericana en Europa y el
mercado mundial.
• El Pacto de Varsovia . Acuerdo de cooperación militar ent re los pa íses
pertenecien t es al bloque socialista, que se estableció en 1955. El
único país de Europa del Este que no formó parte del pacto f ue
Yugoslavia, cuyo gobierno era contrario al centra lismo de la URSS.

Etapas de la Guerra Fría


• Formación de los bloques (1947-1953). Este período se caracteri zó
por la conformación de los bloques en conflicto y los primeros
en frentam ie ntos local izados. Los mayo res focos de tens ión f ueron
la división de A lema nia en dos Est ados: la República Federal
A lemana (RFA) bajo infl uencia de EE UU y la República Democrática
A lemana (RD A) bajo influenc ia soviética, y la Guerra de Corea
(1950- 1953). Este enfrentamiento se produjo entre Corea del Nort e
(apoyada por Ch ina y la URSS) y Corea del Su r (apoyada por las
tropas no rteamericana s).

Los bloques de la Guerra Fría

OCtANO
PACIFICO

o::J Estados Unidos y 1U5 aliados


LJ Países comunistas
~ Guerras y crlsis importantes
• Coexistencia pacífica (1953-1975). Esta etapa
a se caracterizó por el inici o del diá logo
diplomático entre ambos bloques, favo recido
y por la muerte de Stalin (1953) y la postura del
,¡ presidente estadounidense Jo hn Kennedy.
Este período tuvo momentos de gran tensión,
como la decisión del gobierno comunista de
la RDA de construir el Muro de Berlín (1961 ),
que dividió a la ciudad y sus habitantes por
casi treinta años. También se prod ujo la Crisis
de los misiles en Cuba (1962), por la decisión
de la URSS de instalar una base de misiles en
la isla, muy cerca de EE UU; este fue, qu izás,
el momento de mayor tensión de la Guerra
Fría y se resolvió por la vía diplomática . Trabajos de construcció n del
muro de Berl ín, 1961.

Otro gran conflicto del períod o f ue la Guerra de Vietnam (1964-


1975), que enfrentó al rég ime n com unist a de Vi etnam del Norte
contra Vietnam del Sur, cuyo gobier no autorit ario intentaba imped ir
la unificación del país bajo el co mun ismo . EE UU apoyó a Vietnam
del Sur, enviando tropas a co mbatir contra la guerrilla comunista del
Vietcong. La ola de protestas ante el uso por parte de EE UU de
armas químicas y bombardeos masivos sobre población civil y por la
muerte de miles de soldados est adoun idenses, ob li gó a este país a
retirar sus tropas.
• Rebrote de la Guerra Fría (1975-1991}. Est e período estuvo marcado
por la crisis pet rolera de 1973 y por el arribo de gob iernos
conservadores en EE UU e Ing laterra (Ronald Reaga n y M argaret
Thatcher, respect ivamente) En la URSS se e idenciaban signos del
agotamiento del modelo y el gob iern o de Mij ail Gorbachov inició un
plan de reformas que perm it ió ter minar con la Guerra Fría.

Uno de los conflictos del período f ue la Revolución Sandinista en


Nicaragua (1979), que derrocó a la dictadura pro-norteamericana
de Anastasia Somoza hijo. El Fre nte Sa ndini sta de Liberación
Nacional (FSLN) encabezó un gobiern o izq ui erdista, mientras EE UU
apoyó al movimiento contrarrevo lu cionario . Otro conflicto fue la
intervención de la URSS en Afganistán (1979), con el fin de frenar la
oposición de la guerrilla musulmana (apoyada por Estados Unidos)
al gobierno comunista de ese pa ís.

11
m El mundo socialista
La situación interna de la Unión Soviética

La muerte de Stalin en 1953 implicó el fin de la etapa más dictatorial


de la URSS. Su sucesor, Nikita Kruschev, inici ó un proceso de revisión
del régimen estalinista, conocido como "desestalinización" . Junto con
reconocer los crímenes cometidos por Sta lin, Kruschev flexib ilizó la
política interna e internacional, posibi litando un acercamiento con
Occidente. Aun así, la "desestalin ización" no alteró el poder de la
nomenklatura ni provocó una renovación del Partido Comunista, lo
que se tradujo en la caída de Kru schev (1964). Se volvió a una
conducción po lítica más rígida , dirigida por hombres de la
nomenklatura como Leonid Breznev. A principios de los 80, el sistema
político soviético evidenciaba una crisis, agudizada por un
agotamiento de la economía. La llegada al poder de Mijail Gorbachov
en 1985, representó el último esfuerzo por revitalizar desde dentro el
debilitado sistema soviético.

Las democracias populares de Europa del Este

Desde el fin de la guerra , se formaron una serie de democracias


Durante la " Primavera de populares de tipo esta li nista en Checoslovaquia, Hu ngría, Polon ia,
Praga", las demandas de Rumania y Bulgaria. Estos gobiernos se caracterizaron por una
mayor apertura política fueron planificación central de la economía y por la restricción de las
aca lladas con tanques. Los libertades individua les y colectivas. La excepción al modelo estalinista
ciudadanos checos sa lieron a
fue Yugoslavia, cuyo gobernante, Josip Broz "Tito" organizó un
las calles en apoyo a la
revolución y en rech azo a la gobierno socia lista alejado de la órbita soviética.
presencia soviética.
La muerte de Stali n marcó el inicio de
manifestaciones contra la dominación
soviética en la RDA (1953), Hungría y Polonia
(1956), que fueron reprimidos. En
Checoslovaquia, el gobierno dirigido por
Alexander Dubcek impu lsó un proceso de
reform a - la "Primavera de Praga" (1968)- ,
que buscaba flexib ilizar el sistema político y
económico. La URSS respondió militarmente,
deteniendo la revolución. Dubcek fue
destituido y el nuevo gobierno inició una
purga al interior del comun ismo checo.

11
La China comunista

Desde la década de 1920, se enfre ntaban en China las


fuerzas nacionalistas del Kuomintang al mando de Chang
Kai-Chek y las guerrillas comunistas. Esta guerra civil,
interrumpida por la ocupación japonesa y la Segunda
Guerra, continuó en la década de 1940 . El Kuomintang,
apoyado por EE UU fue derrotado por las f uerzas
comunistas lideradas por Mao Zedong. En 1949 se creó la
República Popular China, goberna da por Mao. Entre 1949
y 1952, los comunistas gobernaron con el apoyo de otros
grupos políticos, con el objetivo de reconst ruir el país tras
los conflictos. Se lograron importa ntes transforma ciones,
que buscaban la igualdad de derechos y la consideración
de la mujer, profundamente discrim inada en la sociedad
tradicional china.
M ura l que muestra a Mao
durante la marcha que llevó
A partir de 1953 se inició la constru cción de un socialismo de estilo
a los comunistas al poder.
soviético. Se extendieron las colectivizaciones agrarias y se buscó
desarrollar la industria, aunq ue estas medidas provocaron problemas
con el abastecimiento de alime ntos. En 1958, el gob ierno impulsó el
"gran salto adelante", que procuró compat ibilizar industria y
agricultura. Posteriormente se desarrolló una importante "revolución
agraria" que definió el carácter del com unismo chino.

A partir de 1965, Mao lideró un proceso de


reforma aun más radical: la Revolución
Cultural, que buscaba asegurar un mayor
control de la situación política china. A través "
de un proceso de "reeducación masiva " , se
fortaleció la imagen de Mao y se rea liza ro n
purgas contra los disidentes y funcionarios del
Partido Comunista, llevadas a cabo por los
"guardias rojos", que eran jóvenes comun istas
ortodoxos. Al mismo tiempo, se produjo el
distanciamiento de la URSS y un paulatino
acercamiento a Occidente, que se profundizó
después de la muerte de Mao (1976).

Marcha durante la " Revolución Cult ural".

11
m El mundo occidental
La "edad de oro" del capitalismo
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Desde 1950 y hasta 1973, el mundo capitalista
vivió un período de gran crecimiento económico
y de internacionalización del capital, favorecido
Políticade grandes obras: Distribución delos subsidios por políticas liberalizadoras de la economía,
carreteras, embalses, etc. a los desempleados, a las
empresas, a las familias, etc. avaladas por el FMI y por la suscripción de
¡ acuerdos como el GATT (Acuerdo General sobre
Aranceles de Aduana y Comercio).

DÉFICIT DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO • Europa. Durante la década de 1950, el país
que logró un mayor desarrollo económico fue
Alemania (7,6% anual) y el que menos lo hizo
Hacia el equilibrio presupuestario fue Inglaterra (2,9% ). Los Estados europeos
crea ron políticas basadas en el modelo
Aumento delos ingresos keynesiano, aumentando la actividad estatal
delasfamilias. como administrador y productor. Se impulsó
Disminución del desempleo
el desarrollo social, creando una estructura de
seguridad social y de derechos laborales, que
Crecimiento del consumo
favoreció la expansión del consumo e implicó
Aumento de losingresos que el Estado asumiera un rol activo en la
fiscales del Estado
redistribución de la riqueza.
• Estados Unidos. Durante la década de 1950,
Estados Unidos poseía el 50% de la
Contratación producción manufacturera mundial, y el 80%
de las reservas de oro del planeta. Fue la
El modelo económico economía más importante del período.
keynesiano.
Este crec imien t o se basó en la expansión demográfica, en la
concentración empresarial y el desarrollo de constantes
innovaciones t ecnológicas que dinamizaban la producción. Otro
factor clave del desarrollo económico estadounidense fue la
industria armamentista, favorecida por la Guerra Fría. El Estado
también adoptó un modelo keynesiano, tendiente a conseguir un
crecimiento del empleo y el consumo.
• Otros países. El enorme crecimiento de Japón en este período fue
un hecho sign ificativo. Este crecim iento se basó, entre otros
factores, en la disciplina laboral de la cultura japonesa, los avances
científico-técnicos que otorgaban una gran competitividad a sus
productos de exportación y la tendencia al ahorro, que propició
altas tasas de inversión.
La sociedad de consumo

El crecimiento económico y la difusión de los


modos de vi da propios de la soc iedad
estadounidense, perm iti eron el desa rro llo de la
sociedad de consumo. Varios f actores
confluyeron en este fenó meno, como el
crecimiento demog ráfico y el desa rro llo de un a
clase media numerosa, con ca pac idad
económica para comprar. Otro fa ctor rele ante
fue la masificación de la prod ucción de bienes,
favorecida por la tecnificación de la producción
y por el bajo precio de la energía - petróleo y
gas-. Como consecuencia de esto, los precios
de los bienes bajaron mucho . El crecimiento de
la población joven defin ió un nue o mercado
pa ra los productos de la cu lt ura de masas,
como el vestuario, la música o el cine.
estilo de vida americano
representó el ideal de la
Los jóvenes de las décadas de l 60 y del 70 formaron una de las
sociedad de consumo: casa
primeras generaciones que pod ía conocer, a través de imágenes y en barrios residenciales,
sonidos, lo que ocurría en el resto del mundo. Estos jóvenes autom óvi l pa rt icular y
comenzaron a ser protag onistas de u im portante cambio cu ltural, que acceso a bienes co mo
los di stanció del modo de vivi r y pe nsar de la ge neración adu lta. La televi sión y
el ectrodomésticos.
música rock, la rebe ldía juveni l y la li beración sexual marcaron la nueva
cultura juvenil.

Otro movimiento de gra n re levancia fuero n los movimientos


feministas. Las mujeres ya habían obtenido el derecho a voto en
muchos países, por lo que las organ izaciones femen inas exigían la
ple nit ud de sus derechos civiles y po lít icos. Se comenzó a hablar de los
derechos de las mujeres, en ámbitos como el fam il ia r y el labo ra l. En
las décadas de los 60 y 70, tambié n se discutió sobre sus derechos
sexua les y reproducti vos, especia lmente tra s la invención de la píldora
anticonceptiva.

La rebeldía de los jóven es frente al mundo de


los adultos y a la sociedad de consumo, se
tradujo en el movim iento hippie, su rg ido en
Ca liforn ia hacia 1965 y que ráp idamente se
expandió por todo el mund o.

11
Europa y el Estado de bienestar

Uno de los procesos más decisivos de la segunda posguerra fue la


consol idación del Estado de bienestar en Europa occidenta l, salvo en
países como España o Portugal, donde regían sistemas autoritarios. El
objetivo del Estado de bienestar era garantizar a la población un nivel
mínimo de ingresos y de prestaciones que atendieran necesidades
básicas como el desempleo, el acceso a salud y la previsión socia l. El
fin anciamiento de esta política de bienestar social se rea lizaba
mediante los impuestos recaudados por el Estado.

Los años 60 fueron de progreso económico y socia l en Europa.


También fue un período de cambios sociales y cultura les, que se
manifestaron en la adopción de posturas más progres ista s en materias
como la vida sexual, el vestuario o las costumbres. Se desarrollaron
La minifalda, ejemplo de movimientos juveniles imbuidos por un espíritu reformista. Un ejemplo
las transformaciones de de ello fue la movilización de los estudiantes universitarios franceses en
la sociedad .
mayo de 1968, cuyas consig nas a favor de un cambio en la sociedad
marcaron profundamente los movimientos juveniles de diversas partes
del mundo.

Estados Unidos durante la Guerra Fría

Desde 1947, se desató en Estados Unidos una ola de


anticomun ismo, que se tradujo en la creación de un
Comité de Actividades Antiamericanas, que centró sus
investigaciones en el mundo del cine. El senador Joseph
MacCa rth y ini ció la ll amada "caza de brujas",
persiguiendo a personas, principa lmente inte lectua les,
arti stas y científicos, sospechosas de tener vínculos con
el comunismo. En política exterior, EE UU abandonó su
aislacion ismo, asumiendo el ro l de primera potencia
mundial y de garante del orden mundial, lo que llevó al
gob ierno a intervenir directamente en la política de
diversos Estados.
La política interna estadoun idense se caracteri zó
por la alternancia de presidentes de los partidos
demócrata y republicano . Los gob iernos
demócratas más importantes fueron los de John
Kennedy, asesi nado en 1963, y su su cesor Lindan
B. Johnson, que se ca racterizaron po r impl ementar
un programa de refo rmas sociales. Los gobiernos
repu bl icanos más re leva ntes fuero n el de Richard
Nixon (1968- 197 4), cuya po lít ica exteri or
intervencionista est uvo a cargo de He nry Kissinger,
y el de Ronald Reagan (1981 - 1988)
Martín Luther King .

La lucha por los derechos civiles


Pese a que Estados Unidos se presentaba a sí mismo como garante de la
democracia y la li bertad, muchos estadoun idenses aceptaban la
discriminación de la población afrodescendiente que v1 ía en su
territorio . Diferentes medidas lega les rad icionales establecían la
segregación racial, regulando hasta los asientos que pod ía ocupar cada
grupo racial en los autobuses.

Uno de los movim ientos más relevantes de la década de los 50 y 60 fue


la lucha por el reconocimiento de los derechos de la población
afroamericana, cuyo líder más significa tivo f e Martin Luther King. A
t ravés de estrateg ias lega les, de boico de manifestaciones no
violentas, consig ui eron una serie de ca mbios legales, incluida la
aprobación en 1964 de la Ley de Derechos Ci iles. S1 embrago, la
segregación se mantuvo en algunos estados, jun ·o con la marginación
en que vivía pa rte de la comunidad neg ra en las ciudades.

Sueño que un día, sobre las rojizas colinas de Georgia, los hijos de los
antiguos esclavos y los hijos de los antig uos dueños de esclavos se
sentarán juntos a la mesa de la fratern idad. [. ..] que un día el Estado de
Mississippi, un Estado abrasado de injusticias, abrasado por el dolor de
la opresión, se transformará en un oasis de libertad y de justicia. Yo
tengo un sueño: que algún día mis hijos vivirán en una nación en la que
no serán juzgados por el color de su piel.

Martín Lut her King, Discurso en Washington, 28 de agosto de 1963. Fragmento .


m La descolonización
El fin de los imperios coloniales

Se denomina descolonización al proceso por el cual los Estados de Asia


y África que formaban parte de los imperios europeos lograron su
independencia. Los factores que desencadenaron este proceso fueron:
• La Segunda Guerra Mundial. Puso fin a la hegemonía europea y
demostró que las potencias coloniales no eran invencibles. La
guerra permitió la formación de guerrillas que pelearon contra las
fuerzas del Eje que invadieron Asia y África; estas guerrillas lucharon
posteriormente por expulsar a los colon izadores.
• La Guerra Fría. La necesidad de las superpotencias de ampliar su
área de influencia hizo que apoyaran los movimientos
independentistas de Asia y África.
• La ONU y el derecho a la autodeterminación. Los principios
fundacionales de la ONU reconocían la igualdad entre los pueblos y
el derecho a su autodeterminación, lo que legitimó a los
movimientos de descolonización.
• Los movimientos nacionalistas. En las colonias existían diferentes
movimientos que buscaban la independencia de sus países. Estos
movim ientos contaron con líderes carismáticos con gran llegada en
la población, como Gandhi en la India, Ho Chi Minh en Indochina
o Lumumba en el Congo. También contaron con partidos políticos
u organizaciones que respaldaban el accionar de sus líderes, como
el Partido del Congreso Nacional indio.

Proceso de descolonización

OC É A NO

. MYANMAR
. CP.MBOYA
. SRI LANKA
9 BEN!N O C ÉANO
. BURKINA FASO
• REPÚBUCA MALGACHE Í NDIC O
. TANZANIA
. ZI M8A8l/E
. REP. OEM. DEL CONGO
, 83ngladesh a partJrd~ 1971

11
La descolonización en Asia

En India, el f in de la dominación britán ica se dio de manera


pacífica. Las estrategias no violentas li deradas por Gandhi
y el masivo respaldo a la indepe ndenc ia perm itiero n que los
ingleses se ret iraran de la India y entrega ran el poder a los
grandes líderes de los partid os indios: el Partido del
Congreso, de Gandhi y Nerh u, y la Liga Mu sulma na, de
Jinnah. En 1947 se crearon dos Estados : India, de mayoría
hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana. Las restantes
partes del Imperio britán ico en Asia se hicieron
independ ientes en 1948. Malasia su frió rivalidades internas
que aplazaron su independenc ia hasta 1957.
Fragmento de mura l que
En Indonesia, que formaba pa rte de l imperio coloni al ho landés, el conmemora la
independencia de
Partido Nacionalista, liderado po r Sukarno, declaró la indepen dencia.
Indonesia .
No obstante, Holanda no acep tó la situ ación e int entó recuperar su
antigua colon ia, encontrándose con la oposición de los nacio nalistas.
Fracasado el intento de ocupaci ón mil itar y de incorporar los te rritorios
a una federac ión, Holanda recon oció a Indon esia en 1949 .

En la península de Indochina, colon ia francesa , el enfrentam iento entre


el ejército colonial y la guerrilla encabezada por el comun ista Ho Ch i
Minh culminó en 1954 con la for mación de t res estados: Camboya ,
Laos y Vietnam. La instalación de un rég imen comun ist a en Vi etnam
provocó la intervención de EE UU, insta lando un gob ierno afín a sus
intereses en la zona sur del país y proclama ndo la República de Vi etnam
del Sur. Esta situación sería la génesis de la Guerra de Vietnam.

Gandh i fu e una figu ra clave de


la independencia de la Ind ia.
Propuso métodos no violentos
de opos ición a la prese ncia
británica, como el boicot y la
desobed iencia civi l. El boicot al
monopolio británico de la sal se
trad ujo en una marcha hacia la
costa para recoge r este
producto. El gesto simbólico de
la denomi nada "marcha de la
sal " impl icaba la no obediencia
a las leyes britá nicas.

11
La descolonización de África

La independencia de la colonias británicas se realizó, en general, de


manera pacífica. Este fue el caso de Ghana, Togo, Sierra Leona o
Gambia. En Nigeria, la independencia tuvo un carácter negociado con
el Imperio, aunque las diferencias étnicas, religiosas y económicas al
interior del país desencadenaron una guerra civil (1967-1960) con
consecuencias nefastas para la población. En Kenia, la conducción del
proceso realizada por Kenyatta, logró evitar que las diferencias étnicas
desencadenaran un conflicto interno. En otras colonias británicas,
como Rodhesia del Sur, la minoría blanca proclamó la independencia y
la larga lucha de la mayoría negra permitió, en 1980, la formación de
Zimbabwe, con una Constitución de carácter multirracial.
Los límites de los dominios
coloniales europeos se En el Congo belga, el proceso de independencia se alcanzó en 1960,
hicieron sin respetar los
aunque una posterior guerra civil y golpe de Estado derivaron en la
territorios de los grupos
étnicos, muchas veces instauración de un gobierno dictatorial. En el antiguo Imperio francés,
rivales, por lo que, tras la la mayoría de los procesos de independencia se dieron de manera
independencia, algunos pactada, mediante votaciones en que se expresaba la voluntad de los
Estados africanos se vieron habitantes de cada territorio. La mayoría de estas colonias, salvo
enfrentados a guerras civiles,
Guinea, pasaron a integrar la Comunidad francesa. También Marruecos
algunas largas y cruentas.
Guerra civil en el Congo y Túnez alcanzaron su independencia sin mayores conflictos.
(1960-1965)
En Argelia la situación fue diferente. Esta
TERRITORIO DIVIDIDO
• ENTRE BANDOS colonia tenía mayores vínculos con la
O Kasavubu
metrópoli y gran presencia de europeos,
[~ Tshombé
por lo que Francia se opuso a la creación de
O Lumumba
un Estado independiente. Se desencadenó
[~ Balubakat
·- ·- Régión de katánga una lucha entre el eJército francés y la
4. Tropas de la ONU guerrilla del Frente de Liberación Nacional .
~ Este cruento enfrentamiento provocó miles
de muertos y abrió el debate al interior de
la sociedad francesa. En 1959, el gobierno
francés reconoció la independencia de
OC tANO
Argel ia y en 1962, le dio su reconocimiento
A TLANTICO como Estado.

111
Sudáfrica y el apartheid
La República Sudafricana, formada en 191 O, se
caracterizaba por las profundas divisiones
ra ciales; de hecho, solo los blancos te nían
derechos políticos. La oposición a esta situación
se tradujo en la formac ión, en 1912, del
Congreso Nacional Africano (CNA), primera
organi zación moderna de resiste ncia antirracista,
que fue declarado ilegal por el gobierno .

En 1948, el gobierno endureció su política de


segregación racial, mediante las leyes del
apartheid. Esta legislación clasificaba a la
población en grupos raciales - blancos, negros,
mestizos, asiáticos-, que se regían por leyes
diferentes.
Nelsón Mandela, líder
sudafricano de la lucha
El apartheid prohibía el derecho a voto de la población negra y
contra el apartheid.
fijaba los trabajos y la educación que debían recibir. También se
estableció la separación física de la s dist intas ra zas: se crearon los
llamados "bantustanes" donde se concen tró la población negra Elecciones en
en condiciones marginales . La s protestas fue ron reprimidas por el Sudáfrica, 1994
gobierno, y los dirigentes y mi litantes del CNA, perseguidos y
detenidos. Uno de los líderes de la lucha contra el apartheid fue
Nelson Mandela, líder de l CNA, qu ien f ue detenido y encarcelado
en reiteradas ocasiones, y condenado a cadena perpetua en 1963.

La crítica internacional frente a los abusos contra los derechos


humanos cometidos por el régimen se intensificó, llegando a
adoptarse sanciones contra el gobierno sudafricano. En 1989
asumió como presidente Frederick de Klerk, quien inició una serie
de reformas apoyado por la población blanca: se legalizaron los
partidos de oposición y Mandela salió en li bertad, después de 27 17.95%
años en la cárcel. En 1991 se derogó el apartheid y en 1994 se
realizaron las primeras elecciones donde se pudo votar sin • Congreso Nacional Africano
distinción de raza ni de sexo, resultando electo Mandela, el Otros partidos (19)
primer presidente sudafricano negro.
• Alianza Democrática (oposición)

11
m El mundo árabe y el Estado de Israel
Las independencias en el mundo
árabe

El movimiento nacion alista árabe se basó en la


cohesión que entregaba la religión musulmana y la
lengua árabe. Estos movimientos se habían
desarrollado en el siglo XIX, en oposición a la
dominación del Imperio otomano y, tras el colapso de
este en la primera posguerra, contra las potencias
- -llri-
-del923
europeas que controlaban Medio Oriente. Tras la
descomposición del Imperio otomano, lrak y Egipto
lograron su independencia bajo tutela británica,
mientras que Palestina, Siria y Jordania permanecieron
bajo mandato francés o británico. En esta zona se

Palestina en 1920 había descubierto petróleo, lo que la convirtió en un


área estratégica para los europeos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Siria, Líbano y Jordania


surgieron como países independientes.

La creación del Estado de Israel

Pa lestina se encontraba bajo control britán ico por mandato de la Liga


de Naciones. Esta región comenzó a recibir con posterioridad a la
Primera Guerra una masiva migración de población judía desde
Europa, lo que alarmó a la población árabe, mayoritaria en Palestina.
En 1917, por medio de la Declaración Balfour, el primer ministro
británico asegu ró el apoyo de su país a la creación de un Estado judío
en la región de Palestina; los nacionalistas judíos, que formaban el
movimiento sionista, estimularon la migración judía hacia la región,
como forma de acelerar la concreción de esta declaración. La tensión
entre árabes y judíos aumentó, especialmente en las zonas urbanas,
donde se registraron algunos enfrentamientos.

La migración j ud ía a Palestina aumentó considerablemente con la


llegada al poder de Hitler en Alemania, lo que provocó nuevas olas de
conflictos entre palestinos e inmigrantes. El gobierno britán ico intentó
limitar los cupos de inmigración; sin embargo, continuaron llegando
personas de manera clandestina.
La Seg unda Guerra M und ial f ue f unda menta l para la concreción del
Estado de Israel. A l conocerse la brutalidad del genocidio sufrido por
millones de Judíos bajo el régimen nazi, aumentó la presión por
concretar el Estado Judío, a la vez que aum entaron las simpatías
internaciona les a favor de la causa judía

Comen zó en tonces una estrateg ia de agi ación judía


contra la presencia británica en Palestina, que incluyó
la rea lización de atentados que ca saro n arios
muertos. Ante el aumento de la ensión, Gran
Bretaña someti ó el asunto a co nsideración de la O U,
que formó una comis ión para evaluar el tema. En
1947, esta comisión propu so un pl an de partición de
Palestina en dos Estados : se asignaba un 55 % del
te rritorio continuo a los judíos, mien ra s el 4 5%
restante, divid ido en tres zonas, quedaba para los
palestinos, que tenían el dob le de la población. La
ciudad de Jerusa lén quedaba como espac io
l
internacional. David Ben Gurio n proclama
el Est ado de Israel.
Al año sigu ien t e, 1948, term inó el mandato britán ico en Pa lesti na. El
mismo día, 15 de mayo, el líder sionista Da vi d Ben Gurion proclamó la
creación de l Estado de Israe l. Esta decisión desencadenaría la primera
guerra árabe-israel í.

La masacre de seis millones de judíos en Europa ha demostrado la urgencia de una solución al


problema de este pueblo sin patria, m ediante el establecimiento de un Estado que abrirá sus
puertas a todos los judíos y con vertirá al pueblo judío en un miembro de p leno derecho de la
familia de las naciones.
(. . .) Nosotros, miembros del Consejo Nacional representando la comunidad judía de Palestina y el
movimiento sionista, nos hemos aquí, en este día que acaba el mandato británico, y en virtud del
derecho natural e histórico del p ueblo j udío, y de acuerdo con la resolución de la Asamblea
General de Naciones Unidas, proclamamos la creación del Estado judío en tierras de Israel.

David Ben Gurion, 1948, citado en Villares, Ramón y Ángel Bahamonde, Historia del mundo contemporáneo,
Sant illan a, España, 2002 .
El conflicto entre el mundo árabe e
Israel

Como respuesta a la proclamación del Estado de


- Front~ras dePalcstina
bajo m,md.1to brilánlro
entre !922 y 1948
Israel, una coalición árabe intentó acabar con el
~ Prindpo!e$ muacres naciente país, en la primera guerra árabe-israelí. La
PLAN DE OIVIS!ON DE LA ONU
DEL 29 DE NOV!EMBRE DE 1417 guerra se extendió hasta comien zos de 1949 y
terminó con la victoria de Israel, que incluso
in crementó su territorio. Esta guerra puso de
manifiesto las divisiones al interior del mundo árabe y
complicó la futura concreción de un estado palestino,
pu es parte de los territorios que le habían sido
asignados por la ONU fueron anexionados por Eg ipto,
Israel y Palestina entre 194 7 y 1949
que incorporó la franja de Gaza a su propio territorio,
y Jordania, que se anexó la Cisjordania. A raíz de este
conflicto, la población palestina abandonó Israel ,
Mar lRA K
cuyo gobierno prohibió que posteriormente volvieran
Me d ;t e r r á n eo
al que había sido su territorio.

En 1956 se desencadenó un nuevo confli cto, a raíz de


la crisis del canal de Suez. En Egipto, el gobierno del
t JerusaJin Or!l!rltal líder nacionalista Gamal Nasser declaró la
anexionada en 1967

€1 Slnai ocupado por lsr3et naci onalización de este canal , hasta entonces bajo
en 1967 y resti tuido
totalmenre a f-91pto en 1982
t utela británi ca y francesa. Francia y Gran Bretaña
El Galán ocupadQ desde 1967
y ane.xkmado en 1981 intervini eron militarmente en la zona, de acuerd o con
(lllffilJ ·zona dr! St.?gurídad ~ del ~ur
del Utxino w ntrol3 rJ a por i.!1
ojércitoisracli dm.dc 1978 y
Israel , que ocupó la península del Sinaí. La mediación
ev;.wada en ma yo de 2000
diplomática de EE UU y la URSS determinó que
franceses y británicos se retiraran de la zona y que
La expansión israelí entre 196 7 y 1993
Israel volviera a sus fronteras anteriores a la guerra.

Una tercera guerra árabe-israelí fue la denominada guerra de los Seis


Días (junio de 1967). Israel, con vertido en una potencia militar, ocupó
nuevamente la península de Sinaí, los altos de Golán (Siria), Cisjordania,
Gaza y parte de Jerusalén.

Un cuarto conflicto se desencadenó en 1973, la guerra del Yom Kippur.


Israel contó con apoyo de Estados Unidos, revirtiendo los triunfos
iniciales de los países árabes.

11
Para solucionar el conflicto, se estab lecieron acuerdos bil atera les entre
Israel y los países árabes. Los Acuerdos de Carnp David, suscritos en
1978, fueron los más significativos: Egipto recuperó el Sina í; a cambio,
reconoció al Estado de Israel. Los palestinos, sin embargo, qu edaron
fue ra del acuerdo, por lo que la prese ncia israe lí en Gaza y Cisjordania
no se modificó.

La situación de los palestinos

Las distintas guerras provocaron un dramático sa ldo para la población


palestina: más de medio milló n de personas quedaron sin hogar,
debiendo desplazarse a campos de refugiados. En 1949, Jordan ia
acogió a los refugiados palestinos, pero fu eron expu lsados de este pa ís
en 1970. Muchos se traslada ron a El Líba no, pa ís al que Israel invadió Niños pa lestinos frente a
en 1982 para combatir a los pa lestinos que dirigían ataques contra mura l con rostro de
Yasser A rafat.
Israel desde ese territorio. Existía n ta mbién ca mpos de refugiados en la
franja de Gaza, en la frontera con Eg ipt o y en Cisjordania.

La precariedad de las condicio nes de vi da de los refugi ados, sumadas al


virtual abandono político en que se enco ntraban los pal estinos, motivó
la creación en 1964 de la Organización para la Liberación Palestina
(O LP), liderada por Yasser Arafat. Esta orga nización fu e reconocida por
la ONU en 1974. También se formó el grupo Al Fatha, que aceptaba la
utilización de la violencia en contra del Estado de Israel.

Campo de refug ia dos


pa lestinos en el sur
de l Líbano, 1993.

11
1m La emergencia del Tercer Mundo
Durante el período de la
Guerra Fría se produjo el
surgimiento y consolidación
del llamado Tercer Mundo,
que agrupaba a todos
aquellos países que no
pertenecían ni al Primer
Mundo - las más ricas
naciones del América del
Norte y Europa Occidental-
ni al Segundo Mundo,
conformado por los países
socialistas del Este de
Eu ropa y la URSS. El Tercer
OCÉANO Mundo estaba conformado,
ÍNDICO entonces, por las millones
de personas que vivían en
Asia, África y América
Latina.
En la ciudad de
Bandung se reunieron
representantes de 29
La organización del Tercer Mundo
países de África y Asia,
cuya población Muchos de los países del Tercer Mundo habían alcanzado
alcanzaba casi el 60% recientemente su independencia en el marco del proceso de
de la humanidad, pero descolonización; por lo tanto, despertaban el interés de las
que en conjunto solo
superpotencias, siempre deseosas de ampliar su esfera de inf luencia. No
disfrutaban de un 15%
obstante, muchos países del Tercer Mundo, con el liderazgo de países
de la riqueza del globo.
En esta con ferencia, no como China, India, Yugoslavia y Egipto, decidieron optar por la no
fueron incluidos los alineación con ninguno de los bloques políticos. En 1955 se realizó la
pa íses latinoamericanos, Conferencia de los Países No-Alineados en Bandung, Indonesia.
que habían suscrito un
acuerdo de defensa
Las reuniones de países no-alineados siguieron realizándose. En 1961
con EE UU.
fue la Conferencia de Belgrado (actual Serbia), que fortalecía la opción
yugoeslava de apartarse de la dependencia soviética y proponer un
modelo mixto de gestión económica y social. En 1964 se reunirían 47
Estados en El Cairo, Egipto, y más tarde, en 1970, 54 países se darían
cita en Lusaka, la capital de Zambia. A ellas les seguirían las
conferencias de Argel en 1973 y La Habana en 1979.

fl1
Estas conferencias tuvieron un impacto diplomático, en cuanto
consiguieron hacer notar la opinión de una parte significativa de los
países del mundo, frente a la situación política de la Guerra Fría. Del
mismo modo, las conferencias de los no-alineados lograron poner en
la agenda pública los problemas que aquejaban a parte significativa de
su población, como la desnutrición , la deuda externa y las inequidades
del comercio internacional. Sin embargo, y a pesar de su primera
importancia, el movimiento de los pa íses no -alineados fue
debilitándose cada vez más a partir de la década de 1970, en particular
por la persist encia de conflictos armad os entre los países que
integraban el movimiento.

Paralelamente, los países del Te rcer M undo com enza ron a avanzar en
la búsqueda de soluciones conj untas para los problemas sociales y
económicos que los afectaban. Un eJe mp lo de est as iniciativas f ue la
creación de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD, que
se reunió por primera vez en 1964. En esta conferencia se planteó la
necesidad de establecer un nuevo orden eco nómico internacional que
favo reciera el desarrollo económ ico de los países más pobres.

Otras in iciati vas de integra ción en el se no del


Tercer Mundo han tenido un carácter de
integración cultural y política, a parti r de la
cual se han establecido lazos de cooperación
económ ica es el caso de la Liga Árabe. Esta
organización integra a los países ubicados en
Medio Oriente y África del Norte y, co n el
tiempo, llegó a consolidarse como un espaci o
de decisión política con1unta entre los países
miembros y en una inst ancia de cooperació n
en los ámbitos cultura l, social y econó mico.
De hecho, aprobaron una Carta de Acción
Económica Conjunta, cuyo espíritu apu ntaba
a la integración económica del mundo árabe .
En 197 1, los Estados árabes dieron vida a la
Organización de la Conferencia Islámica Reunión de la Liga Á rabe.

(OCI), organismo que desempeña un rol


relevante en la política de estas naciones .
La OPEP

Algunos países del Tercer Mundo tienen en sus territorios importantes


reservas petroleras, cuya explota ción constituye la base de sus
economías. En 1960, los productores de petróleo del Tercer Mundo
constituyeron la Organización de Países Exportadores de Petróleo,
OPEP, como respuesta a la baja del precio oficial del petróleo, acordado
unilateralmente por las grandes compañías distribuidoras extranjeras,
como la Shell o la Standard Oil. Este organismo coordinaría las políticas
relativas al petróleo elaboradas por sus miembros, controlando el
precio del crudo, lo que le significó gran influencia sobre el mercado
internaciona l. En sus inicios, la OPEP estuvo integrada por Arab ia
Saud ita , lra k, Irán, Ku w ait y Venezuela, ampliándose posteriormente a
Qatar, Indonesia, Libia, Emiratos Árabes Un idos, Argelia y Nigeria.

En 1973, la OPEP decidió aumentar el precio del petróleo, como una


forma de presionar a los países occidentales aliados de Israel , que
habían apoyado a este país en la guerra del Yom Kippur. Incluso
dejaron de exportar crudo a los aliados de Israel. Al poco tiempo, el
precio del petróleo se cuadrup licó, afectando a los países del mundo
que tenían al "oro negro" como la principal fuente de energía de sus
indu strias. La crisis del petróleo provocó una severa recesión
económica mundia l, y fue uno de los factores que frenó el esplendor
Flujos petroleros del capitalismo que se venía desarrollando desde los años 50.
en los 70
N
t
OCEANO

<)

~ ~~~~~~~~:t~~rdi!ntes
petróleo bruto y
deril/ados
O Importaciones

O Exportaciones

o
80
o
300
o700
Millones de toneladas
1000

11
Los conflictos entre los Estados

Durante los años de la Guerra Fría, los conflictos entre las naciones del
Tercer Mundo abundaron, echando por tierra los intentos por establecer
re laciones duradera s entre estos países. El mercado de las armas,
fundamental para las economías de algunos países del primer y seg undo
mundo, tendía a estimular este t ipo de conflictos, en los cuales muchas
veces países pobres gastaban los pocos recursos de los que disponía n.

El conflicto entre la India y Pakistán


El origen de este enfrentamiento se encuentra en la descolonización.
Tras sig los de convivencia, una vez proclamada la independencia, el
subcontinente indio se divi dió de acuerdo a la pertenen cia étnica y
religiosa de sus habitantes: la mayoría de religión hindú formó India, y
la minoría musu lmana, Pakistán. Este hecho motivó, desde el primer
momento, serias desavenencias, a la vez que produjo un multitudinario
éxodo de población de un territorio a otro, en pésimas condiciones
humanitarias y bajo la amenaza constante de grupos de fanáticos
religiosos.
División de India y Pakistán
Aquell as zonas que pre-
Escala
sen taban una cierta O 360
paridad de pob lación de CHINA
=
kilómetros

ambas confes iones genera-


ron persistentes conflictos .
Es el caso de Cachemira,
que fue dividida tras un
primer conflicto armado en
1 N O I A
1949, y que provocó serias
tensiones entre ambas ~ ~ ~:·.~-: .
MAR
Bomba.ye
naciones en 1965 y 1971.
El confl icto entre ambas
ARABI G O ~
HYOEftA/.. ,·
GOLFO
\
naciones persiste, cau - c:.3 Mayoria hmdU
O Mayoría musulmana
t
DE
BENGALA G\
sa nd o la preocupación D Minoriassijs
. \1
...
~ Motines de 1947 •Madrás
mundial , pues tanto Ind ia
- ~~¡~~~1~51:d1~li"'
como Pakistán cuentan con - - - Frontl!fasen litigio o
_....... Refuciados muwlmane5
armamento nuclear. ~__..,
-,-._ R,_
fug_i,_dos_h_in_
d,,_
.. _ ~ o e ÉA No fNDICO •,o
1\

11
fJ'il América Latina durante la Guerra Fría
En este período, América Latina, experimentó una serie de
transformaciones influenciadas fuertemente por los procesos políticos
y económicos globales. En el contexto de la Guerra Fría y el
fortalec im iento del capita lismo en los países de Occidente, América
Latina debió enfrentar una serie de problemas, derivados de su
situación de dependencia económica y de la inestab ilidad de sus
gobiernos. Uno de los procesos más gravitantes para la política
latinoamérica de la época fue la Revolución Cubana, que trasladó
definitivamente la confrontación ideológica de la Guerra Fría a
América Latin a.

La Revolución Cubana

Desde su independencia de España (1898),


la vida de Cuba había estado marcada por
EE UU. Este país tenía el arriendo por 99
años de la base naval de Guantánamo e
hizo fuertes inversiones en la · industria
azucarera. El descontento de grupos
nacionalistas cubanos con la hegemon ía
estadounidense en la isla , preocupó al
gobierno de Washington , que tuvo en el
gobierno dictatoria l de Fulgencio Batista a
un aliado importantísimo.

Existieron varios intentos por derrocar a


Batista, aunque todos fracasaron. Uno de
estos movimientos, sin embrago, fue el más
significativo el 26 de Julio en 1953 se realizó
un frustrado asalto al cuartel Moneada,
dirigido por Fidel Castro. Exiliado en México,
Castro organizó el movimiento 26 de Julio,
que procuraría derrocar a Batista mediante
la acción guerrill era. A este movimiento se
sumaron otros exiliados cubanos, además
de simpatizantes de otros países, como el
médico argentino Ernesto "C he " Guevara.
Fidel Castro con un gupo de
revoluciona rios en la sierra cubana.

11
En 1956 los guerri lle ros del 26 de Ju lio desembarcaron en Cuba,
internándose en la Sierra Maestra, desde donde comenzaron los
enfrentamientos con las fue rzas de Bat ista. El apoyo popu lar al
movimiento guerrillero comenzó a crecer, aument ando las fuerzas
revolucionarias. El 1º de enero de 1959, los gue rril leros cuba nos
entraban en La Habana, pon iendo fin al gobierno de Batista . Los
primeros años que sigu ieron al triunfo de la revolución f ueron de
reorgani zación del país, incluyendo una campaña de alfabetización
campesina y una reforma agraria. Este último punto acarreó los
confli ct os con Estados Unidos .

En 196 1, Estados Unidos apoyó a un grupo de exil iados cubanos en el


intento de invasión a la isla, en bahía Cochinos. La invasión fue un
fracaso, pero evidenció la hostilidad de EE UU al régimen cubano. Las
med id as económ icas adoptadas por EE UU, que comenzó a suprim ir el
comercio con Cuba, así co mo el intento de inva sión , acercaron al
régimen cubano a la URSS . Así, en 1961 , Castro proclamó el ca rácter
marxista -len inista de la revolución y el Partido Comunista comenzó a
cob ra r mayor importancia en la vid a po lítica de Cuba.

La influencia de la Revolución Cubana

La experien cia exitosa de la Revolu ción


cubana estimu ló a muchos movim ientos
políti cos en América Latina a considerar
la vía revoluciona ria como forma de
camb iar la sit uación pol ít ica de sus
respecti vos países. Durante las décadas
siguientes se formarían movim ientos
guerrilleros en gran parte de los pa íses
latinoa mericanos. El contrapunto de esta
situación fue la reacción conserva dora de
muc hos gobiernos temerosos de los
movimientos guerrilleros y la
intensificación de la intervenci ón
estadoun id ense para rest ablecer su
hegemonía en el continente.
Revoluciona rios cubanos ent ran a La Habana .
Bajo la presidencia de Kennedy, Estados Unidos
1 FI RST DAY OF I SS U E
re definió su po lítica hac ia Amé rica Lat ina,
abocán dose a la ayuda económ ica para evitar la
propagación del modelo revolucionario en la región .
En 1961, el presidente Kennedy lanzó la Alianza para
el Progreso, comprometiendo la ayuda de EE UU en
ca pitales y asesoría que permitiera hacer reforma s
profundas y graduales en el plano económico y social
con el objeto de alcanzar mayo res nive les de
desarrollo. De esta forma, se podría controlar un
posible esta llido socia l en el continente. Tras la
muerte de Kennedy, este programa fue abandonado
por EE UU.

Por otro lado, Estados Unidos impu lsó una serie de

2 f::/lnru'b
11
zJ.a»:,y , acuerdos militares con los Est ados latinoameri canos,
para la formación de cuadros especia lizados en

A, r,
ALLIAM .;'E FOR
políticas de seguridad interior. Estos cuadros jugarán
un papel importante en la vida po lítica
PROGRE'5S latinoamericana en las décadas del 70 y del 80.
La Al ianza pa ra el
Progreso fue una de las El problema del desarrollo
estrategias utilizadas para
contener la propagació n
Una de las preocupaciones de los gob iernos latin oa mericanos fue cómo
de mov imientos
lograr superar la condición de subdesarrollo de la región , las debilidades
revolucionarios en
América Latina. de las economías mono-exportadoras y la creciente deuda externa . La
estrategia de ind ustrial ización sustitutiva había tenido cierto éxito en la
promoción de la activi dad industria l; no obstante, no había logrado
revertir la situación de dependencia de las economías latinoamericanas
ni había permiti do alcanzar un verdadero desarrollo económico.

Las sociedades latinoamericanas


sufrían de serios problemas
como la pobreza, que afectaba
a import ant es sectores de la
población urbana y rural.

fl
En la década de 1950, un rol fundamenta l en el
diseño de las políticas económicas de América
Latina lo cumplió la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL) Este organismo propició
el desarrollismo, que bu sca ba promover la
modernización de la región a través de medidas
como la mayor interve nción del Estado en la
planificación y gestión económica, el
fortalecimiento de las empresas públicas, la
nacionalización de riquezas básicas y la fundación
de corporaciones de fomento de la industria .
Edificio de la CEPAL,
En la década del 60, profesionales de la CEPA L formularon la teoría de Santiago, Chile .
la dependencia, que planteaba la existencia de un intercambi o
económico desigual, en que los países periféricos eran explotad os por
los países centrales. A juici o de los econom istas de la CEPAL, la
dependencia de América Latina era un problema estructura l,
propiciado por co ndiciones como:
• La mantención de un régimen de propiedad de la ti erra basado en
el latifundio, lo que determinaba un reducido mercado interno,
caracteriza do por la baja capacidad adquisitiva.
• Las falencias en la industrialización latinoamericana, que se llevó a
cabo sin una efectiva renovación de las tecnologías, las que debían
se r compradas a los países desarrollados.

Estos postulados tuvieron gran importancia en la adopción de medidas


como la implementación de reformas agrarias, que buscaron meJorar la
situación del campesinado y favorecer el crecimiento de las econom ías.

La estrecha vinculación con el exterior vuelve vulnerables a las economías dependientes y toda
interrupción del proceso de circulación, en el ámbito de la economía internacionalizada con la que
está integrado, puede extenderse desde su pun to de ongen y afectar a toda la economía .. .. Si la
dinámica del capitalismo latinoamericano depende estrechamente de la dinámica del capitalismo
central, puede esperarse -y así lo esperan algunos- que la recuperación en el centro permita
reanudar el ciclo, aun con un alto costo social.

Rama , German y Enza Faletto, "Sociedades dependientes y cri sis en América Latina: los desafíos de la
transformación político-social ", Revista de la CEPAL, Nº 25, CEPAL, Santiago, 1985. Fragmen to .

11
La situación política

Mientras la Revolución Cubana servía de ejemp lo para distintos


movimientos políticos y socia les en América Latina, diversos gobiernos
reformistas intentaban implementar un programa de transformac iones
económicas y políticas que favorecieran a los sectores excluidos de
América Latina, en concordancia con los post ulados del desarrol lismo.

En Brasil. el presidente Juscelino Kubitschek (1956- 1961 ) reali zó un


plan de inve rsiones en áreas como educación y salud, además de una
serie de reformas económicas. Plasmó su ideal político en la
construcción de una nueva cap ita l para el país: Brasilia. Sus sucesores,
Janio Quadros (1961 ) y Joao Goulart (196 1- 1964) continuaron la
política reformista. En Argentina, el gob ierno de Arturo Frondizi (1958-
1962) inte ntó ap li car un programa de desarro llo industr ial e
integración social, basado en la profundización de la sustitución de
importaciones y en el fomento de una nueva re lación entre
t ra bajadores y empleados.

Otros gobiernos reformistas fueron los de A lberto Lleras (1958- 1962)


en Co lombia, qu ien implementó un programa de reforma agraria e
intentó mejorar los vínculos económicos de su país con el mercado
externo y latinoamericano; Fernando Belaúnde Terry (1963- 1968) en
Perú, inte ntó desarrol lar reformas en la propiedad agrícola, en la
administración y en la economía; y Eduardo Frei Montalva (1964-1970)
en Chile, rea lizó importantes reformas, entre el las, la reforma agraria,
en el marco de su proyecto de " revolución en libertad".

Brasilia, capital de Brasil, fue


inaugurada en 1960, como parte r --ii;;;;.,i"=
del prog rama desarrollista
impu lsado por el gobierno de
Juscel ino Kub itschek.
El camino hacia las dictaduras
En el marco de la Guerra Fría, la situación pol íti ca interna
de los países de América Lat ina vivió un a creciente
polarización . Los deseos de los sectores de izquierda de
acelerar y profundizar las reforma s llevadas a cabo por los
gobiernos, chocaba con la opos ición de grupos
conservadores, que veían estos camb ios co n desconfi anza.
Asimismo, el gobierno esta doun ide nse intensificó su
política de intervención, tem eroso de la existencia de
gobiernos de izquierda en la región.
h
El ejempl o de la Revol uci ón
En este contexto, se desa rro lló la Doctrína de Seguridad Nacional Cubana influyó en la
(DSN), basada en la idea de la existencia de " en emigos internos " : los formación de movimientos
propios ciudadanos de un país, principa lm en te aquellos que defendían co mo los Mon toneros en
Argen t in a; el Movimient o
ideas de izquierda, pasaba n a constituirse en una "amenaza" para la
de Izqu ierda Revo lucionaria
seguridad del país. En diversos pa íses latinoamericanos, la DSN sirvió
(M IR) en Ch ile; el Ejército
de base para la intervención de las Fuerzas Armadas mediante golpes de Libera ció n Nacional
de Estado que terminaron en dictaduras militares que ejercieron una (ELN ) en Co lom bia. Estos
dura represión. Solo Costa Rica , México, Venezuela y Colombia movi mientos co ntribuyeron
estuvieron regidos por gobiernos civil es. al cl ima de po larización
que viv ió la regió n.
... ...·
- . .....
· ·-
Argentina
lt 1 • , 1a!, • , 1••
- 11r, • 11•---·
1966-1973. Juan Ca rlos Onganía (1966-1970); Roberto M. Levingston (1970- 1971); Alejandro
A. Lanusse (1 971- 1973)
1976-1983. Junta mi litar conform ada por Jorge Rafae l Videla (Ejérci to), Em ilio Edu ardo Masse ra
(Armada) y Orla ndo Ra món Agosti (Fuerza Aérea).

Bolivia 1971-1982. Hugo Bánzer.

Brasil 1964-1985. Artu ro da Costa e Silva fue uno de los principa les dictado res.

Chile 1973-1990. Aug usto Pi nochet.

Guatemala 1954-1986. Entre 1954 y 1966 se sucedieron distintos dictadores. Entre 1966 y 1970 hu bo un
gobierno democrático, que fue sucedido por una nueva ola de dictadu ras.

Haití 1964-1971. Fran ~ois Duvalier


1971-1986. Jean-C laude Duvalier.

Paraguay 1954-1989. Alfredo Stroessn er.

Perú 1968-1980. Jua n Velasco Alvara do (1968-1975); Fra ncisco Morales (1975-1980)

Uruguay 1973-1985. Juan María Bordaberry


El mundo actual

n'J uestros abuelos o bisabuelos fueron


~ contemporáneos del surgimiento de la radio, se
asombraron con las primeras transmisiones de
acontecimientos internacionales y tenían que esperar
varios meses a que les llegara una carta del extranjero ...
La generación siguiente creció ... al lado de la
televisión .. . se enteró con sorpresa de los primeros viajes
espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas
en la asistencia a la sala de cine y ha transitado no sin
asombro de la telefonía alámbrica a la celular Los
jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales
televisivas por satélite ya era una realidad. .. y no se
asombran con la Internet porque han crecido junto a
ella: frecuentan espacios de chat, emplean el correo
electrónico y manejan programas de navegación en la
red con una habilidad literalmente innata. Esa es la
Sociedad de la Información .

Trejo, Raúl, " La sociedad de la información ". En : Revista Iberoamericana de


Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 1, OIE, 2000. Fragmento.
Índice

• Tema 1 • Tema 11
Bases del mundo actua l 284 Africa en tensión 320

• Tema 2 • Tema 12
Occidente en el último El problema del
tercio del siglo XX 286 terrorismo 322

• Tema 3 • Tema 13
La crisis de la URSS 290 El problema Norte-Sur 326

• Tema 4 • Tema 14
La desintegración del bloq ue El arte, la ciencia y la
oriental 292 tecnología 330

• Tema 5 • Tema 15
La Unión Europea 298 La globalización 334

• Tema 6 • Tema 16
La emergencia económica La globalización
de Asia 302 económ ica 338

• Tema 7 • Tema 17
La situación de Integración y tensiones
Medio Oriente 304 globales 344

• Tema 8 • Tema 18
América Latina: dictaduras Panorama actual de América
y democracia 306 Latina 348

• Tema 9 • Tema 19
Hacia un nuevo orden Desafíos del mundo
mundial 312 actua l 352

• Tema 10
El resurgir de los
nacionalismos 314

fl1
Integrismo. Tendencia Los principales rasgos del mundo actual responden a la profundización
ideológica asumida por de procesos generados en décadas anteriores y a los cambios que
grupos que buscan preservar
experimentó el mundo desde la década de 1990.
determinadas situaciones o
preceptos religiosos, políticos • El fin de la bipolaridad. Entre 1989 y 1991, el bloque de países
o ideológicos. comunistas colapsó. La URSS se desmembró en más de una decena
de repúbl icas independientes y los países del bloque oriental
iniciaron un tránsito, no exento de dificultades, hacia democracias
pluralistas y economías de mercado. El fin de la bipolaridad generó
un vacío en el sistema de relaciones internacionales, que ha
intentado recomponerse en un "Nuevo Orden" , liderado por EE UU.
Por otro lado, permitió el avance del pluralismo político, una
progresiva instauración de regímenes democráticos y un mayor
respeto por los derechos humanos . Al mismo tiempo, ha puesto en
evidencia la gran problemática del subdesarrollo, de manera que la
diferencia Norte-Sur se ha convertido en un problema mundial.
• El avance de los integrismos. Si bien los principios democráticos y el
respeto por los DD HH han alcanzado gran difusión y legitim idad, en
el mundo actual persisten conflictos que abren una serie de
interrogantes sob re los límites de la con vivencia democrática y
pluralista. En las últimas décadas se ha evidenciado un importante
avance de los integrismos nacionalistas, relig iosos, étnicos y políticos.
Ejemplo de ello son los fundamentalismos islá micos en Medio
Oriente; el auge de grupos nacionalistas o los conflictos de base
Principales tratados
étnica, que han sacu dido África y los países de la ex Yugoslavia.
de regulación de
armamentos

Tratado de
Tlatelolco,
sobre la
prohibición Tratados SALT I y r Conferencia de P~·rís Tratado de Bangkok. Convención
de armas SALT 11, limitando sobre prohibición de Crea zona libre de de Ottawa,
nucleares en el número de armas químicas armas nucleares en sobre minas
América Latina cabezas nucleares. (declaración final). el sudeste asiático. antipersonales.

Tratado prohibiendo Tratado de Rarotonga Tratado de Tratado de


la fabricación, que crea zona libre de reducción Pelindaba. Crea
producción y armas nucleares en el de armas zona libre de armas
almacenamiento de Pacífico Sur. · estratégicas. .1nucleares en África.
armas biológicas.

tll
• El acelerado desarrollo científico y tecnológico. Las últimas décadas
del siglo XX presenciaron un acelerado desarrollo científico y
tecnológico, que revoluc ionó todos los ámbitos de la actividad
humana, especialmente las comunicaciones. Internet resume el
impacto de las nuevas tecnologías en la soc iedad actual,
constituyendo uno de los íconos de la cultura moderna y de la
simultaneidad de las comunicac iones. La constante re novación de la
oferta de bienes y servicios, ha favorecido el desa rrollo de las
industrias de alta tecnología y de las econ om ías de los países que
lideran este tipo de producción.
• La globalización. El desarrollo de las t ecno logías de la
información y las comun icac ion es permitió u na
interconectividad global a un grado nunca an tes visto
en la historia humana. Este proceso de globali zación ha
transformado la economía, la cultura y la soci edad. La
sociedad actual ha sido def in ida por algunos
investigadores como una sociedad posindustrial,
basada en la masificació n de l conoc imi en t o y la
información, en la preemi nencia de los servicios de alta
tecnología por sobre la industria trad icion al y en la
difusión de una cultura de l disfrute inmedi at o.
• Avances en la democratización. La dif usión de los va lores
democráticos se ha visto reforzada por una serie de
movimientos ciudada nos que, por las características del
mundo actual, t iene n un carácter global. Estos
movimientos se han aglutinado en torno a temáticas
como la protección del med io amb iente, los derechos de
las mujeres y la oposi ción a los
conflictos armados y a la globa lización.

Tanto los ciudadanos como los organ ismos


internacionales desempeñan un ro l f undam enta l
en los avances de la democratización. De especial
releva ncia son los movimientos ciudada nos que 1
se han manifest ado sobre distint os problema s del
mundo act ual. Asamblea General de la ONU y
niño en una manifestación en Pa namá . .__ _ ,.;;..,,
Devaluación. Pérdida del La crisis económica de 1970
valor nominal de una moneda
frente a otras monedas.
En la década de 1970 comenzó una crisis que afectó seri amente la
economía mundia l, cuyos coletazos se pudieron sentir en algunas
regiones hasta la prim era mitad de la década de 1980. Las causas de
esta crisis fueron principalmente tres
• La emergencia de nuevos actores económicos. La recuperación
económ ica y el desa rroll o industri al de Eu ropa y Japón aumentó la
competencia económica intern ac ional. Esta situación provocó
tens iones en un sistema económico ca ra cterizado por la hegemonía
de Estados Unidos.
• La crisis del sistema monetario internacional. En 197 1, el dóla r sufrió
una devaluación, lo que provocó el colapso del sistema de
estabilidad financie ra adoptado en Bretton Woods. En este contexto,
se produjo una gran especulación con el va lor de la moneda.
• La crisis del petróleo. Fue el factor más gravitante de la crisis, pues
el crudo representaba cerca de l 60% de l tota l de energía
consumida por los países desarrollados. La guerra de l Yom Kippur
(1973) , donde Israe l contó con la ayuda de EE UU, provocó que los
Crecimiento países de la OP EP aumentaran el va lor del barril de petróleo como
económico EE UU y med ida de presión hacia los países occidenta les aliados de Israel.
Reino Unido

dólares
tn % 40
15

10 35 •

30 -

25 -

-5
20

15
1~elno Un~do
(n %
10
10

1975
0
·5 1970 1912 1974 1976 19'18 1980 1902 198• 1986 1988 1990 1992 199"

fll
Los· efectos de la crisis
La crisis provocó un brusco descenso del crec imiento de las economías
de los países más desarrollados. Además, el aumento en los costos de
producc ión disparó la inflación y produjo un aumento de la cesantía.
En los países menos desarroll ados, la cr isis tuvo un profundo impacto,
pues aumentó el endeudamiento de estos países, generando una
brecha más amp lia entre países pob res y ri cos . Solo aque llos pa íses
exportadores de petróleo se vi ero n benef ici ados por la crisis, aunque
las gana ncias obten idas no sirvi eron para impu lsar un crecimiento
sostenido de sus economías.

El avance del neoliberalismo

La crisis repercutió en una profun da reorientación de la economía


mundial. Lo más notorio de este proceso fue el crecimiento del sector La crisis mostró la
servicios, en desmedro del ro l prepond erante que había tenido hasta dependencia de las
entonces la industria trad iciona l. El sector in dustrial debió reestructu rar economías mun dia les
respecto del petróleo, lo
sus mét odos de producció n, al t iempo que se reorientaba al desarrollo
que mot ivó a los países a
de nuevas tecnologías. Estas transformacio nes f ueron fundamentales
promover e! ahorro
en la reactivación que vi vi eron las econom ías más desa rro lladas en la energético en su poblaci ón
década del 80. y a buscar fuentes de
energía alternativas.
La crisis también abrió espacios para que se
cuestionaran los fu nda mentos del mode lo
keynesiano, que había predom inado en los pa íses
occidentales desde la seg unda posguerra. Eso
permitió que tuvieran acogida los plantea mientos
de quienes pedían una mayor li bera lización de la
economía y una menor intervención estatal. Este
conjunto de ideas se denom inó neoliberalismo;
entre sus principios, destacan
• La reducción del rol del Estado en la economía.
• La privatización de las empresas estata les.
• La flexibilización y liberali zación del merc ado
labora l.

Los prin cipios neo libe rales f ueron ap li cado s


principa lmente en los gobiernos conse rvadores
de Ma rga ret Thatcher en Ing laterra y de Ro nald
Reagan en Estados Unidos.
La situación de Estados Unidos

La década de 1970 f ue muy compleja pa ra EE UU. La retirada de las


tropas estadounidenses de Vietnam -en medio de la oposición de la
opinión púb lica a la inte rvención de su país en un confl icto exterior-
constituyó la primera gran derrota militar de Estados Unidos. En medio
de esta situación, se descubrió un caso de espionaje que afectó al
Partido Demócrat a, en el que había estado invol ucrado el presidente
Richard Nixon (caso Watergate), quien debió renunciar en 1974 por la
magnitud de l escánda lo .

La "era Reagan "


En 1980 f ue electo presidente el repub licano Ronald
Reagan. Su gobierno se caracterizó por su
conservadurismo mora l y por su política económ ica
neoliberal. Redujo el gasto social, generando una
baja en el nivel de vida de los sectores pobres, y si
bien se produjo una expansión económica y un
freno del desemp leo, la política económica de
Reagan provocó un gran déficit en el presupuesto
nacional. En el ámb ito internaciona l, buscó
recuperar el "orgu llo americano", reforzando los
va lores nacionalistas y anticomunistas y llevando a
cabo una agresiva pol íti ca internacional. Esto se
tradujo en el apoyo de Estados Unidos a la "contra"
en Nicaragua y a otros gob iernos centroamericanos
amenazados por guerri llas de izquierda (Honduras,
Guatemala, El Salvador). También realizó
intervenciones mi litares directas, como la invasión a
Granada (1983) y los ataques a Libia (1981-1986)
Esquema del proyecto
" guerra de las ga laxias".
Lo más significativo de la política exterior de Reag an fue el incremento
de los presupuestos de defensa militar. Uno de sus proyectos fue la
Iniciativa de Defensa Estratégica (o "guerra de las ga lax ias"), que
buscaba crear un escudo espacial para proteger a Estados Unidos de
un eventual ataque soviético. Elegido para un segundo mandato,
Reagan moderó su política internacional, logrando un acercamiento
con la URSS, que se tradujo en una política de desarme.

-
El rey de España, Juan
Carlos 1, pronuncia un
discurso un a vez firmada
la Constitución, el 27 de
diciembre de 1978, en
Madrid. El monarca tuvo
un ro l fundamental en la
transición espa ñol a.

La situación política en Europa

• En inglatena, ll egó al gobierno la líder del Paítido ConservadOí,


Margaret Thatcher (1979), quien implementó una política
económ ica neolibe ral. Redujo los gastos sociales, priva t izó empresas
estatales y enfrentó distintos confl ictos con el sind ica lismo ing lés . La
política exterior de la llamada " Dama de hierro" compartió muchos
p ri ncipios con la de Reagan, su gran ali ado . That cher fue Primera
Min istra de Inglaterra hasta 1990 y durant e su gobierno se produjo
la guerra que enfrentó a Ing laterra y Argentina por la soberanía de
las is las Ma lvinas.
• En España se produjo la recuperac ió n de la democracia, tras la
muerte de l dictador Francisco Franco (1975), qu ien gobernó po r
casi cuarenta años. La transición política la encabeza ron el rey Juan
Ca rlos I y el president e del gobierno, Adolfo Suá rez. Se decretó una
amnistía para los presos del rég imen, se lega lizó a los partidos
po líti cos y se convocó a elecciones. En 1978 se promulgó la
Constitución que rige España hasta la actua lidad . En la década de l
80 se inició la consol idación de la democracia en España, con la
elección del socia lista Fel ipe Gonzá lez, qu ien gobernó hasta 1996.
• En Portugal tam bién se produjo un proceso democratizador en la
llamada " revolució n de los clavel es". En este movimiento pacífico,
estudiantes, obreros, intelectua les y militares salieron a la calle en
oposición a los gobiernos militares que gobernaba n desde 1933.
En la URSS, los gobiernos posteriores a Breznev debieron enfrentar una
compleja situación política y económica, que, unida a la fa lta de
libertades individuales y sociales, llevó a un ma lestar generalizado. Los
principales factores de la crisis fueron
• La influencia de la nomenk/atura hacía prácticamente imposible la
generación de cambios en el sistema político. Cua lquier intento de
reforma que cuestionara el poder de la burocracia del Partido se
entendía como un cuestionamiento a los principios del socialismo.
• La economía presentaba una baja productividad. La agricu ltura no
lograba abastecer la demanda de alimentos y la indust ria usaba
tecnologías obsoletas . La producción se orientaba a la industria
pesada, principalmente de armamentos, deJando de lado los bienes
de consumo para la población.
• Existían problemas en el abastecimiento de alimentos y de bienes,
tanto por la baja productividad, como por la corrupción de la
administración púb lica . La gente no podía acceder a bienes básicos
y muchos de ellos se vendían en el mercado negro a altos precios .
• Pese a ser una potencia mi litar, el desfase tecnológico de la URSS
respecto de los países occidenta les era enorme . El Estado no
contaba con fondos para llevar adelante un proceso de renovación
tecnológico.

Tasa de crecimiento de las economías socialistas (1951-1990)

1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986


1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990
Bulgaria 12,2 9,6 6,6 8,7 7,9 6, 1 3,7 -0,5

Checoslovaquia 8,1 7,0 1,9 6,9 5,7 3,7 1,8 1,0

Hungría 5,7 6,0 4,5 6,7 6,3 2,8 1,4 -0,5

Polonia 8,6 6,6 6,2 5,9 9,7 1,2 -0,8 -0,5

RDA 13,2 7,4 3,5 5,0 5, 4,1 4,5 -1,8

Rumania 14,2 6,6 9, 1 7.7 1


11,3 7,2 4,4 -3,5
1

URSS 11,3 9,2 5,7 7, 1 5, 1 3,7 3,2 1,3

Días, José Ramó n (ed.), Historia del Mundo Actual (desde 1945 hasta nuestros días), Universi dad de Vallado lid,
Españ a, 2000 .
El gobierno de Mijail Gorbachov

En medio de esta dramática situación, en 1985 llegó al poder en la URSS


Mija il Gorbachov, el primer presidente que no había vivido la revo lución
de 19 17. Su gobierno intentó sacar adelante a la URSS med iante un
importa nte plan de reformas internas - la perestroika y la glasnot- y una
política exterior de distensión, que permitió poner f in a la Guerra Fría.

La perestroika (o reestructuración) buscó reformar la economía


soviética mediant e la introducción de elementos de un modelo de
mercado. Se permitieron algunas inversiones extranje ras y se intentó En política exterior,
comenzaron las reun iones
da r mayor libertad a las empresas para que tomaran sus decisiones,
entre Gorbachov y
dejando la plan if icación estatal pa ra ám bit os económicos generales. La
Reagan, que perm itieron
glasnot (o transparencia) buscó una mayor libertad de expresión y un "deshielo" en las
transpa rencia en la información . El objet ivo era propiciar el surgimiento relaciones
de opiniones y críticas públicas y aseg urar el apoyo ciudadano a las intern acionales. Esto se
reformas implantadas por el Estado. Ta mbién se permit ió un a mayo r t rad ujo en la firma de
dist intos tratados de
independencia a las repúblicas que form aban la URSS .
red ucción de arma mentos
y en la ret irada de las
El proyecto reformista de Go rbachov, que pretendía reforza r el tropas sovi éticas de
social ismo en un ma rco renovad o, encontró la oposició n t anto de los Afganistán en 1989. Sus
miembros conservadores del Part ido, como de quienes consideraban esfuerzos le valieron el
Prem io Nobel de la Paz
que se requerían refor mas más profundas para sacar al país de la crisis.
en 1990.

Perestroika significa superar el proceso de estancamiento, quebrar


el mecanismo que frenaba el progreso ( . .). Es el desarrollo de la
democracia, la autonomía socialista, imp ulso de la iniciativa y el
esfuerzo creativo, mejoramiento del orden y la disciplina, más
transparencia en la información, crítica y autocrítica en todas las
esferas de nuestra sociedad. [. .. } Perestroika es una revolución.
Una decisiva aceleración del desarrollo socio-económico y cultural
de la sociedad soviética que involucra ca mbios radicales, camino a
un nuevo Estado[. . .} Si la palabra perestroika ha sido asimilada en
el léxico internacional, se debe a algo más que interés por lo que
sucede en la URSS. El mundo entero necesita reestructuración.

Gorbachov, Mijail, Perestroika. Nuevo pensamiento para mi país y el


mundo, s.p.i., 1987.

11
El fin de la Guerra Fría

La política reformista de Gorbachov también tuvo


impacto en el ámbito internacional, pues el
acercamiento con Estados Unidos, los acuerdos de
desarme y la aceptación de las diferencias entre los
sistemas capitalista y socialista implicaron la superación
de la Guerra Fría. Se desmanteló el Pacto de Varsovia,
eliminando las limitaciones a la soberanía de los países
del bloque comunista. Esto tuvo gran influencia en la
política interna de los países de Europa Oriental.
George H. Bush y
Gorbachov en 1991 . Los cambios en el bloque oriental
El apretón de manos
ejempl ifica la En 1989, las democracias populares enfrentaron movimientos sociales
superación de la
que pusieron fin al comunismo y supusieron el inicio de la transición
Guerra Fría.
hacia democracias liberales y un sistema económico de mercado.

Polonia
Desde comien zos de los años ochenta, existía una creciente oposición a
los dictados del gobierno. Esta oposición estaba formada por
intelectuales, miembros de la Iglesia católica y trabajadores, y tuvo su eje
en el sindicato independiente y autogestionado Solidaridad, creado en
1980 y cuyo máximo líder fue Lech Walesa. Desde mediados de los 80,
el gobierno de Jaruselski comenzó a contemplar la posibilidad de buscar
una transición pactada con las fuerzas de oposición. Las movilizaciones
sociales y el diálogo entre el gobierno y los líderes del movimiento
ciudadano permitieron que en 1989 se reali za ran elecciones. Solidaridad
obtuvo un éxito aplastante. En 1990, Walesa fue electo presidente.

Lec h Walesa, líder


de Solidaridad
Hungría
Este país, al igual que Polon ia, tenía una
larga trad ición de movimientos de oposición
al régimen comunista . El ejemp lo polaco
aumentó la presión sobre el gobierno y
fueron los propios líderes comunistas
quienes implementaron las medidas
reform istas que termina ron con la
transformación del gobierno. En 1989, el
Partido Comunista se autod iso lvi ó para
reafirmar su intención de transformació n
po lítica. Ese mismo año, el gobierno decidió
abrir su frontera con Austria, lo que sign if icó
una apertura a las relacion es con Occidente;
este hecho tendrá importantes reperc usiones
en Alemania. En 1990, se rea liza ron las
primeras elecciones libres en Hu ngría.
El 9 de noviembre de 1989,
el mundo observaba co n
República Democrática Alemana (RDA)
asombro ias imágenes que
A leman ia fue el caso más emblemático de la divi sión del mundo llegaban desde Alemania: el
durante la Guerra Fría, pues el muro construido en 1961 para evitar la mítico muro de Berlín
huida de la población a la parte Occide nta l, fue un símbo lo de la comenzaba a ca er.
división entre los dos bloques. Por lo mismo, el proceso que llevó a la
apertura del Muro en 1989, también sign if icó un sím bolo de la
desintegración del comun ismo. El descontento en la RDA se expresó
en la proliferación de manifestaciones, com o consecuencia de la
política reformista de la URSS y de los camb ios en Hung ría y Polonia.
La apertura de la frontera entre Hu ngría y Au stria perm itió que miles
de alemanes orientales emprendieran un éxodo hacia A lemania
occidenta l. Ante esta situación, el líder de la RDA, Eric Honnecker, se
vio obligado a dimitir. Su sucesor, Egon Krenz, ordenó la apertura de la
frontera en noviembre de 1989; la ciu dadan ía se abalanzó sobre el
muro, comenza ndo su caída.

En la RDA se convocó a elecciones lib res para 1990 y el nuevo


gobierno inició un acercamiento con la República Federal de Alemania,
que concluiría con la reunificación alemana en 1990. Las primeras
elecciones unificadas dieron la victo ria a la coal ición de He lmut Kohl,
quien se mantuvo como canci ller hasta 1998.
Checoslovaquia
En este país, la oposición al régimen comunista había estado
representada en el movimiento Carta 77. Las transformaciones en el
resto del bloque ori enta l permitieron que en 1989 la oposición diera
vida al Foro Cívico, lid erado por Vac lav Have l, qu e pedía una trans ición
rápida hacia un gob ierno democrático. La dirigenc ia del Partido
Com unista ren unció en masa, permitiendo la elección de Havel como
nuevo presidente. La forma pacífi ca y negociada de este proceso le
va li ó el nombre de "revolución de terciopelo" . En 1993, las tensiones
nacionalistas en Checoslovaquia fueron respon sab les de un nuevo
cambio en el país, que se dividió de manera pacífica en dos Estados: la
República Checa y la Repúbl ica Eslovaca.

Bulgaria
El Bul gar ia, los sucesos de 1989 motivaron una o leada de
manifestaciones que decidieron al gobierno a negociar con la
oposición. El Partid o Com unista se disolvió y confo rmó un nuevo
partido, el Partido Socialista, que ganó las primeras elecciones li bres. El
nuevo gobierno inició la transición económica y política del país, con
la co labo ración de la Unión de Fuerzas Democráticas (UFD). En 199 1 se
promulgó una nueva Constitu ción y en las elecciones del año siguiente
La estatua de Len in fue
derri bada en Ruman ia, t ras
fu e electo presidente Jeliou Gelev, líder de la UFD .
el cambio de rég imen.
Rumania
La dureza de la dictadura comunista de
Nicolás Ceaucescu y su res istencia a los
cambios se tradujo en una violenta transición
política. En diciembre de 1989 se realizaron
protestas que fueron duramente reprimid as
por el gobierno . Esto motivó una nueva
oleada de man ifestaciones y enfrenta-
mientos, que cu lm inó con el asa lto a la sede
del Partido Comu nista rumano. Ceaucescu y
su mujer fu eron ejecutados. Algunos ex
dirigentes comun istas, agrupados en el Frente
de Sa lvación Naciona l, encabezaron un
gobierno interino hasta 1990.

fll
La disolución de la URSS

El programa de refo rmas impulsado


por Gorbachov tuvo consecuencias
que quizás ni él m ismo ha bía
imaginado el desmantelamiento del
bloque comunista t ras las revoluciones
de 1989 y la disolución de la Unión
Soviética. En 1990, las repúblicas de
Li tuan ia, Letonia y Estonia declara ro n
su independencia, iniciando el
desmembramiento de la URSS.
Tras el fra caso del golpe
de Estad o de 1991, se
En agosto de 199 1, se produjo un golpe de Estado que pretend ía
forta leció el liderazgo de
acabar con el programa reform ista . El gol pe fracasó , grac ias a la Yeltsin . En la imagen,
oposición masiva de la población, li derada por Boris Yeltsin . Gorbachov Gorb achov y Yeltsin se
reasumió sus func iones, renu nciando a la Secretaría General de l saludan en el
Parlamento ruso.
Partido Comunista, partido que suspendió sus fu ncion es a f ines de
agosto. La diso lución de la Unión Sovi ética se hizo real idad en
diciembre de 199 1, cuando se creó la Comunidad de Estados
Independientes (CEI), que agrupaba 12 de las ex república s sovi éticas,
todas las cuales habían declarado su independencia. A fines de
diciembre de 1991, Gorbachov dejaba el ca rgo de Presidente de una
Un ión Soviética que ya no existía.

ESCAL),:
- O 800
"==='
Kilómetros
Las nuevas repúblicas
En las antiguas repúblicas caucásicas y de As ia Central, los
movimientos nacionalistas han sido muy intensos. Un eJemplo de ell o
fueron las hostilidades entre Armenia, Azerbaiyán y Georgia tras la
disolución de la URSS o los nacionalismos que han aflorado en
Kazajstán, Uzbekistán, Turkmenia, Tayiki stán y Kirguizistán, que han
adoptado un fuerte contenido islámico.

La principal república surgida de la ex URSS fue la Federación Rusa. Este


país, que inició su cam ino independ iente bajo el gobierno de Yeltsin,
constituyó un gobierno federativo de tipo presidencialista, con un sello
autoritario. Pese a que la estructura federativa rusa fue pactada por las
elites dirigentes de cada república, existen movimientos nacionalistas,
especialmente en Chechenia. En 1994, el ejército ruso se enfrentó con los
nacionalistas chechenos partidarios de la independencia, en un cruento
conflicto que se extendió hasta 1996. Este conflicto marcó al gobierno de
Yeltsin y, en gran medida, provocó su caída. En 1999, llegó a la presidencia
Vladimir Putin, quien reforzó las tendencias autoritarias de su antecesor.

En térm inos económ icos, las nuevas repúb licas su rgidas de la ex URSS
debieron enfrentar una compleja situación . El tránsito de la economía
planificada hacia la economía de mercado tuvo un alto costo socia l,
generando un empobrecimiento de parte significativa de la población.
Las profundas diferencias económicas y sociales han generado un
desencanto, que ha fortalecido a sectores nacionalistas y,
especialmente en el caso de Rusia, al refundado Partido Comunista.

El 1 de sept iembre de 2004, un


comando checheno tomó la
escuela Nº 1 de Osetia del Norte,
en Beslán, Rusi a, tomando de
rehenes a más de mil personas,
entre niños, profesores y
apoderados. El día 3, en med io de -
un tiroteo con los secuestradores,
las fuerzas de seg uridad ru sas
ingresaron a la escuela. El saldo
fue de más de 300 muertos, entre
ellos, muchos re henes, y más de •
700 heridos. Soldados rusos en las
cercanías de la escuela de Osetia
del Norte el día de la traged ia.
El reordenamiento de Europa

El fin del bloque comunista li derado por la URSS se tradujo en una


recomposición po líti ca y territoria l de Europa. Los pri ncipa les cambios
fueron:
• La reunificación alemana en 1990.
• La separación de la URSS en 15 Estados independientes.
• La división pacífica de Checoslovaquia en dos países: República
Checa y Eslovaquia .
• La desintegración de Yugoslavia, proceso que, por su comp leji dad,
será abordado en un tema apa rte.

Europa en 1993

1 MARDt
0
Escal\
50
N

+
...

S A

KAZAJST Á N

ATLANTICO

l URQU! A

RRF - Un1ó,1 )0'i tJCa "\e 1991


MAR MA~ - ChKOWVaal.:4 r.asta ·1993
l ~rSL11s<NN, .. 1,,._, , A. F R eA
. . . .5tüUI,
1ou1,o 1 e== ~~~OOT!O<!all<a Alemana
~ '' '. I 41t ; :';•tRRANEO ....., mm - YwgosiaVJ.a .,a!.1a 1992

La disolución de la URSS y el desmantela miento del bloque ori ental provocaron


un sign ificativo reordenami ento territorial en Europa .
Para los países europeos, los debates sobre la Guerra Fría y el desarrollo
impl ica ron la necesidad de forta lecer una identidad prop ia, capa z de
competir con la preponderancia internacional de Estados Unidos.
Surgió, de este modo, la idea de formar unos "Estados Unidos de
Eu ropa", proyecto que comenzó a concretarse durante la segunda
mitad del siglo XX.

Antecedentes de la Unión Europea

• Los acuerdos entre Estados t ras el f in de la Segunda Guerra. Entre


el los, destacó el Pacto de Bruselas o Benelux (1948), que agrupaba a
Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo en una unión aduanera común.
• La creación de la Organización para la Cooperación Económica
Europea (OECA) en 1948, que ten ía por objetivo admin istrar los
recursos norteamericanos de ayuda a Europa después de la Guerra.
• La creac ión del Consejo de Europa ( 1949) cuyas func iones
apuntaban a la cooperación y creación de un marco ampl iado de
rep resen tación.
• La creación, en 1951 , de la Confederación Europea del Carbón y el
Acero (CEC A), integ rada por Francia, Alema nia Federa l, Italia y los
pa íses de l Benelux.
• La firma del Tratado de Roma en 1957, mediante el cua l se creó la
Comunidad Económica Europea (CEE). Integrada por los países del
CECA, surgió como una "tercera vía", distinta a la URSS y EE UU. El
Tratado de Roma buscaba alcanzar la unión aduanera entre los
países miembros, la fijación de un arancel exterior común, faci litar
la libre circulación de mercancía s, capita les y personas, y el
desarrollo de políticas e instituciones comunes. Tras la creación de
la CEE, se incorporaron nuevos pa íses : Din ama rca, Gran Bretaña,
Irla nda, Grecia, Portuga l, España, y tras la caída del muro de Berlín,
Suecia, Fin landia y Austria.

Firma de l Tratado de
Roma, que crea la
Comunidad
Económ ica Europea
(CEE), 1957.
Durante la década de los 70 y comienzos de los 80, la CEE experimentó
una crisis. Esto se debió a que gran parte de los puntos acordados en
el Trat ado de Roma no se hab ían concreta do: de hecho, solo la unión
aduanera se había log rado de manera plena . Si bien se habían
conseguido importantes avan ces económicos, la idea de integración
europea enfrentaba distintos cuestionamien tos . Algunos Estados que
se incorporaron a la CEE , como Gran Bretaña, eran reticentes a
med id as como la integración monetaria o política, mientras que en la
poblac ión europea ex istía desconfianza ante la fo rmación de
instituciones de carácter sup ranac ion al.

En este contexto, se hizo necesario dar un nuevo impu lso a las po líticas
de integración, lo que se concretó en la aprobación del Acta Única
europea, tratad o que entró en vi gor en 1987. El Acta Única estableció
la concreción de un mercado interno sin fronteras para el año 1992;
sentó las bases para el desarrollo de una políti ca exterior común y
mejoró el sistema de toma de decisiones .

Países de la Unión Europea

ETAPAS DE INCORPORACIÓN A LA UE
Europa de los Seis (1958)

Europa de los Nueve (1973)

Europa de los Diez (1981)


Europa de los Doce (1986)

-~ Incorporación de la República
Democrática Alemana (1990)

D Europa de los Quince (1990)

OCÉA NO
ATLÁ N TI CO

G pfi,l,
:?.·?~,;r r-~
~
t~

~ . MALTA fl?ed i t e r!'l'fi'e o CHIPRE


La creación de la Unión Europea

El 7 de febrero de 1992 se firmó en la ciudad de Maastricht el Tratado


de la Unión Europea, que creó esta instan cia multinacional. En este
tratado se fijaron objetivos que profundizaron los establecidos en el
Tratado de Roma :
• La formación de un espacio económico interior, que garantice
la libre circu lación de bienes, capitales y personas.
• La promoción del crecimiento económico y social que asegure
un nivel de desa rrollo similar a todos los países de la UE y que sea
respetuoso con el medio ambiente.
• La unión monetaria de los países eu ropeos.
• La reafirmaci ón de una identidad europea en el contexto internacional,
considerando una política exterior y de seg uridad común .

Bandera de la
• La cooperación en el ámbito de la justicia y de la seguridad interior.
Unión Europea. • La creación de una ciudadanía europea, que garantice los mismos
derechos ciudadanos en todos los países de la UE.
• La transferencia paulatina de soberanía a inst ituciones supranacionales,
como el Parlamento europeo, que representa a los ciudadanos y
pueblos de Europa .

Parlamento europeo.

El
monetaria. Este proceso se inició en la década de 1970,
cuando entró en vigor el Sistema Monetario Europeo, y
cu lminó en 1999, con la creación de una moneda común,
el euro. En la actua lidad, 13 de los 27 Estados miembros
de la Unión han adoptado el euro, con formando la
eurozona: Alemania, Austria, Bé lgica, Eslovenia, España,
Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda , Italia, Luxemburgo, los Países i..:;;;..:-_:==.;....
Bajos y Portugal. Con la adopció n del euro, el Banco Central Eu ropeo El euro, moneda
de la eurozona.
(BCE) se hizo ca rgo de la política moneta ria de toda la eurozona.

En la actualidad, los 27 países que integran la Unión Europea están en


proceso de aprobación de la Constitución Europea propuesta en el Consejo
de Niza del año 2000, y firm ada en Roma el año 2004. La Constitución
Europea -cuya ratificación ha sido rechazada hasta la actualidad por
Francia y los Países Bajos- busca crear un marco legal para los países
miembros de la Unión, definir los derechos ciudadanos comunes y reforzar
las instituciones supranaciona les. Su rechazo por parte de la población y 1

,1
las tensiones que esta ha traído se deben, en parte, a la polémica suscitada !I

por las políticas neolibera les ratificadas por el acuerdo constitucional y


por los problemas entre algunos de los Estados miembros.

La ratificación de la Constitución es la última etapa que


¡I
se ha de superar para terminar el proceso de reformas
1
institucionales iniciadas en el Tratado de Niza . Como en
el caso de los tratados anteriores, la ratificación del
nuevo texto por todos los Esta dos miembros es necesaria
para su entrada en vigor. Los Estados miembros procederán a
la ratificación con arreglo a sus reglas constitucionales respectivas,
bien mediante ratificación parlamentaria, bien mediante referendo. [. .. }
Con motivo del Consejo Europeo de los días 16 y 17 de junio de 2005, los Jefes de Estado o de
Gobierno decidieron que, a pesar de los resultados negativos de los referendos celebrados en
Francia y los Países Bajos, el proceso de ratificación debía continuar.

http ://europa.eu/scadp lus/constitution/introduction_es.htm, consu ltada en junio de 2007.

11
China y la apertura a Occidente

Tras la muerte de Mao en 1976, China comen zó una etapa


ca racterizada por el fin de la Revolución Cultura l y el inicio de un
programa de reformas que cambiaron la fisonomía de este gigante
asiático . Deng Xiaoping, sucesor de Mao, fue el responsable de
liderar este proceso de transformación que implicó un viraje
económico (más que político) hacia Occidente. Esta política se
caracterizó por la incorporación de mecanismos de mercado, el
relajam iento de la planificación centralizada del Estado y la
creación de zonas económicas especiales. De esta forma, China
configuró un sistema económico mixto, que superpone elementos
de la economía socialista y capita lista y que le ha perm it ido a esta
nación una favorable integración a la economía mundia l.
Enfrentamiento en la
plaza de Tiananmen.
Estas tran sfo rmaciones de la econom ía, sin embargo, no implicaron
una reestructuración po lítica hacia la democ rac ia. Las protestas en la
plaza de Tiananmen en 1989 fueron un claro ejemp lo de la poca
disposición al cambio político del rég imen chino. En jun io de ese año
se rea lizaron prot estas lideradas por estudiantes e intelectua les -que
ped ían una mayor democ ratiza ción de la sociedad- y trabajadores
descontentos con las reformas de la economía. La decisión de ocu par
la plaza de Tiana nmen fue vi sta por el gob ierno como una amenaza,
decidiéndose la intervenc ión vio lenta que term inó con un número
indeterminado de muertos. Si bien las cifras nunca fueron dadas a
conocer, los sucesos de 1989 dejaban claro los límites de la "apertura
China" . Los sucesores de Deng, Jiang Zemin y Hu Jintao, no han
realizado mayores reformas políticas .

Acto de homenaje a Bl!!!M!•


las vícti mas de la
matanza de la plaza de
Tiananmen, al
cumplirse 18 años de
la tragedia. Hong
Kong, China, 2007. ......,_ _
. '
3
'f
,t

El "milagro económico" del sudeste asiático

Junto a China, otro grupo de países asiáticos ha al canzado un


significativo desarrollo económ ico. Estos países alcanzaron grados
importantes de industria lización a partir de las décadas del 60 y 70, por
lo que se denominaron "nuevos países industrializados" (NIC , por las
sig las en inglés) o "econom ías de re ciente industria lización". Su
espectacular crecimiento tamb ién les va lió el apodo de " tigres del
Pacífico " . Entre las economías más importantes de este grupo se
encuentran: Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong-Kong, que fu e
colonia británica hasta 1997 . Junto a el las, también alcanzaron esta
categoría Malasia, Indonesia, Tailandia y Filipinas.

Los elementos más característ icos de estas economías son:


• Se basan en la exportación de productos manufacturados - t extiles,
bienes de consumo mas ivo y electrónico- hacia los países
occidentales. Por la naturaleza de los bienes que genera, su
industria es de gran importancia en el comercio internacional.
• Poseen abundante mano de obra barata, lo que permite reducir los
costos de producción. A la vez, estos países han incentivado la
formación de capita l humano, especia lmente técnicos superiores
altamente calificad os y con ca pacida d de innovación tecnológica

En la actual ida d, estos pa íses se encu entran agru pados en el Foro


Mundial de Cooperación Económica del Pacífico Sur (APEC), creado en
1989, y que actua lmente aparece como uno de los focos má s
diná micos de la economía mund ial.

Re uni ón de la APEC en Chile, 2004.


Irán: la revolución
islámica

En 1953, y con ayuda de EE UU, había


retornado al poder en Irán la dinastía
Pahlevi, encabezando un gobierno
monárquico y pro occidental. El sha
-título que ostentaban los
gobernantes- procuró modernizar la
economía, en un clima de represión a
cualquier disidencia política o
religiosa. El fracaso de algunas
reformas y el choque de sus medidas
con la tradic ió n musu lmana ,
generaron la oposición al régimen,
Ceremonia de cuyo máximo líder fue el clérigo chiita
conmemoración de l 17 ayatola Ruholla Jomeini.
an iversario de la muerte
del ayato la Jomeini, en
En 1978 se realizó una man ifestación de jóve nes religiosos, la que fue
Teherán, 2006.
duramente reprim ida, provocando una serie de movilizaciones que
desestabilizaron al gobierno . En enero de 1979, el sha Reza Pahlevi y
su familia abandonaron el pa ís. El triu nfo de la revo lución iraní permitió
la instaura ción de un gobierno teocrático, basado en la estricta
aplicación del Corán. El presidente, los diputados y los jueces están
baJo el control de la autoridad religiosa, existiendo un Consejo
encargado de velar por el carácter islám ico de las leyes.

La naciente Repúbl ica Islám ica de Irán sufrió una dura prueba al
enfrentarse en una guerra contra lrak, país controlado por el líder del
Pa rtido Baas - de tendencia laica, socialista y panarabe- Saddam
Hussein. Esta guerra se debió tanto a los intereses petroleros existentes
en la zo na, como al temor a que la revolución iraní se propagara a lrak.

La Guerra lrán-lrak se extendió entre 1980 y 1988, causando enormes


pérdidas humanas y económicas en ambos países. En este conflicto,
Hussein contó con el apoyo de países como Estados Unidos, que
miraban con desconfianza al régimen iraní.
El conflicto palestino-israelí

Los acuerdos de Camp David habían dejado a los palestinos en una


situación precaria para enfrentar la ofensiva de Israel con tra los
campos de refugiados, en los que se buscaba a mi li cianos armados. En
este contexto, la OLP y su líder, Yasser Arafat, se constituyeron en los
interlocutores del pueblo palestino ante la comunidad internacional.

En el 1987, el inicio de la primera lntifada, movimiento de resistencia


urbano que se enfrentó con pied ras al ejército israelí, desencadenó una
ola de violencia que afectó las re laciones entre palestinos e israelíes. En
1988, los palestinos proclamaron un Estado Palestino, reconociendo
implícita mente al Estado de Israel. En este contexto, se inició un
proceso de acercamiento entre la OLP y el gobierno de Israel, que
derivó en la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993, que establecían la
creación de un gobierno palestino en zonas de Gaza y Cisjordan ia.
Muro israelí en la ciudad de
En 1994, Israel reconoció la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y en Abu Dis. En el lado palestino,
un ni ño en bicicleta.
1996 Arafat fue electo como su presidente. A la muerte del histórico
líder, le sucedió en el gobierno Mahmoud Abbas, cofundador de A l
Fatah junto con Arafat, qu ien ha buscado rein iciar el proceso de paz,
con el fin de asentar la autoridad pa lestina en Gaza y Cisjordania . En En 2007, se produjeron
2006, A l Fatah perdió en las elecciones parlamentarias ante Hamas, enfrentamientos entre Al
Fatah y Hamas, causando
grupo que ha ganado leg itimidad por su labo r social, pero que
cientos de muertes. Mi lici anos
defiende abiertamente la resistencia armad a ante Israel . Después de
de Hamas en la sede de la
meses de violentos conflictos, ambos grupos llegaron a un acuerdo ANP en Gaza. Al fondo, un
para estable cer un gobie rno de unidad.

Israel ha adoptado medidas controvertidas,


como la construcción de un muro en
Cisjordania, que ha sido visto como un
impedimento a la consoli dación del Estado
palestino, o el retiro de asentam ientos
judíos en territorio palestino, lo que se ha
evaluado como un paso hacia la paz. Hasta
el momento, los gobiernos palesti no e
israe lí no han ll egado a una solució n
duradera al confl icto y las negociaciones
de paz se han visto interrumpidas por
acciones de violencia de am bos band os.
Las dictaduras del cono sur latinoamericano

En las décadas del 60 y el 70 gobernaro n en el cono sur


latinoamericano disti nt os gobiernos dictatoriales, que tuvieron las
sig ui entes caracte rísticas comunes:
• Fueron gobiernos en que las Fuerzas Armadas asumieron el poder
para reestructurar la sociedad y el Estado, de acuerdo con los
postulados de la Doctrina de Seguridad Naciona l.
• Eliminaron la actividad política, o bien, la limitaron seriament e. Para
ell o, proh ibiero n los part idos po líticos, clausu raron el poder
Legislati vo y evita ron la competencia electora l plura list a. Cuando
hubo consultas popu lares, se hicieron sin las garantías básicas que
asegu raran transparencia.
• Impusieron una política represiva, en el marco de la cua l se
comet ieron distintos crímenes contra la huma ni dad. Tamb ién se
contro ló la acti vidad gremia l y sind ica l y a los med ios de
comun icación, med ian te la clausura o la censu ra.
• Los mi litares no movilizaron a sus seguidores ni crearon un partido
político. La participación de civiles se produjo med iante su
integración a las estructuras de gobierno.

Las violaciones a los derechos humanos


Los gobie rn os mi li ta res ap li caron una
po lít ica repres iva, que cons isti ó en la
supresión de gran parte de los derechos
civiles, políticos y sociales de la pob lación.
Esta política se manifestó en el
encarcelamiento y exil io de m il es de
opos ito res po líticos, pe ro también en la
ocu rrenc ia de t orturas, ej ecuc iones y
desapa ric iones fo rzadas de personas. Estas
violaciones a los derechos humanos fueron
realizadas por organismos de l Estado e
incluso fueron llevadas a cabo en el marco
de acciones conJuntas entre los disti nt os
reg ímenes dictat o riales, que pe rsiguieron a
Manifestación de famil ia res de detenidos
desaparecidos, Sant iago, Chile, década de los '80. opositores en el extranjero.

El
La situación económica

El contexto general
La década de los 80 fue un período de crisis económica y de profundas
transformaciones en las economías latinoamericanas. A comienzos de
esta década se sintieron con fuerza los efectos de una recesión
económica mundial, que se tradujo en una menor demanda externa '1
por los productos latinoamericanos. Esta situación se sumó al
sostenido endeudamiento que registraban los países latinoamericanos
desde la década anterior, y que llevó a que entre 1970 y 1980, la deuda
externa pasara de 27.000 millones de dólares a 231.000 millones.

La recesión mund ial, sumada a los altos intereses de la deuda externa,


generaron un desequilibrio financiero en la región, y muchos países
latinoamericanos no pud ieron continuar pagando los intereses de esta
deuda. Los acreedores internacionales -el Banco Mundial, el FMI o el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID- decidieron intervenir en la
región, desarrollando programas de ajuste económico que incluían la
reducción del déficit fisca l y de las importaciones.

La aplicac ión de los ajustes N


económicos que proponían los
organismos financieros int erna-
t
cionales, requería que los Estados
adoptaran una serie de medidas
como el aumento de impuestos y
OCfANO
la disminución de los gastos del
Estado en áreas socia les. Est as 'PACÍFICO
medidas tuvieron un cost o social
elevado, que se manifestó en el
aumento de la pobreza y la DEUDA SOBRE EL PNB
cesantía. Del 10% al 40 %
- Del 40 % al 100%
- Más del 100%
DEUDA EXTERNA

Deuda externa de los


países latinoamerica nos . .~
~:
-
1970 Q 1986 Q 1992
- - -- - -- - - -- - ~ - ~ =-~~~--......J

El
1
El neoliberalismo
Los gob ie rnos militares tamb ién se plantearon la transformación del
modelo económ ico de sus respectivos países . Este proceso se rea lizó
con la colaboración de qu ienes detentaban el poder económico y de
econom istas y tecnócratas que se incorporaron a los equ ipos de los
gobiernos militares . Au nque hubo excepciones, la tendencia fue la
apertura de las econom ía s nacionales al capital extranjero y la
adopción del modelo neoliberal.

La implementación del neoliberalismo implicó la reducción del rol del


Estado en la economía nacional, la privatización de empresas estatales
y la reducción del aparato de protección social. Del mismo modo, se
red ujeron los aranceles para favorecer la importación de prod uctos y se
crearon las cond icio nes necesarias para facilitar las exportaciones y
La exportación es la base atr aer la inversión extranJera. La penetración de empresas
del modelo neolibera l. transnacionales f ue crec ie ndo hasta sepultar los procesos de
industrial ización que se habían iniciado en las décadas an t eriores. La
ind ustria nacional se estancó y América Latina volvió a centrar su
atención en el fomento del sector exportador.

En va ri os países la apertura al comercio


internaciona l y las políticas de libre mercado
permit ie ron dive rs if icar las exportaciones y
mejorar algunos indicad ores macroeconómicos.
Un ejemp lo de ell o es el caso chileno. El gobierno
militar recurrió a un grupo de econom istas
neo liberales, muchos graduados en la
Universidad de Chicago, quienes impulsaron una
drástica política de ajuste. A f ines de la década
de 1970 ya se hablaba del "milagro chi leno" y
los " Chicago Boys" contaba n con el abso luto
respal do del gobierno . El cost o social de esas
medi da s fue enorme, sumándose a las
consecuencias de la crisis económica de los años
80, por lo que el gobierno debió realizar
correcciones al modelo económ ico. Aun así, la
Supermerca do sa ntiag uino en la década del '80. po lít ica de pri vatizaci ones y la ape rt ura
inte rnacion al transformaron profundamente la
economía nacional.
Luchas por la democracia

En la década de los 80, los gobiernos militares debieron enfrentar


problemas sociales como el desempleo y el empobrecimiento de
amplios sectores de la población. Este malestar social se sumó al
descontento político, permitiendo la rearticulación de fuerzas de
oposición a las dictaduras. La s fáb ricas, iglesias, barrios y universidades
se constituyeron en espacios donde hombres y mujeres comenzaron a
organizarse en defensa de sus derechos y a favor de la recuperación de
envió a nueve mil so ldados a
la democracia. Estas movi lizaciones encontraron eco en organismos
ocupar las islas Malvinas,
internacionales, que presionaban para que volviera a reinar el Estado
que estaban bajo
de derecho en la región. administración britán ica. La
guerra fue un desastre pa ra
En Argentina, la CGT organizó dos paralizaciones generales (1979 y Argent in a, que se ri nd ió
luego de 1O semanas,
1981) y en marzo de 1982 convocó a una movilización en la Pla za de
dejando cientos de muertos,
Mayo, que fue duramente reprim ida. A las movilizaciones de los
especia lmente jóvenes
trabajadores se sumaron las de los familiares de las víctimas de la soldados argenti nos.
represión, las Madres de la Plaza de Mayo. Tras la derrota en la Guerra
de las Malvinas, las man ifestaciones aumentaron, realizándose paros y
protestas barriales. La Junta mi litar cayó en 1983, restaurándose la
democracia en diciembre de ese año.

El gobierno democrático de Raúl Alfonsín


determinó la importancia de acla rar los
hechos ocurridos durante los gobiernos
Raúl Alfonsin.
militares. Se formó la Comisión Nacional
sobre Desaparición de Personas Bolivia 1982-1985. Hernán Siles Suazo.
(CO NADEP), que elaboró el informe Nunca
Más, donde se documentaron miles de Brasil 1985. Tancredo Neves.
violaciones a los DD HH, entre ellas, cerca
Chile 1990-1994. Patricio Aylwin.
de 9.000 desaparecidos. En 1985 , se rea lizó
un juicio contra los integrantes de las juntas Guatemala 1986-1990. Vinicio Cerezo.
militares, que determinó sanciones para los
responsables No obstante, en 1990, el Perú 1980-1985. Fernando Belaúnde Terry.
gobierno de Carlos Menem aprobó una
amnistía que dejó en libertad a los Uruguay 1985-1990. Julio María Sanguinetti.
~ - -- ~ - -- - - -- - - - -- - -~
inculpados. En 2006, distintos jueces
argentinos decla raro n ilegal este indulto,
reabriendo juicios contra miembros de las
juntas militares por casos de DD HH.

El
En Uruguay, el gob ierno mi litar sometió a ratifi cación popular una
reforma a la Constitución, en noviembre de 1980. La opción No
alcanzó más del 57 % del total de los sufragios, rechazando así la
gestión del gobierno mi litar. La crisis económica aceleró el desgaste de
la dictadura, que comenzó a negociar una sa lida con los partidos
po líticos. En 1984, todavía bajo la tutela militar, fue electo como
presi dente Julio María Sanguinetti, quien, con el respa ldo de los
partidos pol íticos, aprobó una ley que dejaba sin investiga ción las
violaciones a los DD HH ocurridas entre 1973 y 1985. La llamada " ley
de caducida d " sigue vigen te, pese a los inten tos de organismos pro
derechos humanos por derogarla .

En Chile, el año 1983 comenzaron a rea lizarse distintas jornadas de


protesta nacional, que convocaron a la oposición al gobierno.
Para lelamente, algunos di ri gentes de la oposición estab lecieron un
diálogo con el gobierno para lograr el retorno a la democracia . Los
mil itares aceptaron una apertu ra bajo los términos f ijados en la
Constitución de 1980, que establecía la rea lización de un pleb iscito en
1988. Pin ochet fue como candidato único en ese plebiscito, que
decidi ría su continuidad en el gobierno por 8 años. El triunfó de la
opción NO abrió el cam ino del retorno a la democracia .

El presidente Patricio Aylw in, qu ien asum ió en 1990, creó la Comisión


Nacional de Verdad y Reconciliación, que investigó las violaciones a los
DD HH ocurridas durante la dictadura . En 1991, la com isión entregó el
Informe Rettig, que ca lificó más de 2.000 casos de personas muertas
como consecuencia de vi olaciones a los DD HH y de la violencia política;
muchos de ellos, con stituyen detenidos desaparecidos El año 2003 , el
gob ierno de Ricardo Lagos creó la Comisión Nacional de Prisión Política
Pl ebiscito de 1988.
y Tortura -la comisión Valech- cu yo informe se entregó el 2004 .
Manifestacion es a favor del
"Sí" y del " NO ".
Los "gobiernos revolucionarios"

El sandinismo en Nicaragua
El gobierno sandinista que se había in iciado tras el derrocamiento de la
dictadura de Somoza en 1979, mantuvo el pluralismo político y adoptó
un modelo económico mixto, realizando importantes cambios, como una
reforma agraria que permitió entregar tierras a los campesinos. El
gobierno enfrentó una crítica situación económica heredada del régimen
anterior y agravada por la deuda externa, la oposición de los empresarios,
el bloqueo de EE UU y malas decisiones del gobierno. También debió
enfrentar una guerra civil con fue rzas contrarrevolucionarias financiadas
por EE UU: los "contra ". Esta guerra se extendió hasta 1990,
desgastando profundamente a Nicaragua. En las elecciones realizadas ese
año, el sandinismo fue derrotado por la Unión Nacional de Oposición
(UNO), resu ltando electa presidenta Violeta Chamorro. En 2007, el
sandinismo volvió al gobierno con la presidencia de Dan iel Ortega.

El régimen cubano
E! viraje de! rég imen cubano hacia e!
comun ismo se expresó en una política
económica de planificación central. El bloqueo
económico impuesto por EE UU y la dinámica
de la Guerra Fría hicieron que Cuba pasara a
depender del comerc io y la ayuda económica
del bloque oriental. En el ámbito político, se
estableció un sistema de partido único, el
Partido Comun ista, con un mecan ismo de
participación directa, canalizada en Asambleas
Populares. En la práctica, no obstante, este
sistema fue consum ido por la burocracia y la
falta de renovación en la dirigencia del partido.
En julio de 2006, Fidel Castro delegó de
Asimismo, el gobierno ha debido enfrentar manera prov isoria la pres idencia del Gobierno
condenas internacionales por las limitaciones a en su hermano Raúl (foto izquierda). Los
las libertades públicas y por la situac ió n en que prob lemas de sa lu d que enfrentó el líde r
cubano explicaron esta determinación.
se encuentra la oposición.

El f in del bloque oriental supuso un duro golpe para el gobierno cubano,


que debió seguir enfrentando el bloqueo estadounidense sin el respaldo
de su principa l aliado económico. Por esta razón, el gobierno decidió abrir
algunas áreas de la econom ía, como el turismo, a la inversión extranjera.
El fin de bipolarismo

La disolución del bloque oriental y el fin de la Guerra Fría permitió que


emerg iera un nuevo "orden mundial " , en el cual fue superado el
bipolarismo que había marcado las relaciones internacionales durante
medio siglo. El orden intern aciona l pos ca íd a del muro se ha perfilado
en un doble carácter unipolar en lo político y multipolar en lo
económico. El colapso de la URSS dejó a Estados Unidos como la gran
superpotencia mundial. Si bien Rusia mantiene un poderío m il itar
importante, su compleja situación económica y política interna le han
impedido retomar el liderazgo que tenía en tiempos de Guerra Fría.

En el ámb ito económico, EE UU comparte su posición hegemónica con


otras potencias como:
• Unión Europea. Es uno de los bloques económicos más dinámicos del
mundo, por tratarse de la primera potencia comercial del mundo y
Calle de Japó n.
la segunda en producción industrial. Concentra cerca de un tercio de
la riqueza mundia l y su población tiene un altísimo ingreso per
cápita Su liderazgo comercia l no se ha visto complementado con un
rol más preponderante en la política mundial.
• Japón. Es uno de los países más industrializados del mundo, lo que
lo convierte en una de las principales potencias económicas. No
obstante, carece de un poder político y militar, al nivel de EE UU. El
ritmo sorprendente de crecimiento de su economía se ha visto
Firma del Tratado de Libre
limitado por una serie de desajustes económ icos internos, no
Comercio entre China y
obstante lo cual es un país líder en la región del Asia Pacífico.
Ch ile, 2005.
China. Es una de las economías
emergentes de Asia, cuyo
crecimiento y gran cantidad de
población la sitúan como una
futura potencia económica. Su
mercado de más de 1 .300
millones de habitantes la
con vierte en un socio comercia l
ideal para muchos países. Es
también una potencia militar,
aunque las características de su
régimen político le restan un
mayor liderazgo internaciona l.
La conformación de un nuevo orden

El fin de la Guerra Fría también permitió superar la división ideológica


del mundo en bloques antagónicos . Esto llevó a algunos intelectuales
a sugerir que las ideol ogías habían termi nado, pues el mundo parecía
completamente dominado por el modelo capita li sta y por el
neoli bera lismo . De hecho, va rios de los gobiernos de los ex países
soc ialistas opt aron por una economía de mercado, privilegia ndo la
privatización de las empresas estatales y el fomento a las inversiones El desarrollo tecnológ ico
extranj eras. Si bien las ideologías de la Guerra Fría no constitu yen un ha favorecido la
elemento que ma rq ue de manera tajante las relac io nes confluencia en el mundo .

internacionales, existen sectores críti cos de la hegemonía neoliberal


que proponen modelos de desarrollo alternativos.

El fin de la Guerra Fría no ha sig nificado, eso sí, la superación de los


con fli ctos y las guerras. De hecho, el nu evo orden mundia l ha
resultado bastante " desordenado". Los confl ictos que se desa rro llan
en el nuevo escenario internacional tienen un fuerte componente
étnico, religioso y económico-territorial. Los nacionalismos han
resurgido con fuerza, lo mismo que tendencias religiosas
fundamentalistas. El control de recu rsos energéticos, como el petróleo,
también se ha constit uido en un eje de distintos confli ctos. Otro foco
de tensión es el terrorismo, que ha estado a la base de una serie de
acciones de fuerzas que han ge nerado inestab ilidad y muertes.

En el nuevo orden mundial que se está


perfi lando, existen tendencias opuestas
de confluencia y fragmentación: la
comun icación, la tecnología, un
sistem a econó mico capitalista y la
difusión de la democracia y va lores
po líticos occidentales promueven la
co nfluencia. Al mismo tiempo, y en
algunos casos como reacción a esas
fuerzas, han emerg ido fuerzas de
fragmentac ión, cuyas manifestaciones
han sido la multiplicidad de conflictos
co n raíces ét nicas, cu ltu rales y
religiosa s, que han marcado el nuevo
orden mundial.
En algun os países occidentales, el nacionalismo ha
tenido un auge importante, especia lmente como
reacc ión de rechazo a medidas de integración
económica y política o a la presencia de un elevado
número de inmigrantes. En Europa occidental,
destacó el crecimiento de grupos nacionalistas en
Fra ncia, donde el Frente Naciona l liderado por Jea n-
Marie Le Pen ha tenido un rol relevante en las dos
últimas elecciones francesas. En 2002, Le Pen obtuvo
cerca del 17% de los votos, pasando a la segunda
vue lta con Jacques Chirac; si bien en 2007 quedó
cuarto, obtuvo poco más del 10% de la votación .
En otros países occidental es,
el naci onalismo y el En algunos países del antiguo bloque oriental los nacionalismos han
ultracon serva duri smo se ha tenido un auge importante. El desencanto producido por los rápidos
teñ ido también con un
ca mbios económicos y políticos está a la base de este proceso. La
importa nte componente
introducción de la econom ía de mercado eliminó al gunos elementos
racist a. Grupos co mo los
inm ig rantes y la población de la econom ía comunista considerados positivos, como el sala rio
afrodescen diente ha sido socia l o la gratuidad de los servicios públ icos (salud, educación,
ob1 eto de este vivi enda , etc. ). Asimismo, la antigua nomenklatura de los gobiern os
recrudecimiento del
comunistas mantuvo sus cuotas de poder, aumentando sus riq uezas
racismo. En la imagen,
con la privatizac ión de las antigua s empresas estata les. Esta sit uación
grupos neonazis, que han
tenido un importante ha originado reacci ones de rech azo de la pob lación, parte de la cua l se
desarro llo en Alem ania. ha cana lizado en movimientos de ti po nacional ista.

La desintegración de Yugoslavia

La Yugoslavia de Tito
El régimen yugos lavo fue bastante excepcional. Al finali zar la Segunda
Guerra Mundia l, tenía escasa presencia de tropas soviéticas, pues
Yugoslavia f ue un país que se liberó a sí mismo: los partisa nos
comunistas, lide rados por Josip Broz - Tito- había n derrotad o a las
fuerzas del Eje casi sin ayuda de los aliados, por lo que tenían gran
popul aridad. Un a vez a la cabeza del gob ie rno yugoslavo, Tito planteó
un a form a de socialismo nacional aleja do de las di rectrices de la Unión
Soviéti ca. Yugoslavia mantuvo contactos con Occidente y en las
déca das del 60 y 70 lideró el movim iento de no al in eación. En lo
po lítico-administrati vo, la Yugos lavia de Tito se consti tuyó como un
régimen fe deral, in t egrado por seis república s: Serb ia, Croa cia,
Esloven ia, Bosnia-He rzegovina, Macedonia y Montenegro.

11
La población de las repúb licas yugoslavas era diversa: Características de las
se rbi os, montenegrinos y macedonios eran repúblicas yugoslavas, 1991
mayoritariamente cristianos ortodoxos; croatas y
eslovenos eran católicos y en Bosnia-Herzegovina existía
un grupo numeroso de población musulmana.
Eslovenia 20.260 km' 1.972.000

Las repúblicas también presentaban diferencias en su Croacia 56.600 km' 4. 784.000


grado de desarrollo, pues Croacia y Eslove nia tenían una
Bosn ia- 51. 130 km' 4.366.000
econom ía más desarrollada que la de Bosnia-Herzegovina Herzegovi na
o Macedon ia . El modelo económico yugoslavo favorecía
Serbia 88.360 km' 9.93 4.000
esta situación , al establecer la autogestión de sus
repúblicas; la estructu ra política de partido único, por su Monteneg ro 13.8 10 km' 640.000

parte, favo reció la formación de elites burocráticas con Macedonia 25.710 km' 1.937.000
gran poder e influencia en su regi ón.
Taibo, Ca rlos, Para
entender el conflicto
La muerte de Tito en 1980 supuso el fin de uno de los pocos de Kosovo, Edición
elementos de unión que ten ían los yugoslavos. Al mismo tiempo, Los libros de la
permitió que las elites loca les hicieran preva lecer los intereses catarata, Madrid,
1999.
nacionalistas particu lares por sobre el discu rso socia lista yugoslavo, lo ¡1
11
que fue bien recib ido por algunos sectores de la población . La
11

agudización de este naciona lismo excluyente y etni cist a estuvo a la


!J
base del proceso de desintegración de Yug osl avia y de las guerras que
golpearon a sus repúbl icas en la década de 1990. Estas guerras
tuvieron efectos devastadores sobre la ex-Yugoslavia.

~ -~-
-El nacionalismo agresivo de Milosevic

La élite gobernante de Serbia , dirigida por Slobodan Milosevic, dio un giro radical en su discurso
político. El nacionali smo que promu lgaba se asentaba en la idea de que el Estado fede ral
yugosl avo había operado siem pre en detrim en t o de Serbia. Milosevic era partidario de crear la
Gran Serb ia, estado que aglutinara a todos los territorios donde la población fuera
mayoritariamente serbia. Para cum plir este objetivo, bloqueó la presidencia federal yugoslava, 1

que rotaba en tre las distint as rep úblicas y eliminó la autonomía de las provincias de Kosovo y ¡;
Vojvod ina, desplegando un discurso viol ento en defensa de los intereses de los serbios que p
habitan en otras provincias y repúbl icas. Postul ó una abierta re -centra li zación de la política y
rechazó cualqu ier proyecto político que cu estionara la creación de la Gran Serbia.
Las guerras en la ex-Yugoslavia
• La guerra en Eslovenia y Croacia (1991). En 1991, las repúblicas de
Eslovenia y Croacia - las más desarrolladas de Yugoslavia- declararon
su independencia, pues estaban descontentas con el discurso
nacionalista de Milosevic y por tener que contribu ir con sus recursos
a financiar las repúblicas más pobres. Serbia intentó impedir la
independencia por la fuerza, desencadenándose la primera guerra
yugoslava. Eslovenia derrotó en pocas semanas a las tropas dirigidas
por Milosevic. En Croacia, la población serbia de la provincia de
Krajina proclamó su independencia de Croacia, con el apoyo de las
tropas controladas por Milosevic. La guerra terminó con la secesión
de Krajina y de los territorios de Eslovan ia occidenta l.
• La guerra en Bosnia-Herzegovina (1992-1995) En Bosnia-Herzegovina
convivían poblaciones de origen serbio, croata y bosnio, y de religión
católica, ortodoxa y musulmana. Tanto Serb ia como Croacia
consideraban a Bosnia-Herzegovina - independiente desde 1991-
como parte de su territorio. En 1992, el mismo día en que los países
occidenta les reconocían la independencia de Bosnia-Herzegovina, las
milicias serbio-bosn ias, apoyadas por M ilosevic, se lanzaron a la
conquista de la re pública para hacer realidad la "Gran Bosnia".
Los Balcanes en 2001
_ _ J En los territorios conquistados se
AUSTRIA
,,,,,-
.
/ . practicaba una limpieza étnica,
HUNGRÍA , _.,,r--Á
i ESLOfENIA mediante una planificada estrategia
-;¡) Liubliana
de eli minación de personas de ot ra s
etnias y de la población
musulmana, que buscaba modificar
la composición demográfica de los
territorios conqu ist ados. La
comunidad internaciona l t ard ó en
reaccionar y solo en 1994, ante el
prolongado y cruel asedio · a la
ciudad de Sarajevo, capital de
Bosnia-Herzegovina, la OTAN dio
un ultimátum a los serbios.
En 1995, Milosevic se vio presionado por las sanciones adoptadas
por la ONU contra su gobierno, debiendo disminuir su apoyo a los
serbios de Bosnia y KraJina El ejército croata y musulmán inició una
ofensiva que le permitió recuperar los territorios perdidos,
provocando un desplazamiento masivo de población, ahora de
origen serbio, que huía de las represalias de las fuerzas croatas. La
presencia de las tropas de la OTAN presionó a serbios y croatas a
buscar una solución negociada al conflicto, que llevó a la firma de
los acuerdos de Dayton en 1995
El costo humano de esta guerra fue espeluznante: cerca de 150.000
personas muerta s, miles de mujeres y niñas violadas - en su mayoría,
en acciones organizadas sistemáticamente por el eJército serbio- y
más de la mitad de la población bosnia desplazada de sus hogares.
A mediados de 1995 las milicias serba-bosn ias, dirigidas por
Radovan Karadzic y Ratko Mladic, controlaban un 70% de la
superficie de la república, en la que habían aplicado su política de
limpieza étnica.
• La guerra de Kosovo (1999). La regi ón
de Kosovo, de pob lac ión
mayoritariamente albanesa, fue el
escenario de un nuevo conflicto. En
1989 Milosevic había quitado la
autonomía a Kosovo y comenzó a
implementar una po líti ca de
asimilación serbia , que inclu ía
desplazamientos forzados de
población. La resistenc ia ini ciada por
el Ejército de Liberación de Kosovo
(ELK) en 1996 generó un estado de
guerra en la región; el temor de que
se desencadenara una crisis mayor,
motivó la intervención de la OTAN en
1999. Los bombardeos sobre las
principales ciudades serb ia s y el
apoyo al ELK permitieron la derrota
de Milosevic y la concesión de Soldados de la OTAN en las ruinas
autonomía a Kosovo bajo protección de un asentamiento en Kosovo.
internacional.
El rol de la comunidad internacional

Los conflictos en Croacia, Bosnia y Kosovo pusieron en evidencia la


fragilidad del orden mundial y la debilidad de la comunidad internacional
para reaccionar ante el primer gran conflicto de la pos Guerra Fría. Si
bien en un primer momento se apoyó la creación de las repúblicas de
Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina, la intervención de la Unión
Europea, la OTAN o la ONU ante situaciones tan graves como la limpieza
étnica en Bosnia-Herzegovina fue extremadamente lenta.

En 1991, Estados Unidos lideraba una ofensiva -con mandato de la


ONU- que buscaba expu lsa r a Saddam Hussein de Kuwait, por lo que el
conflicto en la ex Yugoslavia no despertó el interés de la superpotencia;
cuando el Consejo de Seguridad de la ONU decidió por fin el envío de
fu erzas de seguridad - los "cascos azu les" - fue en una m isión
exclusivamente humanitaria. En 1994, la OTAN dio un ultimátum a
Serbia, pero las acciones militares se reanudaron en 1995. Solo ese año,
ante la indignación internacional por las cruentas imágenes que llegaban
desde Bosnia, EE UU decidió movilizar a la OTAN para una acción militar
que permitiera detener el fuego y abrir negociaciones de paz.

Los acuerdos de Dayton


En 1995, se firmaron los acuerdos de
Dayton, que garantiza ban la
independencia de Bosn ia-Herzegovina
y establecían su organ ización y sus
límites. Bosnia-Herzegovina se
estableció como un Estado integrado
por dos entidades autónomas: la
Federación de Bosnia-Herzegovina,
que considera a pob lación bosnia
musulmana y croata, y la República
O Repúbl,ca serbia de Bosnia Serbia, con población serbia. Esta
D Federación croata-musulmana división respond ió a los profundos
Temtonos ganados por los serbios MONT[N[GRO ca mbios en la composición étnica del
1 Temtorios ganado, por la Federación
croata-musulmana territorio producto de la guerra.
W Corredores ~tbios Podgoncn

División de Bosn ia -He rzegovina tras los acu erdos de Dayton.
El juicio para la ex-Yugoslavia
Como resultado de las graves violaciones a los derechos huma nos
cometi das du rante el con fli cto bélico, el 22 de feb rero de 1993 se
estab leció el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia.
Slodoban M ilosevic fue acusado de 66 cargos de ge nocidio, críme nes
de guerra y de lesa humanidad, siendo el primer jefe de Estado
sometido a juicio por un tribunal internaciona l. Si bien el tribuna l ha
juzgado a varias personas de los disti ntos bandos en disputa y que
participaron de estos hechos, aún quedan implicados -entre ellos,
Radovan Ka radzic y Rat ko Mlad ic- que se encuentran prófugos y no
han podido ser sometidos a juicio .

Las violaciones a los DD HH en la ex Yugoslavia, así como las mat anzas


ocurridas en el marco de distintas guerras en Africa, decidieron a los
rep resentantes de las nacion es ante la ON U a crea r una Corte Penal
Internacional, cuyo estatuto se ado ptó en Roma el 17 de julio de 1998.
Gran pa rte de los países del mu ndo han f irmado la ratificación de este
Estatuto, aun cuando EE UU se opone.

Estatuto de la Corte Penal Internacional

[. . .} Afirmando que los crím enes más graves de trascendencia para la comunidad internacional
no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que adoptar medidas en el plano nacional e
intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la
acción de la justicia r ..}
Decididos, a los efectos de la consecución de esos fines y en interés de las generaciones presentes
y futuras, a establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente y
vinculada con el sistema de Naciones Unidas [.. J
Art. 7. Se instituye por el presente una Corte Penal Internacional. La Corte será una institución
permanente, estará faculta da para ej ercer su jurisdicción sobre personas respecto de los crímenes
más graves de trascendencia internacional[. . .}
Art. 5. Ua competencia de la Corte se limitará a los crímenes más graves de trascen dencia para
la comunidad internacional en su conjunto [. . .}: el crimen de genocidio; los crímenes de lesa
humanidad; los crímen es de guerra, el crim en de agresión.

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional , 1998. Fra gmentos.


Tras el f in de la Guerra Fría, muchos territorios del Tercer Mundo
perdieron el interés que alguna vez despertaron en las grandes
potencias. Esto fue particu larmente evidente en África. A los
serios prob lemas de l continente, con regiones asoladas por
enfermedades como el SIDA, catást rofes natura les y el fracaso
de las políticas de desarrol lo implementadas en las décadas
anteriores, se sumaron confl ictos armados, que se sucedieron
ante la pasividad de la comunidad internaciona l o, en el mejor
de los casos, su tardía respuesta.
• La crisis de Argelia. En 1992, el Frente Islámico de Sa lvación
(FIS) ganó las elecciones legislativas, pero un golpe militar
ELS NENS anu ló los com icios, desencadenando una guerra civi l entre el
DE SIERRA LEONE ejército y grupos de oposición, entre ellos, el Ejército

NO VAN A ESCOLA, lslamista de Salvación (EI S), brazo armado del FIS. En 1995 se
restab lec ieron las elecc iones; no obstante, la exc lus ión de l
VAN A LA GUERRA
FIS mantuvo el conflicto. El 2000, el EIS firmó la paz con el
A Mans Unides hem aconseguit gob ierno del presidente Abdelaziz Boutefli ka, previo indu lto
reinserir-ne 3 .000 , pero de sus miembros, aunque otros grupos continuaron con las
encara en queden 20.000. acciones armadas . El ecto para un nuevo período, Bouteflika
Els pots donar un cop de ma , tu? aprobó una nueva amn istía en 2006. En el ma rco de este
confl icto, hubo centenares de desaparec idos, presos
polít icos y exi liados.
SI VOLS LA PAU , • La guerra civil en Sierra Leona . Este confli cto asoló al país
REBUTJA LA VIOLENCIA desde 199 1 y tuvo uno de sus ep isodios más vio lentos en
1999, cuando la guerrilla del Frente Revo lucionario Unido
(FRU) invadió la capita l -Freetow n-, enfrentándose con el
Mans fJ!J Unides
www.mansunides.org
ejército. Los guerrilleros fueron expu lsados, dejando la
ciudad asolada. La firma de un acuerdo de paz de 1999 y la
Te l. : 93 487 78 78 presencia de "cascos azu les" log raron poner f in al conflicto
" Los niños de Sierra Leona no en 2002 . La guerra tuvo como telón de fondo la lucha por el
va n a la escuela, va n a la guerra". control de los diamantes y otros recursos minerales. Este
La uti lización de niños-soldado confl icto arrojó m iles de muertos y de personas muti ladas
impresionó a la comunidad como parte de la estrategia de terror usada por el Consejo
internaciona l. Af iche de una ONG a
Revo lucionario de las Fuerzas Armada s; muchos niños
favor de los niños de ese pa ís.
fueron secuestrados y obligados a combatir. Tras la vuelta de
la democracia, se creó un tribunal especial, con apoyo de la
ONU, para juzgar a los responsab les.
• El genocidio de Ruanda. En abril de 1994, un misil destruyó el avión Mujeres despla zadas de la
en que viajaba el presidente de Ruanda, de etnia hutu, lo que gatilló región sudanesa de Darfur
en un campamento de
una ola de violencia que afectó principalmente a la minoría étnica
refugiados. En el marco del
tutsi. Según cifras de la Cruz Roja Internacional, en un lapso de 100
conflicto en esta región de
días, cerca de 800 mil tutsis, además de hutus contrarios a la Sudán, organismos
violencia, fueron asesinados por extremistas hutus y tropas internacionales han
ruandesas. Millones de personas debieron refugiarse fuera de denunciado masacres que

Ruanda. La ONU denunció estas masacres, aunque la reacción de la habrían costado la vida a
centenares de personas.
comunidad internacional fue débi l. En 1994, se creó el Tribunal
Asimismo, la crisis
Pen al Internacional para Ruanda, para investigar y juzgar a los hum an itaria, derivada de la
responsab les e instigadores de este genocidio. falta de alimentos y servicios
• Zaire. Este conflicto se inició con el derrocamiento sanitarios, ha costado la vida
del dictador Mobutu Sese Seko por una coalición a miles de personas.
-'" ;....e:::
integrada por una decena de grupos étnicos y
políticos, que llevó al poder a Laurent- Désiré Kabila,
quien fundó la República Democrática del Congo en
1997. Esta colación pronto se disolvió, creándose un
movimiento revolucionario apoyado por Ruanda y
Uganda. Un grupo de pa íses africanos apoyó al
gobierno de Kabila, iniciándose una sangrienta
guerra, en la que nuevamente han estado
involucrados los inte reses sobre los diamantes y las
riquezas minerales de la reg ión. Si bien la paz se ha
restablecido paulatinamente, los brotes de violencia
continúan cobrando vícti mas fatales.
• las guerras de Sudán, Eritrea y Etiopla. En 1997, el conflicto que
mantenía el gobierno sudanés con fuerzas rebeldes, tra spasó las
fronteras hacia Eritrea y Etiopía. Este confl icto contribuyó a agravar
las hambrunas qu e han diezmado la pob lación de la región.

Las continuas guerras que se han producido durante tod o el siglo XX, han ocasionado el
desplazamiento forzado de millones de personas de sus territorios. La crisis en Yugoslavia
provocó la mayor cri sis de refug iados en Europa desde la Segunda Guerra Mundia l. Tras el
genocidio en Ruanda, dos millones de ruandeses se dirigieron a Zaire, Tanzania, Burundi y
Uganda instalándose en campamentos organizados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados, ACN UR . En Medio Oriente, miles de refugi ados palestinos viven en
campamentos desde hace décadas, situación que afectó también a la población kurda que había
huido de lrak hacia Tu rq uía tras la masacre desatada por el gobierno de Saddam Hussein .

11
La existencia de grupos que usan la violencia como
forma de conseguir sus objetivos po líticos no es un
problema nuevo en el mundo. En Europa , las últimas
décadas del siglo XX estuvieron marcadas por la acción
de grupos como el Ejército Republicano Irland és (IRA),
que buscaba la autonomía de Irlanda del Norte, o el
grupo separatista vasco ETA (Euskadi Ta Askatasuna o
Patria Vasca y Libertad), que busca la autonomía del
País Vasco. No obstante, el problema del terrorismo
cobró nuevas dimensiones en el orden internacional
pos Guerra Fría, especialmente tras los atentados
sufridos en distintos lugares de Estados Unidos el 11 de
septiembre de 2001.

El 11 de septiembre, la red terrorista Al Qaeda


-liderada por el millonario saudí Osama Bin Laden-
utilizó aviones repletos de pasajeros para concretar sus
ataques, causando la muerte de miles de personas,
ante la m irada atón ita del mundo que observaba estos
El 11 de septiembre del 200 1, aviones de hechos en vivo por los medios de comunicación. Esta
pasajeros secuestrados fueron im pactados acción puso de manifiesto el carácter de estas
contra las Torres Gemelas y el Pentágono . Un organ izacio nes terroristas: sus redes se encuentran
cuarto avión fue derribado por los pasajeros y
presentes en distin tas partes del mundo, por lo que es
la t ri pulación antes de alcanzar su objetivo. Al
muy difícil combatirlos; su principal arma es el carácter
Qaeda se atri buyó estos atentados, así como
un at entado contra cuatro trenes en Madrid el impredecible de sus acc iones, a través de actos
11 de marzo de 2004 y los atentados cont ra la destinados a causar un alto nivel de daño y un gran
red de t ransport e público de Londres en 7 de impacto comunicacional.
j uli o de 2005.

~ <-~ ~

El terrorismo -

Hay que reconocer al terrorismo por lo que es: actos deliberados de violencia con la intención de
herir, matar o destruir civiles inocentes, sin escrúpulos ni compasión, con fines de coerción e
intimidación al servicio de los objetivos deliberados de los terroristas. Estos actos pueden estar
inspirados en "nobles principios", pero al cometerse de una manera cruel y despiadada contra
civiles inocentes e indefensos, esos actos quedan privados de toda cualidad redentora, y, por lo
tanto, hay que condenarlos firmemente.

Intervención del rep resentante de Malasia en Consejo de Seguridad de la ONU; 4053ª sesión, 19 de
octubre de 1999.
Las acciones terroristas han encontrado un campo de cultivo propicio Fundamentalismo.
en los conflictos no resueltos en Medio Oriente, y en el surgimiento de Movimiento religioso que
busca regular todos los
grupos de corte fundamentalista, que procuran una vuelta a los valores
aspectos de la vida personal o
religiosos tradicionales como forma de enfrentar la situación de social a través de los
postergación económica y social que enfrentan sus países. preceptos de su religión. Las
sociedades fundamental istas
El fundamentalismo islámico rechazan la influencia de otras
cu lturas, a las que considera n
El problema del fundament alism o islámico es complejo. Por una parte,
una amenaza para su
es necesario distinguir a los grupos fundamental istas de la gran identidad cultural. Los grupos
mayoría de la población musulmana, diferenciando claramente a fundamenta listas están
quienes profesan el Islam de aquellos grupos radicales que defienden presentes en las distintas
posturas integristas. Por otra parte, para varios investigadores, existe religiones monoteístas.
una cl ara diferencia entre "islam ismo " y "fundamentalismo ". El
primero concierne a movimientos y partidos políticos que tienen al
Islam como base de una ideología política, mientras que el
fundamentalismo da cuenta de movimientos para los que la acción
política está supeditada al fin religioso y defienden el uso de la
violencia como forma de alca nzar sus objetivos.

Entre los principales grupos de tendencia fundamentalista se encuentran


Hezbollah, grupo de resistencia libanés que congrega a la población chiita;
la Yihad Islámica, opositora a la presencia occidenta l y a los estados árabes
que se han "occidentalizado "; Hamas, que combate a los israelíes en
Medio Oriente y busca la construcción de un Estado palestino; y la red Al
Qaeda, responsable de actos terroristas en diferentes partes del mundo.

Hombres armados de las


Brigadas de los Márt ires de A l
Aqsa en una manifestación
real izada j unto a miembros de
.::111,-.., - la Yihad Islámica.
La situación en Afganistán

Desde la invasión soviética en 1979, los muyahidin - " combatientes


islámicos"- afganos comenzaron una yihad o guerra santa contra los
invasores, contando con el apoyo de la CIA y de organismos de
inteligencia de países árabes. Tras la retirada de las tropas soviéticas en
1989, se desarrolló una guerra civil, que permitió que en 1996 el
grupo fundamentalista Talibán -originalmente, un grupo de estudiosos
del Corán- tomara el poder en Afganistán, imponiendo un gobierno
fundamentalista. La imposición de medidas como la prohibición de
trabajar y estudiar para las mujeres, acarreó la crítica no solo de países
occidentales, sino también islámicos . El gobierno talibán contó con
una oposición organizada, la Alianza del Norte, que mantuvo el control
de una parte del territorio, desde donde combatió a los talibanes.

El gobierno talibán concitó la atención internacional por dar refugio a


Bin Laden. Tra s los atentados del 11 de septiembre, EE UU presionó al
gobierno para que entregara al líder saudí; la negativa del grupo
Soldados estadounidenses islámico motivó la invasión a Afganistán en 2001, liderada por Estados
en Afgan istán. Desde el
Unidos y respaldada por la comunidad internacional. Esta operación
2001, la inestabilidad en la
-denominada Libertad Duradera- puso fin al régimen talibán, no
región ha sido
permanente, regist rándose obstante, no permitió capturar a Bin Laden ni desarticular a Al Qaeda
una serie de ataques con Tampoco trajo estabilidad a Afganistán, pues las acciones armadas han
coches bomba que han continuado realizándose, con enormes costos para la población.
causado la muerte de

Las guerras contra lrak

El gobierno de Saddam Hussein no fue un


gobierno fundamentalista, no obstante,
también fue derrocado como consecuencia de
la "guerra contra el terrorismo" iniciada por
Esta dos Unidos. Hussein, antiguo aliado de los
países occidentales en su guerra contra Irán,
había perdido respaldo internacional cuando
en 1990 decidió invadir a su vecino Kuwait,
pequeño país rico en petróleo. El 17 de enero
de 1991 estalló la Guerra del Golfo, en la que
Estados Unidos desplegó su poderío militar y
venció las fuerzas de Hussein.
Huessein siguió gobernando, pero su situación se volvió inestab le tras
los atentados del 11 de septiembre, cuando el gobierno de George W.
Bush incluyó a lrak en el "eje de l ma l" de países que apoyaban al
terrori smo y sind icó a Hussein como un pel igro pa ra la humanidad, por
la supuesta posesión de armas de destrucción masiva. Sin el apoyo de
la ONU y con el rechazo de la ciudadanía, Estados Unidos, el Rei no
Unido y España iniciaron una guerra contra lrak el 2003, señalando la
necesidad de terminar con el régimen de Hussein para ll eva r la
democracia a la zona. Hussein fu e capturado y sometido a proceso
junto a sus colaboradores, por los crímenes cometidos por su gob ierno,
entre ellos, la muerte con armas químicas de poblaciones de orig en
kurdo en el norte de lra k. Si bien el juicio se realizó con irregularidades,
Hussein fue encontrado culpable y ejecutado a co mienzos del 2007.

La elección de un nuevo gobierno no ha traído paz a lrak, cuya


población se ha visto en vu elta en una espiral de violencia. EE UU y sus El presidente iraní Mahmoud
aliados mantienen tropas en lrak, como forma de apoyar al gobierno Ahmadinejad inspecciona
iraquí, que debe hace r frente a una ola de atentados que han azotado una planta nuclear.
la nación. No obstante, el Co ngreso estadoun idense ha presion ado al
presidente Bush para que retire las tropas de un con flicto que ha
cost ado la vida a más de 3.000 soldados y a muchos más civiles.

La situación de Irán

El gobierno iraní tamb ién f ue inclui do


por Bush en el denomi nado " eje del
mal", generando presión sobre sus
autoridades. En 2005, llegó a la
presidencia Mahmoud Ahmadinejad,
opositor de la políti ca es tadou -
nidense en la región. El gob ierno de
Ahmadinejad ha estado en la mira
internaciona l por el desa rrol lo de un
programa nuclear -que el gob ierno
defi ende aduciendo f ines pacíficos- ;
el Consejo de Seguridad de la ONU
ha im puesto sanciones sob re Irán,
negociando la supervisión interna-
Tropas españolas en lra k, durante un simu lacro de
ciona l de l programa de enriqueci- guerra química. El 18 de abri l de 2004, el
miento de uranio im plementado por presidente español José Luis Rodríguez Zapatero
el país. ordenó la retirada de las tropas hispa nas de lrak .
Final izada la Guerra Fría, la denom inació n de Tercer Mundo perdió
sentido, al no existir el "seg undo mundo" de los países socia listas e
imponerse casi sin excepciones el modelo de economía liberal. Perdida
esta connotación geopolítica, se impuso la tendencia a caracterizar la
división de l mundo considerando el nivel de desarrollo económico.
Algun os autores comenzaron a plantear la oposición Norte-Sur, en
alusión a que, con excepciones, los países del hemisferio Norte
concentran mayores niveles de desarrollo. Organismos internacionales
como Naciones Unidas o el Banco Mundia l prefieren aludi r a países
desarrollados, países industriali za dos y con al tos niveles de ingreso, y
países en vías de desarrollo, que aún no han logrado est e nivel, pero
que podrían llegar a alcanzarlo a futuro.

Si bien ambas concepciones han sido criticadas, las dos concuerdan en


algo fundam enta l: los países del denominado Tercer Mundo enfrentan
una situación de subdesa rrol lo y comparten condiciones de pobreza,
deficiente acceso a servicios como agua pot ab le, sa lud o educación,
fa lta de ali mentos y de equ ipam ientos productivos . La situación de
estos países presenta importantes contrastes, pues alg unos, como
India, China, Argentina, Chi le o algunos " países petroleros " lograron
un rel ativo crecimiento, aunque aún mantienen pa rte significativa de
su población en situación de pobreza.

Algunos indicadores sociales del subdesarrollo (1950-1990)


1950 1960 · 1970 19so ·>~· '-,r:>· 1990·0: . .
n~ = ~:=~'¼'"<,('""'I-;c""_¿ ~ > ;!.,.

Población * 1.68 1 2.071 2.642 3.308 4 .022

Población % 66.8 68.6 7 1.6 74.3 74.9

Crecimiento anual % - 2.3 2.7 2.5 2.1


Ta sa natalidad % 4 1.8 40.0 35.5 32 .1 28.3
Tasa mortalidad % 22.2 16.8 13.2 10.9 9.0

Esperanza vida 41.0 - - 57.6 -

Población urbana * 275 439 651 972 1.453


Crecimiento anual - 1.8 2.2 2.2 -
Empleo* - 507 6 17 773 99 1

Desempleo* - 36 48 54 65
Tasa desempleo % - 6.7 7.4 7.8 8.2
1
(*) Millones . Díez, José Ramón, Historia del mundo actual, Universidad de Va lladolid, España, 2000.
La diferenciac ión entre países desarrol lados y subdesarrollados implicó
con siderar la brecha económica que separaba a los países pobres de los
pa íses ricos o industrial izados . Est a brecha se medía por lo genera l a
pa rtir del PIB (Producto Interno Bruto) o de l crecimiento de las
economías naciona les; sin emba rgo, va rios son los factores que
perm iten caracterizar a los pa íses subdesa rrol lados:
• El crecimiento demográfico de estas reg iones es
important e, espec ialmente al rel aciona r el aumento
sostenido del número de habitantes y la fa lta de recursos
necesarios para sostenerla . La s alta s tasas de nata lidad,
sumadas a la baja mortal idad, dispararon el crecim iento .
La primera consecuencia de esto ha sido la baja ca lidad
de vida de la poblac ión; en m uchos países
subdesarrol lados, la pob lac ión se concentra en las
ciudades, lo que origina grand es focos de pobreza en las
megaciudades (Sao Pa ulo, Ciudad de México, Man ila,
Bom bay, etc.) e increme nta las demandas básicas de la
pob lac ión. Otra consec uencia de l desequ ili brio
demográfico es el aumento de las migraciones, no so lo
entre campo y ciudad, sino hacia los países desa rro llados . Mercado de Uganda, África
• Una estructura económica caracteriz ada po r la escasa diversificación
económica, pues el sector primario exportador mantiene un peso
preponderante en la prod ucción. Esto se t raduce en un intercambio
desigual entre las econo mías pobres y las economías ricas los países
en vías de desa rro llo exportan genera lmente bienes primarios,
mientras impo rtan bienes man ufactu rados de los países
industri alizados. En much os casos, esta situación se ve agrava da por
un predominio de gastos militares.

Participación relativa de la población de los países en vías de desarrollo


(PVD) en % del total mundial

Pob lación t otal de los PVD respecto al tota l mu nd ial 68% 80%

Pob lación urbana de los PVD respecto al tota l de la población urbana mund ial 41% 69%

Población en ciudades de+ de 7 50 mil habs. en los PVD, respecto del mundo 59% 76%

Kozulj, Robert o, ¿Choque de civilizaciones o cr,sis de la civilización globa/7, Miño y Dávi la, Argentina, 2005 .
Inseguridad alimentaria. • Aumento de la deuda externa. Producto de las dist intas crisis
lngesta insuficiente de económ icas mundiales y especia lmente la crisis de 1973, los
alimentos, que puede ser gob iernos de los países pobres debieron contraer enormes deudas
transitoria, estacional o
con los organismos económicos internaciona les (FM I, Banco
permanente.
Mundia l) Esta deuda se divide en deuda pública, contraída por el
Estado, y deuda privada, contraída por empresas pri vadas. El
aumento de los intereses de la deuda generó una espira l de
préstamos que hizo de la década de los ochenta -la "década
pérd ida " - la peor para el crecim iento económ ico de los países
subdesarrollados y especialmente para América Latina . El problema
de la deuda se ha arrastrado para muchos países en las décadas
siguientes, constituyendo una pesada carga para sus economías .
• La presencia de una estructura social desigual, marcada por
profundos contrastes entre una elite adinerada y una mayoría
empobrecida y afectada por distintos prob lemas como fa lta de
acceso a sa lud, educación o servicios básicos. Uno de los mayores
problemas que han afectado a los países subdesarrollados es la
inseguridad al imentaria, que deriva, en muchos casos, en el grave
problema de la subnutrición, que se presenta cuando no se dispone
de suficientes ali mentos pa ra cubrir los requerimientos mín imos de
alimentación de una población .

Disparidades en el índice de desarrollo humano (IDH)

1000----- ------------------
• Países de la OCDE' de ingresos altos

900::::::::::;:;;;;;;;;;;------!!!!!!!!~~~~
• Europa Central y Oriental y la CEI"
800
• América Latina y el Caribe
Cálculos a partir de datos sobre
esperanza de vida, tasa de
700
alfabetización de adultos, tasa bruta
combinada de matriculación y
datos acerca del PIB per cápita.
Informe sobre Desarrollo Humano,
2004. 500
*Organ ización para la Cooperación
• África Subsahariana
y Desa rrol lo Económico.
**Comunidad de Estados 400 =------------------
1975 1980 1985 1990
---- 2002
1995
--
Independientes (ex URSS).
La diversidad en el subdesarrollo

La evolución económica de los países subdesarrollados no ha sido


homogénea. Algunos países como Ch ina, India, México, Brasil, Chile,
Argentina y las nac iones del Sudeste asiático han logrado un
crecimiento económico, derivado de su exitosa inserción en la
economía global. No obstante, un po rcentaje importante de países, la
mayoría ub icados en el Africa Subsahariana, no ha logrado mejorar sus
niveles de desarrollo.

El Desarrollo Humano

La med ición de las condiciones de desarrollo ha sido f undamental para


establecer los progresos o retrocesos de los países en materias de
desarro ll o. Uno de los ind icadores más re levantes en este sentido ha
sido el Indice de Desarrollo Humano (ID H), indicador utilizado por el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Este ind icador
contempla tres grandes variab les para medir el desarrol lo: acceso a una
vida larga y saludable - med ido a t ra vés de la esperanza de vida al
nacer-, acceso a educación -med ida en la tasa de alfabetización y en
la matrícula en los distintos niveles del sistema escolar- y el acceso a
un nivel de vida decente, med ido a través del ingreso per cápita rea l.

Índice de Desarrollo Humano, 2006

OCÉANO
PACÍFICO ·

... '<-."-\
OCÉANO
ÍNDICO

_,
OliS.ilrto/Jcbaji>

]
La revolución tecnológica y científica

El mundo actua l se ca racteri za por el desa rrollo de la ciencia y la


constante renovación del conocimiento y la tecnología. Este desarrollo
se exp li ca, en parte, por la concepción de la investiga ción científica:
• Es desarrollada por el Esta do, institucion es de Educac ión Superior o
por grandes empresas, que son las únicas que pueden financiar los
altos costos de la investigación y producción cien t ífi ca .
• El grado de especialización de los investigadores favorece el trabajo en
equ ipo, algunos de los cuales son interd isciplinarios e internacionales.
• Los descubrimient os cien tíficos tienen una inmediata aplicación
técnica, lo que permite una constante renovación tecno lóg ica.

Durante la Guerra Fría, la mayor parte de los log ros tecnológ icos
estuvieron vincu lados a la industria militar y a la carrera espacial entre
EE UU y la URSS. Los soviéticos tomaron la de lantera, poniendo en el
espacio al primer sa t élite artificial (1957) y al primer hombre y mujer:
Yu ri Gagarin y Va lentina Teresh kova (1961 y 1963, respectivamente)
EE UU consigu ió que la misión Apolo 11 lleva ra a los primeros
humanos a la Lu na (1969). La carrera espac ial tam bién favoreció el
conocim iento del universo, el desarrollo de las comun icaciones, la
meteorología, la informática y la física, y la creació n de distintos
inventos que hoy son de uso cotidiano, como el código de barras, el
Desarrollo científico láser, el teflón, el cierre de vele ro o los pañales desechables.
y tecnológico
Invención del Se fabrica Nace el Publicación Se escoge al sitio
transistor. el primer CD-ROM. del genoma YouTube como el
Primeros microprocesador. humano. mejor invento del año.
computadores.

Comienza a Difusión de
Se patenta la comercializarse el Se abre el primer televisores plasma
fibra óptica. disco compacto. ciberbanco. en América Latina.

Primera conexión a Se aísla el Clonación de Se escoge al iPod


la red que se conoció virus VI H/SIDA. la oveja Dolly. como el mejor
como ARPANET. invento del año.

Primera El ARPAN ET se separa de Creación del


transmisión la red militar, naciendo World Wide
600 millones de
de TV a color. Internet. Creación del fax. Web (WWW).
usuarios de la red.
El desarrollo de la informática fue sin duda un elemento
central para la revolución científica y tecnológica. En las
últimas décadas, los computadores redujeron su tamaño,
aumentaron su capacidad de procesamiento de
información y bajaron sus costos. En este proceso fue
fundamental la creaci ón del chip ( 1971 ), un
microprocesador capaz de al ma cen ar en un mínimo
espacio miles de transistores fun cionando al mi smo
tiempo. La revolución tecnol óg ica ll egó a los medios de
comunicación, con inventos como los satélites de
comunicaciones, la fibra óptica, Internet, el fax o el
teléfono celular. Todos estos inventos han permitido el
intercambio simultáneo y prácticamente instantáneo de
un sinfín de información.
La imagen tradicional del
La tecnología aplicada a la ciencia científico trabaj ando solo
en su laboratorio ha
En la década de 1950 se produJeron im portantes avances en la biología:
quedado atrás, superada
en 1953 Francis Crick y Ja mes Watson descubrieron la estructura del por los equipos
ADN, mientras en 1956 Severo Ochoa y Arthur Kbrnberg sintetizaron el investigadores de los
ARN, dando los primeros pasos en la interpretación del código laboratorios de alta
genético . A part ir de ese momento, las investigaciones en genética y tecnología. El costo
asociado a la investigación
biotecnología han avanzado notablemente. En la actualidad ha sido
ha determinado que la
posible crear especies transgénicas y clonar seres vivos. Ambas acciones in novación tecnológica se
han estado rodeadas de polémica. Si bi en los defenso res de los concentre en los pa íses de
transgénicos sostienen que son una alte rnativa para resolver el mayor desarrol lo.
prob lema del hambre, muchos se oponen por los posibles efectos de
estos productos en la salud humana .
Transgénicos. Especies
modificadas genéticamente
El interés de algunos científicos de clonar cé lulas hum anas ha para obtener algunas
despertado la oposición de orga nismos internacional es, gobiernos, características específicas, por
ejemplo, acelerar el
iglesias y miembros de la comunidad científica, que establecen la
crecimiento o hacerlos
importancia de fijar límites éticos a la experimentación con células o resistentes a ciertas
embriones humanos. enfermedades.

El 2001 se publicó el genoma humano, verdadero mapa genético de Clonación. Proceso que
perm ite aislar y hacer copia s
nuestra especie, secuenciado tras añ os de investigación científica . Esta
de un determinado gen.
investigación permitiría importantes ava nces en la medicina y la También alude al proceso que
industria farmacéutica, como la detección y posible cura de muchas permite obtener un individuo
enfermedades hereditarias. genéticamente idéntico a
otro, a partir de una célula o
núcleo de dicho ind ividuo.

11
La crisis de la modernidad
El sueño de la modernidad -el de una humanidad guiada por la razó n
y en permanente progreso- entró en crisis en el siglo XX. A lo largo del
siglo, pero especialmente en su segunda mitad, se desarrollaron
distintas corrientes de pensamiento críticas de la modernidad. La
Escuela de Frankfurt criticó la razón ilustrada, que había convertido al
sujeto humano en objeto de dominación; pensadores como Max
Horkheimer, Herbert Marcuse o Jürgen Habermas aportaron en la
elaboración de una teoría crítica que busca ba explicar la crisis de la

Víctor Vasa rely, Pal-ket, modernidad y ofrecer un modo transformador de mirar la realidad .
1973-74. Detalle.
El estructuralismo se preocupó de comprender las
interrela ciones o estructuras que conforman las realidades
humanas, a través de las cuales se otorga el significado dentro
de una cultura. El posmodernismo criticó la universalidad de la
razón ilustrada, valorando las exp li caciones subjetivas . Ante la
ausencia de una "verdad absoluta " que explique y legitime un
orden socia l, los posmodernistas defienden la emergencia de
los " rel atos" particu lares y del multiculturalismo. Pensadores
como M ichel Foucault, Jean-Franc;ois Lyotard y Gianni Vattimo
han tenido gran influenc ia en el pensam iento de las últimas
décadas.

El desarrollo artístico

La pintura abstracta se siguió


desarrollando, dando origen a distintas
tendencias: el expresionismo abstracto,
cu yo artista más rep resenta t ivo fue
Jackson Pollock; el Op Art (arte óptico),
que creaba distintos efectos vi suales de
relieve, de profundidad o de movimiento
por medio de lín eas y colores; el
minimalismo (Minimal Art), que busca la
reducción de la obra de arte a un volumen
mínimo, util izando materiales fríos y
formas geométricas simples, que dieran la
Jackson Pol lock, Número 111, 1949. Detalle. idea de una producción en serie.
A partir de los años 60 se desarrollaron corrientes artísticas que
reaccionaron contra la abstracción. Las principales tendencias fueron:
• El pop art, que reflejó a la sociedad consumista americana, tomand o
los íconos y elementos de la cultura de masas como base para el
arte. Sus principales exponentes fueron Andy Warhol, que destacó
por los retratos seriad os de figuras como El vis Presley y Marilyn
Monroe, y Roy Lichtenstein, que trabajó con la estética del cómic.
• El hiperrealismo. Buscaba reproducir la realidad con una técnica
detallista, como si fuese una fotografía, de manera minuciosa e
impersonal. Entre los artistas de esta tendencia se encuentran
Richard Estes, An tonio López o Claudia Bravo.

En las últimas décadas se han desarrollado nuevas


tendencias que han buscado la valoración de l
concepto de arte por sobre la obra de arte en sí;
el arte conceptual es la corr iente más
desatacada en este sentido.

Roy Lichtenstein, Bodegón con


peces de colores, 1972 . Deta lle.

El arte contemporáneo también ha


intervenido en los espa ci os públicos. Un
ejemplo de ello, en el teatro, fue la
presentación de La pequeña gigante y el
rinoceronte escondido, de la compañía
francesa Roya l de Luxe, en el marco del
Festival Internacional Teatro a Mil 2007.
El proceso de globalización

Se puede definir la globalización como un proceso de conexión e


interdependencia entre distintos actores - economías, gobiernos,
empresas, inst ituciones, soc iedades-, que estab lecen relac iones cuya
influencia y extensión superan los límites tradiciona les de los estados,
alcanzando un nivel global. Esta interconexión entre lo local y lo
mundial ha ce qu e lo que ocurra en un lug ar tenga un impacto casi
simu ltáneo en otros lugares de la tierra , sin importar a cuántos
ki lómetros de dista ncia se encuentren.

El concepto de globa lización se ha uti lizado para caracterizar la


economía, la sociedad y la cultura de las últimas décadas del siglo XX y
los comien zos del siglo XXI. Si bien el fenómeno de la conexión mundial
no es nuevo en la historia, lo característico de la globa li zación es la
profundidad y alcance actua l de esta interconexión, apoyada en el
desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC )
Este desarrol lo tecnológico ha permitido generar redes mundia les que
pueden funcionar en tiempo real en cua lqu ier lugar del planeta.

Las bases de la globa lización actual pueden si tuarse en procesos de


larga data, como la expansión europea y la difusión del capitalismo. En
el sig lo XX, durante la segunda posguerra, se crearon instituciones
Si en 1997 los usuarios de políticas supranaciona les ten dientes a forta lecer la coord in ac ión entre
Internet alcanzaban a 50
los Estados naciona les (ON U) y organismos económicos destinados a
millones, en 2006 había
regular el mercado internacional (FMI, Banco Mundial )
más de 1.000 millones de
usuarios.
No obstante, la lógica de
bipolaridad propia de la Guerra Fría
compl icó las re laciones inte r-
nacionales, dificu ltando la
extensión de estos vínculos,
especialmente del económico, a
todo el planeta. La ace lerada
revolución tecnológica y el fin del
orden mundia l bipolar permitieron
que la globa lización se abriera paso
a todos los rincones de la Tierra.

111
Características del mundo globalizado

La globalización ha configurado un escena rio de crecientes


oportunidades para las regiones y países, aunque ta mbién ha
desnudado una se rie de problemáticas y desigualdades que afectan a
una parte significativa de la población mundia l. La globalización, como
todo proceso histórico, no prese nta características homogéneas
aplicables a todas las sociedades o reg iones por igua l; tampoco existe
una sola interpretación sobre los alcances de este proceso, existiendo
visiones encontra das sobre sus efectos, ventaJas y desventajas.
La tecnolog ía permite una
• Cambios sociales. Las sociedades actua les son gran difusión del
sociedades del conocimiento. En el mundo conocimiento. Por ello, la
globalizado, el conocimi ento desem-peña un educación procura integrar
las TIC al proceso de
ro l fundamenta l, por lo que los empleos se
enseñan za aprendizaje.
hacen cada vez más espec ializados. La
información es de gran re levancia para
estructurar los grupos soc iales , y la
actuali zación en el conocimiento y uso de las
nuevas tecno log ías constituye una ventaja,
resultando fundamenta l en el acceso a
emp leos o en la t oma de decisiones
estratégi cas .

La mayor parte de la población activa se


emp lea en el sector servicios, reduciendo la
ocupac ión en los secto res prim ario y
secundario. En el sector te rciario, las
111 :ti .. ,
actividades tradicionales comp ite n en la
El desarrollo t ecnológico ha revolucionado el
ocupación con los se rvicios especiali zados, mu ndo de las comunicaciones, pon iéndonos
relacionados con la inform ática y la en co ntacto con las rea lidades de diferentes
investigación. A lgunos han cata loga do est as partes del mundo y rompiendo el
actividades en el sector cuaternario. Estos aislamiento de individuos y comunidades, a
ta l punto que es posib le formar víncu los
cambios han conformado lo que algunos
entre grupos e individuos que, pese a las
investigadores denominan sociedad distancias " reales" o geográficas, log ra n
posindustrial. conocerse, inte ractuar cot idianamente y, en
algu nos casos, hasta enamorarse.
• El mundo de las comunicaciones. La preeminencia de la información ,
el desarrollo de los medios de com unicac ión por satélite, la
tecnología digital, las redes informáticas y por cable, han permitido
la formación de un mercado global de comunicaciones, con un
claro liderazgo estadounidense. En este mercado global existen
grandes cong lomerados, formados de la fusión de empresas de
telecomunicaciones, televisión, radio y cine, y que tienen presencia
en los más diversos lugares de la Tierra. Sin embargo, la existencia
de medios de comunicación de otros pa íses y tendencias ha
permitido que se difundan distintas perspectivas de un determinado
suceso, evitando la parcialidad informativa. Un ejemplo al respecto
lo constituye el rol de la televisión árabe Al Jazeera, cuya cobertura
de los conflictos en lrak y Afganistán ha aportado un contrapunto
a la difusión que realizan las cadenas estadoun idenses sobre ambos
conflictos.
• Cambios económicos. La tecnología ha permitido abaratar los costos
de extracción y tratamiento de las materias primas, encontrando
El desarrollo cie ntífico ha nueva s aplicaciones a materiales ya conocidos -como el uso del
desempeñado un rol
silicio en los chip- y creando nuevos componentes, como el
ce ntra l en el proceso
plástico. Muchos procesos productivos han introducido
de producción
de distintos tecnol ogía de punta, lo que exige mano de obra muy
bienes. cualificada . La especialización de la industria permite
clasificarla en función de la tecnología que emplea
trad icional, de tecnología intermedia e industria
de punta o alta tecnología.

La necesidad de información
ha movi lizado a los medios
de comunicación de todo el
mundo en la cobertura de
disti ntos acontecimientos
internacionales, permitiendo
que conozcamos lo que
sucede en el mundo en vivo
y en directo.
• El mundo de la cultura. Los medios de comunicación y la publicidad
han difundido la cultura global de masas a nive l planetari o. Así,
muchos patrones de comportamiento, gustos y modas son
compartidos por un determinado grupo de personas en distintos
lugares del mundo. La difusión de esta cultura global ha permitido
la formación de una industria de bienes y servicios asociados a el la,
que abarca una mu lt ipli cidad de artículos de consumo masivo. Dado
que pa rte significativa de la in dustria de la comunicación se
co ncentra en Occ idente - especia lmente EE UU y Europa occidental-
la cu ltura globa l t iende a difundir los valores y modas que
predom in an en estas regiones, generando un proceso de
occidental ización en muchos ámbitos de la cultura. Esto ha llevado
a que alg unas personas críticas de la globali zac ión planteen su
temor ant e una homogeneización de la cultura , que anule las
ident idades nacion ales y locales.

Gracias a fa g!obafización, el contacto entre las


personas, sus valores, ideas y formas de vida ha
experimentado un aumento sin precedentes [. .. }
Para muchos, esta nueva diversidad resulta
extraordinaria e incluso potenciadora, para otros es
perturbadora e inhabilitante; estas personas ven con
temor cómo su país se fragmen ta y sus valores se
pierden a medida que la creciente ola de emigrantes
incorpora nuevas costumbres y el comercio
internacional y los medios de comunicación
modernos invaden cada rincón del mundo,
desplazando la cultura local. Algunas personas
vaticinan la tragedia de la homogenización cultural,
en la cual las diversas culturas nacionales darán paso
a un mundo dominado por los valores y símbolos occidentales. [ .. }La diversidad es el resultado
de las libertades de los seres humanos y de sus elecciones e implica, a la vez, la oportunidad de
evaluar diferentes alternativas a la hora de realizar tales elecciones. [. .. } La diversidad prospera
en un mundo global e interdependiente cuando las personas tienen identidades múltiples y
complementarias y forman parte no solo de una comunidad local y de un país, sino también de
la humanidad en su conjunto.

PNUD, Informe de desarrollo humano, 2004.


La globalización de la economía mundial ha sido uno de los aspectos
más relevantes desarrollados desde el último tercio del siglo XX. En el
marco de la economía global, el comercio mundial se ha multiplicado
por 1O en los últimos veinte años y los flujos financieros han crecido
hasta movilizar cientos de millones de dólares. Las TIC han favorecido
la expansión de los mercados, en especial los financieros y bursátiles,
articulando un mercado global que permite moviliza r, en tiempo real,
cientos de miles de millones de dólares a mediados de los noventa, las
transaccio nes diarias en el mercado mundial de divisas alcanzaron a
Las grandes bolsas más de 1,3 billones de dólares.
de comercio
mundiales, 2001 Características de la economía global
Bolsa de valores Valor de las .acciones
,%
"""' • La reducción de las barreras arancelarias. Ha
Yi
"' '" permitido un aumento de los flujos de comercio
Nueva York 11 .026 millones US$ entre los países. Si bien subsisten medidas

Nasdaq (1) 2.739 millones US$ proteccionistas, la apertura comercial constituye una
de las claves de la globalización económica.
Tokio 2.264 millones US$

Londres 2.164 millones US$


(1) Bo lsa electrónica especial izada en valores de alta tecno log ía.
Euronext (2) 1.843 millones US$ Su sede está en Nueva York.
(2) Ámsterdam, Bruselas y París.
Francfort 1.071 millones US$
Fuente Agentes de la economía mundial, Laro usse, 2004

., ¿Qué define a una economía global? · ·:: ·


,, =- - ,~ "

Una economía mundial, es decir, una economía en la que la acumulación de capital ocurre en todo
el mundo ha existido en Occidente al menos desde el siglo XVI. Una economía global es algo
diferente, es una economía con la capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a
escala planetaria. Solo a fines del siglo XX la economía mundial fue capaz de hacerse
verdaderamente global, gracias a las tecnologías de la información y la comunicación. Esta
globalidad incumbe a todos los procesos y elementos del sistema económico. El capital se gestiona
en mercados financieros integrados que funcionan en tiempo real por primera vez en la historia;
las empresas pueden escoger ubicarse en una variedad de emplazamientos, pueden solicitar
mano de obra muy cualificada de cualquier lugar, mientras que la mano de obra migrante de todo
el planeta afluirá donde haya trabajo. Y pese a la persistencia del proteccionismo y las restricciones
al libre comercio, los mercados de bienes y servicios cada vez se globalizan más.

Castells, Manuel, La era de la información Vol. /, La sociedad Red, Siglo XXI, México, 2002. Fragmen to
adaptado .
• Crecimiento del comercio internacional. El comercio se ha dup licado
en las últimas décadas. Cerca del 80% corresponde al intercambio
de bienes materiales. El gran au mento de los últimos años se debe
al auge del comercio de bienes "intensivos de conocim iento " , es
decir, aque ll os en cuya fab ri cac ión han sido necesarios grandes
procesos de investiga ción y desarrollo, y que por ende cuentan con
gran valor ag regado . Se trata de bienes de las industrias
aero náutica, farmacéutica, informática y med iáti ca.
• Mundialización de la producción. Las gra ndes empresas del mundo
son multinacionales. Est as empresas tienen sus sedes en sus países de
origen; sin embargo, una parte de la propiedad - en acciones- y de
los centros productivos están disem inados por todo el mundo . De
Puerto de Singapu r.
hecho, uno de los fenómenos que más ha caracterizado a la
globalización ha sido la deslocalización industrial, es decir, el traslado
de las fábricas e industrias a países donde resulte más barato producir.
• Predominio de la economía financiera. La mayoría de estas
tran sacciones f inanc ieras no son pagos por una mercancía o
servicio, sino que responden a operaci ones especulativas en las
cual es las grandes insti tuciones finan cieras buscan obtener
benefi cios med iante la co mpra y venta de mo nedas, bonos, fondos
de inversión u otros productos financieros . Los principales actores
de la global ización financiera son las bolsas de valores y los bancos
centra les y orga nismos f inancieros de los países más desarrollados.

Países de origen de las principales multinacionales


• Interconexión de la economía. El mundo de la economía global se
articu la como un sistema-mu ndo, donde una decisión tomada por
un gobierno, empresa o institución financiera provoca reaccion es
en el resto del mundo. Estas decisiones son analizadas por los
mercados financieros, lo que se traduce en alzas o bajas en el valor
de las acciones y, por tanto, implican movimientos en los
indicadores de las bolsas de comercio de todo el mundo.
• Formación de acuerdos comerciales. La economía global es cada vez
menos una economía de Estados, para convertirse en una economía
de bloques comerciales . Estos bloques permiten obtener ventajas
económ icas, como facilitar la circulación de bienes y servicios o la
inversión extranjera. Los países pueden beneficiarse de esta política,
pues un Estado puede tener acuerdos de comercio con diferentes
estados o bloques comerciales.

Procesos que facilitan la globalización económica

r
1

~
Desarrollo de
las TIC.
Mayor volumen
de carga. Mayor
velocidad y
menores costos.
Flujo de personas
y productos.
- Desarrollo de
los medios de
transporte.
Formación
de acuerdos
regionales. -
Amplía los
mercados de
producción y
consumo.

Mejora la eficiencia en
t )
- -
Nuevas Políticas Agiliza el flujo de
el diseño y fabricación
tecnologías de económicas personas, bienes y
de bienes. Aumenta la
producción.
producción. '-J liberalizadoras. capitales a nivel
mundial.

11
El sistema-mundo de la economía global

La economía globalizada ha permitido configura r un sistema-mundo


altamente conect ado por fluj os comerciales, fin ancieros y t ecnológicos
globales, lo que produce un gran dinamismo en la econom ía y FLUJOS COMERCJ ALES ENTRE
REGlONES (En miles de •111!lones
posibilita que personas de todo el mundo accedan a una mayor oferta de dólares)
de bienes. No obstante, las diferentes regiones del mundo no ha n Menos de 25

log rado parti cipar en las mismas condiciones en el comercio globa l, Entre 25 y 50

por lo que se ha estructurado un intercambio económico desigual. Entre SO y 100


Entre 100 y 200

Las naciones que lideran el comercio mund ial y obtienen sus mayores Entre 200 y 400

beneficios del intercamb io globa l son aquel las que prese ntan mejores
niveles de desarrollo y que constituyen la llamada " tríada " de l nuevo i lNTc
PORCIÓ\ DE LOS
tl.CA:·'BIOS CO'l E"-CIALES
orden económico mund ial la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.
En el mterior de la zona
Otros, entre los que se encuentra n los países de Asia Oriental y Pacífico,
• Hacia otras regiones
del cono sur de América Latina y de Eu ropa Oriental , han logrado
insertarse con relativo éxito en la economía global , lo que les ha
permitido mejorar las cond iciones de vi da de sus pueblos. Por último, COME:RClO DE '·1ERCM·JClAS
( En nHes do? r,, l·,:-r,es Ge :o:a, es'
¡
1

un importante grupo de naciones no han logrado obtener beneficios 2.500


duraderos del proceso de globa lización económ ica . Se t rat a de pa íses
de escaso desarrollo, expo rtadores de materias prim as, que deben
im portar capi tal y tecnología, lo- que suele provoca r un elevado
endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos.

El comercio en el mundo global

OCÉANO
PACIFICO
OCÍANO
PACIFICO

OCÉANO
ATLANT/CO

11
Los actores del sistema económico mundial
Los actores más relevantes de la economía mundial son Estados,
asociaciones de países y organismos internacionales:
• La Unión Europea, la principal potencia comercial del mundo y la
segunda en producción industrial, concentra una cuarta parte de los
intercambios comerciales y cerca de un 30% de la riqueza mundial.
Cerca del 60% de la actividad comercial de la región tiene su origen
o destino en la misma Unión Europea, mientras otra parte
significati va se intercambia con América anglosajona y Asia Pacífico.
• Estados Unidos, la principal econom ía de América del Norte, es una
potencia industri al de primer nivel, que cuenta con abundantes
materias primas y capital, un alto nivel tecnológico y de
infraestructura y un gran mercado interior.
• Japón es uno de los países más industrializados del mundo. Posee
un sistema económico-produ ctivo altam ente innovador y
tecnologizado, que le ha permitido liderar la región de Asia Pacífico,
aunque no ha mantenido el ritmo de crecimiento económico que
había experimentado hasta la década de los 90.
• China y los "tigres" de Asia Oriental y Pacífico. Esta última zona se ha
transformado en uno de los principa les centros de acumulación de
capita l y de innovación y producción de tecnología de la información,
constituyendo uno de los ejemplos más claros de los beneficios de la
globalización para los países que logra n insertarse exitosamente en
ella. La crisis económica que afectó a la región, a finales de la
década del 90, frenó el crecimiento de sus economías,
disminuyendo la participación de la región en el
comercio internacional.

Gra ndes mercados


mundia les.

11
• La Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo objetivo es f ijar
las reglas del comercio internaciona l y reso lver los desacuerdos
comerciales entre sus miembros. En el año 2007 estaba integrada
por 150 Estados -entre ellos, Ch il e- , los que se reúnen
periódicamente con el fin de favorecer sus relaciones comerciales
mediante la disminución o eliminación de trabas aduaneras.
• El Banco Mundial se encarga de la entrega de préstamos pa ra la
implementac ión de programas que apunten al desarro ll o y
superación de la pobreza en los disti ntos países miembros. Los
aportes del BM se canal izan a través de programas de apoyo en
ámbitos como educación, sa lu d o desarrollo tecnológico, además de
apoyos específicos en caso de catástrofes natura les o humanitarias,
que permitan la recon strucción de los respectivos pa íses.
• El FMI se encarga de asesorar a los gobiernos en materias
econó micas, velando por la estabi lidad del sistema monetario y
financiero internaciona l, fundam ental ment e a través de tres vías: la
supervisión, la asiste ncia técn ica y la asistencia financiera.

El grado de desarrollo eco nóm ico se rel aciona cada vez más con la
capacidad de los Estados para hacer valer su voz en el escenario
internaciona l, de ma nera que , de las re un iones de los países más
desarro ll ados emanan dete rm inacion es que tiene n un alcance global.
De ah í la importancia de los foros del ll amado Grupo de los Siete (G-7),
que agrupa a los principa les pa íses indu striales del mundo - Japón,
Estados Un idos, Aleman ia, Re ino Uni do, Italia, Canadá y Francia- o del
G-8, que congrega a los siete más industrializados más Rusia.

El sistema de comercio de la OMC descansa sobre la idea de que un comercio más libre incentiva
el crecimiento económico y fomen ta el desarrollo .... uno de los temas que se debaten
continuam en te en la OMC es precisamente si los países en desarrollo obtienen o no suficientes
beneficios de este sistema, lo que no implica que el sistema no ofrezca nada a estos países. Al
contrario: los acuerdos incluyen muchas disposiciones importantes que tienen en cuen ta
específicamente sus intereses. Los países en desarrollo disponen de un plazo más largo para
aplicar muchas disposiciones de los Acuerdos de la OMC Los países menos adelantados reciben
un trato especial, que incluye la exención de numerosas disposiciones.

OMC, 10 malentendidos sobre la OMC, en: www.wto org/i ndexsp.htm, consultada jun io de 2007.
Los acuerdos económicos

Parte fundamental de las relaciones al interior del sistema-mundo global


se establecen a través de acuerdos entre dos o más Estados. Se pueden
establecer acuerdos de complementación económica, que son convenios
entre dos naciones, para dinamizar el comercio, promover las inversiones
y el desarrollo de proyectos de interés común. Otra forma de integración
económ ica son las zonas de libre comercio, que corresponden a áreas
formadas por dos o más países que de forma inmediata o paulatina
suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo
frente a terceros su propio arancel de aduanas .

1
NIÓN EUROPEA-AM Ér Estas alianzas permiten a sus miembros obtener ventajas para la
'8 DE MAYO
circulación de bienes y servicios producidos en sus territorios, facilitando
Acuerdo económico entre el intercambio tecnológico y cultural y la inversión extranjera directa. No
Chi le y la UE, 2002. obstante estas ventajas, los procesos de integración a acuerdos
económicos suelen ser criticados por los sectores o actividades
productivas que pueden verse afectadas por la competencia directa con
los prod uctos proven ientes de los socios comerciales.

Principales acuerdos comerciales

- Un1ónde1Magrebárabe * Asociados al Mercosur


Mercado Común deCentroamérica,MCCA c:==J Comunidad Económica de los Estados de África Occidental. CEDEAO
Tratado de Ubre Comercio del Norte,NAFTA o TLC ~ Unión Eu ropea,UE
Comunidad Económica de !os Estados de África Central,CEEAC Asociación de Estados del Sudeste Asiático.AFTA/SEAN
. . . Mercado Común Andino l'~~ Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP
[==1 MercadoComún delSu r,Mercosur c_:_-;:J Cooperación Económica Asia·Pacífico,APEC

11
Principales acuerdos económicos Acuerdos económicos de Chile
• Tratado de Libre Comercio de América
del Norte, NAFTA. Integrado por Canadá,
Estados Unidos y México. Su objetivo es P-4 (Chile, Nueva Zelanda,
Singapur y Brunei
facilitar la circu lación de bienes y de
Darussalam)
servicios entre los Estados miembros;
facilitar el libre comercio, promoviendo Un ión Europea De Asociación Económica
condiciones de competenc ia leal, de Ca nadá Tratado de Libre Comercio
protección a la propiedad intelectual, de Corea
I
Tratado de Libre Comercio
cooperación y de aumento de las
China Tratado de Libre Comercio
oportunidades de inversión
Costa Rica Tratado de Libre Comercio
• Cooperación Económica del Asia Pacífico,
(TLC Chile-Centroa méri ca)
APEC. Integrado por Australia, Brunei,
Canadá, Corea del Sur, Estados Unidos, El Salvador Tratado de Libre Comercio
(TLC Chile Centroamérica)
Filipina s, Indon esia, Japón, Malasia,
Nueva Zelanda, Singapur, Tai land ia Guatemala Tratado de Libre Comercio
(TLC Chi le-Centroamérica)
(todos desde 1989); China (1991 ); Hong
Honduras Tratado de Libre Comercio
Kong (199 1); Taiwán (1991); México
(TLC Chile-Centroamérica)
(1993); Papúa Nueva Guinea (1993);
Chile (1994); Perú (1998); Rusia (1998); i~icaragua Tíatado de Libre Comercio
(TLC Chile-Centroamérica)
Vietnam (1998) Su objetivo es
promover el intercambio comercial, la Estados Un idos Tratado de Li bre Comercio
coordinación económica, la promoción y México Tratado de Libre Comercio
facilitación del comercio, las inversiones,
Efta (Islandia, Liechtenstein, Tratado de Libre Comercio
la asistencia técnica entre los países de la
Noruega y Suiza)
cuenca del Pacífico.
• Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Panamá Tratado de Libre Comercio
Integrado por Brasil, Argentina, Uruguay Perú Tratado de Libre Comercio
y Paraguay, como Estados miembros y Colombia Tratado de Li bre Comercio
Chile, Bolivia , Colombia, Perú, Ecuador y
Japón Tratado de Libre Comercio
Venezuela como Estados asociados. El
MERCOSUR busca consolidar un espacio Ecuador Complementación Económica
comercial fluido en la zona, a la vez que Mercosur Complementación Económ ica
promover la gobernabilidad democrática
Bolivia Complementación Económ ica
y el intercambio cu ltural.
Venezuela Complementación Económica
Ind ia Alcance Pa rcial
Cuba Alcance Pa rcia l
Fuente: DIRECON, co nsultado junio de 2007.
Usuarios de Internet
(cada 1.000 habitantes) Desafíos de la globalización

• La interconexión globa l faci lita la difusión de los conocimientos y de


la tecnología, lo que permite que las personas puedan beneficiarse
de ade lantos en el área de la sa lud o acceder a tecnologías que
faciliten la vida cotidiana, la educación o el trabajo . No obstante,
estos benefic ios tienden a concentrarse en los países más
desarrollados. Aún persisten áreas del mundo que no tienen un
acceso adecuado a medicamentos o a bienes tecnológicos.
• La globa lización permite acceder de manera libre a un mercado
mundial, lo que ha redundad o en benéficos para las empresas y los
consum idores, que pueden disponer de mayor variedad de productos.
Sin embargo, las diferentes regiones del mundo no participan en las
DHA DHM DHB mismas condiciones en el comercio global, por lo que se ha
PNUD; Informe sobre estructurado un intercambio económico desigual.
desarrollo humano; 2004.
• La globalización exige convivir con un mundo en constante cambio,
que demanda de las personas una serie de conocimientos y aptitudes.
DHA: desarrollo humano alto.
DHM: desarrollo humano medio Esto plantea un desafío para los sistemas educacionales de los países
DHB: desarrollo humano bajo. menos desarrollados. Al mismo tiempo, los patrones laborales se han
transformado y cada vez se requ ieren trabajadores con mayor
preparación; los cambios en la producción y las transformaciones
económicas hacen que el empleo sea inestable y aun en las
sociedades desarrolladas, la cesantía es un problema sin resolver.
• La globa li zación ha difundido la democracia como el sistema ideal
de organización, lo que exige mayor participación de las personas,
así como mayor conciencia de sus derechos y responsabilidades.

Factor de cambio Oportunidades Desafíos


Importancia del • Posib il idad de acelerar áreas del • Brecha cada vez mayor
conocimiento. crecimiento económ ico. entre las naciones, en
• Solución de problemas sociales (sal ud, términos de conocimiento.
seguridad ali mentaria, energía, etc.).
Revolución tecnológica. • Facil idad de acceso al conocimiento • Brecha dig ital cada vez
Desa rrol lo de las TIC. y la información . mayor entre naciones.
Mercado de trabajo • Mej or desarrollo de las hab ilidades • Creciente fuga de cerebros
mundial . y del conoc imiento profesional. y pérdida de cap ital
humano avanzado.

Basado en Construir sociedades de conocimiento, Ba nco Mu ndial, 2003.

11
Los movimientos antiglobalización
El proceso de globa lización ha generado tamb ién cuestionamientos, lo
que ha deriva do en la formac ión de distintos movimientos
antiglobalización. Paradój icamente, estos grupos util izan los mismos
medios que provee la globa lización para difundi r sus ideas y coord inar
sus acc iones, especialmente Internet. Los grupos antigloba li zación son
muy heterogéneos en su composición y plantea mientos, aun cuando
en su discurso su rg e un elemento de crítica comú n: la asimetría del
proceso de globalización.

Estos grupos plantean que la globalización ha favorecido por sobre


todo a los países más poderosos, perjudica ndo a los pa íses más pobres.
Tambié n plantean la necesidad de enfrentar los problemas deriva dos
de la masificación de la economía neoliberal, como la desregulación de
los mercados de trabaJo o el daño ambiental derivado del desarrol lo de
algunas actividad es económicas.

Las constantes protestas que se produ cen actua lmente en cada una de
las Cumbres o re uniones de los organismos económicos (Ba nco
M undi al, FMI , etc.), expresan un descontento con el modo en que se
está llevando a cabo la globalización, demandando un nuevo tipo de
consenso pol íti co que in cluya a los sujetos en las decisiones y que
enfrente los grandes problemas derivados de los camb ios en la
economía y la sociedad.

-·~,_-.
~~

r- _
"'

(_

Manifestación en Chile, en el marco de la cu mbre de la APEC, 2004.

El
Construcción del
muro en la frontera
entre México y
Estados Un idos . ._.....,_ _ _ __
Actualmente, la gran mayoría de los países latinoamericanos es
gobernado por autoridades elegidas en forma democrática; en estos
países existe un consenso respecto a la importancia de respetar los
derechos humanos y a la necesidad de fortalecer la democracia.

México afrontó la renovación de sus estructuras políticas tras el fin de


la hegemonía del PRI. Durante 70 años, todos los gobernantes
pertenecieron a este partido; no obstante, en las elecciones del 2000
resultó electo Vicente Fox, dirigente del opositor Partido de Acción
Nacional, PAN. El gobierno de Fox se caracterizó por sus esfuerzos por
llegar a un acuerdo con EE UU sobre la política migratoria, debiendo
enfrentar la construcción por parte del gobierno estadounidense de un
polémico muro en la frontera entre ambos países. Le sucedió en el
gobierno Felipe Calderón, de su mismo partido, quien fue electo en
2006 con un estrecho margen sobre Manuel López Obrador, del
Partido de la Revolución Democrática. López Obrador desconoció el
resultado de las elecciones, generando un momento de gran tensión
política. El Tribunal Electoral mexicano validó las elecciones, por lo que
Calderón asumió la presidencia en diciembre de ese año.

Colombia se enfrenta a la reconstrucción de un Estado donde conviven


los problemas derivados del narcotráfico y sus mafias, con muchos
grupos armados que operan en el medio rural. Su presidente Álvaro
Uribe, electo para un segundo mandato en 2006, ha estado embarcado
en un programa de desmovilización de los grupos guerrilleros y de
combate al narcotráfico, en el que cuenta con el apoyo de EE UU .
En los últimos años se han generado distintas crisis pol íti cas y
económicas en algunos países latinoamericanos, como Argentina,
Bolivia y Venezuela. En el caso de Argentina, entre fines del año
2001 y comi enzos del 2002 , se sucedieron cinco presidentes,
fruto de la inestabilidad política y de una fuerte crisis económica y
social. En 2003 fue electo el peronista Néstor Kirchner, cuyo
gobierno ha logrado estabilizar la situación pol ítica y económica
argentina . Bolivia por su parte enfrentó una creciente crisis a
partir del 2003, tras la renuncia del presidente Sánchez de Lazada;
su sucesor Carlos Meza también se vio obligado a dimitir en junio
del 2005, en medio de fuertes protestas . Los movimientos
indígenas tu vieron un ro l preponderante . Su líder Evo Morales fue
electo pres idente en diciembre de ese año, iniciando su gobierno
en 2006 . Ent re sus med idas más importantes se encuentran la
nacionalización de los hidroca rburos y la convocatori a a una
Asa mblea Constituyente que reformule la Constitución . Reunión del presidente de
Bolivia, Evo Morales, y la
En Venezuela el presidente Hugo Chávez enfrentó un intento de golpe de presidenta de Ch il e,
Estado el año 2002, así como un referendo convocado por la oposición Michel le Bachelet, 2007 .

para revocarlo del cargo (2004). En 2006, Chávez fue electo para un tercer
período de gobierno. Durante su administración, Chávez ha propuesto la
constru cción del "socialismo del siglo XXI", llevando adelante un
programa de nacionalización y una férrea oposición a EE UU. Su política,
no obstante, ha enfrentado duras críticas de la oposición venezolana .

Haití, el país más pob re de América Latina, ha vivido una


conflictiva sit uación política, que ha repercut ido
negativamente sobre las condiciones de seguridad y de
vida de la pob lación . El 30 de abril de 2004, la ONU
decidió establecer la Misión de Estab ili zació n de las
Naciones Un idas en Haití (M INU STA H) En esta misión
participan efectivos mi litares y policiales de distintos
países, muchos de ell os latinoame rican os co mo
Argentina, Brasil, Chil e, Ecu ador, Guatema la, El Salvador,
Paragu ay, Pe rú y Uruguay. En 2007, esta misión estaba
integ rada por cerca de 8.800 uniformados, entre soldados
y policías, apoyados por 457 funcionarios internaciona les,
806 fun cionarios nacionales y 184 vo lu nta rios de la ONU.
Desafíos de América Latina
La reg ión enfrenta actualmente distintos desafíos, como la superación
de las desigua ldades y de la pobreza en que todavía viven millones de
latinoamericanos; el forta lecimiento de los sistemas democráticos; y la
integración económica, política y cultural de los países de
Latinoamérica. Si bien es cierto que la pobreza disminuyó en términos
relativos en América Latina, los países de la reg ión presentan enormes
desigualdades económicas entre sus habitantes: la diferencia en el
nivel de ingresos entre pobres y ricos es superior a la existente en otras
regiónes del mundo.

La adopción de distintos acuerdos y tratados económicos ha sido una de


las estrategias adoptadas por los países latinoamericanos con miras a
mejorar las condiciones de desarrollo de sus países y a reafirmar los lazos
po líticos y de cooperación que les perm itan enfrentar de manera
conjunta los desafíos pendientes de la región.

En el contexto de América Latina, hay que


celebrar la existencia de gobiernos
elegidos por voto popular y los avances de
representación y participación en la esfera
política en las últimas décadas. Pero
subsiste el desafío de agrandar la política,
es decir, de someter a debate y decisión
colectiva todas las materias que afectan el
destino colectivo, lo cual a su vez implica más
diversidad de opciones y más poder al Estado
para que pueda cumplir los mandatos ciudadanos.
Gobierno del pueblo significa, entonces, un Estado de
ciudadanos plenos. Una forma, sí, de elegir a las autoridades, pero además una forma de
organización que garantice los derechos de todos [. . .}. ¿Habrá necesidad de advertir que
"política" no es solo (ni es siempre) lo que hacen los políticos, sino lo que hacen las ciudadanas
y ciudadanos y sus organizaciones cuando se ocupan de la cosa pública?

PNUD, La democra cia en América Latina, Alfagua ra , Buenos Aires, 2004. Fragmento .
La emergencia indígena Alzamiento zapatista.
Cerca del 8% de la pob lación latinoamericana pertenece a algún Alzamiento indígena y
guerri llero ocurrido el 1° de
pueblo indígena y en algun os países est e porcent aje se eleva a más del
enero de 1994, cuando
50% de los habitantes. En las últimas décadas, los pueb los indígenas entraba en vigencia el Tratado
se han constitu ido en actores pol íticos re levantes en la reg ión . Se ha de Li bre Comercio entre
denom in ado emergencia indígena al movimiento reinvindicativo México y EE UU, en el estado
surgido en los pueblos originarios de casi la totalidad de los países sureño de Chiapas, en
México. Fue liderado por el
latinoamericanos en los años 90, ten iendo como hitos iniciales el
Ejército Zapatista de
levantam iento indígena en Ec uador en mayo de 1990 y el alzamiento Liberación Nacional, EZLN.
zapatista en Chiapas en 1994.

Una de las principa les demandas de los movim ientos indígenas en


Amé rica Latina, dice relac ión con el reconocimiento en los pa íses de
América Latina de su cond ición de sociedades multiétnicas y
multiculturales, lo que comprende el fomento y el respeto por la
diversidad cultural. Otras demandas indígenas incluyen el derecho
a un desarrollo integral, así como reivindicaciones territoriales y
de mayor autonomía en el espacio de sus comun idades.

Una de las líderes indígenas más destacadas ha sido Rigoberta


Menchú, indígena maya quiché, que denunció las violaciones a
los DD HH de los indígenas en el marco de la guerra civi l en
Guatema la. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992.

Hitos de la emergencia
,;,
indígena

En los 80 se observa la aparición de organizaci ones


indígenas que trabajan en conjunto con ONG e iglesias.
En 1992, cuando se conmemoran 500 años de la llegada
de Colón a América, España pretende refund ar la
hispanidad. En esta coyuntura surgen nuevas
organizaciones étnicas y la expresión al rep ud io a la
conquista y colon ización, así como tambié n se crea una
nueva conciencia indígena.
En los 90 se in icia la eme rgencia indígena , con los
levantam ientos en Ecuador y Ch ia pas y que reclama dignidad
en el trato y el fi n de la discriminación y la exclusión.

Bengoa, José, La emergencia indígena en América Latina, FCE,


2000. Fragmento adaptado.

11
Objetivos de desarrollo del milenio La cooperación internacional

1 El mundo actual abre una serie de desafíos


globales, como la superación de la pobreza o
Erradicar la el desarrollo de una política a favor del medio
pobreza extrema ambiente. Al mismo tiempo, la serie de
y el hambre. confl ictos que han amenazado la paz mund ial

Educación han convertido la seguridad en un problema


primaria universal. común y exigen la constru cción de un orden
que tienda a la integ ración y al desa rrollo de
mecanismos para resolver conflictos, que
consideren el respeto a la diversidad y la
tolerancia . Los Estados, los organismos
internacionales y la comunidad tienen un rol
central en este ámb ito.

'"
Mejorar la
sa lud materna.
Los objetivos del mundo para el 2015
La ONU propuso un plan de acción integral
géneros,
así como la pa ra enfrentar los principales problemas de l
autonomía de mundo actu al, conocido como Objetivos de
la mujer. Desarrollo del Milenio (O DM ) Estos
objetivos, fijados en la Cumbre del Mi len io
5 de l año 2000, proponen met as que los
Estados deben lograr al año 20 15 en áreas
de medio amb iente, pobreza, enfermedades,
Reducir la
ed ucación, género y red ucc ión de la
mortalidad
mortalidad infant il y materna . Los ODM
infantil
buscan, además, la articulación de redes de
Combatir el
VIH/Sida y otras cooperación internacional que favorezcan el
enfermedades desarrol lo y que integren a gobiernos y
organizaciones eco nómicas, cultura les,
8 sociales y técn icas del mundo. Este esfu erzo
fue apoya do por la Conferencia Internacional
Fomentar una sobre la Financiación para el Desarrollo, que
asociación tuvo lu gar en 2002 , en la que se examinaron
mundial para el mecan ismos para movilizar recursos que
desarrollo permitan concretar las metas y objetivos
Garantizar la
propuestos.
sostenibilidad del
medio ambiente.
El medio ambiente y el desarrollo

En las últimas décadas, el debate mundial sobre los


problemas ambientales ha crecido, especia lmente a raíz de
la existencia de pro blema s globales, como el
ca lentam iento de la Tie rra . Se han realizado diferentes
Cumbres internaciona les y se han adoptado acuerdos
sobre ámbitos específicos como la em isión de gases
contaminantes. En esta líne a se encuentra el protocolo de
Kyoto sobre el camb io climático global, acordado en 1997
y que entró en vigor en 2005. El objetivo de este protocolo • Países que ya han alcanzado los 0D M.
es reduc ir las em isiones de estos gases hacia el 2008-20 12.
Países que alcanzarán más de tres
• cuartas partes de los 0DM .
La importancia del med io ambi ente t amb ién se ha
considerado al momento de plan tear el prob lema de l Países que alcanzarán entre la mitad y
las tres cuartas partes de los 0DM.
desarrollo. En la actualidad se ha fortalecido la noción de
desarrollo sustentable, que propicia la exp lotación raciona l • Países que alcanzarán menos de la
mitad de los 0DM .
de los recursos natura les, cu idándolos para las futuras
generaciones. Algunas eco nomías más desarrolladas PNUD, Informe Desarrollo Humano, 2004.
incluyen garantías de certificación ambiental para los
productos que entran a sus mercados, lo que ha
redundado en que los pa íses exporta dores velen por la
cal idad de sus procesos prod uctivos.

~- 9, z!ft_'!J' "'"',,¡- 7.:;;__~~t :;~" .,.,··. ~ ~ _,_rt • ª .;,1-i~,y, \\:~~-if"''(r: ~+f!Jili,"'"'" C> ~~>1,¡:tfr":fv :_? /,k~,t.. "''f""'~'""'~ "'"!~·7 :-: ,¡;r_~"">c = ·i!
.~Jt_i.;:--·
.~·-· ·~ ..~s : ~.
'";e::'',
"'
::.. '
L~ Declaración ·del Milenio': un .compromiso.mundial
-·;: - "~~
º- ~ ,_.,_:!~ , ,~-, _ ':-
'. . . :
' , ~ ~~-
_
.,,

• Liberar a nuestros pueblos del flagelo de la guerra.


• Adoptar medidas concertadas contra el terrorismo internacional.
• Redoblar nuestros esfuerzos para luchar contra el problema mundial de la droga .
• Libera r a nuestros semejantes de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza
extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos.
• Establecer sólidas formas de colaboración con el sector privado y con las organizaciones de la
sociedad civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la pobreza.
• Liberar a toda la humanidad de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado
por las actividades del hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para satisfacer sus necesidades.
• Promover la democracia y el respeto de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales internacionalmente reconocidos, incluido el derecho al desarrollo.

Resoluci ón aprobad a por la Asamb lea General 8 de septiembre de 2000.


www.un.org/span ish/mi l1ennium goa ls/ares552.htm l, Texto adaptado.
'• Alighieri, Dante (1265-1321). Escritor ita liano. Nacido en Florencia, siendo joven se enamoró de
Beatriz Portinari, amor que inspiró su obra. Fue uno de los primeros escritores en desarrollar el
estilo renacentista, su obra más conocida, La Divina Comedia, refleja la transición del estilo
narrativo medieva l hacia un estilo moderno más expresivo.
Arafat, Yasser (1929-2004). Político pa lestino. Organizó a fines de la década de los cincueta el
grupo Al Fatah. En 1969 se convirtió en máximo dirigente de la OLP. Desde 1991 apoyó las
negociaciones con Israel en el marco de la Conferencia de Paz de Oriente Próximo, logrando la
formación de la Autoridad Nacional Palestina . En 1994 recibió el Prem io Nobel de la Paz Junto al
primer ministro de Israel Isaac Rabin y al ministro de Asuntos Exteriores israelí Simón Peres . En
1996 Arafat fue nombrado presi dente de la AN P con una amp lia mayoría de los votos. Tras el
recrudecimiento de la violencia en Med io Oriente, Arafat se vio confinado por el ejercito israelí a
su residencia en Ramala, de donde sa le para ser trasladado a un hospita l francés, donde muere.
¡¡¡ Bin Laden, Osama (1957-... ). Mil lonario saudí y fundador de la red terrorista Al Qaeda Tras la
invasión soviética a Afganistán (1979-1989) Bin Laden se unió a la resistencia afgana, guerril la
que recibió el apoyo de EE UU, Arab ia Saud ita y Pakistán. En la década de 1990 habría formado
la red A l Qaeda, vincu lada a diversos atentados contra objetivos estadounidenses en la segunda
mitad de los 90 . Tras los atentados terroristas contra Nueva York y el Pentágono en 2001, Bin
Laden se convierte en uno de los homb res más buscados del mundo y su captu ra motivó la
invasión estadounidense a Af gan istán. En 2004 y 2005, A l Qaeda vuelve a llevar a cabo otros
atentados terroristéls en España e Inglaterra.
u Boccaccio, Giovanni (1313-1375). Escritor italiano. Su obra más importante es la colección de cuentos
titulada El Decamerón (1353), que infl uyó de forma extraordinaria en la prosa europea de los s. XIV
y XV. Aunque la parte más conocida de la producción literaria de Boccaccio fue compuesta en
lengua italiana, también escribió en latín diversas obras líricas, biográficas y didácticas .
.11 Buonarroti, Miguel Ángel (1475-1564). Escu ltor, pintor y arquitecto ita liano y uno de los máximos
exponentes del ren acim iento artístico. Formado en Floren cia, destacó como escultor, con obras
como La Piedad, David y Moisés. Entre su s pinturas, destacan las rea lizadas en la capilla Sixtina en
el Vaticano entre 1508 y 1512 , donde decoró el techo y la pared del altar; en esta última, pintó
un monumental fresco llamado El juicio final. Como arqu itecto, desarrolló diversas obras : la
biblioteca Laurenciana, la remodelación de la plaza del capitolio de Rom a y la t erm inación de la
basíli ca de San Pedro, en el Vaticano.
n (alvino, Juan (1509-1564). Reformador y teólogo protestante francés Perseguido en Francia, huyó
a Basilea, donde publicó en 1536 su obra principal: Institución de la religión rnstiana. Desarro ll ó
su mayor actividad como predicador religioso en Ginebra, donde cons igu ió además organizar la
vida po lítica de la ciudad, convirtiéndola en la cuna del calvinismo.
1!111 Carlomagno (742-814). Rey de los francos (768-814), de los lombardos (774-814) y emperador de
Occidente (800-8 14). Hijo de Pepino el Breve, compa rti ó el trono con su hermano Carlomán hasta
la muerte de este en el año 77 1. Carlomagno emprend ió una política de expansión que le llevó
a con struir un vasto imperio . En la Navidad del año 800, el papa León 111 le coronó solemnemente
en Roma como emperador de Occidente.
Castro, Fidel (1926- ... ). Político cub ano. El 26 de julio de 1953 encabezó el fraca sado asalt o al
Cuartel Moneada en Santiago de Cuba. Detenido y luego am nist iado, viajó a México, donde
o rganizó el movimiento guerrill ero que logró derrocar al gobierno dictatoria l de Bati st a en 1959 .
Fue prime r ministro de Cuba hasta 1976, año en que fue designado presidente del Consejo de
Estado . A part ir de 196 1, se ali neó con la URSS. Tra s la caída de la URSS en 1991, debió enfrentar
el creciente aislam iento intern acional , agravado por un embargo econ ómico sostenido por el
gob ierno est ado un idense. Castro t uvo que abrir algunos sectores de la economía, com o el
turism o, mientra s su gob ierno enfren ta cuest ionam ientos internacionales por las li mitaciones a las
libe rtades civiles y polít icas de la po blación cubana .
!l!I Colón, Cristóbal (1451 -1506). Navegante genovés. Tenía el proyecto de viajar a las ind ias
navegando hacia el oeste. Buscó pa t roc inio pa ra su proyecto en la corte portuguesa y, ante el
recha zo de l rey, se traslad ó a Casti lla, prese ntando su proyect o a los Reyes Cat ólicos. Estos
acept aron f inan ciar la exped ición, acordando las condiciones del viaje y de los beneficios de
ambas partes en las Capitu lacion es de Santa Fe. Partió desde el puerto de Palos en agosto de
1492 . El 12 de octu bre de 149 2, t ras un viaje donde deb ió sortea r múlt iples dificu ltades, al canzó
t ierra en la isla de Guanahaní, a la que llamó San Salva dor. Posteriormente, recorrió las islas de
Cuba y Haití, por él llamadas Juan a y La Española. Real izó tres nuevos viaj es a las t ierras que
consideraba " las Ind ias Occidental es " , en los que exp loró distintas islas de l Ca ribe y recorr ió la
costa de América Ce n ra l. urió en España, con vencido de haber llegado a India .
Copérnico, Nicolás (1473- 1543). Astrónomo polaco. A él se debe el im pulso de ia teoría
he liocéntrica del Sistema Solar, según la cua l la Tierra y los demás planetas giran en torno a un
punto próximo al Sol.
Curie, Marie (1867-193 4). F1s1ca y química francesa de origen polaco. Casada con Pierre Curie, al
morir este, lo sustituyó en la cátedra de fís ica de la universida d Sorbona. Realizó diversas
investigaciones sob re la rad iactivi dad y, junto co n su esposo, aisló el polonio y el radio.
Posteriorment e investigó las aplicaciones méd icas de la radiact ividad . Compartió el prem io Nobel
de físi ca de 1903 co n Pierre Curie y con Becquerel y obt uvo el de quím ica en 1911 .
~ Churchill, sir Winston Leonard Sp encer (1874-1965). Político britán ico. Nom brado prime r ministro
en 1940, se con virtió en el sí bolo de la resi st encia británica contra Hit ler en la Segunda Guerra
Mundia l. Al final izar el confil o, parti cipó en la conferen cia de Potsdam. En 1945 perdió las
elecciones, aunque entre 1951 y 19 55 volvi ó al gob ierno.
Da Vinci, Leonardo (1452-1519). Pintor, escultor, ingen iero e inventor, uno de los más dest acados
gen ios de su tiempo y ejemp lo del hom bre renacentista. Rea lizó importantes aportes en el campo
de la anatom ía, la f ísica, la ing eni ería y en el diseño de diferentes aparatos pa ra la navegació n, el
vuelo o la guerra , como he licópteros, tanq ues y trajes de bu zo. En el campo de la pintura, su
trabajo dest acó por el uso de l co lor y la perspectiva y por las suti les at mósferas que rodean a sus
personajes, log rad as gracias a la técnica del esfum ado. Entre sus pinturas más destacadas se
encuent ran La última cena, La Gioconda, La Virgen de las rocas y La anunciación .
11!! De Arco, Juana (1412-1431). Santa y heroína francesa. Era una humilde campesina de 13 años,
cuando sintió que Dios le pedía que acud iera a salvar a Francia, que estaba siendo destruida en
la guerra de los Cien Años. Al frente de las tropas francesas, liberó en 1429 la ciudad de Orleans,
sitiada por los ing leses. Ese mismo año coronó rey a Carlos VII en Reims. En 1430 fue hecha
prisionera por los borgoñeses, que la entregaron a los ingleses . Sometida a juicio por brujería, en
el proceso quedó probada su fe, pero mediante una artimaña fue condenada a la hoguera, donde
murió. La Iglesia católica la rehabilitó (1456) y la canonizó (1920)
1111 De Gouges, Olimpia (1748-1793). Pseudónimo de Marie Gouce, escritora francesa, considerada
precursora de los movimientos a favor de los derechos de las mujeres. Durante la Revolución
Francesa se inclinó por una monarquía moderada. Durante este período escribió una buena
cantidad de artículos, manifiestos y discursos, entre ellos, su famosa Declaración de los Derechos
de la Mujer y de la Ciudadana (1791 ) Fue gu illotinada el 3 de noviembre de 1793.
1111 Deng Xiaoping (1904-1997). Político chino. In gresó al Partido Comunista chino en 1922 y ocupó
importantes cargos en el partido y en el gobierno tras el triunfo de la revolución comunista. Tra s
la muerte de Mao (1976), se convirtió en el jefe de gobierno chino. Inició una serie de reforma s
tendientes a abrir sectores de la economía china a Occidente. En 1989, ante las protestas
estudiantiles en demanda de democracia, su primer ministro Li Peng ordenó la entrada del ejército
en la plaza de Tiananmen, provocando una matanza.
illlli De Rotterdam, Erasmo (1469-1536). Humanista holandés. Fue monje agustino y estudió en París,
Turín e Inglaterra, donde inició su amistad con Tomás Moro. En 1514 se trasladó a Basilea y a los
dos años publicó una edición del Nuevo Testamento, en griego, con notas y traducción latina . Fue
consejero de Ca rlos V, para quien escribió en 1516 Doctrina del príncipe cnstiano. Su obra, que
refleja el ideal humanista, denuncia la inmoralidad del clero y de la sociedad cristiana de la época,
defiende una religiosidad más íntima y personal y apoya el resurgimiento de los estudios históricos
y filosóficos. Entre sus obras principales figuran Adagios y Elogio de la locura.
a Dubcek, Alexander (1921-1992). Político checoslovaco. Secretario general del Partido Comunista
desde 1968, fue el impulsor de las medidas democratizadoras de la Primavera de Praga, truncadas
por la invasión del Pacto de Varsovia en agosto de ese año. Fue destituido y expulsado del partido.
En 1989 reapareció en política y presidió el parlamento elegido ese mismo año.
111 Einstein, Albert (1879-1955). Físico estadounidense de origen alemán. Sus trabajos revolucionaron
la física del siglo XX. Estableció la equivalencia entre la materia y la energía mediante la fórmula
E=mc' , de gran relevancia para los estudios atómicos y fue posteriormente comprobada por
estudiosos de la desintegración radiactiva. En 1916 publicó su teoría general de la relativid ad.
Simultáneamente a su investigación, desarrolló su labor como docente universitario en Praga,
Zurich y Berlín, ciudad que abandonó en 1933, tras el triunfo de Hitl er, para establecerse
definitivamente en EE UU, país donde se nacionalizó. Obtuvo el Premio Nobel de Física en 1921 .
• Enrique VIII (1491-1547). Rey de Inglaterra (1509-47). Su pretensión de divorciarse de Catalina de
A ragón para casarse con Ana Bolena condujo, entre otros motivos, a su ruptura con el Papa y a
la creación de la Iglesia nacional anglicana en 1534. Ordenó la venta de bienes eclesiásticos, esto
lo enfrentó al partido católico y provocó la ejecución de su consejero Tomá s Moro (1535).
Contrajo matri monio en seis ocasiones, con Cat ali na de Aragón, Ana Bolena, Juana Seymour, Ana
de Cléves, Ca tali na Howa rd y Catalina Pa rr, y ordenó la muert e de dos de sus mujeres. En 1536
incorporó Gales a la corona y posteriormente se proclamó rey de Irlanda.
i!I Franklin, Benjamin (1706-1790). Político, dip lomático y científico estadounidense. Descubrió la
natura leza del rayo, inventó el pararrayos y estu dió la corriente de l Golfo. Desempeñó un
importante papel en la independencia de Estados Unidos y, en 1776, junto con Jefferson y John
Adams, redactó la declaración de Independencia.
1.. Galilei, Galileo (1564-1642). Astrónomo y físico italiano. Se le considera el creador del método
experimental en las ciencias, al combinar el razonam iento inductivo con la deducción matemát ica.
Formu ló los pri ncipios de la dinámica y estableció la ley de la inercia; ideó la balanza hidrostática; fue
el pri mero en observar con telescopio las manchas solares, el relieve lunar, las fases de Venus y
Mercu ri o y los satélites mayores de Júpiter. Defend ió la teoría hel iocéntrica elaborada por Copérnico,
aunque la condena de la Iglesia le obligó a abJurar de ella.
1111 Gandhi, Mohandas Karamchand, llamado Mahatma (1869-1948) . Líde r po lítico y re lig ioso ind io .
Abogado de profes ión, participó activa mente en el proceso de in dependencia de su país.
Presidente del Partido de l Congreso entre 1924 y 1934. Su lucha contra el co lon ialismo se
desarrolló mediante estrategias pacíficas, que incluían la desobediencia civil y las huelgas de
hambre; fue varias veces encarcelado por estas acciones de protesta. Partidario de la tolerancia
re ligiosa entre hindúes y musu lmanes y contra rio a la separación del territori o en dos Estados,
intervi no en las negociaciones que cu lminaron con la proclamación de la independencia de la
India. En 1948 murió asesinado po r un faná ti co.
Guevara, Ernesto, llamado Che (1928-1967). Médico y revoluc ionario argentino. Ent ró en contacto
con los rebe ldes cubanos que planeaban el asalto a la isla para derrocar a Batista y se enlistó en
la expedición. Tras el triunfo de la Revolución cubana, participó en el nuevo gobierno como
presidente del Banco Nacional de Cuba y posteriormente como M inist ro de Industrias. En 1966
partió a Bol ivia, pa rticipando junto a varios cubanos en el Ejército de Liberación Nacional de
Bolivia. En octubre de 1967 es capturado y f usilado en la locali dad de La Higuera.
a Gorbachov, Mijail (1931-... ). Polít ico sovi ético. Miembro del Pa rtido Com un ista soviético desde 1952;
f ue nombrado secretario genera l del partido en 1985 . Desa rrolló una importante reforma del
rég imen soviét ico, conocida como perestroika. En polít ica internacional mejoró las relaciones con
Occidente, se mostró partidario de la reducción de armamentos y puso fin a la presencia soviética
en Afganistán . En 1990 obtuvo el Prem io Nobel de la Paz. La severa crisis económ ica de la URSS y
los deseos de independencia de algunas de sus repúb licas le imposibilitaron continu ar con el proceso
de refo rma de la URSS; un intento de golpe militar comunista en 199 1 y la creaci ón de la CEI - que
en la práctica sig nif icó la disolución de la URSS- le forzaron a dimitir a fines de ese año.
Hitler, Adolf (1889-1945) . Político alemán de origen austriaco. Entre 1920 y 1930 creó una
poderosa f uerza política en Aleman ia, el Partido Naciona lsocialista, de tendencia ult raderechista,
naciona lista , racista y anticom unista; este part ido se convirt ió en una de las más grandes fuerzas
políticas del pa ís.

357
En 1933 ll egó al gob ierno tras ganar las elecciones, consiguiendo de l Parlamento plenos poderes
con los que impuso un régimen total itario. Desató una feroz persecución contra los judíos y
contra cua lquier disidencia política, y fo rmó un poderoso ejército con el que llevó adelante una
política exterior agresiva y de expansión territorial. La invasión a Polon ia en 1939 desencadenó la
Segun da Guerra Mundial. En 1945, ante la inm inente derrota alemana, se suicidó en su búnker
del Reichstag de Berlín.
Ho Chi Minh, llamado (1890-1969). Político vietnam ita. Creador del Estado de Vietnam, fue una
de las figuras de las luchas nacional istas de la descolonización. En 1930 fundó el Partido
Comunista indochino. Perseguido por las autoridades francesas, formó la Liga para la
Independencia de Vietnam (Vietminh), combatió y derrotó al ejército francés. Partida rio de una
unificación de Vietnam del Norte y del Sur, inició una guerra contra el Estado del su r, apoyado por
EE UU -Guerra de Vi etnam-, que concluyó seis años después de su muerte con la victoria
comun ist a.
11!!! Hussein, Saddam (1937-2006). Político irak í. Nació en el seno de una modesta familia de
campesinos. Con el apoyo de su tío, se trasladó a Bagdad, donde ing resó en 1957 al pa rtid o Baas.
Tuvo un rápido ascenso dentro del partido y en 1968 tu vo un rol importante en un golpe de
Estado, que puso a Baas en el poder. En 1969 fue nombrado vicepresidente y en 1979 llegó a la
presidencia. Reali zó una purga que elimin ó la disidencia interna e inició un programa de rearme.
Aliado de Occidente en la guerra contra Irán, la invas ión a Kuwait en 1991 le va li ó el rechazo de
sus antiguos aliados. Una coalición internacional lo derrotó en la Guerra del Golfo, no obstante
Sadam se mantuvo en el poder, cuyo gobierno reprimió violentamente los levantamientos de las
minorías kurdas y ch iitas. En 2003, f ue derrocado en el marco de la invasión estadounidense a
lrak. Encarcelado y sometido a proceso por los diversos crímenes ocurridos en las más de dos
décadas de gob ierno, fue condenado a muerte y ahorcado en diciembre de 2006.
~ Justiniano 1 (482-565). Em perador bizantino (527- 565). Emprendió una ambiciosa po lítica exterior
e intent ó recupera r la parte occidenta l del Imperio romano, destruyó el re ino vá ndalo de África,
el re ino ostrogodo de Italia y ocupó el litora l levantino y parte de la Bética . Enfrentó el
descontento popular en la revuelta de Niké. Embel leci ó la ciudad de Constantinopla e hi zo
elaborar un importantísimo cuerpo de jurisprudencia, el Corpus iuris civilis, síntesis del Derecho
romano, compuesto por el Codex, el Digesto o Pandectas, las lnstituta y las Novellae.
Kennedy, John Fitzgerald (1917-1963). Polít ico estadou nidense, fue eleg ido presidente del pa ís en
1960. Su mandato estuvo ma rcado por la lucha de los negros por sus derechos civiles y por los
intentos de distensión en el marco de la Guerra Fría. Aumentó la presencia militar estadounidense
en Vietnam y apoyó la invas ión de disidentes cuban os a Bahía de Cochinos. Dos hitos de su
mandato fueron la crisis de los misi les en 1962 y la propuesta de la Alianza para el Progreso. Fue
asesinado por un francotirador en 1963.
111 Keynes, John Maynard (1883-1946). Economista británico. En 1936 pub licó su obra fundam ental,
Teoría general del empleo, el interés y el dinero, donde formu ló la tesis de que la caída de la
demanda produce desempleo y que, para evitarlo, el Estado debe forta lecer el mercado mediante
la inversión pública.

f358 i
A l f inal de la Segunda Guerra Mundial representó al Reino Unido en la conferencia de Bretton
Woods para la creación del FM I, donde defendió la creación de una inst itución monetaria que
ga rantizara la flexibi li dad de los intercambios.
;;¡¡; King, Martín Luther (1929-1968). Dirigente del movimiento a favor de los derechos de los neg ros en
Estados Unidos. Inició una campaña en defensa de los derechos civiles, basada en el boicot a los
servicios públicos segregados, marchas de protesta y sentadas, dentro de una política de no violencia
inspirada en Gandhi . En 1964 rec ibió en Premio Nobel de la Paz; murió asesinado en 1968.
:;: Kruschev, Nikita (1894-1971). Pol ítico soviético. Fue elegido secret ario general del Partido
Comunista tras la muerte de St alin. Pese a su rol en la crisis de los misiles, procuró mejorar las
relaciones con los países capitalistas. En el interior, ini ció el proceso de desestalinización, lo que
no impidió la intervención militar soviética sobre Hungría (1956). Fue destituido en 1964.
!!!i León XIII (1810-1903). Pa pa ita liano. De nombre Vicenzo Gioacchino Pecci. Durante su pontificado
(1878-1903) la Iglesia experimentó un avance modernizador. Mejoró el clima ecuménico entre las
distintas Iglesias y buscó la aproxi mación a los católicos estadounidenses. En su encíclica Rerum
novarum (189 1) expresó la doctrina de la Iglesia respecto a la justicia social con un carácter progresista.
Lenin, Vladimir llich Ulianov, llamado (1870-1924). Revolucionario y político ruso. Líder de la
facc ión bolchevique que participó de los procesos revo lucionarios que llevaron a la caída del
zarismo en 1917. Tras el triunfo de la Revolución Rusa, se convirtió en la cabeza del nuevo
gobierno En 1922 participó de la creación de la URSS, pero sus problemas de salud lo alejaron
de la conducción po lít ica del nuevo Estado. Fu e autor de numerosas obras de carácter teórico y
pol íti co, como ¿ Qué hacer? (1902), El estado y la revolución (1917)
r Luis XIV (1638-1715). Rey de Francia (1643-17 15), apodado el Rey Sol, durante su minoría de
edad ocupó la reg encia su madre Ana de Austria, mientras que el cardenal Mazarino se ocupó de
los asuntos de Estado. Un a vez en el trono, redujo el poder de la nobleza y la autono mía de las
distintas instituc iones, al tie mpo que reorganizó y centralizó la adm inistración con ayuda de una
serie de hábi les ministros . Buscó convertir a Francia en la gran potenc ia europea , por lo que
sostuvo costosas y pro longadas guerras con Holanda, el impe rio germán ico y Es paña. Instaló a su
nieto Felipe en el trono español, tras la larga guerra de sucesión española (1702-03), que acentuó
la grave crisis socia l y económica que Francia padecía por culpa de su política exterior.
Luis XVI (1754-1793) . Rey de Francia (177 4-92 ) Nieto y sucesor de Luis XV, se casó con María
Anton ieta de Austria. Al acceder al trono, se rodeó de un gru po de competentes ministros . La
crisis económ ica de finales del s. XVIII y la negativa de los grupos pri vilegiados al pago ig ualitario
de impuestos provocó una grave agitación social, la convocatoria de los Estados Generales (1788),
la Revo lución (1789) y el fin del régimen. El rey no quiso convertirse en un monarca constitucional,
buscó la ayuda de las potencias extra njeras e intentó hu ir de París . Capturado en Varennes (1791 ),
se vio obl igado a ju ra r la nueva Constitución (179 1). Deten ido en 1792, fue condenado a muerte.
Lutero, Martín (1483-1546). Reformador religioso alemán. Atacó la venta de indu lgencias y
muchos otros puntos de la doctrina católica en 95 tesis, que fijó en la puerta de la iglesia del
castillo de Wittenerg en 1 517. Fue excomulgado en 1520. Recibió la hospitalidad del elector
Federico de Sajonia y se refugió en el casti llo de Wartburg, donde tradujo la Biblia al alemán
(1534). Entre sus obras destacan el Manifiesto a la nobleza cristiana de Alemania y De la libertad
del cristiano, publicados en 1520, que junto al Catecismo (1529) y la Confesión de Augsburgo
(1530) componen la base doctrinal de la Iglesia protestante.
Mao Zedong o Mao Tse Tung (1893-1976). Político y chino. Participó en la formación del Partido
Comunista chino en 1921. En 1934, encabezó la Larga Marcha, uno de los hitos decisivos en el
desarrollo de la revolución en ese país; tras el fin de la guerra civil (1949), fue designado
presidente de la República Popular China.
Marx, Karl (1818-1883). Filósofo y político alemán. En París conoció a Engels, con quien mantuvo una
estrecha colaboración el resto de su vida. Expulsado de Alemania por su participación en la revolu ción
de 1848, fijó su residencia en Londres. Allí se ded icó al estudio, el periodismo y la política. En 1864
participó en la fundación de la primera Internacional cuyos estatutos redactó. Sus obras más importantes
son El capital, cuyo primer libro se publicó en 1867, y El manifiesto comumsta (1848).
Menchú Tum, Rigoberta (1959- ... ). Indígena maya quiché y activista por los derechos humanos.
Conoció las miserias de los indígenas en Guatemala y las masacres cometidas tanto por el ejército
como por grupos paramilitares, que causaron la muerte de miles de personas en las más de tres
décadas de gobiernos mil ita res y enfrentamientos internos. En 1992 recibió el Premio Nobel de la
Paz y actualmente se dedica a actividades en favor de los derechos humanos .
Montesquieu, Charles-Louis de Secondat barón de (1689-1755). Fi lósofo francés. Influido por el
modelo político inglés, analizó profundamente la sociedad de su época y criticó con dureza el
absolutismo, así como las actitudes dogmáticas de la Iglesia. Su doctrina sobre la separación de los
tres poderes (legislativo, ejecutivo y jud icial) ha llegado a nuestros días con plena vigencia. Es autor
de Cartas persas (1721 ), El espíritu de las leyes (1748).
Mussolini, Benito (1883-1945). Pol ítico italian o . Fundó en 1919 los Fase/os de Combate,
elaborando un programa basado en la utilización política de la violencia y en un nacionalismo
desmedido. Elegido diputado en 1921, organizó al año siguiente la Marcha sobre Roma, que
culminó con su ascensión al poder. Con el título de duce, organizó un gobierno que suprimió las
libertades políticas, prohibió los partidos y los sindicatos, derivando en un sistema totalitario. En
1935 invadió Etiopía, como primer paso para construir un imperio; en 1936 se alió con Hitler y
condujo a Italia a la Segunda Guerra Mund ia l. En 1945, cuando intentaba abandonar el país, fue
detenido y ejecutado.
Nasser, Gamal Abdel (1918-1970). Político egipcio. Miembro del grupo de oficiales que en 1952
destronó al rey Faruk y proclamó la república. En 1956 llegó a la presidencia, en la que se
mantuvo hasta su muerte. Asumió el liderazg o del mundo árabe y desempeñó un rol activo en el
movimiento de países no alineados. En política interna, nacionalizó el canal de Suez.
Nehru, Sri Pandit Jawaharlal (1889-1964). Político hindú. En 1920 adhirió al movimiento de
Gandhi . Fue nombrado presidente de l Partid o de l Congreso en 1929 y elegido primer minist ro del
gob iern o independiente en 1947.
!!!. Newton, Isaac (1642-1727). Físico, matemático y astrónomo británico. Hizo grandes aportes a la
matemática como la teoría del cálculo infinitesimal. En el campo de la mecá nica recopiló los
hallazgos de Galileo y enunció sus tres famosas leyes (principios de inercia, dinámica y acción y
reacc ión). Dedujo la fue rza gravitatoria entre la Tierra y la Luna y la gravitación universa l.
Octavio Augusto (63 a. C.-14 d. C.). Prim er emperado r de Roma. Hijo adoptivo de Julio César, con
el que combatió en Hispana; se hizo nombrar cónsul en el 43 a. C. Formó un triun virato con
Marco Antonio y Lép ido. Derrotó a Marco Antonio en la bata ll a de Actium (31 a. C.), y re legó
Lép ido a África, quedando como ún ico dueño del poder. Su gobierno se caracterizó por una serie
de victorias en el exterior, la mejora de la hacienda, la amp liación y profesiona lización del ejército,
un esfuerzo por recuperar la tradición religiosa y la moralidad pública, el impu lso de l comercio y
el fomento de la cu lt ura.
Pericles (495?-429 a.c.) . Político aten iense . Obtuvo el mando en Atenas en el 461 a C. y fue
reelegido qu ince veces . Intentó expandir el poderío de Atenas, luchando contra los pe rsas y
contra los espartanos . Su gob ierno se caracterizó por el afianzamiento del sistema democrático y
por el florecimiento cultura l.
Perón, Juan Domingo (1895-1974). M ilita r y pol ítico argentino. Participó del movimiento militar
que derrocó al gobierno en 1943 . En 1946 ganó las elecciones presidenciales Promovió la
organ ización sind ical , excl uyendo de la cond ucc ión de los sindicatos a los dirigentes no afines con
el gob ierno e impu lsó la industria liviana en el país. Su id eo logía, ba uti zada como justicial ismo o
peron ismo, se convirtió en protagon ista de la política argentina . Reelecto en 1951 , fu e derrocado
en 1955 por un golpe mi litar, partiendo al exilio. Tras la vue lta a la democracia en 1973, Perón
reto rnó a Argentina y fue electo presidente. Murió en el cargo, en 1974.
Reagan, Ronald (1911-2004). Político y actor estadounidense. Gobernador de Ca liforn ia (1966-
1974), en 1980 fue elegido presidente y reelegido pa ra el pe ríod o 1984-1 988. Su pol ít ica exterior
se di ri gió a reafirma r el poderío estadoun idense; financió la guerril la co ntrarrevol ucionaria en
Centroamérica e intervino militarmente en Granada y Li bia. El final de su segundo mandato se
ca racterizó por un cl ima de distensión con la URSS. En el ámbito interno, puso en práctica una
política que permitió la expa nsión económica.
t.:: Roosevelt, Franklin Delano (1882-1945). Político estadounidense . Fue eleg ido presiden te en 1932;
lanzó la política del new deal. Fue reeleg ido en 1936 y en 1940, correspond iéndole decidi r la
entrada de EE UU a la Segunda Guerra. Reelegido en 1944, murió poco después de ce lebra r la
conferencia de Ya lta.
Rousseau, Jean-Jacques (1712-1778). Filósofo y escritor su izo, ll egó a París en 1741, donde frecuentó
el círcu lo de los enciclopedistas, con los que más tarde rompió. Rousseau se oponía a la idea
ilustrada de progreso, considerando que la civilización corrompía al ser humano, que era bueno por
naturaleza. En política, afirmó que la sociedad civil es un cuerpo único, nacido de un pacto social y
defend ió sin rest ricc iones la soberan ía popula r. Entre sus obras destacan Emilio y El contrato social.
Stalin, Josip Vissarionovich Dzhugashvili, llamado (1879-1953). Político soviét ico. Part icipó en la
lucha antizarista. Elegido secretario general del PC en 1922, se convirtió en jefe de Estado en
1927. Implementó una política de planes quinquenales, que llevaron al desarrollo industrial y la
colectivización ag raria forzada; inició un proceso de concentración del poder, eliminando a la
disidencia y desarrollando un gob ierno tota litario. Ganó gran prestig io con la res istencia a la
invasión alemana; participó en las conferencias de Yalta y Pots dam (1945) e impulsó la
implantación de regímenes comunistas en Europa del Este.
Smith, Adam (1723-1790). Economista y filosofo británico . A él se debe la fund ación de la escuela
clásica de economía, que ejerció una influencia decisiva en los economistas de l siglo XIX. Afirmó
que el trabajo es la principal fuente de riqueza y que el interés individual, y el f uncionamiento libre
de la oferta y la demanda, son el mecanismo más apropiado de regulación de la economía. Su
obra Investigaciones sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776) constituye
la base del liberal ismo económico.
Sukarno, Ahmed (1901-1970). Político indonesio y líder de la independencia de su país. Proclamó
la República Indonesia (1945), formando un gobierno provisional y dirig iendo la lucha por el
reconoc im iento de la independencia en 1949. En 1963 se autodesignó pres idente vita licio. Llevó
a cabo una política de colaboración con los países del Tercer Mundo. En 1966, un golpe m ilitar
lo sacó del poder, ob ligándolo a transferir sus poderes al general Su harto en 1967.
Tito, Josip Broz, llamado (1892-1980). M ilitar y po lít ico yugoslavo. Fue uno de los fundadores del
Partido Comun ista croata. Líder de la res istenc ia contra la ocupación alemana. Tras la
proclamación de la Repúb li ca Federa l Social ista de Yugoslavia, fue jefe de gobierno y presidente
de la repúb lica, cargo de mantuvo con carácter vitalicio. Durante su mandato, mantuvo
independencia de la URSS, lide rando el movimiento de No Alineación.
Truman, Harry S. (1884-1972). Político estadounidense, pasó a ocupar la presidencia tras la muerte
de Roosevelt (1945). Ordenó el lanzamiento de las bombas atóm icas sobre Japón y puso en
práctica el Plan Marshall de ayuda económica a Europa (1947) Ree leg ido presidente para el
período 1948-1952, mantuvo una posición dura frente a los regímenes comun istas e impulsó la
creación de la OTAN; decid ió la intervenció n mi lita r en Corea (1950)
Voltaire, Fran~ois Marie Arouet, llamado, (1694-1778). Escritor y f ilósofo francés. Confió en la
razón humana como portadora de progreso y criticó el sectarismo, la tiran ía, la superstición y el
prej uicio religioso. Vio en la razón y en el conocimiento científico los pilares de un nuevo orden
social fundado en la libertad re ligiosa, económica y política. Entre sus obras destacan Cartas
filosóficas, y El diccionario filosófico.
Washington, George (1732-1799). M ilitar y político estadounidense. Combat ió a los franceses y fue
enviado como representante de la Convención de Virgin ia a los tratados de Filadelfia (1774 y 75),
que declararon la inde pendencia (1776) Nombrado comandante de las tropas independenti stas
contra Inglat erra (1775-82), y triunfó en la decisiva ba ta lla de Yorktown. Nomb rado presiden t e
de la Convenc ión de 1787, traba jó para otorgar al país una Constitució n. En 1789 fue elegido
presidente y ree leg ido en 1792.
Walesa, Lech (1943- ...). Sindicalista y político polaco, líder del Sindicato Solidaridad , convirtiéndose
en su líder (1980) En 1983 se le concedió el Premio Nobel de la Paz. Tras la legal ización de
Solidaridad en 1989, Walesa fue elegido presidente de la república en 1990.
Warhol, Andy (1928-1987). Art ista y máxi mo exponente del pop art Estud ió pintu ra y escu lt ura y
tras concluir su carrera, se t rasladó a Nueva York (1949), donde se desempeñó como diseñador
gráfico y publ icista. En 1952 presentó su primera exposición ind ividual y en 1956 su trabajo fue
exh ib ido en el MOMA. En la década de 1960 desa rrolló parte fundam ental de su ob ra .

Siglas

APEC. Cooperació n Eco nóm ica de As ia Pacífi co . Foro internaciona l que nace en 1989, como
consecuencia de la crec iente interdependencia de las economías del Asia Pacífico . Sus objetivos
son promover el com ercio ab ierto y la co operació n entre las economías que la integran.
BM. Banco Mund ia l. Creado en los A cu erdos de Bretto ri Woods (1944), sus objetivos apuntan a
la superación de la pobreza mediante préstamos de bajo interés , créditos sin inte reses a nivel
banca rio y apoyos económicos a las naciones en desa rroll o.
H CAME o COMECON . Con sejo de Ayu da Mutua Eco nómica. Fundado en 1949, estaba formado por
los países m iem bros del Pacto de Varsov ia, más otros Estados asociados y observadores. Bu scaba
coord inar las econ omías de los paíse s de Europa Orienta!, p ro mover e! comerc io y la cooperac ión
económica al interio r del bloqu e y con otros pa íses no comun istas.
~. CEPAL. Comis ió n Económ ica para Am érica Latina. Comenzó a func ion ar en 1948 y en 1984 pasó
a llamarse Com isió n Eco nómica para A mérica Latina y el Caribe. Es una comisión regional de la
ON U que busca contribuir al desarro llo de América Latina y el Caribe .
CEI. Comunidad de Estad os In depend ientes. Organi zación supranac ional com puesta por 12 de las
15 ex Repúblicas Sovi ét icas; su creación en 1991 marcó la disolución de la URSS . La CEI t iene a
su cargo la coord inación económi ca, política y de seguridad de sus Estados miembros.
''"1 CIA. Agencia Cent ral de Inteligencia Agenc ia gu bernamental de inteligencia estadounidense. Fue
creada en 1947.
FMI. Fondo Monetari o Intern acion al. Surge de los Acuerdos de Bretton Woods (1944); organ ismo
cuyo principal objetivo es p romover la estab ilidad de los sistemas monetarios internaciona les.
Adiciona lmente, otorga prest amos a los Estados miembros que experimentan prob lemas en su
ba lanza de pagos, tras estab lece r un prog rama de aj uste económico val idado por el orga nismo.
G-8. Grupo de los 8. Reúne a los siete países más industri alizados de l mundo -EE UU , Reino
Unido, Canadá, Franc ia, Alemania, Italia y Japón- más Rusia. Sus orígenes se re montan a 1973.
El G-8 se reún e anua lmente con la fi na li dad de anal iza r y t omar decisiones referidas a la pol ít ica
y la economía internacionales.
MERCOSUR. Mercado Común del Sur. Bl oque económico creado en 1991 e integrado por
Argen tina, Brasi l, Paraguay y Uruguay. Sus objetivos son promover el libre comercio y circul ación
de bienes, personas y capital entre los países que lo integran y lograr una mayor integración
polític a y cu ltural entre sus países miembros y asociados. Entre sus Estados asociados está Chile.

363
l"I OLP. Organización para la Li beración Palestina. Fundada en 1964. A pa rtir de 1969 fue liderada
por Yasser Arafat. Desempeñó un papel clave en la movilización del pueblo palestino y en la
obtención del apoyo internaciona l en su reivind icación territorial. En 1974 fue reconoc ida por la
ONU como representante del pueblo palestino.
llli OMC. Organi zación Mundial de Comercio. Comen zó a funcionar en 1995; es una organización
internacional que busca asegurar la regulación de las relaciones comercia les entre sus miembros.
- ONG. Organ ización No Gubernamental. La ONU describe una ONG como "cualquier grupo de
ciudadanos voluntarios sin án imo de lucro que surge en el ámbito loca l, nacional o internaciona l,
de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común [ .. ] llevan a cabo una
varieda d de servicios humanitarios, dan a conocer las preocupaciones ciudadanas al gobierno,
supervisan las políticas y apoyan la participación política a nivel de comunidad."
!1111 ONU. Organización de las Naciones Unidas o Naciones Unidas. Fundada en 1945, es la mayor
organización internacional del mundo. Entre sus objet ivos están la búsqueda de solución pacífica
a los conflictos, la promoción de los derechos humanos y el desarrollo social. La ONU se compone
de 6 órganos principales: la Asamblea General , el Consejo de Seguridad, el Consejo Económ ico y
Social, el Con sejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría y la Corte Internacional de Justicia . El
FMI , el BM y otras 12 organizaciones indepe ndientes conocidas como "org an ismos especializados"
están vinculados a las Naciones Un idas, formando el llamado "S istema de Naciones Un idas ".
ir. OPEP. Organización de Países Expo rtado res de Petró leo. Organización económica fundada en
1960. Sus objetivos son la unificación y coordinaci ón de políticas petroleras entre los países
miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras .
!lll OTAN. Organ ización del Tratado del Atlántico Norte . Acuerdo establecido en 1945, con la
fina lidad de colaborar en la defensa en los ámbitos político, económico y mi litar. Está integrada
por EE UU, Canadá y diversos países de Europa Occide ntal.
r- PNUD. Progra ma de Naciones Unidas para el Desarro llo. "Red mundial de la ONU para el desarrollo
que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recu rsos
necesarios para ayudar a los pueblos a forja r una vi da mejor ". La red del PNUD en laza y coordina
los esfuerzos mundiales y nacionales por alcanza r los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
lii!I UNCTAD. Conferencia de Naciones Unida s para el Comercio y el Desarrollo. Creada en 1964,
promueve la integración de los países en desarrollo en la economía mundial.
UE. Unión Europea . Organización supranacional europea , establecida en 1992 con la aprobación
del Tratado de Maastricht. Su objetivo es la integración económica, política , social y cultural de
los Estados miemóros. Entre sus instituciones desta can el Parlamento Eu ropeo, elegido por los
ciudadanos de los Estados miembros, o el Consejo de la Unión Europea, que representa a los
Gob iernos de los Estados miembros.

'364
Otras siglas

DD HH. Derechos Hu manos . De rechos que tienen todas las personas, en virtud de su huma nidad
común. Son un iversa les, inali enab les e indivisib les y expresan el compromiso de la hu manid ad a
que se ga rantice que todas las pers onas pu edan disfrutar de los bienes y libertades necesarios
pa ra una vida digna.
11:· IDH. Índ ice de Desa rro llo Hum ano . Med ición elaborada por el PNU D. El índice est á comp uesto por
tres parámetros : una ida larga y saludable, la educación y un nivel de vi da dign o . Surge como
iniciat iva para ca racterizar el desa rro llo de los pa íses desde un a perspectiva más integ ral que las
trad icionalmente usadas se desarro lla gracias a los apo rt es de los econom ist as Mahbub ul Haq
y A martya Se n.
TIC. Te cn ologías de la I or ación y las Com unicaci ones . Conjunto de servicios, aplica ciones y
tecnolog ías que ut ili za di ersos equi pos y prog ramas informát icos, que permiten la adqu is ición,
producción , almace namie t , tratami ento, co m un icación, reg istro y prese ntación de informa ción.
'" VIH/SIDA. Vi rus de in un deficienci a hu man a, responsab le de provocar el sín dro me de
inmunodeficiencia adq inda .

.365
• 31 OO. Inicio del Imperio Antiguo • 8000. El ser humano descubre la • 13000. Pinturas rupestres de
en Eg ipto. agricultura y la ganadería . Lascaux (Francia).
• 3000. Los sumerios fundan • 4400 . Domesticación del caba llo
ciudades-Estado independientes. en las estepas de Eu rasia.
• 1792. In icio del reinado de • 3000. Cultu ras agrícolas • 4500 . Primeras tumbas
Hammurabi en Mesopotamia . neo líticas en el va lle del Indo. mega líti cas en Europa occidental.
• 1600 . Ocupación del • 2400 . Cu ltura mega lítica. • 3000. Aparición de la escritura
emplazam iento de Tiahuanaco en • 1700 . Edad del Bronce. sumeria.
América. • 1500. La India es ocupada por los • 2480. Construcción de las
• 900. Apogeo en los andes de la arios. grandes pirám ides de Gizeh.
cu ltu ra Chavín. • 11 50. Grandes movimientos de • 1700 . Cód igo de Hammu rabi,
• 753. Fundación de la ciudad de pueblos dorios, jonios y eol ios. recoge las leyes del reino de
Roma. • 1000. Su rge el rég imen de castas Babilonia.
• 509. Fin de la monarquía Romana. en la India. • 1200. Aparece el alfabeto fenicio
• 480. Victoria de los griegos en las • 770 . Colonización griega en el que luego adoptarán los griegos.
guerra s médicas. Mediterráneo occidental . • 776. Primeros Juegos Ol ím picos
• 461 . Comienza el gobierno de • 508. Reformas de Clístenes en en Grecia.
Pericl es en Atenas. Atenas. • 750. Homero escribe la llíada.
• 336. Alejandro Magno sucede a • 450 . Se redacta la Ley de las • 566 . Nacimiento de Buda.
Fi lipo 11en el reino de Macedonia. Doce Tablas en Roma. • 55 1. Nace Kung -Tse (Confucio)
• 218 . Roma conquista la Hi spa nia. • 43 1. Finaliza la construcción del
• 1O1. Conquista china de Asia Partenón (Templo a Atenea) de
central. • 133. Movimiento reformador de Atenas.
• 60. Primer triunvirato romano: los Graco. • 347 . Muere el fi lósofo Platón.
Pompeyo, Craso y Césa r. • 119. Monopolio en China de la • 322. Muere el filósofo Aristóteles.
• 45. Dictadu ra de Ju lio Césa r en sa l y el hierro. • 300. Euclídes escribe Elementos
Roma. • 73. Rebelión de esclavos en de geometría.
• 44. Ju lio César es asesinado. Roma dirigida por Espartaco. • 290. Fu ndación de la biblioteca
• 43 . Segundo triunvirato romano : • 50. Primeros contactos de Alejandría.
Octavio, Lépido y Ma rco Antonio. comerciales entre Roma y la India . • 22 1. Com ienza la construcción de
• 31. Batalla de Actium. la Gra n Mural la ch ina.
• 27. Octavio recibe el título de • 43. Muere Cicerón.
Augusto.

3 66
• 14. Muere Octa vio Augusto. • 25. Desarrollo del comercio de la • 65. Muere el filósofo Séneca.
• 43. Se inicia la conquista de seda entre Ch ina y el Imperio • 70. El emperador Tito destru ye el
Brita nia por los romanos. roma no. templo de Jerusa lén.
• 69. Levantamiento en provincias • 80. Fi n de las obras del anfiteatro
romanas: Ga lia y Judea. Flavio o Coliseo de Rom a.
• 284. Reinado de Diocleciano en
Roma.
• 306. Reinado de Constantino en • 202. Persecución de cristianos en • 150. Introducción del budismo en
Roma . Roma por el emperador Severo. Ch ina.
• 360. Los francos se asientan al • 212. Caracal la otorga la • 170. Uti lización de la brújula en
oeste del Rhin. ciudadanía romana a todos los China.
• 378. Derrota roma na frente a los hombres li bres del Imperio. • 274. El emperador Heliogábalo
visigodos y ostrogodos. • 330. Constantinopla pasa a ser proclama al Sol como divinidad.
• 395 . División Imperio ro ano en capita l del Imperio romano. • 313. Consta ntino decreta la
Oriente y Occidente. tole rancia del cristia nismo
• 41O. Ala rico saquea Roma. mediante ei Edicto de Milán.
• 455. Los vándalos saquea n • 380. El cristian ismo pasa a ser
Rom a. religión oficial del Imperio
• 476. Destitución de Rómulo romano.
Augústu lo, último emperador
romano de Occidente.
Ciencia y Cultura

• 493. Los ostrogodos se apoderan • 542. Epidem ia de peste en • 529. Recopilación del Derecho
de Italia. Europa. romano por Justiniano.
• 527. Com ienza el reinado de • 570. Nace Ma homa en La Meca. • 537. Construcción de la basíl ica
Justi niano, emperador de Oriente. • 644. Nace el chiismo, fundado de Santa Sofía de Constantinopla.
• 622. Hég ira. Se inicia la era por los seguidores de Alí, yerno • 587. Se introduce el budismo en
musulmana. de Mahoma. Japón.
• 661. Com ienza el cal ifato Omeya. • 632. Muerte de Ma homa en
• 711. Penetración musulmana en Med ina.
la península Ibérica y en la India. • 900. Crisis de la civilización Maya. • 700. El hind uismo gana terreno al
• 800. Coronación de Ca rlomagno. • 982. Erik el Rojo descubre budismo en la India.
• 962. Otón 1, coronado emperador Groen landia. • 910. Fundación de la orden de
en Roma: se crea el Sacro Imperio Cluny en Francia.
Roma no Germá nico.
• 979. China queda un ificada bajo • 1000. Expedición noruega de Leif
la dinastía Song. Ericsson, que descubre Finland ia • 1063. Construcción de la torre de
• 1054. Cisma de las iglesias de (península del Labrador). Pisa.
Oriente y Occidente. • 1066. El feudo se hace • 1088. Fundación de la primera
• 1056. Comienza la "querella de hereditario en Inglaterra. un iversidad en Bolonia.
las investiduras". • 1082. Se intensifican las • 1095. Primera cruzada.
• 1077. Los turcos se lyúcidas relaciones comerciales de Venecia • 1119. Orden mil itar del Temp le
toman Jerusalén. con Oriente. (Templarios) en Jerusalén.
• 1095. El papa Urbano 11 llama a • 11 OO. Primeras corporaciones • 1123. Concilio de Letrán que
la cruzada. profesionales en el norte de prohibe el matrimonio a los
• 1096. Primera cruzada. Francia, Aleman ia e Inglaterra. sacerdotes.
• 1187. Sa lad ino toma Jerusa lén. • 1114. Primeras noticias de las • 1132. Construcción de la iglesia
• 1200. Los incas se instala n en la ferias de Champagne. de Saint-Denis, primera expresión
región de Cuzco. • 1158. Se crea la Liga Hanseática. de arte gótico.
• 1204. Se crea el imperio latino • 1180. Auge de las unive rsidades y
tras la conquista de de la participación del "estado
Constantinopla. lla no" en cortes y parlamentos.
• 1215. Se firma la Ca rta Magna • 1212. Cruzada de los niños miles
en Inglaterra. de adolescentes mueren o son
esclavizados en Egipto.
• 1227. Muerte de Gengis Khan y • 12 58. Libro de los Oficios de • 1170. Fundación de la
división del Imperio mongo l. París, que regu la los grem ios. Un iversidad de París
• 1244. Toma definitiva de • 127 1. Comienza el viaje del • 1208. Fu ndación de la orden
Jerusalén por los musulmanes. veneciano Marco Polo a Oriente. franciscana por San Francisco de
• 1309. Comienza el "ca utiverio de • 1280. Torno de hilar. Asís.
Avi ñón". • 1290. Expulsión de los judíos de • 12 15. Santo Dom ingo funda la
• 132 5. Construcción de la ciudad Inglaterra. orden de los domin icos.
de Tenochtitlá n. • 1306. Expu lsión de los judíos de • 1233. Gregario IX establece de
• 1337. Comienza la guerra de los Francia. fo rma permanente el Tribuna l del
Cien Años. • 131 4. Com ienza la crisis de malas Santo Oficio.
• 1367 Fin del "cautiverio de cosechas en la Eu ropa atlántica. • 1273. Tomás de Aquino termina
Aviñón". • 1348. La peste negra asola la Summa theologica.
• 1378 . Com ienza el cisma de Europa. • 1300. Dante Alighieri escribe La
Occidente. • 1381 . Revueltas campesi nas en Divina Comedia.
• 1417. Martín V es elegido Papa Inglaterra contra el poder feuda l. • 1337. Muere el pintor ita liano
único en el concilio de Consta nza . Giotto.
• 1428. Los aztecas se apoderan 1 • 1347. Nace la Universidad de
del val le de México. • 1400. En Eu ropa acaba el sig lo Praga.
• 1433. Confederación de las tres con casi 30 millones de • 1349. Muere el fi lósofo Gu illermo
ciudades aztecas : Texcoco, habitantes menos que en 1300. de Ockham.
Tenochtitlá n y Tlacopán . • 1415. Primeras exped iciones • 13 51. Juan Boccaccio termi na El
• 1453. Los turcos toman portuguesas a Azores y Madeira. Decamerón.
Consta nti nopla: fin del Impe rio • 1455. Se descubren las islas de • 1374. Muere Francesco Petrarca,
bizantino. Cabo Verde. humanista italiano.
• 1484. El imperio inca alcanza su • 14 79. Casti lla y Portugal firm an el • 1388. Nace la Universidad de
máxima extensión en el sur. tratado de Alca~ovas. Colonia.
• 1489. lván 111 se proclama zar de • 1488. Bartolomé Dias dobla el • 1455. Gutenberg impime la
Rusia . cabo de Buena Esperanza . Biblia.
• 1492. Colón llega a la isla de • 1492. Expulsión de los judíos de
Gua nahaní. España.

369
• 1517. Martín Lutero fija sus 95 • 1498. Vasco de Gama • 1503. Miguel Ángel esculpe el
tesis. circunnavega África. David
• 1519. Carlos I de España, • 1502. Se inicia el comercio de • 1505. Leonardo da Vinci pinta La'
emperador de Aleman ia. esclavos africanos a América. Gioconda.
• 152 1. Carlos V convoca la dieta • 1513. Vasco Núñez de Balboa • 1508. Miguel Ángel empieza la
de Worms. Hernán Cortés descubre el océano Pacífico. decoración de la Capilla Sixtina.
conqu ista Tenochtitlán. • 1522. Primera circun navegación a • 1513. Nicolás Maquiavelo escribe
• 1529. Tratado de Za ragoza. Dieta la Tierra. Magal lanes-EI Cano. El príncipe.
de Spira. • 1534. Jacques Cartier llega a • 1515. Erasmo termina Elogio de
• 1530. Dieta de Augsburgo entre Canadá. la Locura.
catól icos y protestantes. Sistema • 1535. Francisco Piza rra funda la • 1516. Tomás Moro publica Utopía.
de capitan ías en Brasi l. ciudad de Lima. • 1536. Juan Calvino publica su
• 1533. Ejecución de Atahua lpa . • 1536. Pedro de Mendoza funda principal obra doctrinal, La
Los espa ñoles entran en el Cuzco. Buenos Aires. institución de la religión cristiana.
• 1534. Acta de Supremacía de la • 1538. Fundación de la primera
Iglesia anglicana. • 1541. Ped ro de Valdivia fu nda universidad de América, la de
• 1545. Concilio de Trente: in icio de Sa ntiago. Santo Dom ingo.
la Contrarreforma. • 1542. Francisco de Orellana llega • 1540. El papa Pablo 111 reconoce
• 1555. Paz de Augsburgo. a la desembocadura del la Compa ñía de Jesús.
• 1556. Fel ipe 11hereda la Corona Amazonas. • 1543. Copérnico publ ica Sobre
españo la. • 1545. Com ienza la explotación de las revoluciones de las esferas
• 1558. Isabel I sube al trono de las minas de plata de Potosí celestes.
Inglaterra. (Bol ivia). • 1547. El papa Paulo 11 encarga a
• 1562. Comienzan las guerras de • 1548. Revueltas en el campo Miguel Ángel la continuación de
religión en Francia. inglés por la situación de los las obras de la basílica de San
• 1563. Clausura del Conci lio de campesinos no propietarios. Pedro.
Trento. • 1557. Portuga l establece una • 155 1. Fundación de la
• 1565. Se establece la Inquisición factoría en Macao (China) . Universidad de México.
en América. • 157 5. El virrey del Perú, Francisco • 1556. Muere San Ignacio de
• 1572. Noche de San Bartolomé Álvarez de Toledo, reg ula la mita Loyola, fundador de la Compañía
(matanza de hugonotes). como sistema de trabajo fo rzado. de Jesús.
• 1566. Muere fray Barto lomé de
Las Casas, defensor de los indios.
• 1581. Los portugueses jura n a • 1601 . Com pa ñía ing lesa de las • 1581. Primera misión jesuita en
Feli pe 11 como rey. Declaración de Indias Orienta les. Ch ina.
independencia de las provincias • 1602. Compañía holandesa de las • 1592. Fu ndación de la
del norte de los Países Bajos. India s Orientales. Universidad de Bogotá.
• 1595. Felipe 11 decla ra la guerra a • 1604. Colonización francesa de • 1605. Se publica la primera parte
Fra ncia. Nueva Escocia. de El Quijote.
• 1618. Estalla la guerra de los 1• 1608. El explorador Samuel de • 161 O. Libertad de culto para los
1
Trei nta Años. Cha mpla in funda Québec en católicos de China .
• 1640. Se inicia la gue rra civil en Canadá. • 1616. Muere Will iam
1nglaterra. • 1609. Fu ndación del Ba nco de Sha kespea re. Muere Migue l de
• 1643. Lu is XIV es nomb rado rey Ámsterdam. Cervantes.
de Fra ncia. • 1619. La llegada de los primeros • 1632. Inicio de las obras del Taj
• 1648. Paz de Westfal ia: fin de la esclavos negros a Virg inia. Ma hal en la Ind ia.
guerra de los Trei nta Años. • 1620. El Mayflower sale de • 1633. La Inquisición condena a
• 1689. Inglaterra se convierte en Southampton. Fundación de Ga lileo Galilei por hereje.
monarquía constituciona l. Plymouth en América del Norte. • 1632. Rem brandt pi nta La
• 1700. Com ienzo de la di nastía de • 162 1. Compa ñía holandesa de las Lección de Anatomía.
los Barbones con Feli pe V. Indias Occidenta les. • 1650. Muere el fi lósofo René
• 1701. Comienza la guerra de • 1630. Los holandeses invaden los Descartes.
Sucesión al trono espa ñol. enclaves negreros portugueses en • 166 1. Se inicia la construcción de l
• 1713. Tratado de Utrecht: fin de Angola. pa lacio de Versa lles.
la gue rra de Sucesión. • 1640. Los ingleses se establecen • 1682. Newto n descubre la ley de
• 1762. Comienza el reinado de en Madrás, la India. gravita ción un iversa l.
Cata li na 11 de Rusia. • 1694. Fundación del Banco de • 1704. Muere el fi lósofo Joh n
• 1765. Com ienza reinado de José Londres. Locke, precursor de la Ilustración
11 de Austria. • 1712. Construcción de la primera y del liberalismo.
• 1776. Independencia de EE UU máquina de vapor de aplicación • 1734. Voltaire publica las Cartas
• 1778. Decreto de Libre comercio práctica. filosóficas.
entre España y América. • 1735. Kay inventa la lanzadera • 17 48. Montesqu ieu publica el
• 1789 . Constitución de EE UU. vola nte lo que perm ite la Espíritu de las leyes.
Inicio de la revolución francesa. ind ustrial ización textil. • 17 51. Publicación de La
• 1770. James Cook explora las Enciclopedia hecha por Diderot y
costas de Nueva Zelanda y D'Alembert.
Austra lia. • 1762 . Rousseau publica el
• 1785. Telar mecá nico de Contrato social.
Cartwright.
• 1804. Napoleón es coronado • 1791. Rebelión de los esclavos en • 1776. Adam Smith publica
emperador. Ha ití. Riqueza de las naciones.
• 1820. Inicio de las • 1807. Abolición de la servidumbre • 1800. Se inventa la pila eléctrica
independencias lati noamericanas en Prusia. Primer barco a vapor. (Volta)
• 1815. Derrota definitiva de • 1826. Construcción de la primera • 1827. Muere el músico alemán
Napoleón . Congreso de Viena. locomotora a vapor (Stephenson). Ludwig va n Beethoven.
• 1810. Revoluciones libera les en • 1834. Se crea el Zollverein en • 1830. Delacroix pinta La libertad
Europa . Al ema nia. Sistema aduanero guiando al pueblo.
• 1823. Doctrina Monroe, América común. Sentó las bases de la • 1849.Muere el músico y
para los americanos. unidad naciona l. compositor Frédé ric Chopin.
• 1830. Revoluciones libe rales. • 1837. Se inventa el telégrafo • 1859. Darwin publ ica El origen de
• 1848. Revoluciones burguesas en (Morse). las especies.
Eu ropa. Se insta ura la 11Repúbl ica • 1846. Triunfo del librecambismo
en Francia. en Gran Bretaña.
• 1860. Exped ición de Gariba ldi a • 1848. Marx y Engels publ ican El • 1876. Alexa nder Bell patenta el
Sici lia y Cerdeña con el fin de manifiesto comunista. teléfono.
un ificar Italia. • 1854. Francia construye el ca nal • 1885. Pasteu r descubre la vacuna
• 1865. Fi n de la guerra de de Suez. contra la rabia .
secesión en EE UU. • 1859. Apertura del primer pozo • 1889. Construcción de la Torre
• 1870. Unificación ita lia na. petro lífero en EEUU. Eiffe l.
• 1871. Unificación alemana. • 1863. Abolición de la esclavitud • 1891. León XIII publica la
• 1879. Guerra del Salitre o del en EEU U. encícl ica Rerum Novarum.
Pacífico en América. • 1864. Se crea la Asociación • 1895. Los hermanos Lumiére
• 1882. Reino Unido ocupa Eg ipto Internacional de Trabajadores proyectan en París la primera
y crea un protectorado. (AIT) película.
• 1884. Inicio de la expansión • 1867. Ma rx y Engels publican El • 1899. Se comienza la fabricación
colon ial alema na. capital. de la aspirina.
• 1885 . Conferencia de Berlín. • 1871. Comu na de Pa rís.
• 1894. Comienza la guerra chino- • 1872. Se disuelve la AIT en Europa.
japonesa. • 1886. Se funda en Europa la
• 1898. España pierde Cuba y Segunda Internacional.
Filipinas. • 1888. Fin de la esclavitud en Brasil.
• 1893. Primera central eléctrica en
EE UU.

372
• 1899. Comi enza la guerra de los • 1904. Fina liza la construcción de l • 1900. Freud publica La
boers. ferrocarril transiberiano que interpretación de los sueños.
• 1900. Guerra de los bóxers en con ecta a Rusia con China . • 1905. Teoría de la relatividad de
China . • 1906. Na ce el Partido Laborista Einstein.
• 1904. Com ienza la guerra ruso- en el Rei no Un ido. • 1914. Inaug uración del Canal de
japonesa . • 1913 . Noruega concede el voto a Panamá.
• 1905. Revol ución en Rusia. El za r las mujeres. Primera cadena de • 1916. Muere el poeta
controla a los insurrectos. montaje en la fábrica Ford. nicaragüense Rubén Daría.
• 1910. Inicio de la revolución • 1918. Epidemia de gripe co n • 1921. Albert Einstein recibe el
mexica na. mill ones de muertos en todo el premio Nobel de física. James
• 1914. Primera Guerra Mundial. mu ndo. Joyce publica U/ises.
• 1917. Revolución rusa dirigida • 1919 . Tercera Internaciona l • 1922. Howard Ca rter descubre en
por los bolcheviqu es. Com un ista organ izada por la Egi pto de la tumba de
• 1918. Fin de la Primera G erra URSS. Tutankhamón. Se funda la Escuela
Mundial. • 1920. Sufrag io femen ino en de Fra nkfurt.
• 1919. Tratado de Versa lles. Estados Un idos. • 1924. Se publica el Manifiesto
Constitución de Weymar. • 1921. Inicio de la NEP en Rusia. surrealista, de André Breton.
• 1920. Se funda la Sociedad de • 192 3. Infl ación en Aleman ia que • 1925. Se publica El proceso, de
Naciones. superó el 10.000 por ciento. Franza Kafka . Se estre na la
• 1922. Marcha fascista sobre Colapso eco nómico. Quimera de oro, de Cha rles
Roma: Musso lin i to ma el poder • 1928. Comienza la aplicación del Chaplin.
en Italia. Nace la URSS. rim er Plan Quinquenal en la • 1927. Vacuna co ntra la
• 1927. Sta lin asume el poder en la URSS, para alca nza r el nivel tubercu losis.
URSS. roductivo de Occidente. • 1928. Al exander Fleming
• 1929. Crisis económ ica mundial. • 92 9. Crack de la bolsa de Nueva descubre la penicili na.
• 1933. Hitler canci ller en Yor : Gran Depresión en EE UU y
Alemania: nace el 11 1 Reich . la economía occidenta l.
• 1934. Las tropas com unistas de • 1933. Roosevelt comie nza el New
Mao inician la "larg a marcha" . Deal en EE UU.
• 1937. Japón invade China.
• 1939. Fin de la Guerra Civil
española. Com ienza la segunda
Guerra Mundial.

373
• 1941. Japón bomba rdea Pearl • 1935. La Internacional Comu nista • 1937. Vacu na contra la fi ebre
Harbar: EE UU ingresa a la guerra. aprueba el proyecto de l Frente amaril la.
• 1944. Los aliados desembarca n Popular para detener el ava nce • 1939. Se estre na Lo que el viento
en Normandía (Fra ncia) del fascismo. se llevó.
• 1945. Rendición de Alemania. • 1936. J. M. Keynes publica la • 194 1. Se estre na Ciudadano
Creación de la ONU. EE UU lanza Teoría general del empleo, el Kane, de Orson Welles.
bombas atómicas sobre interés y el dinero; funda mento • 1945. Gabriela Mistra l recibe el
Hiroshima y Nagasa ki. teórico del Estado benefactor. Premio Nobe l de Li teratura.
• 1948. Ases inato de Ghand i. • 1947. Se pone en funcionamiento
Procla mación de l Estado de Israe l. el Plan Marshall para la
• 1949. Creación de la OTAN. recuperaci ón económica de • 1950. Pab lo Neruda pub li ca
División de Aleman ia. Creación de Europa. Canto general.
la República Popular China. • 1948. Declara ción Un iversal de los • 1955. Muere el físico Albe rt
• 1952. Dictad ura de Batista en De rechos Humanos de la ONU. Einstei n.
Cuba. • 1949. Organización del • 1957. La Unió n Soviética lanza el
• 1953. Fin de la guerra de Corea . CO MECO N (Consejo de Ayuda saté lite Sputnik l.
Mue re Sta lin. Mutua Económica) por pa rte de • 1958. Creación de la NASA.
• 1954. Indochina, se divide y los pa íses de la órbita soviética.
surge: Laos, Camboya y Vietnam.
• 1955. Pacto de Varsovia. • 1960. Primer apa rato de rayos
• 1956. Nikita Kruschev con vocó al • 1950. La población mu nd ial láser.
XXI Congreso del PCUS; inicia el asciende a 2.515 mill ones de • 1962. El papa Juan XXIII convoca
proceso de desestali nización. personas. al Concil io Vaticano 11 en Roma.
• 1959. Revo lución cuba na. • 1956. Revolución cultural en Chi na • 1967. Primer tra nsplante de
• 1961. Co nstrucción del muro de • 1957. Fundación de la CEE corazón.
Berlín. (Com unidad Económ ica Europea). • 1969. Neil Armstrong pisa la
• 1962. Crisis de los misiles en • 1960. Nace la OPEP. Luna .
Cuba. • 1963. Manifestación en
• 1963. Asesinato de Ken nedy. Wash ington a favor de los
• 1964. Se inicia la Guerra de derechos civi les.
Vietnam. Se constituye la OLP.
• 1967. Guerra de los Seis Días.
• 1968. Primavera de Praga.
• 1973. EE UU se retira de Vietnam.
Guerra Yom Kippur.
• 1979. Invasión soviética de • 1968. Mayo fra ncés. Asesinato • 1971. Pablo Neruda recibe el
Afgan istán. Revolución ira ní. de Luther King. Prem io Nobel de Literatura
Margaret Tatcher Primer min istro • 1973. Crisis del petróleo. Los • 1973. El Departamento de
de Gra n Bretaña . países productores deciden elevar Defensa estadou nidense
• 1980. Guerra entre Irán e lrak. los precios. desarrolla el Protocolo Internet.
• 198 1. Llega a la presidencia • 1979. Se establecen las bases del
Rona ld Reagan. SME (Sistema Monetario Europeo).
• 1982. Nueva guerra ára be-israelí. Segunda crisis del petróleo. • 1978. Nace el primer bebé
• 1985. Gorbachov secretario • 1986. Desastre nuclea r en probeta.
genera l del PCUS. Chernobyl, en la URSS. • 1981. IBM crea el primer
• 1987. Acuerdo de desarme • 1988. Matanza de Tiananmen en computador personal.
nuclear entre EEUU y la URSS. Ch ina. • 1982. Gabrie l García Márquez
Prim era lntifada. recibe el Premio Nobel de
• 1988. Perestroika. Retira da Literatura.
soviética de Afganistán. • 1997. Crisis económica en el • 1983. Pri mer compac disc.
• 1989. Caída del muro de Berlín. sudeste asiático y en Japón . • 1986. La nave espa cial
Revoluciones en Europa del Este. • 1998. Primera fase de la moneda Challenger explota al iniciar su
• 1990. Reu nificación de Alema nia. úni ca en la Unión Europea. vuelo.
• 1991. Invasión de Kuwait por lrak. • 1989. Condena a muerte en Irán
Com ienza la guerra de Yugosla via. del escritor ing lés Sa lman Rushdie
Desaparición de la URSS. Fin al por su libro Los versos satánicos.
apartheid en Sudáfrica. • 1992. Cumbre de La Tierra en Río
• 1992. División de de Janeiro. Rigoberta Menchú
Checoslovaqu ia . Guerra civil en recibe el Premio Nobel de la Paz.
Arg elia. Fi rma del Tratado de • 1993. Tratado Internacional sobre
Maastricht. la Biodiversidad.
• 1993. Acuerdos de Oslo, entre
Israel y la OLP.
• 1994. Nel son Mande la, primer
presidente negro de Sudáfrica.
Gue rra civi l en Ruanda.
Intervención rusa en Chechenia.
Sublevación indígena en Chiapas.
• 1996. Los ta libanes toman el
poder en Afga nistán .
• 1997. Hong Kong vuelve a ser
provincia de China .
375 ,
• 1998. Acuerdos de paz en el • 1999. Cumbre de la OMC en • 1994. Encontrados en Atapuerca
Ulster (zon a irla ndesa ocupada Seattle. (Espa ña) los restos humanos más
por los ingleses). Detención de • 2000. El subma rino nuclea r ruso antiguos de Eu ropa. Construcción
Pinochet en Londres. Kursk atrapado en el fondo del del Eurotúnel que cruza el Cana l
• 1999. Guerra en Kosovo. Chávez mar de Ba rents. Accidente del de la Mancha .
asume la presidencia de Concorde en Pa rís. • 1996. Los robots Viking I y !/
Venezuela. • 2001. Adh esión de China a la llega n al planeta Ma rte.
• 2000. Segunda lntifada contra OMC (Organ ización Mundial del • 1997. Clonación de la oveja Dol ly.
Israel. Es derrocado Slobodan Comercio). Reunión del G-8 en • 2000. Se obtiene la secuenciación
Milosevic. Génova: graves disturbios. del genoma humano.
• 2001. Ataque a las Torres • 2002. El euro, moneda ún ica en Acondicionam iento de la Estación
Gemelas y al Pentágono. Ataque doce países de la Unión Eu ropea . Espacial Internacional.
de EE UU a Afganistá n. Crisis económica en la Argentina. • 2002. El petrolero Prestige
• 2002. Independencia de Timor • 2003. La población mundial derrama 77 .000 toneladas de
Orienta l, ocup ado por Indonesia . supera los 6.250 mi llones de crudo fre nte a Galicia.
Tanques israelíes sitia n el cuartel personas. • 2003. Se completa la secuencia
genera l de Ara fat en Ramallah. • 2004. Maremoto en el océa no del ge noma huma no.
• 2003. Invasión de EEU U e Índico: más de 150.000 víctimas. • 2004. Se ca lcu la que 716
Inglaterra a lrak. EEU U se niega a apoyar los millones de personas en el
• 2004. Atentado terrorista en acuerdos establecidos en los mundo tienen acceso a Internet.
Madrid. Ampliación de la UE a 25 protocolos de Kyoto. • 2006. La Un ión Astronómica
Estados miembros. Muere Yasser • 2005. De acuerdo a la ON U, Internacional señala que Pl utón
Arafat. George W. Bush gana la cerca de 40 millones de personas no entra dentro de la clasificación
elección presidencial. tienen SIDA en el mundo. de planeta .
• 2005. Muere el papa Juan Pablo
11. Asume Be nedicto XVI.
Atentados en Londres.
• 2006. Guerra de Israel contra
Hezbolla h en el sur del Líbano.
Hamas forma parte del gobierno
palestino. Es ejecutado Saddam
Hussein.
• 2007. Co nfl ictos entre Al Fata h y
Hamas desatan enfrentamientos
entre ambos gru pos pa lestinos.
Capítulo 1

- Atlas culturales del mundo. Amanecer de las civilizaciones, Ediciones Folio, Barcelona, 1993.
- A lfó ldi, Géza, Historia social de Roma, Al ianza Universidad, Mad rid, 1987.
- Amu retti, M .C. y F. Ruze, El mundo antiguo, Ak al, Mad rid, 199 1.
- Ba ll este ros, Ernest o, El Paleolítico, Hi lares ed ito ri al, España, 1998 .
- Basa lla, George, La evolución de la tecnología, Crít ica, Barcelona, 1991 .
- Bordas, F., El mundo del hombre del cuaternario, Guadarrama, Madrid, 1985.
- Bravo, Gonza lo, Historia del mundo antiguo. Una introducción crítica, Alianza, Madrid , 1994.
- Cela Conde, Cam ilo José y Francisco Aya la, Senderos de la evolución humana, A lianza, Madri d,
200 1.
- Crawford, Michael, La república roma na, Taurus, Madrid, 1981.
- Crouzet, Maurice (Ed ), Historia general de las civilizaciones, vo lúmenes 1 y 2, Destino, Barcelona,
1969.
- Domingo, Pl ác ido, La Sociedad Ateniense. La evolución social de Atenas durante la Guerra del
Peloponeso, Crítica , Grijalbo , Barcelona, 1997.
- Estrella, Eduardo, Historia de la ciencia y la técnica, Ediciones Aka l, Madrid, 1992.
- Fa irbank, John, China, una nueva historia, Andrés Bello, España, 1996.
- Grimal, Pierre, El Imperio romano, Crítica, Barcelona, 2000.
- Haywood, John , Atlas Histórico del Mundo, Editorial Koneman n, Rei no Unido, 2000.
- Jaeger, Werner, Paideia. los idea les de la cultura griega, FC E, México, 196 1 .
- Johnson, Go rdon , India, Ediciones Folio, España, 1995.
- Kitto, H.D .F., Los griegos, Ed itorial Universitaria, Buenos A ires, 1984 .
- Levi, Giovanni y otros, Historia de los jóvenes. De la Antigüedad a la Edad Moderna, tomo 1,
Santillana S.A. -Taurus, Madrid, 1996.
- Montanelli, 1, Historia de los griegos y los romanos, Editorial Plaza&Janés, Barce lona, 1988.
- Nony, D. y M. Christo, De los orígen es de Roma a las invasiones bárbaras, Akal , Madrid, 1991.
- Remondan, Roger, La crisis del Imperio romano desde Marco Aurelio hasta Anastasia, serie Nueva
Clío, Labor, Ba rce lona, 1967
- Rod ríguez Adardos, Franc isco, Democracia y literatura en Atenas, Alianza, Madrid, 1997.
- Varios autores, El antiguo Eg ipto, Ed itoria l Debate, España, 199 5.
- Vázquez, M. y N. Egremy, Historia universal, tomo 1, Li musa, México, 1996.

Capítulo 11

- Aries, Phili ppe, Morir en Occidente. desde la Edad Media hasta nuestros días, Adriana Hidalgo
editora, Buenos Ai res, 2000 .
- Atlas culturales del mundo. La edad de la fe, Ediciones Folio, Ba rcelona, 1996.
- Bonnassie, Pierre, Vocabulario básico de la historia medieval, Crít ica, Madrid. 1994.

377
- Cipolla, C., Historia económica de Europa. Edad Media, Ariel, Barcelona, 1981.
- Claramunt, Salvador y otros, Historia de la Edad Media, Ariel, Barcelona, 1992 .
- Diago, Máximo, El Imperio en la Europa medieval, A rco Lib ros, España, 1996.
- Duby, Georges, Guerreros y campesinos.· desarrollo inicial de la economía europea, Siglo XXI,
M éxico, 1997 .
- Duby, Georges, La época de las catedrales.· arte y sociedad, Cátedra, Madrid, 1995.
- Duby, Georges, El caballero, la mujer y el cura.· el matrimonio en la Francia feudal, Tau rus, Madrid, 1992.
- Duby, G. y F Braudel, El Mediterráneo, los hombres y su herencia, F. C. E., Méxi co, 1992.
- Duby, G. y M. Perrot, Historia de las mujeres, Tau rus ediciones, Madrid, 1993 .
- Hu izinga, Johan , El otoño de la Edad Media, Al ian za, Madrid, 1978.
- Heers, Jacques, Historia de la Edad Media, La bor, Barcelona, 1991.
- García de Cortázar, José, Los viajeros medievales, Serie Historia Hoy, Santil la na, Madrid, 1996.
- García de Cortázar, José, La época medieval, A lia nza, Madrid, 1988.
- Guglielmi, N., Marginalidad en la Edad Media, Universitaria, Buenos Aires, 1986.
- Levi, Giovanni y otros, Historia de los jóvenes. De la Antigüedad a la Edad Moderna, tomo 1,
Santillana SA-Taurus, Madrid, 1996.
- Le Goff, J., El hombre medieval, A lianza, Madrid, 1990.
- Le Goff, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Eudeba, Buenos A ires, 1962 .
- Le Goff, J , Tiemp o, trabajo y cultura en el Occidente medieval.- 18 ensayos, Tau rus, Madrid, 1972.
- Maalouf, Am in, Las cruzadas vistas por los árabes, Alianza, Madr·id, 1989.
- Mitre, E , Historia de la Edad Media en Occidente, Cátedra , Madrid , 1995.
- Piren ne, Henry, Historia económica y social de la Edad Media, FC E, Méxi co, 194 7.
- Pirenne, Henry, Las ciudades de la Edad Media, Alianza, Madrid, 1978.
- Strayer, Joseph, Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno, Arie l, Barcelona , 1986.
- Valdeón, Julio, La Baja Edad Media, Ed iciones Ge nerales Anaya, Madrid, 1995 .
- Valdeón, Julio, La Alta Edad Media, Ed iciones Ge nerales Anaya, Madrid, 1995.
- Vi garello, Georges, Lo limpio y lo sucio.· la higiene del cuerpo desde la Edad Media, Al ianza,
Madrid, 1991 .

Capítulo 111

- Anderson, M. S, La Europa del siglo XVIII (1713 - 1789), Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1994.
- Aries, P y G. Duby, Historia de la vida privada, volumen 3, Tauru s, Madrid , 1992.
- Atlas culturales del mundo. La edad de la exploración, Ed iciones Fol io, Barcelona, 1994.
- Atlas culturales del mundo. La edad de las luces (1 650-1790), Ediciones Folio, Barcelona, 1995.
- Barudio, Gunte r, La época del absolutismo y la Ilustración (1 648-1779), Siglo XXI, México, 1983 .
- Bennassar, Bartolomé, La Europa del siglo XVII, Anaya, España, 1995.

378
- Bethell, Les lie (editor), Historia de América Latina, vo lumen 1: La América Precolom bina y la
Conquista; Volum en 2: Europa y A mérica en los siglos XVI, XVII y XVIII; Volumen 3 A mérica Latina
Colonial, Economía; Volumen 4: América Latina Colonial, Población, sociedad y cultura, Cam bridge
Un iversity Press -Críti ca, Barcelona, 1990.
Burc khardt, Jacob, La cultura del Renacimiento en Italia, EDAF, Madrid, 1982.
Burke, Peter, El Renacimiento, Crítica, Ba rce lon a, 1993.
- Burke , Peter, La cultura popular en la Europa M oderna, Alianza, Madrid, 1991.
- ( aval lo, Guglielmo y Roger, Chartier, Historia de la lectura en el mundo occidental, Santillana -
Tau rus, Mad rid, 1998.
- Cipol la, Ca rio M. , Historia económica de Europa. Siglos XVI y XVII, Barcelona, Críti ca , 1991.
- De Ram ón , Armando, Rica rd o Couyoundjia m y Sa m uel Vi al, Historia de América. La gestación del
mundo hispanoam ericano, Andrés Bello, Sa ntiago, 1992.
- Darn to n, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa,
FCE, México, 1994 .
- Ell iot, Jo hn , El viej o m undo y el nuevo (1492- 7650), A lianza , M adri d, 1970.
- Feher, M ichel y otros, Fragmentos para la historia del cuerpo humano, Tau ru s, Madrid , 1990.
- lm Hof , Ulrich, La Europa de la Ilustración, Crí· Ica, Ba rcelona, 1994 .
- Kame n, Henry, La sociedad Europea, 1500- 1700, A lianza, M ad rid, 1988.
- Levi, Giovann1 y o ros, Historia de los jó venes. De la An tigüedad a la Edad Moderna, tomo 1,
Santilla na SA -Ta urus, Madrid , 1996.
- Ma lam , John , Los aztecas, Do lmen ed iciones, Sa nt iago, 1996.
- Ma lam , Joh n, Los incas, Dolmen ediciones, Sa nt iago , 1997.
- Maravall, José A nton io, Estado moderno y mentalidad social, siglos XV al XVII, Alianza, Madrid, 1986.
- Pol iakov, Leó n, El siglo de las luces, Muc hn ik editores, Ba rcelona, 1984.
- Roma no , Rugg ,ero , Los fundamentos del mundo moderno, Ed itoria l Siglo XXI, México, 1985.
- Rude, Gerg e, La Europa del siglo XVIII. La aristocracia y el desafío burgués, A li anza , Mad rid, 198 :i .
- Skinner, Que t, , Los fundamentos del pensamiento político moderno. vol. 1: El Renac ~ 2-~:;
Vol. 2 La Re arm a, FC E, México, 1985 y 1986 .
- Tenent i, A lberto, La formación del mundo moderno, Críti ca, Barcelon a 1985 .
- Tenenti, A lberto , La Edad Moderna, siglos XVI-XVIII, Críti ca, Barcelona , 200 1.
- Thompso n, Ert c, Historia y religión de los mayas, Editoria l Siglo XXI, México, 2 C.
- Trevor-Roper, 'u go, Historia de las civiliza ciones. La época de la expa nsión. E_;ropa ¡ el mundo
desde 7559 hasta 1660, A li anza -Labor, Madri d, 1988.
- Varios autores, Exp loradores y comerciantes, Debate, España, 1996.

3,
Capítulo IV

- At las Culturales del mundo. La Edad del Progreso (1850-19 10), Ediciones Folio, Barcelona, 1995.
- Ashton, T S. La Revolución Industrial, Fondo de Cultura Económica, México, 1950.
- Bethell, Lesli e (editor), Historia de América Latina, Volumen 5: "La Independencia", Cambridge
University Press-Crítica, Barcelona, 1990.
- Carmagnani, Marcelo, Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Crítica, Barcelona, 1984.
- Fernández, Antonio, Historia del mundo contemporáneo, V icens Vives, España, 1998.
- Hobsbawm, E, Las revoluciones burguesas, Editorial Labor, Punto Omega, Barcelona, 1985.
- Hobsbawn, E., La era de la revolución. 1789-1848, Crítica, Barcelona, 1998.
- Hobsbawn, E., La era del capital. 1848-1875, Crítica, Barcelona, 1998.
- Krebs, Ricardo y Cristian Gazmuri, La Revolución Francesa y Chile, Editorial Universitaria, Santiago,
1990.
- Kelly, Linda, Las mujeres y la Revolución Francesa, Buenos Aires, 1998.
- Rolle, C. y otros, La Revolución Francesa en sus documentos, Hachette edic iones y Ed iciones
Pontificia Universidad Católica de Ch ile, Santiago, 1990.
- Soboul, Albert, Comprender la Revolución Francesa, Crítica, Grijalbo, Barcelona, 1983.
- Tusell, Silvia, La Revolución Francesa, Serie Historia Hoy, Santillana, Madrid, 1997.
- Vovelle, Michel, Introducción a la Revolución Francesa, Crítica, España, 1990.
- Vovelle, Michel, La mentalidad revolucionaria, Crítica, España, 1987.

Capítulo V

- Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo, Taurus, España , 1998.


- Avilés, Juan, La Revolución Rusa, serie Historia Hoy, Santillana, Madrid, 1997.
- Benz, Wolfgang (comp.), Problemas mundiales entre dos bloques de poder, Siglo XXI, México, 1982.
- Benz, Wolfgang, El siglo XX Europa después de la Segunda Guerra Mundial. 1945-1982, Siglo
XXI, Madrid, 1997.
- Bethell, Leslie (editor), Historia de América Latina, Vo lumen 7: "América Latina : economía y
sociedad, c.1870-1930"; vo lumen 8: "América Latina cu ltura y sociedad, 1830-1930"; volumen
11: "Economía y sociedad desde 1930"; vo lumen 12: "Po lítica y sociedad desde 1930", Crítica,
Barcelona, desde 1990.
- Carmagnani, Marcelo, Estado y sociedad en América Latina, 1850-1930, Crítica, Barcelona, 1984.
- Cartier, Raymond, La Segunda Guerra Mundial, 2 tomos, Planeta, Barcelona, 1966.
- Carr, E.H., La revolución Rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981.
- Crónica del siglo XX, Plaza&Janés, Barcelona, 1999.
- Duby George y Michelle Perrot (d irectores), Historia de las mujeres, tomos 9 y 1O, Tau rus, Madrid,
1993.
- Fernández, Antonio, Historia del mundo con temporáneo, Vicens Vives, España, 1997.
- García de Cortazar, Fernando, Breve historia del siglo XX, Crít ica, Barcelona, 2003.
- Halperín, Donghi Tulio, Historia contemporánea de América Latina, Alian za, Madrid, 1993
- Hobsbawm, Eric, Historia del siglo XX, Crítica, Buenos Aires, 1998.
- Hobsbawn, E , La era del imperio. 7875- 79 74, Crítica, Barcelona, 1998.
- Howard, et al, Historia Oxford del siglo XX, Planeta, Barcelona, 1998.
- lanni, Octavio, La Formación del Estado Populista en América Latina, Edi ciones ERA, México, 1984.
- Kennedy, Paul, Auge y ca ída de las grandes potencias, Pla za&Janés, Barcelona, 1994.
- Mamarella, Giuseppe, Historia de Europa contemporánea desde 7945 hasta hoy, A riel, Barcelona,
1995.
- Mommsen, Wolgang, La época del Imperialismo. Europa 1885-7978, Sig lo XXI, México, 1991.
- Nuestro tiempo, Gran enciclopedia ilustrada del siglo XX, CNN-Blume, Barcelona, 1997.
- Parker, RAC., El Siglo XX, Editorial Siglo XXI, México, 1990.
- Skidmore, Thomas y Pete r Smit h, Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcel ona,
1996.
- Stone, Norman, La Europa transform ada. 7878-7919, Editori al Siglo XXI, México, 1985 .

Capítulo VI

- Achcar, Gilbert (director) y o.ros, A tlas de Le monde diplomatique, Le monde diplomatique cono
sur, Buenos Aires, 2003 .
- Beck, Ulrico, Un nuevo mundo eliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización, Paidós,
Barcelona, 2000.
- Bengoa, José, La emergencia i dígena en América Latina, FCE, Santiago, 2000.
- Bethell, Leslie (edito r), Historia de A mérica Latina, volumen 13 "México y el Caribe desde 1930 ";
volumen 14 "América Cen ral desd e 1930", volumen 15 " El cono desde 1930"; volumen 16:
" Los países andinos desde 193 ", Crít ica , Barcelona, desde 1990.
- Chomsky, Noam y Heinz Diet erich, La sociedad global, Lom, Santiago, 1996.
- Cardoso, Fernando Henriq ue y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina, Siglo
XXI, México, 1969.
- Castells, Manuel, La Era de la Información.· Economía, Sociedad y Cultura. volumen 1: "La sociedad
red"; volumen 11: "El poder de la ide nt idad"; vo lumen 111 "Fin de milenio", Editoria l Siglo XXI,
México, 2002.
- Del Pozo, José, Historia de A mérica La tina y del Caribe (7825-2001), LOM, Santiago, 2002.
- lanni , Octavio, La Sociedad Global, Sig lo XXI, México, 1998.
- DI RE CON, Relaciones económ icas internacionales de Chile 7994-2000, Direcon , Santiago, 2000 .
- Skidmore, Thomas y Peter Sm ith, Historia contemporánea de América Latina, Crítica, Barcel ona,
1996.
- Stiglitz, Joseph, El malestar en la g lobalización, Taurus, Argentina, 2002.

'381
~
Agradecimientos

- Archivo fotográf ico de la Presidencia de la Repúbl ica .


- Foro Social Chileno, www.forosocialchileno.cl
- Fuerza Aérea de Ch ile, FACh.
- Televisión Naciona l de Chile, TVN.
MANUAL ESENCTAL Santillana

LENGUA cASTELLANA Y coMuNrcncróN


LITERATURA

MEDros DE coMUNrcRcóN

HISTORIA DEL MUNDO

HISTORIA DE CHILE

orooRlrír
cruoRoaNía y rcoNo¡¡ía
mrr¡rÉrcl y ÁrorsRA
oro¡nrrRía Y TRrGoNo¡¡rrRía

rstaoísncl, pRoBABrLrDRo y pRrcÁLculo

srorooÁ r

srorocíA l
ríslcl I

ríscl l
ouímrca

llillliltlllllilffil lil lllfl

r--/

También podría gustarte