Actividad de Aprendizaje 17 Terminada para Enviar Hoy

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

Actividad de aprendizaje 17

Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

Marco Antonio ipaz


Código: 1966023

Gestión logística
Servicio nacional de aprendizaje Sena
Palmira, 18 febrero 2021
Actividad de aprendizaje 17
Evidencia 1: Artículo “Trazabilidad organizacional”

¿Cómo está Colombia en el tema de trazabilidad en los siguientes sectores?


Colombia es un país que apenas está empezando a implementar el sistema de
trazabilidad especialmente en los sectores de razas puras y algunos cultivos
tecnificados, para lo cual se ha enfocado en las fincas dedicas a la producción de
productos de exportación.
Colombia cuenta con el comité Nacional de trazabilidad y cada sector ha firmado
comités especializados para la captura de información de los productos
Los productores colombianos son conscientes de las dificultades en el
cumplimiento de los requisitos establecidos para poder exportar debido a la
informalidad en el sector agrícola y pecuaria del país.
Para lograr tener excelentes resultados en las exportaciones es necesario que los
productores reciban una excelente capacitación relacionado con prácticas limpia
que les va a permitir obtener productos de excelente calidad, mejores precios y
mejores ingresos, logrando ser más competitivo y al final logrando ingresar con
fuerza al mercado internacional, por lo tanto la trazabilidad nos va a permitir
identificar el origen y las distintas etapas por la cual debe atravesar el producto
hasta el consumidor final, gracias a esta técnica lograremos detectar a tiempo una
falla y corregirla sin afectar la cadena de abastecimiento, lo cual generara
confianza para adquirir nuestros productos
Como ejemplo tenemos la comercialización de pollo para lo cual debemos tener
en cuenta la trazabilidad, lo cual no va a permitir identificar el lugar de crianza, su
proveedor, fecha de sacrificio, registro sanitario, lote y fecha en empaque

Tipo de trazabilidad
Rastreo o traza hacia atrás (Tracing)
Permite identificar el lugar de origen, lote de producción y las etapas que debió
pasar el producto durante el proceso de transformación hasta llegar al consumidor
final
Seguimiento a trazabilidad hacia delante (Trancking)
Permite seguir, rastrear la ruta que recorre el lote, esto garantiza que camino va a
tomar, lo cual lo podemos observar en las compras por internet online
Para la realización del siguiente artículo, se tomó en cuenta el sector farmacéutico
colombiano para el tema de trazabilidad tomando como fuente los artículos
publicados por la empresa Cibergenius y GS1 México.

Cibergenius es una compañía con


más de 30 años de diversificación,
crecimiento y mejora continua, enfocada
en tecnología de la información o
automatización de procesos.

GS1 México es una empresa que ayuda a transformar la


manera en que trabajamos y vivimos, creando una base común
para los negocios relacionados con el mercado del retail, con
la identificación única, la captura precisa y la compartición
automática de información de productos, locaciones y
activos, a través del código de Barras para productos de empresas establecidas y
registradas en ante las autoridades nacionales.
Trazabilidad

Actualmente en el mercado colombiano todo el proceso de trazabilidad es


prácticamente manual, dependiente tan sólo del código de barras básico del
producto y toda la información adicional colocada por diversas fuentes a lo largo
de la cadena de abastecimiento (fecha de fabricación, lote y seriales); No se
cuenta con un sistema de información que consolide o centralice estos datos.
Luego de la ley 1122 del 2007, se lograron agrupar varios actores clave como
proveedores, distribuidores, farmacias, etc. con el objetivo de cumplir con estos
requerimientos gubernamentales.
De manera general, en el sector farmacéutico, en cuanto a la trazabilidad
logística se refiere es la posibilidad de identificar el origen y las distintas etapas
por las que pasa una medicina a lo largo de todo el proceso productivo y su
posterior distribución logística hasta llegar al consumidor final, tomando en
consideración los siguientes aspectos:

 La identificación única de cualquier medicamento


 La posibilidad de representar esta identificación, asegurando seguridad e
integridad, autentificación de productos, y la posibilidad de agilizar procesos
a través de la captura automática de datos;
 Tecnología apropiada para capturar la información de cada evento de
forma automática;
 El desarrollo de aplicaciones que permitieran a los consumidores acceder a
información legal de interés.
El instituto internacional de investigaciones contra la falsificación de
medicamentos (IRACM) manifiesta que Colombia se encuentra entre los 10
países que más falsifica medicamentos poniendo en riesgo la población
colombiana por lo tanto se hace necesario que exista una serie de regulaciones
que permita implementar una adecuada trazabilidad que garantice la salud de las
personas y a su vez reduzca la falsificación , por lo tanto es necesario que el
gobierno nacional implemente iniciativas que contribuya con la implementación de
normas y leyes que nos garantice que estamos adquiriendo productos de buena
procedencia y que cuenta con todos los estándares de seguridad que garantice el
bienestar de todos los colombianos

El sistema GS1 ha puesto en marcha soluciones como la identificación, el uso de


catálogos electrónicos centralizados de suministros y medicamentos y los
sistemas de trazabilidad.

Claves de identificación GS1: esquemas de numeración para productos,


ubicaciones, pacientes, profesionales de la salud y activos.

 Códigos de Barras GS1: varios tipos de códigos de barra, lineales y bi-dimensionales.


 GS1 EPCglobal: soportando el uso de identificación por radio frecuencia.
 GS1 GDSN: asegurando la sincronización global de datos y datos de producto precisos.
 GS1 eCom: soportando tecnologías de intercambio electrónico de documentos.

Beneficios de estas herramientas

 La seguridad del paciente.


 La eficiencia en la Red de Valor.
 El cumplimiento de regulaciones gubernamentales y acreditaciones internacionales.
 La falsificación, adulteración y el contrabando.
 La implementación de sistemas de trazabilidad.
Trazabilidad

Como lo menciona la empresa Cibergenius en su artículo referenciado, la


empresa Pfizer comenzó a trabajar con el Código de Barras GS1 (GTIN), el
código de dos dimensiones GS1 DataMatrix y la Red Global de Sincronización de
Datos GS1 (GDSN).
Con un enfoque en nueve productos de libre comercialización OTC (Over The
Counter) se involucró al CEDIS de Pfizer para productos de consumo, el CEDIS
de Dromayor y una farmacia mayorista localizada en la Ciudad de Bogotá.
La metodología empleada para el sistema de trazabilidad fueron los pasos que se
describen a continuación:

Pasos
 Sincronización de datos de productos a través de la red global GS1 (GDSN)
 Carga de documento sobre despacho de mercancía en el sistema de trazabilidad
en línea.
 Recepción de producto y generación de reporte integrado al sistema de
trazabilidad para confirmar la recepción e imprimir el documento de recibo.
 Impresión de los códigos GS1 DataMatrix y colocación de los mismos en los
productos.
 Integración de información sobre los seriales de productos al sistema ERP de
Dromayor
 Proceso de picking empleando la captura automática de datos a través del
escaneo de los códigos GS1 DataMatrix.
 Preparación del embarque y actualización del sistema de trazabilidad.
 Confirmación de recepción de mercancía a la lectura de los códigos GS1
DataMatrix y actualización del sistema de trazabilidad.
Conclusión
La trazabilidad evita la falsificación de medicamentos, pues permite seguir el
proceso completo de las etapas de producción y distribución del producto.
El objetivo de la trazabilidad siempre será el registro de las huellas del producto,
como en el caso del sector farmacéutico, el cual debe asegurar la integridad y de
los productos, y la posibilidad de agilizar procesos a través de la captura
automática de datos una vez que sale de la empresa y mientras transita hasta
llegar al cliente. Por supuesto teniendo siempre en mente mejorar la calidad del
producto en cuestión y aumentar el valor del producto de cara al consumidor final.
Referencias electrónicas
web@logyca.com
https://blog.gs1mexico.org/gs1-colombia-sistema-de-trazabilidad-en-
medicamentos
www.portafolio.co
CIBERGENIUS, Marzo 15, 2018. Desarrollo en la Trazabilidad de
Medicamentos en Colombia. https://cibergenius.com/trazabilidad-de-
medicamentos/
GS1 COLOMBIA, Febrero 13, 2013. Sistema de Trazabilidad en
medicamentos.https://blog.gs1mexico.org/gs1-colombia-sistema-de-trazabilidad-
en-medicamentos#:~:text=Actualmente%20en%20el%20mercado
%20colombiano,fabricaci%C3%B3n%2C%20lote%20y%20seriales)%3B

También podría gustarte