Está en la página 1de 2

NOTAS DERECHO DE LOS NEGOCIOS SEGUNDO CORTE

Origen de la protección al consumidor

Sociedades de consumo comienza en el siglo 19 (tecnología de los alimentos (durabilidad) enlatados) y se desarrolla en
siglo 20

Protección del consumidor surge en estados unidos con Harley Warley  revisaban alimentos y medicamentos 
química e ingeniería de alimentos para ver que estos fueran aptos para la gente.

 Había problema de adulteración y antes de las normas de protección al consumidor, podías ponerle el nombre de
cualquier producto, decías que era eso, aunque no lo fuera
 Problema con los cosméticos le echan materiales que son adulterados tóxicos y cancerígenos.
 Problema con los medicamentos: panaceas
- Invima y registro sanitario  se tienen en cuenta y son necesarios para que aseguren que tu producto pueda ser
consumido por la sociedad.
 Los productos de baja calidad pueden venir con defectos de fabrica  el que no funciona es suficiente problema
en la sociedad
 Productos defectuosos: falta de información, por diseño
- CALIDAD, IDONEIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PRODUCTOS  SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

Calidad condición en que un producto cumple con las características inherentes y las atribuidas por la info que se
suministre sobre el

Idoneidad  aptitud del producto para satisfacer la necesidad o necesidades para las cuales ha sido producido o
comercializado

Seguridad condición del producto conforme la cual, en situaciones normales de utilización, teniendo en cuenta la
duración, la puesta en servicio, instalación y mantenimiento, no presenta riesgos irrazonables para la salud o integridad
de los consumidores.

Garantías  garantía legal es una obligación temporal, solidaria a cargo del productor y el proveedor de responder por el
buen estado del producto y la conformidad del mismo con las condiciones de idoneidad, calidad, seguridades legalmente
exigidas o las ofrecidas

- El término de la garantía legal será el dispuesto por la ley o por la autoridad competente
- A falta de disposición de obligatorio cumplimiento, aplicará el enunciado por el productor y /o proveedor
- El termino empezará a correr a partir de la entrega del producto al consumidor
 De no indicarse el termino de la garantía, el termino será el siguiente
o Un año para productos nuevos
o Fecha de vencimiento para productos perecederos
o Tres meses para productos usados (puede ser sin garantías si explícitamente se le advierte al consumidor
y lo acepta por escrito)
o Tres meses por reparaciones (puede ser sin garantías si explícitamente se le advierte al consumidor y lo
acepta por escrito)

CONTENIDO DE LA GARATIA LEGAL


 El consumidor tiene derecho a la reparación totalmente gratuita de los defectos del bien, su transporte y el
suministro oportuno de los repuestos
 Si el bien no admite recuperación, se procederá con la reposición o la devolución total del dinero
 En el caso de repetirse la falla (debe ser la misma falla) a la elección del consumidor:
o Se hace nueva recuperación
o Devolución total o parcial del precio pagado
o Cambio total o parcial del bien en especie con características o especificaciones técnicas similares.
 El termino de garantía se suspenderá mientras el consumidor este privado del uso del producto con ocasión de la
efectividad de la garantía
 Si se produce un cambio total del producto por otro, el termino de garantía empezará a correr nuevamente en su
totalidad desde el momento de la reposición
 se cambia una o varias piezas o partes del producto, estás tendrán su propia garantía
 Se debe disponer de asistencia técnica para la instalación, mantenimiento y utilización de acuerdo con la
naturaleza de estos
 Se debe contar con la disponibilidad de repuestos, partes, insumos, y mano de obra capacitada, aun después de
vencida la garantía por el termino de establecido por la autoridad competente o el productor.

El derecho de consumo: el desistimiento

 Aplica para todos los contratos de venta de bienes y prestación de servicios mediante sistemas de financiación
otorgada por el producto, ventas que utilizan medios no convencionales o a distancia, que por su naturaleza no
deban consumirse o no hayan comenzado a ejecutarse antes de 5 días
 El consumidor deberá devolver el producto por los mismos medios y en las mismas condiciones en que lo recibió
 Los costos de transporte y demás que conllevan la devolución serán cubiertos por el consumidor
 El termino máximo para ejercer el derecho de retracto serán de cinco días hábiles contados a partir de la fecha en
que lo recibió.

Excepción a derecho de retracto

Se exceptúan del derecho de retracto:

- Los contratos de prestación de servicios cuya presentación ya haya comenzado


- En contrato de suministro de bienes y servicios cuyo precio este sujeto a fluctuaciones de coeficientes del
mercado que el producto no pueda controlar
- Los contratos de suministro de bienes confeccionados conforman a las especificaciones del consumidor o
claramente personalizados
- Los contratos de suministro de bienes que por su naturaleza no pueden ser devueltos
- Contratos de adquisición de bienes perecederos

También podría gustarte