Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL …………………………………….

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

TESIS
Para optar el grado académico de …………. en
----------------------------------

“MODELO PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL AGUA


DE CONSUMO HUMANO EN EL ÁMBITO RURAL DEL
CALLEJÓN DE HUAYLAS”

Presentado por:

------------------: …………………………………

LIMA - PERÚ

2010
UNIVERSIDAD NACIONAL ------------------------------
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

TESIS
Para optar el grado académico de ----------------en
-----------------------------

“MODELO PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL AGUA


DE CONSUMO HUMANO EN EL ÁMBITO RURAL DEL
CALLEJÓN DE HUAYLAS”

Presentado por:

---------: ------------------------------------------------

LIMA - PERÚ

2010
UNIVERSIDAD NACIONAL ……………………
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO
--------------------- EN --------------------------

ACTA DE SUSTENTACIÓN

De:

TESIS

Titulada:

“MODELO PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL AGUA


DE CONSUMO HUMANO EN EL ÁMBITO RURAL DEL
CALLEJÓN DE HUAYLAS”

Presentado por el ---------------:

---------------------------------------------------------

Para optar el Grado de:

----------------------------------------------------

El Jurado determino la calificación de:

______________________________________________

Conformado por:

_______________________ _______________________
Dr. ………………………… Dr. …………………………
PRESIDENTE SECRETARIO

_______________________
Dr. ………………………….
VOCAL

____________________________
Dr. ............................................
ASESOR

Lima,-----------------------------
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO A:

A todas aquellas personas que han contribuido a la realización del inicio de ésta
etapa de mi vida en especial a:

---------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------
RECONOCIMIENTO

Un reconocimiento muy especial al Dr. -------------------------, al Dr.


--------------------, al Dr. -------------------------------------- quienes con su
orientación me han permitido culminar y sustentar este trabajo.
Un agradecimiento al ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,por su apoyo y sus
recomendaciones para realización de este trabajo en su calidad de asesor.
TABLA DE CONTENIDO DE LA TESIS

PORTADA i
ACTA ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RECONOCIMIENTO v
TABLA DE CONTENIDO DE LA TESIS viii
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
SIGLAS INSTITUCIONALES
RESUMEN vi
ABSTRACT vii
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO
1.1 Antecedentes Bibliográficos
1.1.1 Antecedentes del problema
1.1.2 Antecedentes del tema
1.2 Planteamiento del Problema
1.2.1 Formulación
1.2.2 Problema General
1.2.3 Problemas Específicos
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivo Específico
1.4 Justificación e importancia
1.4.1 Justificación
1.4.2 Importancia
1.5 Variables
1.5.1 Clasificación de variables
1.6 Hipótesis
1.6.1 Clasificación de hipótesis

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL


2.1 Antecedentes Históricos del Saneamiento Básico Rural en el Perú
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Conceptos Básicos
2.2.2 Conceptos de las Variables de Estudio
2.2.3 Modelo
2.2.4 Marco Normativo

CAPITULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
3.1.1 Tipo de Investigación
3.1.2 Diseño de la Investigación
3.1.2.1 Métodos
3.2 Método de la Investigación
3.3 Universo y tamaño de muestra
3.3.1 Universo
3.3.2 Unidad de Análisis
3.3.3 Tamaño de muestra
3.4 Ubicación del desarrollo de la investigación
3.4.1 Ubicación política
3.4.2 Ubicación geográfica
3.4.3 Desarrollo del modelo
3.5 Modelo Estadístico
3.6 Esquematización física del modelo
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
3.7.1 Técnica del análisis documental

3.7.2 Técnica de la encuesta

3.7.3 Técnica del análisis y la verificación

3.8 Procesamiento de la Información


3.8.1 Programa SPSS
3.8.2 Programa Econometric Views
3.9 Validación del Modelo
CAPITULO 4: RESULTADOS
4.1 Corrida de los programas
4.1.1 Programa SPSS
4.1.2 Programa Econometric Views
4.2 Análisis e Interpretación de los resultados
4.3 Contrastación de la hipótesis
4.4 Validación del modelo

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
5.1 ….
5.1.1 .
5.1.2 .
5.1.3 .
5.2 .
5.2.1 .
5.2.2 .
5.2.3 .
5.3 ….
5.3.1 …..
5.3.2 .
5.3.3 ..
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
6.1 ….
6.1.1 …
6.1.2 …
6.2 …
6.2.1 …
6.2.2 …
6.3 …
CAPÍTULO 7: BIBLIOGRÁFIA
7.1 Bibliografía
7.2 Anexos
7.2.1 ------
7.2.2 ---------
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICAS
SIGLA DE INSTITUCIONES
“MODELO PARA ESTIMAR LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO
HUMANO EN EL ÁMBITO RURAL DEL CALLEJÓN DE HUAYLAS”
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, – e mail ...............................
Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional …………………….
Lima - Perú

RESUMEN

El presente trabajo tiene como aporte el desarrollo de un modelo estadístico para


estimar la incidencia de las variables independientes que influyen en la calidad del
agua de consumo, cuya aplicación se desarrolló en el Centro Poblado de Paria -
Wilkawain, que cuenta con 12 anexos y 6 caseríos; siendo elegidos como
representativos, los anexos de Santa Rosa (alta y baja), Soledad (alta y baja), Ichic
Wilkawain, Wilkawain, Ocompampa y los caseríos Jinua y San Minguel Recresh;
en una población de 1 522 habitantes, distribuidos en 298 hogares, y el tamaño de
muestra es de 30 hogares obtenidos aleatoriamente.

El análisis de la calidad del agua (coliformes termotolerantes, pH y turbiedad) se


realizó en el Laboratorio de Calidad Ambiental de la Facultad de Ciencias del
Ambiente de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, la obtención
de los resultados de las otras variables se realizó en un trabajo de campo
(encuestas), los cuales fueron desarrollados en el gabinete del Instituto de
Investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo para su procesamiento, a través del software
Statistical Package for the Social Sciences y Econometric Views.

La presente investigación servirá a las Organizaciones Públicas y Privadas como


una herramienta para implementar planes, programas, estrategias de manejo de
gestión, diseños del sistema de abastecimiento, a fin de lograr un adecuado
ordenamiento ambiental que asegure la calidad de agua para futuras generaciones
de manera sostenible.

Los resultados de las variables independientes que tienen mayor incidencia en la


influencia de la calidad del agua son:
X1: Operación y mantenimiento del sistema. (---%)
X2: Educación Sanitaria. (---%)
X3: Coliformes Termotolerantes. (---%)
X4: Cloración del Agua. (---%)
X5: Cultura de Pago por el servicio. (---%)
X6: pH. (---%)
X7: Turbiedad. (---%)

La conclusión mas importante se considera,


………………………………………………………………………………………
…………………..

Se recomienda mejorar la operación y mantenimiento de los sistemas de


abastecimiento y presencia de las Entidades del Estado a fin de proteger la salud
pública y mejorar la calidad de vida de la población rural del Callejón de Huaylas.

Palabras Claves: Modelo, Ámbito Rural, calidad del agua, sistema de


abastecimiento, contaminación del agua.
ABSTRACT

KEY WORDS:
INTRODUCCIÓN

El problema general en que se centra esta investigación es en la calidad de agua


de consumo humano del ámbito rural del Callejón de Huaylas, debido al:
ineficiente e inadecuado servicio de los Sistemas de Abastecimiento en cuanto al
diseño, operación y mantenimiento; deficiente nivel de educación sanitaria;
deficiente cultura de pago por el servicio por parte de los usuarios y a la
contaminación física y microbiológica por falta de presencia de las Entidades del
Estado.

El objetivo general de esta investigación es desarrollar un modelo estadístico


para estimar la calidad de agua de consumo humano en el ámbito rural del
Callejón de Huaylas, con la finalidad de contribuir a solucionar la salud pública y
la calidad de vida de la población.

Las variables que se cruzan en las hipótesis y respecto a las cuales se obtienen
los datos necesarios para contrastarlos son:

Variables Independientes:

X1: Operación y mantenimiento del sistema.


X2: Educación Sanitaria.
X3: Coliformes Termotolerantes.
X4: Cloración del Agua.
X5: Cultura de Pago por el servicio.
X6: pH.
X7: Turbiedad.

Variable Dependiente:
Y1: calidad del agua de consumo.

El desarrollo de la Tesis se presentará en los siguientes capítulos:


CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO
1.1 Antecedentes Bibliográficos
1.1.1 Antecedentes del problema
1.1.2 Antecedentes del tema
1.2 Planteamiento del Problema
1.2.1 Formulación
1.2.2 Problema General
1.2.3 Problemas Específicos
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
1.3.2 Objetivo Específico
1.4 Justificación e importancia
1.4.1 Justificación
1.4.2 Importancia
1.5 Variables
1.5.1 Clasificación de variables
1.6 Hipótesis
1.6.1 Clasificación de hipótesis

CAPITULO 2: MARCO REFERENCIAL


2.1 Antecedentes Históricos del Saneamiento Básico Rural en el Perú
2.2 Marco Teórico
2.2.1 Conceptos Básicos
2.2.2 Conceptos de las Variables de Estudio
2.2.3 Modelo
2.2.4 Marco Normativo

CAPITULO 3. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de la Investigación
3.1.1 Tipo de Investigación
3.1.2 Diseño de la Investigación
3.1.2.1 Métodos
3.2 Método de la Investigación
3.3 Universo y tamaño de muestra
3.3.1 Universo
3.3.2 Unidad de Análisis
3.3.3 Tamaño de muestra
3.4 Ubicación del desarrollo de la investigación
3.4.1 Ubicación política
3.4.2 Ubicación geográfica
3.4.3 Desarrollo del modelo
3.5 Modelo Estadístico
3.6 Esquematización física del modelo
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
3.7.1 Técnica del análisis documental

3.7.2 Técnica de la encuesta

3.7.3 Técnica del análisis y la verificación

3.8 Procesamiento de la Información


3.8.1 Programa SPSS
3.8.2 Programa Econometric Views
3.9 Validación del Modelo

CAPITULO 4: RESULTADOS
4.1 Corrida de los programas
4.4.1 Programa SPSS
4.4.2 Programa Econometric Views
4.2 Análisis e Interpretación de los resultados
4.3 Contrastación de la hipótesis
4.4 Validación del modelo

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES
CAPÍTULO 6: RECOMENDACIONES
CAPÍTULO 7: BIBLIOGRÁFIA

Para la recolección de datos se ha utilizado la técnica del análisis documental,


utilizando como instrumentos, fichas textiles y de resumen; la técnica de la
encuesta, utilizando como instrumento un cuestionario; técnica de captación de
muestras del agua, utilización de Normas técnicas y su procesamiento en
laboratorios y la técnica de medición y verificación, utilizando las Normas de
Calidad Ambiental referente al agua.

El procesamiento de la información se realizó a través de los programas: SPSS,


para obtener las características y Econometric Views, para validar y contrastar la
hipótesis para formular una conclusión parcial.

Las conclusiones parciales, a su vez, se usan como premisas, para contrastar la


hipótesis global, cuyo resultado da base para formular la conclusión general.

Así, las apreciaciones y resultantes del análisis, las conclusiones parciales y la


conclusión general, fundamentan las recomendaciones.

Esas recomendaciones tienen más precisión en basarse en las partes del problema
o los logros complementarios; que han sido confirmados con precisiones
porcentuales.

También podría gustarte