Está en la página 1de 195

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANÁLISIS DEL PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE


VENEZOLANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS FUNCIONES
GERENCIALES

Carol Adriana Rivero Figueroa

Kary del Valle Salas Lucero

Tutora: María Margarita Gamboa Itriago

Caracas, 20 de marzo de 2003


DERECHO DE AUTOR

Quienes suscriben, en condición de autores del trabajo de grado titulado:


“PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE VENEZOLANO DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LAS FUNCIONES GERENCIALES”, declaramos que:
“Cedemos a título gratuito y en forma pura y simple, ilimitada e irrevocable a
la Universidad Metropolitana, los derechos de autor de contenido patrimonial
que nos corresponden sobre el presente trabajo. Conforme a lo anterior, esta
cesión patrimonial sólo comprenderá el derecho para la Universidad de
comunicar públicamente la obra, divulgarla, publicarla o reproducirla en la
oportunidad que ella así lo estime conveniente, así como la de salvaguardar
nuestros intereses y derechos que nos corresponden como autores de la
obra antes señalada. La Universidad Metropolitana en todo momento deberá
indicar que la autoría o creación del trabajo corresponde a nuestra persona,
salvo los créditos que se deban hacer al tutor o cualquier tercero que haya
colaborado o fuere hecho posible la realización de la presente obra”

En la ciudad de Caracas, a los veinte (20) días del mes de marzo de


2003.

Carol Adriana Rivero Figueroa Kary del Valle Salas Lucero


C.I. N° 13.860.753 C.I. N° 14.990.381
APROBACIÓN

Considero que el trabajo final de grado titulado:

ANÁLISIS DEL PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE


VENEZOLANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS FUNCIONES
GERENCIALES

elaborado por las bachilleres:

Rivero Figueroa, Carol Adriana

Salas Lucero, Kary del Valle

para optar al titulo de:

Licenciada en Ciencias Administrativas

Reúne los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Económicas


y Sociales de la Universidad Metropolitana y tiene méritos suficientes como
para ser sometida a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del
jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los veinte (20) días del mes de marzo del

año 2003.

María Margarita Gamboa Itriago


ACTA DE VEREDICTO

Nosotros los abajo firmantes constituidos como jurado examinador y


reunidos en Caracas, el día miércoles 09 de abril de 2003, con el propósito
de evaluar el Trabajo Final titulado:

ANÁLISIS DEL PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE


VENEZOLANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS FUNCIONES
GERENCIALES

elaborado por las bachilleres:

Rivero Figueroa, Carol Adriana

Salas Lucero, Kary del Valle

para optar al título de:

Licenciada en Ciencias Administrativas

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado _____ Aprobado _____ Notable _____ Sobresaliente _____

Observaciones:_________________________________________________
____________________________________________________________

__________________ __________________ _________________


Maria M. Gamboa I. Yenisse Guerrero Adolfo Kerhann
Jurado Jurado Jurado
AGRADECIMIENTO

A Maria Margarita Gamboa Itriago, tutora, por su constante apoyo e

interés en la realización de la investigación.

A los participantes del Seminario de Investigación “Perfil del Gerente

Venezolano”, Catherine Tiberge, Laura Trabuco, Mariana Prieto, Mayra

Velazco, William Machado, Federico Carmona, Iris Bachtold, Luis Gómez,

Javier Froment, Alfredo Fuentes, Graciela Curiel, Daniel Sardi, Daniel Neira,

por sus competencias de cooperación y trabajo en equipo.

A los gerentes que formaron parte de la muestra de esta investigación,

quienes incondicionalmente dedicaron un momento de su tiempo para

contribuir con nuestro proyecto.

A la profesora Maria Cristina Fernández, Coordinadora de Trabajos de

Grado, por promover seminarios de investigación dirigidos a generar

conocimientos que agregan valor a la formación académica de los

estudiantes de la Universidad Metropolitana.


i

ÍNDICE DE CONTENIDO

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS iii


Resumen v
Introducción 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4
I.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 7

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.


II.1. MARCO HISTÓRICO 9
II.2. LAS ORGANIZACIONES 19
II.2.1.- Definición 19
II.2.2.- Elementos 21
II.2.3.- Empresas 22
II.2.3.1.- Consideraciones generales 22
II.2.3.2.- Definición 24
II.2.3.3.- Componentes 24
II.3. LAS COMPETENCIAS PERSONALES 25
II.3.1.- Consideraciones Generales 25
II.3.2.- Concepto 28
II.3.3.- Competencias Genéricas de Hay McBer 34
II.3.4.- Importancia 41
II.4.- LAS FUNCIONES GERENCIALES 42
II.5.-PLANEACION 46
II.5.1.- Definición 46
II.5.2.- Proceso Básico 47
II.5.3.- Niveles 49
II.5.4.- Planeación Estratégica 50
II.6.- ORGANIZACIÓN 54
II.6.1.- Definición 54
II.6.2.- Estructura Vertical 55
II.6.3.- Estructura Horizontal 57
II.7. DIRECCION 59
II.7.1.- Definición 59
II.7.2.- Motivación 60
II.7.3.- Liderazgo 63
II.7.3.1.- Algunos enfoques para comprender el liderazgo 64
II.7.4.- Comunicación 65
II.8. CONTROL 67
II.8.1.- Definición 67
II.8.2.- Estrategias de control 68
ii

II.9. INVESTIGACION Y DESARROLLO 72

II.10. INNOVACION 76
II.10.1.- Definición 76
II.10.2.- Condiciones para la innovación al éxito 77
II.10.3.- Proceso de innovación 80
II.10.4.- Características de los innovadores 81

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO


III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS 85
III.2. SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 86
III.3. VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN 88
III.4. POBLACIÓN Y MUESTRA 100
III.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 103
III.6. CONFIABILIDAD Y VALIDEZ 104
III.7. DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS 105
III.8. LIMITACIONES 107

CAPÍTULO IV. RESULTADO Y ANÁLISIS


IV.1. CUESTIONARIO 108
IV.2. MATRICES DE ANÁLISIS 153

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


V.1. DEL MARCO TEÓRICO 165
V.2. DE LOS CUESTIONARIOS 168
V.3. DE LAS MATRICES 171
V.4. RECOMENDACIONES 177

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 179

APENDICE A 182

APÉNDICE B 183
iii

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS
1. Elementos de las organizaciones, 22
2. Componentes de las empresas, 25
3. Operacionalización de las variables, 95
4. Evento de estudio, 102
5. Matriz de análisis de las competencias necesarias para ejercer las
funciones gerenciales, 159
6. Matriz de análisis de las competencias críticas de los gerentes
venezolanos, 164
FIGURAS
1. Modelo del Iceberg, 33
2. Funciones gerenciales seleccionadas, 110
3. Personas a cargo, 111
4. Motivación, liderazgo y comunicación aplicado de forma general, 112
5. Importancia de contar con un curso de acción preparado, 114
6. Niveles administrativos, 115
7. Trato con los miembros de la organización, 116
8. Innovación, 117
9. Tamaño de la organización y espíritu innovador, 118
10. Asignación de recursos para la investigación, 119
11. Frecuencia en el establecimiento de metas, 121
12. Frecuencia en el análisis de factores externos, 122
13. Frecuencia en análisis de factores internos, 123
14. Frecuencia en la evaluación de distintas alternativas, 124
15. Frecuencia con que el plan puesto en marcha puede corregirse, 125
16. Frecuencia con que los gerentes inferiores participan en la generación de
ideas, 126
17. Frecuencia en que clasifica las tareas formales, 127
18. Frecuencia en ceder responsabilidades propias a subordinados, 128
iv

19. Frecuencia con que delega autoridad, 129


20. Frecuencia con controla y revisa el trabajo, 130
21. Frecuencia con que explica a sus empleados el resultado de sus tareas,
131
22. Frecuencia con que garantiza el cumplimiento de los objetivos propuestos,
132
23. Frecuencia con que se evalúa el desarrollo laboral, 133
24. Frecuencia con que compara los resultados obtenidos con parámetros
establecidos, 134
25. . Frecuencia con que se ha enfrentado a alguna forma de cambio, 135
26. Frecuencia con que empleados sugieren ideas nuevas, 136
27. Estrategia de negocios, 137
28. Estrategia corporativa, 138
29. Forma de agrupar las actividades, 139
30. Motivación, 141
31. Actividades realizadas por los empleados, 142
32. Fuentes de poder, 143
33. Medio de comunicación más utilizado, 144
34. Factores externos considerados para la realización de un proyecto, 146
35. Jerarquía de las necesidades, 148
36. Conjunto de características con las cuales se identifica, 149
37. Formas de comunicación, 150
38. Trato, 151
39. Parámetros de control, 152
40. Diagrama de las brechas existentes entre el perfil requerido y el perfil
actual, 175
v

RESUMEN

ANÁLISIS DEL PERFIL DE COMPETENCIAS DEL GERENTE


VENEZOLANO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS FUNCIONES
GERENCIALES

Autores: Carol Adriana Rivero Figueroa y Kary del Valle Salas Lucero.
Tutora: María Margarita Gamboa Itriago Caracas, Marzo 2003

El tema de la gerencia se ha convertido en uno de los temas más


importantes a nivel mundial durante las últimas décadas, sin embargo, en
Venezuela ha sido un tema del cual muy poco se ha investigado. Se
considera que un gerente es eficiente cuando lleva a cabo de forma
adecuada el proceso administrativo, conformado por las funciones de
planeación, organización, dirección y control, así como también la innovación
y la investigación. Dentro de este escenario se desarrolla la teoría de las
competencias la cual parte de reconocer que todas las personas poseen
características diferentes que desde el punto de vista laboral permitirán
desempeños diferenciadores. Es por ello que esta investigación fue
desarrollada a fin de analizar el perfil de competencias del gerente
venezolano, desde el punto de vista de las funciones gerenciales, a saber:
planificar, organizar, dirigir, controlar, investigar e innovar y tomando en
consideración las competencias genéricas producto del estudio de Hay
McBer. Para su realización se plantearon los siguientes objetivos: 1) definir
las características que comprenden el perfil de competencias del gerente
requerido venezolano, para cumplir eficientemente las funciones gerenciales;
2) describir las características que comprenden el perfil de competencias
actual del gerente venezolano, desde el punto de vista de las funciones
gerenciales y 3) establecer las brechas existentes entre el perfil de
competencias del gerente venezolano, desde el punto de vista de las
funciones gerenciales. actual y el requerido. Para la realización de este
trabajo se utilizó un cuestionario como instrumento de recolección de datos,
el cual fue aplicado a una muestra de 23 gerentes generales, de empresas
privadas en el Área Metropolitana de Caracas. Dicho instrumento permitió
recolectar datos acerca del uso de las competencias en el ejercicio de las
funciones gerenciales.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

El tema de la gerencia se ha convertido en uno de los temas más

importantes a nivel mundial durante las últimas décadas. Sin embargo, en

Venezuela ha sido un tema del cual muy poco se ha escrito.

Las empresas se desenvuelven en un mundo tan cambiante y

globalizado, donde prácticamente no existen fronteras, donde la competencia

por sobrevivir a nivel empresarial es difícil, además de esto, dependen del

ambiente económico externo, haciendo que el ejercicio de la gerencia se

lleve a cabo en un entorno dinámico y global.

Para que un gerente sea eficaz y eficiente necesita contar con un

proceso administrativo ejecutado de forma adecuada. Como señala Bateman

y Snell (2001) el proceso administrativo consta de cuatro procesos básicos

que consisten en la planeación, organización, dirección y control. Debido a

que los gerentes ahora se enfrentan a un entorno donde el cambio se da a

una velocidad sin precedentes, con nuevos competidores, innovaciones

constantes de la tecnología, las organizaciones deben ser capaces de

responder con cambios rápidos, para lograrlo cuenta con actividades como

investigación e innovación.
INTRODUCCIÓN 2

Adicionalmente, Chiavenato (1999) afirma que el recurso más

importante ya no es el capital financiero sino el conocimiento, y la

competitividad sostenible a largo plazo se apoya en ventajas creadas por el

hombre.

En este contexto, las investigadoras se plantearon como objetivo

general analizar el perfil de competencias del gerente venezolano, desde el

punto de vista de las funciones gerenciales, a saber: planificar, organizar,

dirigir, controlar, investigar e innovar y tomando en consideración las

competencias genéricas producto del estudio de Hay McBer; entendiéndose

como perfil de competencias al conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes

y actividades, que de forma interrelacionada contribuyen a la labor del

gerente venezolano, desempeñadas por la gerencia en el Área Metropolitana

de Caracas para el segundo semestre del año 2002.

En particular, se consideró que el perfil de competencias del gerente

venezolano eficiente es aquel que emplea sus competencias para llevar el

proceso administrativo de una forma adecuada.

A fin de llevar a cabo esta investigación, el presente trabajo fue

organizado en cinco capítulos. En el primer capítulo se presentan el

planteamiento del problema y los objetivos de la investigación. El segundo

capítulo comprende el marco teórico, en el cual se asientan aspectos


INTRODUCCIÓN 3

fundamentales sobre las funciones gerenciales y las teorías de las

competencias. Las características metodológicas de la investigación, al igual

que la operacionalización de la variable de estudio, se presentan en el tercer

capítulo, para posteriormente presentar y analizar los resultados de la

investigación en el capítulo cuatro. Finalmente, el capítulo cinco abarca las

conclusiones y recomendaciones elaboradas en base a los resultados de la

investigación.

Finalmente, cabe señalar que este trabajo es parte del Seminario de

Investigación “Experiencias Gerenciales Venezolanas” de la Facultad de

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Metropolitana, dirigido a

identificar el perfil del gerente venezolano actual, sus fortalezas y debilidades

su preparación para dirigir las organizaciones actuales y liderarlas hacia los

más altos niveles para proponer las competencias del gerente requerido

venezolano, con la observación de las diferencias exigidas por la rama de

actividad en la que se desempeñan y la naturaleza de la organización a la

que pertenezcan, todo ello para desarrollar una aproximación de formación

gerencial en Venezuela.

Las autoras buscan que este estudio contribuya a la consecución de

los fines del referido proyecto.


CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA 4

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

I.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas se desenvuelven en un mundo tan cambiante y

globalizado, donde prácticamente no existen fronteras, donde la competencia

por sobrevivir a nivel empresarial es difícil, además de esto, dependen del

ambiente económico externo, haciendo que el ejercicio de la gerencia se

lleve a cabo en un entorno dinámico y global.

En los últimos 20 años, el mundo empresarial venezolano se ha visto

influenciado por una serie de decisiones macroeconómicas que han afectado

la manera de actuar en las corporaciones del país. Empezando por la crisis

cambiaria de 1983 hasta el reciente control de cambio. Los profesionales que

ejercen la gerencia en el país se han visto en la necesidad de adaptarse a las

nuevas exigencias imperantes en el medio empresarial: la apertura

económica, la competitividad internacional y la reconversión industrial.

Ninguno de estos procesos puede llevarse adelante sin una gerencia

moderna, capaz de entender las peculiaridades de la sociedad venezolana y

de actuar eficaz y eficientemente en medio de sus limitaciones y

posibilidades.
CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA 5

Para que un gerente sea eficaz y eficiente necesita contar con un

proceso administrativo ejecutado de forma adecuada. De acuerdo a Bateman

y Snell (2001) el proceso administrativo consta de cuatro procesos básicos

que consisten en la planeación, organización, dirección y control. Debido a

que los gerentes ahora se enfrentan a un entorno donde el cambio se da a

una velocidad sin precedentes, con nuevos competidores, innovaciones

constantes de la tecnología, las organizaciones deben ser capaces de

responder con cambios rápidos, para lograrlo cuenta con actividades como

investigación e innovación.

Adicionalmente, Chiavenato (1999) afirma que el recurso más

importante ya no es el capital financiero sino el conocimiento, y la

competitividad sostenible a largo plazo se apoya en ventajas creadas por el

hombre.

Sin embargo, se conoce muy poco acerca de la gerencia venezolana.

¿Cómo se organizan y funcionan realmente nuestras empresas? No se

tienen más que respuestas anecdóticas y generales acerca de preguntas

fundamentales tales como ¿qué hay que hacer, en Venezuela, para que una

organización funcione? ¿Cómo se hace para tener éxito manejando una

empresa?. Además, la combinación de conocimiento gerencial con las

características del ambiente donde se han desenvuelto las organizaciones


CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA 6

locales, ha complicado nuestro limitado conocimiento sistemático acerca de

cómo se desenvuelve la gerencia venezolana. (Naím, 1989)

Por otra parte, la solución a esta problemática no es la importación de

buenos gerentes, no sólo porque el término bueno es relativo, sino que los

mismos son escasos y costosos, además, las técnicas gerenciales que dan

excelentes resultados en un determinado país no son igualmente efectivas

cuando se aplican en zonas distantes y de condiciones distintas al país de

origen. Estas pueden deteriorarse cuando se transfieren a otro país sin hacer

las adaptaciones necesarias para adecuarse al nuevo destino. Por eso, un

gerente exitoso en Nueva York, Londres, Berlín o Tokio no va a ser

necesariamente buen gerente en Caracas.

Esta investigación fue desarrollada con el fin de analizar el perfil de

competencias del gerente venezolano desde el punto de vista de las

funciones gerenciales, a saber: planificar, organizar, dirigir, controlar,

investigar e innovar y tomando en consideración las competencias genéricas

producto del estudio de Hay McBer. En ésta se identificó el perfil de

competencias del gerente venezolano actual y se comparó con el perfil de

competencias del gerente venezolano requerido para la situación y momento

que vive el país.


CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA 7

A los efectos de esta investigación se entendió como perfil de

competencias al conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y actividades,

que de forma interrelacionada contribuyen a la labor del gerente venezolano,

desempeñadas por la alta gerencia en el Área Metropolitana de Caracas para

el segundo semestre del año 2002.

Así mismo, se considera a los efectos de esta investigación que el

perfil de competencias del gerente requerido es aquel manejado por los

expertos en la materia o por las teorías existentes.

Por esta razón, es inevitable plantearse ¿Cómo es el perfil de

competencia del gerente venezolano, desde el punto de vista de las

funciones gerenciales?

I.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar el perfil de competencias del gerente venezolano, desde el

punto de vista de las funciones gerenciales, en el Área Metropolitana de

Caracas durante el segundo semestre de 2002


CAPÍTULO I. – EL PROBLEMA 8

I.2.1.- Específicos

Definir las características que comprenden el perfil de competencias

requerido del gerente, desde el punto de vista de las funciones

gerenciales.

Describir las características que comprenden el perfil de competencias del

gerente venezolano, desde el punto de vista de las funciones gerenciales.

Establecer las brechas existentes entre el perfil de competencias del

gerente venezolano, desde el punto de vista de las funciones gerenciales.

actual y el requerido.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

II.1. MARCO HISTÓRICO 1

La globalización es para muchos un proceso tácito que afecta de

manera silenciosa el desenvolvimiento económico de los países del mundo.

Moreno León (1999) y Viloria (1999) afirman que no es un proceso de data

reciente, producto de la internacionalización y transnacionalización de las

empresas, sino que lleva muchos años gestándose, extendiendo su

influencia desde el plano económico hasta el social y ecológico inclusive.

Según Estefanía (1998) la globalización puede definirse como una

etapa del capitalismo en la que de manera progresiva se integran en una

única economía internacional las distintas economías nacionales,

ocasionando la disolución de las fronteras y afectando la concepción

tradicional del Estado Nación, el cual deja de ser el centro de poder

económico y político, para convertirse en un eslabón más de la red mundial.

Esto se traduce en una dependencia cada vez mayor de las políticas

internacionales planteadas por los distintos países y una desconexión casi

total de las políticas que a nivel económico procura el gobierno de una

nación.

1
El Marco Histórico de esta investigación fue elaborado por todos los estudiantes
participantes en el Seminario de Experiencias Gerenciales Venezolanas, motivo por el cual
es compartido por los mismos.
CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 10

Por otra parte, Moreno León (1999) asegura que el proceso de la

globalización comprende un cambio constante de realidades, que se refleja

en mayores flujos de mercancías y tecnologías, la interdependencia mutua

de las empresas, el establecimiento de mercados compartidos y la similitud

de recursos. El capital financiero se moviliza indistintamente a través de las

fronteras geográficas, lo cual se debe a la formación de bloques económicos

regionales, además de la disolución de las barreras arancelarias y aduaneras

Bassi, (1999).

De esta manera, es posible verificar una homogeneización de los

hábitos de consumo y, por ende, de los procesos productivos. El mercado de

un producto o servicio ya no es necesariamente el país en donde se produce,

debido a que la sociedad está en la capacidad de influenciar los gustos de

las personas a través de los medios de comunicación Colmenares, (1999)

evidenciándose la formación de una cultura de masas mundial Ianni, 81999).

Para los autores Brunet y Belzunegui (2000), el actual período de

globalización asociado al inicio de la Era de la Información -cuya principal

riqueza es el conocimiento- está obligando a las empresas a actuar en un

ambiente altamente competitivo. La integración internacional que caracteriza

a la globalización, permite comprar materia prima en un país, fabricar en otro

y finalmente vender el producto o servicio en un tercero, brindándole a la

empresa una mayor gama de posibilidades y oportunidades bajo este nuevo

panorama competitivo (Hitt, Ireland y Hoskinsson, 1999).


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 11

Actualmente, las empresas de mayor éxito en el mercado compiten con

productos de alto valor añadido, sustentadas en la calidad, la innovación, la

flexibilidad y el servicio al cliente como prioridades competitivas (Brunet y

Belzunegui, 2000). De este modo, las ventajas competitivas se basan en la

capacidad de renovación, flexibilidad, dinamismo y velocidad de respuesta

que demuestran las empresas para implantar constantemente innovaciones

tecnológicas, organizativas y administrativas, sustentadas en la incorporación

de información, conocimiento y las competencias de los recursos humanos

(Ulrich, 1997, señalado por Ordóñez, 1999).

En este contexto, la sociedad actual no es únicamente una sociedad del

conocimiento, sino también una sociedad de organizaciones (Drucker, 1995),

cuyo propósito es la integración de conocimientos especializados y

competencias. Así, las personas se convierten en la base principal de la

nueva organización y su administración, es decir, hallar y acrecentar el

Capital Intelectual, almacenarlo, venderlo y compartirlo, se ha convertido en

la tarea económica más importante de individuos, organizaciones y naciones.

La Administración de Recursos Humanos (ARH) abandona, de este

modo, el enfoque tradicional de tipo micro analítico centrado en los costos y

evoluciona hacia una gestión estratégica, en la que los recursos humanos

pasan a jugar un papel esencial en la consecución de los objetivos de la

organización, mediante la generación de competencias como componentes

claves para la creación de valor. El desarrollo del Capital Humano se


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 12

empieza a concebir como pilar fundamental para garantizar el éxito no sólo

de las empresas, sino de toda la sociedad.

Si se sabe que la inversión en Capital Humano se inicia desde el seno

de la familia y es asistida por el gobierno, las escuelas, universidades y

empresas que adiestran al personal en el trabajo, promoviendo un individuo

con máximo nivel educativo, altamente preparado y comprometido, cabe

preguntarse cuál es la visión de Capital Humano para países en vías de

desarrollo como Venezuela, que actualmente además se encuentra inmersa

en una profunda crisis económica, política y social.

Es precisamente el gobierno el responsable de asegurar el bienestar

común de los miembros de la sociedad. En este contexto, es necesario

destacar que el actual gobierno ha hecho poco por promover el desarrollo

económico y social del país, teniendo éxito tan sólo en el cumplimiento de su

agenda política -al ejercer el presidente poderes casi dictatoriales- pero

siendo un fracaso en materia de política económica y social (VenEconomía,

2001).

Según estudios realizados por la Confederación Venezolana de

Industriales (2001), para fomentar el desarrollo humano en Venezuela, el

manejo acomodaticio de la política económica a las realidades del mercado

petrolero ha tenido como consecuencia la pérdida progresiva de la

competitividad del país; sesgo hacia la sobrevaluación; severas restricciones


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 13

de crecimiento económico disminuyendo el PIB per cápita a un ritmo del 1%

interanual desde 1977; insuficiente inversión en los sectores transables no

petroleros; mayor desempleo, informalidad y pobreza; y el aumento de la

vulnerabilidad a choques externos.

Para CONINDUSTRIA (2001), el proceso de desindustrialización

observable entre 1985 y el año 2000 deja: un saldo de 27.000 millones de

dólares (a precios del 2000) sin producir, de los cuales alrededor de 7.020

millones de dólares les corresponden a salarios; una disminución de 1.545

millones de dólares (a precios del 2000) en la inversión de programas

sociales; además de una pérdida de 171.000 empleos formales,

traduciéndose todo esto en el aumento de la pobreza.

Para Torres (2000), la pobreza es uno de los pocos indicadores que ha

aumentado durante los últimos veinte años, triplicándose el número de

personas que viven en estado de “pobreza crítica”. Según el análisis de

VenEconomía (2001), citando el estudio de la Universidad Católica Andrés

Bello (UCAB), el ingreso del 50,7% de los hogares venezolanos no es

suficiente para cubrir los gastos de la cesta básica de bienes y el 23,8% de la

población es clasificada en estado de “pobreza crítica”.

No obstante, el 92% de los venezolanos siguen manteniendo la

concepción de que Venezuela es un país rico debido a su riqueza petrolera;

el trabajo del estado es distribuir dicha riqueza, siendo su mala distribución


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 14

culpa de los corruptos (Keller, 2002). El venezolano promedio considera que

su situación política, económica y social está fuera de su control, por lo que

“tiende a vivir en y para el presente, pensando muy poco en el futuro. La

noción de guardar algo en previsión de épocas más difíciles o para la

jubilación es extraña para la mayoría” (VenEconomía, 2001, p. 30).

El problema de la pobreza se ha visto agravado por los altos niveles de

desempleo, porcentaje elevado de personas ocupadas en el sector informal

de la economía y las altas tasa de inflación, que ocasionan un deterioro del

salario real. A comienzos de los años 90, alrededor de un 40% de los

trabajadores en el país pertenecían al sector informal de la economía

(Enright, Francés y Scott, 1994), siendo esto, sin duda alguna, síntoma de la

debilidad nacional para el desarrollo del factor humano, manifestado en el

bajo nivel educativo del sector informal en general.

Enright et al. (1994) destacan la insuficiencia del sistema educativo, que

actualmente además se ve afectado por la creciente politización de la

educación. Igualmente, plantean que la mayoría de la población venezolana

se encuentra en el área de educación básica y de noveno grado, pudiéndose

evidenciar un proceso de deserción de la población estudiantil. Igualmente se

observa una grave escasez de trabajadores calificados y semicalificados con

know-how técnico, pudiéndose identificar este aspecto como un obstáculo

para el crecimiento económico (Rosales Linares, 1993, citado por Enright et

al., 1994). Sumado a ello, en años recientes se ha comprobado un fuerte


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 15

éxodo de la juventud venezolana preparada. Según cifras de Datanálisis

(2002), el 54% de los jóvenes encuestados desean abandonar el país,

evidenciándose un salto de 7% en la cifra desde septiembre del 2001 hasta

abril del 2002.

De esta manera y según un estudio reciente de Keller (2002) sobre las

condiciones del entorno sociopolítico y socioeconómico venezolano, la

sociedad venezolana se caracteriza por la creciente división y polarización

cada vez más radical, lo cual -inmerso en el actual clima de violencia e

inestabilidad institucional- genera el ambiente de crisis política, económica y

social que caracteriza la realidad venezolana.

Luego del levantamiento del paro cívico nacional, el país se deberá

enfrentar en los próximos meses a los dramáticos efectos de una economía

de guerra, con previsiones de inflación cercanas al 100%, y una caída del

Producto Interno Bruto (PIB) hasta del 25% este año, según la opinión de

expertos. Esto ubica a Venezuela al borde de una crisis económica y social

sin precedentes en la historia del país y hace inminente el peligro de un

estallido social.

Para Datanálisis (2003), la permanencia en el poder del presidente

Chávez sólo puede ocurrir por vías no institucionales ni constitucionales,

debido al creciente deterioro de legitimidad del régimen. Sin embargo, en

vista del actual estancamiento de la crisis política y la ausencia de un clima


CAPÍTULO II – MARCO TEÓRICO 16

de negociación serio, una salida institucional -que impida el aumento de la

violencia política- no parece ser posible.

En este sentido, el actual clima de incertidumbre y la ausencia de una

política social coherente, destinada a realizar inversiones en materia de salud

y educación, no propician el desarrollo de una población con altos niveles de

conocimientos, habilidades y un buen grado de competitividad, esencial para

el éxito empresarial y el futuro del país, al igual que para la promoción del

individuo, su proyección social y económica. Para la gerencia venezolana

esto implica que el recurso humano a disposición de las empresas pudiera

no presentar las características necesarias para afrontar los retos que la

globalización le impone a las organizaciones venezolanas.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 17

II.2. LAS ORGANIZACIONES

II.2.1.- Definición

Según Chiavenato (1999) la vida de las personas conforman una

infinidad de interacciones con otras personas y con las organizaciones. Por

ser eminentemente social e interactivo, el ser humano no vive aislado, sino

en continua interacción con sus semejantes. Debido a sus limitaciones

individuales, los seres humanos tienen que cooperar unos con otros, y deben

conformar organizaciones que les permitan lograr algunos objetivos que no

podrían alcanzar mediante el esfuerzo individual. Una organización es un

sistema de actividades conscientemente coordinadas, formado por dos o

más personas, cuya cooperación recíproca es esencial para la existencia de

aquélla.

Una organización existe cuando:

1. Hay personas capaces de comunicarse.

2. Están dispuestas a actuar conjuntamente.

3. Desean obtener un objetivo común.

La disposición de contribuir con acción quiere decir, ante todo,

disposición de sacrificar el control de su propio comportamiento, en beneficio

de la coordinación. Con el paso del tiempo, esta disposición de participar y


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 18

contribuir a la organización varía de una persona a otra, y aun en la misma

persona. Esto indica que el sistema total de contribuciones es inestable,

puesto que el aporte individual cambia enormemente, no sólo en función de

las diferencias individuales de los participantes, sino también del sistema de

recompensas otorgadas por la organización para aumentar las

contribuciones.

Existen varias clases de necesidades que las organizaciones pueden

ayudar a satisfacer: emocionales, espirituales, intelectuales, económicas,

entre otras. En síntesis, las organizaciones existen para que los miembros

alcancen objetivos que no podrían lograr de manera aislada, debido a las

limitaciones individuales. En consecuencia, las organizaciones se forman

para superar estas limitaciones. En las organizaciones, la capacidad

intelectual y la capacidad física no son las que impiden la consecución de

muchos objetivos humanos, sino la falta de habilidad para trabajar con otras

personas de manera eficaz.

II.2.2.- Elementos

Para Antornosi (1995) “la organización es un sistema complejo que

responde a una estrategia para desempeñarse con éxito en su entorno y

lograr un desempeño satisfactorio, competitivo, que le permita sobrevivir con

buen éxito.”(p.21).
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 19

Según este autor la organización además de estar constituida por

diversos grupos y líderes que se responsabilizan por su conducción,

también está integrada por los valores compartidos entre sus colaboradores.

Antornosi también propone un esquema que permite ver a la

organización como “un sistema complejo de elementos interrelacionados”

(p.21). Este esquema sirve para analizar cada una de sus partes y considerar

la interrelación de sus elementos, las cuales se especifican en la Tabla 1.

Tabla 1.
Elementos de las organizaciones

ELEMENTOS DEFINICIÓN
Conjunto de orientaciones de una organización para actuar en
ESTRATEGIA función del logro de sus propósitos generales y objetivos
específicos, tomando en consideración sus condiciones
internas y los factores de su entorno.
Forma en que la empresa organiza todo su trabajo para
PROCESOS elaborar los productos y prestar los servicios que se adecuen
con su misión, objetivos y planes.
Conjunto de relaciones de trabajo formalmente definidas, las
ESTRUCTURA cuales implican algún grado de división del trabajo y de
asignación de responsabilidades.
Procesos a través de los cuales la organización maneja todos
SISTEMAS los asuntos que tiene que solventar para su adecuado
funcionamiento, sin tener que recurrir a la toma de decisiones
específicas para afrontar cada situación que se le presente.
Integrantes que en cualquier nivel conforman toda
COLABORADORES organización.
Cuerpo gerencial, en sus varios niveles, es el elemento
LIDERAZGO responsable por la planificación, organización, dirección y
control de la organización.
Conjunto de principios y conceptos-guías que orientan a los
VALORES miembros de la organización y representan creencias
motivadoras de la acción.
Constituye todos los elementos materiales necesarios para el
INFRAESTUCTURA funcionamiento de las actividades productivas y
administrativas de la organización.
Orientados por su estrategia, y mediante procesos, sistemas
DESEMPEÑO y estructuras, las personas de la organización, aglutinadas
por sus valores comunes y conducidas por una gerencia,
tienen un desempeño efectivo, real.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 20

II.2.3.- Empresas

II.2.3.1.- Consideraciones generales

De acuerdo a Chiavenato (1999) en la evolución de la teoría de la

organización se ha hecho énfasis en diferentes variables, así se tiene que la

teoría general de la administración de Taylor hizo énfasis en las tareas y

actividades ejecutadas por los operarios de una fábrica. Luego se hizo

énfasis en la estructura, con la teoría clásica de Fayol y con la teoría de la

burocracia de Weber, siguiendo más tarde la teoría estructuralista de la

organización.

La reacción humanística surgió con el énfasis en las personas, a

través de la teoría de las relaciones humanas, más tarde desarrollada por la

teoría del comportamiento y por la teoría del desarrollo organizacional. El

énfasis en el ambiente surgió con la teoría de sistemas. Posteriormente, la

teoría de la contingencia desarrolló el énfasis en la tecnología. Cada una de

esas cinco variables (tareas, estructura, persona, ambiente y tecnología)

provocó en su tiempo una diferente teoría administrativa marcando un paso

gradual en el desarrollo de la teoría general de la organización. Cada teoría

administrativa surgió como una respuesta a los problemas empresariales

más importante de su época.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 21

Hoy en día la teoría general de la organización estudia la

administración de las empresas y demás tipos de organizaciones desde el

punto de vista de la interacción e interdependencia de las cinco variables

antes mencionadas, que son los componentes esenciales en el estudio de la

administración empresarial. El comportamiento de estos componentes es

complejo y sistémico, cada cual influye en los demás componentes y a su

vez es influenciado por estos. Su comportamiento conjunto es diferente de la

suma de los comportamientos de cada componente de manera aislada.

II.2.3.2.- Definición

Desde el punto de vista económico se define la empresa como una

unidad económica de producción. En este sentido la empresa utiliza factores

o medios de producción para elaborar bienes y/o servicios que ofrece a la

comunidad.

Desde el punto de vista sistémico Rotundo (1973) señala que “la

empresa debe ser vista como un organismo viviente que tiene que adaptarse

al medio en el cual se desarrolla, que influirá sobre el medio y que a la vez

será influenciada por este” (p.92)

Se puede decir que la empresa es un sistema abierto, complejo,

artificial, dinámico y probabilístico.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 22

II.2.3.3.- Componentes

Según Gómez (1998) los componentes de cualquier sistema son los

insumos, el procesador, el producto, el regulador y la retroalimentación. La

tabla 2 muestra los componentes y la función dentro de la empresa de cada

uno.

Tabla 2
Componentes de las empresas
COMPONENTES FUNCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA

INSUMOS Constituyen los componentes que ingresan a la


empresa.

PROCESADOR Componente transformador de los insumos o


entradas en productos o salidas. Está
conformado por tecnología, normas,
procedimientos, estructuras administrativas,
entre otros

PRODUCTO Salidas o la expresión material de los objetivos


del sistema. Son los bienes y/o servicios.

REGULADOR Regula todo el sistema. Está constituido por los


niveles directivos y gerenciales que establecen
políticas que se instrumentan en planes,
estrategias, tácticas, entre otros.

RETROALIMENTACIÓN Lo que mantiene en funcionamiento al sistema.


Fuente: Elaboración propia

En consecuencia estos elementos se aplican a la empresa y permiten

estudiar la misma desde un enfoque sistémico.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 23

II.3.- LAS COMPETENCIAS PERSONALES

II.3.1.- Consideraciones Generales

El nuevo enfoque basado en las competencias se comenzó a

desarrollar en los estudios de psicología industrial y organizacional en las

empresas norteamericanas desde finales de la década de los sesenta a

principios de los setenta. McClelland citado por Mitrani (1994) afirma que el

tema de las competencias no fue desarrollado y estudiado de manera

detallada, ya que en aquella época el estudio de los rasgos de personalidad

no era tema clave dentro de la psicología organizacional.

Como se ha afirmado, estudiar las competencias no es algo nuevo,

desde comienzos de la década de los setenta ya existían investigaciones

enfocadas hacia este tema. Dichas investigaciones no hacían más que

demostrar la incapacidad que tenían algunos test de aptitudes y

conocimientos para predecir el éxito en las funciones laborales y en las

relaciones humanas. Por otra parte, en la década de los ochenta muchos

países, entre ellos Inglaterra, empezaron a utilizar técnicas de análisis

orientadas a definir las habilidades básicas que debería tener el personal de

las organizaciones para garantizar un desempeño eficiente. La mayoría de

estos estudios han sido realizados en el área de recursos humanos que es,

de una forma, responsable de garantizar en la organización la eficacia de sus


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 24

empleados. Para los años noventa ya se planteaban importantes modelos

donde el desarrollo de las competencias constituyó un elemento fundamental

para el desarrollo organizacional y humano.

Investigaciones de este tipo condujeron a McClelland, uno de los

principales estudiosos del tema, a descubrir y analizar las variables que

servirían para predecir el desempeño, identificando así las ideas y conductas

relacionadas con resultados favorables. Este autor desarrolló esta

investigación utilizando una estricta metodología que combinaba áreas como

la sociología, la psicología y la estadística. Estas investigaciones fueron el

punto de partida para identificar las marcadas diferencias entre los enfoques

tradicionales que planteaban el análisis de factores como el tiempo,

elementos de trabajo y el enfoque de McClelland basado en el análisis de

competencias, estudiando así el desempeño de las personas exitosas en su

trabajo. (Caldera y Padrón, 2001)

La evolución de la teoría de las competencias en el mundo de la

psicología industrial organizacional se ha desarrollado por el interés que

siempre ha existido de identificar características en las personas que

estuviesen asociadas al éxito y que pudiesen mejorar las condiciones de

desempeño laboral.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 25

Hoy en día es importante concebir la gestión humana como un medio

y no como un fin en sí misma, por lo tanto es necesario determinar una

metodología de gestión que haga posible este propósito, y es desde esta

perspectiva que las competencias cobran su mayor importancia; al fin y al

cabo la fuerza y la competitividad están, hoy en día, depositados en las

personas.

II.3.2.- Concepto

La palabra competencia es un termino relativamente nuevo dentro del

vocabulario de los psicólogos del trabajo, y más en general, de los gerentes

de recursos humanos. Pero, cada vez con mayor frecuencia, las exigencias

de un puesto a cubrir vienen definidas por los superiores en términos de

competencias. En este sentido, a continuación se presentan una serie de

conceptos que definen el término de competencia.

Según Hooghiemstra (1993), la competencia se define como una

característica subyacente en una persona, que está causalmente relacionada

con una actuación exitosa en el puesto de trabajo. Al hablar de las

características subyacentes se entiende que las competencias son una parte

profunda y perdurable de la personalidad del individuo y pueden predecir el

comportamiento en una gran variedad de escalas.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 26

Una competencia es una característica individual, que se puede medir

de un modo fiable, se puede demostrar y se diferencia de una manera

sustancial a individuos con diversos niveles de desempeño (Gómez, 1997).

Por otra parte, Levy-Levoyer (2000) afirma que:

“Las competencias son repertorios de conocimientos que algunas

personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una

situación determinada. Estos comportamientos son observables en la

realidad cotidiana del trabajo e igualmente en situaciones test. Ponen

en práctica, de forma integrada, aptitudes, rasgos de personalidad y

conocimientos adquiridos”. (p. 54)

Según Hay Group (1996) las competencias se definen como:

“Las características generales que una persona demuestra en su

puesto de trabajo y que engloba los motivos, rasgos de carácter,

conceptos de uno mismo, contenido de conocimientos o capacidades

cognoscitivas o de conducta, actitudes o valores y la imagen que la

persona tiene de sí misma y que marcan la diferencia entre una

actuación satisfactoria y una actuación excelente”(p.71).


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 27

A raíz de la aparición de conceptos tal como la inteligencia emocional,

en las empresas han surgido diversos modelos de competencia que intentan

buscar una forma objetiva de medir el nivel de ajuste que tiene una persona

para cumplir adecuadamente con una labor. Como ya se ha mencionado,

una competencia se define como una característica personal que ha sido

comprobada como impulsor de un mejor trabajo, separando a los eficientes

de los ineficientes.

Según Spencer (1993), las personas poseen cinco características

personales fundamentales:

− Conocimientos: es el cúmulo de cosas aprendidas por el individuo, bien

sea producto de estudios formales o experiencias adquiridas en tareas de

trabajo. Se refiere a una información que posee una persona sobre un

área en particular, que le permite comprender hechos o procedimientos

tanto técnicos como interpersonales para el desempeño de determinado

cargo. La eficiencia que pueda aportar un individuo en la solución de un

problema o toma de decisiones dependerá en gran medida de la manera

en que este maneje sus conocimientos.

− Habilidades: es la destreza para demostrar un sistema y una secuencia

de conductas que funcionalmente están relacionadas con el alcance de

una meta de rendimiento. Es la capacidad de desempeñar cierta tarea


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 28

física o mental. Están asociadas a las capacidades del individuo para

poner en práctica los conocimientos técnicos, bien sean estos de carácter

técnico específicamente como de conducta.

− Rasgos: es una respuesta generalizada ante un conjunto equivalente de

estímulos.

− Motivos: son los intereses que una persona considera o desea

consistentemente. Se refiere a una preocupación recurrente por una meta

o tema que aparece en la fantasía y que dirige y selecciona la conducta

del individuo. (Mc Clelland, citado por Boyatzis, 1982). Las motivaciones

son las necesidades subyacentes o la forma de pensar que impulsa,

dirigen, conllevan y seleccionan el comportamiento hacia ciertas acciones

u objetivos y lo aleja de otros. Es el inductor fundamental del

comportamiento

− Imagen de sí mismo: es la evaluación, actitudes, valores y auto imagen

que tiene cada persona. La evaluación consiste en la comparación de la

persona con otros de su ambiente. Los valores de la persona son motivos

reactivos que corresponden o predicen como se desempeñaran en sus

puestos a corto plazo y en situaciones donde otras personas están a

cargo.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 29

− El rol social: Se refiere a la percepción que posee una persona sobre un

conjunto de normas que son captadas por los grupos sociales a los que

pertenece. El rol social de una persona esta en función de las

características que ésta posee y de cómo otros esperan que actúe. Los

aspectos de auto imagen y rol social actúan para determinar otras

características tales como rasgos, motivos y habilidades o destrezas.

Estos niveles de auto imagen y de rol social deben estar acordes con el

ambiente y cargo organizacional, para lograr de esta manera un

rendimiento eficiente.

Tradicionalmente se considera que una persona es apta para ocupar

un cargo si tiene conocimientos y habilidades. Los conocimientos son

visibles, como la parte superior de un Iceberg fácil de medir y observar,

mientras que los otros componentes que conforman las competencias son

mas difíciles de identificar, medir y cuantificar, como la parte inferior del

Iceberg que está por debajo del agua.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 30

A continuación se muestra la figura 1 del Modelo del Iceberg y los

componentes de las competencias asociados al mismo.

Son necesarios
Conocimiento pero no son
Habilidades suficientes

Rasgos
Motivos Predictores del
Rol social éxito a largo
Imagen de si plazo
mismo

Figura 1. Modelo del Iceberg


Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar las competencias se dividen en dos grandes

grupos: Las más fáciles de detectar y relativamente superficiales son las

habilidades y conocimientos, éstas son necesarias pero no suficientes, y las

menos fáciles de detectar como el concepto de uno mismo, las actitudes y

los valores y el núcleo mismo de la personalidad. En esta figura, se expresa

la manera como el grueso de las características que configuran la

personalidad de los individuos yace bajo la superficie del agua, imperceptible

a simple vista, pero determinante de la actuación. Según Cubeiro et al

(1996), las competencias son como un Iceberg donde las habilidades y los

conocimientos se encuentran en la cima, tienden a estar visibles en la

superficie de las características personales del individuo, son relativamente

fáciles de desarrollar y la manera más económica de hacerlo es mediante el


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 31

adiestramiento y la capacitación. Mientras que el rol social, la imagen de sí

mismo, los rasgos y los motivos son la base del Iceberg, las que no se ven,

es decir, mas profundos en la personalidad por lo que se hacen mas difíciles

de desarrollar. Aunque cambiar los rasgos y motivos de carácter es posible,

el proceso para lograrlo resulta largo, difícil y costoso.

Uno de los aspectos más interesantes del estudio de competencias, es

que se ha determinado científicamente que aún cuando los conocimientos y

habilidades apoyan el desempeño del individuo, pueden ser necesarios pero

no suficientes para pronosticar una actuación sobresaliente y predecir el

éxito, al no garantizar un desempeño excelente; mientras que los motivos,

rasgos, auto imagen y rol social establecen la diferencia y son competencias

que predicen el desempeño superior y el éxito a largo plazo. Usualmente las

personas tienen un mayor conocimiento de su rol social y la imagen de sí

mismo que de los rasgos y motivos, estos últimos deben ser identificados

para realmente entender las competencias.

II.3.3.- Competencias Genéricas de Hay McBer

A los efectos de la presente investigación se ha considerado adecuado

limitar las competencias a las señaladas por Hay Group (1996) por

considerar que es un listado completo y debidamente validado. A

continuación se describen cada una de las competencias genéricas:


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 32

1. AUTOCONFIANZA (AF): Es el convencimiento de que uno es capaz de

realizar un buen trabajo, cumplir con la misión encomendada y de

escoger el enfoque adecuado para superar problemas. Esto incluye

abordar nuevos y crecientes retos con una actitud de confianza en sus

propias posibilidades, decisiones o puntos de vista.

2. BÚSQUEDA DE INFORMACION (BI): Es la inquietud y la curiosidad de

saber más sobre cosas, temas o personas. Implica el ir más allá de

realizar las preguntas de rutina o requeridas normalmente en el trabajo.

Igualmente implica profundizar o presionar para conseguir la

información más exacta, resolver discrepancias a través de preguntas;

acudir al entorno en búsqueda de oportunidades o información que

pueda ser útil en el futuro.

3. CONCIENCIA ORGANIZACIONAL (CO): Es la capacidad para

comprender e interpretar las relaciones de poder en la propia empresa o

en otras organizaciones. Implica la capacidad de identificar tanto a las

personas que toman las decisiones como a aquellas otras que pueden

influir sobre las anteriores; así mismo, es capaz de prever cómo los

nuevos acontecimientos o situaciones afectarán a la gente y grupos

dentro de la organización.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 33

4. DESARROLLO DE PERSONAS (DES): Implica un esfuerzo genuino por

fomentar la formación y desarrollo de los demás, a partir de un

apropiado análisis de sus necesidades y tomando en cuenta el contexto

organizacional. No se refiere al simple hecho de enviar a la gente a

cursos o programas de formación por rutina, sino a un esfuerzo sincero

por desarrollar a los demás de acuerdo con esas necesidades.

5. DIRECCION DE OTROS (DIR): Significa utilizar el poder que la

posición confiere de forma apropiada y efectiva. Logra comprometer a

los demás para que hagan lo que considera que es adecuado y que

beneficia a la organización a largo plazo. Implica "decir a los demás lo

que tienen que hacer". Es decir, confrontarlos y hacerlos responsables

de su desempeño en la organización. El tono varía según lo requiera la

circunstancia o persona, desde firme y directivo hasta exigente o

incluso amenazante. Persuadir o convencer a los demás es Impacto e

Influencia, no Dirección de Otros.

6. EMPOWERMENT (EMP): Es capacitar a individuos o a grupos,

dándoles responsabilidad para que tengan un profundo sentido del

compromiso personal, participen, hagan contribuciones importantes,

sean creativos e innovadores, asuman riesgos, y quieran sentirse

responsables y asumir posiciones de liderazgo. Incluye el fomentar el


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 34

trabajo en equipo dentro y fuera de la organización y facilitar el uso

eficiente de los equipos.

7. FLEXIBILIDAD (FLX): Es la habilidad de adaptarse y trabajar

eficazmente en distintas y variadas situaciones y con personas o

grupos diversos. Supone entender y valorar posturas distintas o puntos

de vistas encontrados, adaptando su propio enfoque a medida que la

situación cambiante lo requiera, y promover los cambios de la propia

organización o responsabilidades de su cargo.

8. GESTIÓN DEL CAMBIO (CAM): Es la capacidad de alertar y

entusiasmar al grupo de la necesidad de cambios específicos en la

manera de hacer las cosas.

9. IDENTIFICACION CON LA ORGANIZACION (IO): Es la disposición de

actuar en función de los objetivos de la organización. Implica alinear

los valores e intereses personales con las necesidades y prioridades de

la empresa. Antepone los objetivos de la organización a los propios, a

sus preferencias o prioridades.

10. IMPACTO E INFLUENCIA (IMP): Implica la intención de persuadir,

convencer o influir en los demás para tener a la gente de su lado o

conseguir que le apoyen sus planes. Implica el deseo de producir un


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 35

determinado impacto en las personas que pueden afectar sus planes,

crear en ellos una impresión concreta o conseguir que hagan las cosas

de la manera que él quiere.

11. IMPULSO A LA MEJORA ORGANIZACIONAL (IMO): Involucra un

conocimiento profundo de los limites y la naturaleza de las

organizaciones. En los niveles más altos, las personas con esta

competencia no sólo conocen los límites, sino que pueden identificar

problemas específicos que pueden resolverse; las personas actúan

para cambiar la organización y así resolver los problemas que se han

identificado.

12. INICIATIVA (I): Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no

sólo pensar en lo que hay que hacer en el futuro. Los niveles de

actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado hasta

la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas.

(Esta competencia no se refiere al proceso de planificación estratégica

formal).

13. INTERACCIÓN CON EL ENTORNO (IE): Interactúa con representantes

de los diferentes sectores de la comunidad y tiene presente el impacto

de la organización a nivel local y nacional. Comprende la importancia


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 36

de su rol representando a la empresa y el fortalecimiento de la imagen

de la organización.

14. INTEGRIDAD (INT): Implica que las acciones son consistentes con lo

que uno dice que es importante, es decir, “hace lo que dice”. Comunica

sus intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y aprecia

la apertura y la honestidad, aún en negociaciones difíciles con personas

externas.

15. LIDERAZGO (LID): Significa asumir el rol de líder de un grupo o equipo

de trabajo. Implica el deseo de guiar a los demás. Esta competencia

suele manifestarse, aunque no siempre, en cargos con autoridad

jerárquica.

16. VISION ESTRATEGICA (EST): Es la capacidad de vincular visiones a

largo plazo y conceptos amplios al trabajo diario. En los niveles bajos

incluye la simple comprensión de estrategias. En los niveles más altos

es un sofisticado conocimiento de cómo el entorno en su más amplio

sentido influye en las estrategias y cómo éstas a su vez determinan las

distintas alternativas.

17. ORIENTACION HACIA EL CLIENTE (OHC): Es el deseo de ayudar o

servir a los demás en satisfacer sus necesidades. Implica esforzarse


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 37

para conocer y resolver los problemas del cliente (cliente puede incluir

también sus compañeros o cualquier persona que intente ayudar).

18. ORIENTACION HACIA EL LOGRO (OHL): Es la preocupación por

realizar el trabajo de la mejor forma posible o por sobrepasar los

estándares de excelencia establecidos. Los estándares pueden ser el

propio rendimiento en el pasado (superación), unos objetivos medibles

establecidos (orientación a resultados), el desempeño de los demás

(competitividad), metas retadoras que uno mismo se ha marcado

(mejoramiento continuo), o bien lograr aquello que nadie antes ha

conseguido (innovación).

19. PENSAMIENTO ANALÍTICO (PA): Es la capacidad de llegar a

entender una situación desglosándola en pequeñas partes o

identificando sus implicaciones paso a paso. Incluye ver y organizar

las partes de un problema o situación de forma sistemática, realizando

continuamente comparaciones entre sus diferentes aspectos y detalles

y estableciendo racionalmente prioridades. Igualmente, identifica las

relaciones causa-efecto de los eventos.

20. PENSAMIENTO CONCEPTUAL (PC): Es la capacidad para identificar

relaciones entre situaciones que no están interrelacionadas y construir

modelos; así mismo, identifica los puntos claves en situaciones


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 38

complejas. Incluye la utilización de un razonamiento creativo, inductivo

o conceptual.

21. PREOCUPACIÓN POR EL ORDEN Y LA CALIDAD (POC): Es actuar

para reducir al máximo la incertidumbre en su entorno. Se refleja en la

continua comprobación y control del trabajo, información, o la

insistencia para que los roles y las funciones asignadas estén claras.

Establece y mantiene sistemas de información.

22. SENSIBILIDAD INTERPERSONAL (SI): Es la capacidad de interpretar

y entender los pensamientos, la conducta, los sentimientos y las

preocupaciones de las personas (se expresen verbalmente o no). Esta

competencia mide la creciente complejidad y profundidad que supone

entender a los compañeros, subalternos y superiores y puede también

incluir la sensibilidad intercultural.

23. TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERACIÓN (TE): Implica trabajar en

colaboración con otros, formar parte de un grupo, trabajar juntos,

opuesto a hacerlo en forma individual o competitiva. Para que esta

competencia sea efectiva, debe existir un interés genuino. Esta

competencia se considera siempre que el individuo forme parte de un

grupo de gente que funciona como equipo.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 39

II.3.4.- Importancia

Las exigencia de los tiempos han cambiado aceleradamente a lo largo

de todo el siglo XX y la aceleración será mayor durante el siglo XXI. Estas

presiones de velocidad, intensidad y expansibilidad de los cambios se

traducen en una prematura senectud de información y en una fuerte

demanda de ampliación y renovación de los conocimientos. Ahora no se

aprende para acumular información, por el contrario se aprende para ampliar

la capacidad de aprender, y el marco de estas nuevas exigencias aflora el

concepto de las competencias.

Según Gómez (2002), una de las innovaciones que permite desarrollar

este propósito es la teoría de competencias la cual parte de reconocer que

todas las personas poseen características diferentes que desde el punto de

vista laboral permitirán desempeños diferenciadores.

Si bien las competencias, de acuerdo con lo que se ha visto hasta

ahora son las que permiten agregar valor a los procesos organizacionales, es

importante dejar en claro que no todas son igualmente desarrollables, por lo

tanto, las más fundamentales deberán ser objetos de identificación en los

procesos de selección de personal, entre los cuales están: rasgos de

personalidad, auto conceptos, valores, entre otras y no pretender, como

tradicionalmente se ha creído que mediante programas de capacitación se


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 40

pueden lograr cambios en estos aspectos. De igual manera, Gómez

considera que, por el contrario, existen otras competencias que se pueden

desarrollar, como conocimientos y experiencias, las cuales si pueden ser

objeto de programas de capacitación y desarrollo.

II.4.- LAS FUNCIONES GERENCIALES

La administración como proceso de obtención y organización de

recursos así como del cumplimiento de las metas organizacionales, es

llevado a cabo por los administradores o gerentes de una organización, a

través de las funciones gerenciales.

Ahora bien, estas funciones son desempeñadas por los gerentes,

entendiendo por estos, las personas que asignan recursos humanos y

materiales y dirige las operaciones de un departamento o una organización

entera”. (Hellriegel y Slocum, 1998, p.5 )

Es responsabilidad de los gerentes intentar determinar y planear el

medio más eficaz y eficiente de cumplir las metas de la organización.

Según Hellriegel y Slocum (1998) de acuerdo al tipo de cargo que ocupan

en las organizaciones, los gerentes se pueden clasificar en:

1. Gerentes de primera línea o Gerentes de nivel básico: Son

directamente responsables de la producción de bienes y servicios. Este


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 41

nivel enlaza el departamento de producción de cada departamento con el

resto de la organización. Según Robins y Coulter (1996) la mayoría de los

gerentes de primera línea suelen llevar una vida de trabajo muy agitada,

comunican y resuelven los problemas de su área de trabajo y muchos de

ellos son hoy líderes de equipos de trabajos autodirigidos.

2. Gerentes de mandos intermedios: Se localizan entre los gerentes de

nivel básico y los gerentes de alto nivel, estos son quienes traducen las

estrategias y políticas generales de la alta dirección en metas y planes

específicos. Según Bateman y Snell (2001) los gerentes de mandos

intermedios también reciben el nombre de gerentes tácticos. En general su

función es ser enlace que cubra las distancias existentes entre los

gerentes superiores e inferiores. Son los responsables de coordinar y

dirigir las actividades de los gerentes de primera línea.

3. Gerentes de primer nivel o alto nivel: De a cuerdo a Robbins y Coulter

(1996) son responsables de la dirección y operaciones generales de una

organización. Los gerentes que ocupan este nivel desarrollan metas,

políticas y estrategias para toda la organización por ello se les conoce

también, como gerentes estratégicos, establecen las metas que

descienden a lo largo de la jerarquía, hasta llegar finalmente a cada

trabajador. También les preocupa la interacción de la organización con el


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 42

medio externo lo que les exige trabajar constantemente con personas y

organizaciones externas.

De acuerdo a Bateman y Snell (2001) para que un gerente sea eficaz

y eficiente necesita contar con un proceso administrativo ejecutado de forma

adecuada.

Hellriegel y Slocum (1998) afirman que el gerente de éxito desempeña

hábilmente cuatro funciones administrativas básicas planeación,

organización, dirección y control que de forma interrelacionada contribuyen a

alcanzar las metas organizacionales. Así mismo, se considera que la

investigación y desarrollo e innovación son actividades esenciales en el

proceso administrativo, debido a la necesidad de adaptación de las

organizaciones al entorno cambiante en el cual se desenvuelven.

Seguidamente se describirán con detenimiento cada una de estas

funciones, por ahora solo se definirán sin considerar sus interrelaciones.

Planeación: “Supone definir metas organizacionales y proponer

medios para alcanzarlas”. (Hellriegel y Slocum, 1998, p.9 )

Organización: “Es el proceso de creación de una estructura de

relaciones que permita a los empleados ejecutar los planes de la


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 43

dirección y cumplir las metas establecidas por esta” (Hellriegel y

Slocum, 1998, p.10 )

Dirección: “Es el proceso que consistente en influir en las personas

(liderar) para que contribuyan al cumplimiento de las metas

organizacionales y grupales. Esta función administrativa implica

factores humanos como la motivación, el liderazgo y la comunicación”

(Koontz, 1998, p.498)

Control: “Proceso mediante el cual una persona grupo u organización

vigila conscientemente el desempeño y emprende acciones

correctivas” (Hellriegel y Slocum, 1998, p. 10 )

Investigación y desarrollo (I & D): La investigación y desarrollo

consiste en la búsqueda o exploración de un asunto específico,

desconocido o no, utilizando herramientas científicas y tecnológicas

para lograr avances que ofrezcan una ventaja competitiva a la

organización.

Innovación: La innovación es el uso de nuevo conocimiento

tecnológico y de mercado para ofrecer un producto o servicio nuevo a

los clientes. (Afuah, 1999)


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 44

II.5.- PLANEACIÓN

II.5.1.- Definición

La planeación constituye una de las actividades más básica de la

gerencia. “La planeación es la función administrativa básica por excelencia”

(Hellriegel y Slocum, 1998, p.156)

Primeramente fue definida como el proceso sistemático y consciente

de tomar decisiones acerca de las metas y actividades que un grupo unidad

u organización persiguen, además la planeación incluye la selección de

dichas metas y actividades. Esta proporciona un mapa a seguir para el

cumplimiento de metas propuestas, su importancia radica en que permite

responder a determinada situación sin apelar a la improvisación, es decir, no

constituye una respuesta informal o fortuita a una crisis sino más bien a un

esfuerzo determinado, dirigido y muy importante controlado por los gerentes,

el cual se nutre a menudo de conocimientos y experiencias previas.

II.5.2.- Proceso Básico.

La planeación es un proceso y como todo proceso consta de etapas,

que a medida que se van cumpliendo van dando paso y abriendo el camino

para la formulación de un plan, que será el resultado final del proceso de

planeación.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 45

A continuación se describen dichas etapas:

1) Análisis situacional o atención a los problemas: En este punto, los

administradores deben hacer un análisis preliminar donde se analizarán

acontecimientos anteriores, actuales y tratarán de predecir tendencias

futuras. El análisis se enfocara tanto en el contexto interno de la

organización como en las influencias del ambiente externo.

2) Establecimiento de metas y planes alternativos: Establecer metas y

planes alternativos para toda la empresa. “Los objetivos o metas son los

fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.

Representan no solo el punto terminal de la planeación sino también el

fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal

la dirección y el control” (Koontz, 1998. p.129 )

Basándose en el análisis situacional, previamente explicado, el proceso

debe generar metas alternativas que deben ser cumplidas a través de

planes alternativos que se puedan utilizar para el logro de dichas metas.

3) Evaluación de metas y planes: en este punto deben evaluarse las

ventajas y desventajas que generan tanto las metas como los planes

creados. El problema en este punto radica en que son muchos los cursos

alternativos que se pueden tomar, pero al mismo tiempo existen tantas


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 46

limitaciones que tomar en cuenta que la evaluación puede volverse

extremadamente difícil.

4) Selección e Implementación de metas y planes: Luego de la evaluación

se debe seleccionar los planes y metas más adecuadas y factibles. Una

vez que se han seleccionado, los gerentes deben poner en práctica los

planes diseñados para poder alcanzar las metas propuestas.

5) Monitoreo y control: El control es una etapa esencial en el proceso de

planeación, nadie puede saber si esta cumpliendo sus metas sin antes

realizar un monitoreo a los resultados que esta obteniendo. Los sistemas

deben ser flexibles, es decir, en caso de haber implementado un plan en

forma incorrecta u ocurra algún cambio imprevisto de la situación

planteada originalmente deben existir sistemas de control que permitan

ejercer medidas correctivas.

II.5.3.- Niveles

Planeación estratégica: Este tipo de planeación es llevado a cabo por los

gerentes de alto nivel (gerentes estratégicos). Al igual que en cualquier otro

tipo de planeación la planeación estratégica implica tomar decisiones acerca

de las metas y estrategias en una organización, solo que en este caso tanto

las metas como las estrategias son de largo plazo.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 47

Planeación táctica: traduce las metas generales y planes estratégicos en

metas y planes más específicos, es realizado por los gerentes de nivel

medio. Los planes tácticos se enfocan en unidades específicas y su fin es

lograr que cada unidad cumpla con la parte que le corresponde para alcanzar

las metas generales de la organización.

Planeación operativa: identifica procesos y procedimientos específicos que

se necesitan en los niveles más bajos de la organización, es realizado por los

gerentes de nivel básico o gerentes operativos. Generalmente los gerentes

operativos desarrollan planes de corto alcance, es decir, planes de corto

plazo. Hay que destacar que debe existir integración o relación entre planes y

metas a corto y a largo plazo, de esta manera jamás debería elaborarse un

plan a corto plazo que no contribuya al cumplimiento y desarrollo de un plan

a largo plazo.

II.5.4.- Planeación Estratégica

En la actualidad casi todas las organizaciones ponen en práctica la

planeación estratégica, sin embargo, existe una nueva forma de aplicar o

poner en practica la planeación estratégica, que consiste en la integración del

resto de los gerentes -tanto tácticos como operativos- al proceso y aunque

son los gerentes de alto nivel quienes siguen encargándose de la dirección

estratégica tanto los gerentes tácticos como operativos proporcionan valiosas


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 48

ideas para la formulación del plan estratégico. De acuerdo a Bateman y Snell

(2001) debido a este comportamiento ha surgido un nuevo término para el

proceso de planeación estratégica: administración estratégica.

Al igual que todo proceso de planeación y toma de decisiones, el

proceso de la planeación o administración estratégica es similar al proceso

de planeación básico que se expuso al principio, a continuación se describe

detalladamente el proceso:

Establecimiento de visión, misión y metas: el establecimiento de la visión,

misión y metas es producto, especialmente de los ejecutivos de alto nivel.

Sin embargo, estas tres declaraciones deben comunicarse a todos los que

entren en contacto con la organización.

Diagnóstico de oportunidades y amenazas externas: el análisis del ambiente

externo proporciona un mapa que indica, como, tanto personas interesadas

como factores económicos y tecnológicos influyen en la organización.

Diagnóstico de fuerzas y debilidades internas: paralelamente al análisis del

ambiente externo se debe evaluar el ambiente interno de la empresa

enfocando fortalezas y debilidades de las principales áreas funcionales de la

organización ( Financiera, RRHH, Marketing), el análisis interno permite a los

encargados tomar decisiones estratégicas, identificar capacidades y recursos


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 49

que posee la organización, así como también, permite determinar niveles de

desempeño generales y funcionales.

Análisis FODA: La matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades,

amenazas) sirve para estudiar la situación competitiva de una empresa. Este

análisis ayuda a los gerentes a extraer los principales hechos y pronósticos

que se derivan del análisis interno y externo. Aporta información acerca de la

relación existente entre las distintas variables de la organización, de esta

manera se puede determinar como utilizar las fortalezas de la organización

para acumular oportunidades, contraatacar amenazas y aliviar debilidades

internas.

Formulación de estrategias: El objetivo de la implantación de una estrategia

es que la organización pueda desarrollar una ventaja competitiva. “La ventaja

competitiva se obtiene cuando la empresa implanta una estrategia para la

creación de valor, respecto a la cual otras compañías no pueden imitar los

beneficios o resulta demasiado costoso imitarlos” (Hitt et al, 1999). Una

organización puede escoger entre distintos tipos de estrategias. A

continuación se describen algunas de ellas:

a) Estrategias a nivel de negocio: “La estrategia de negocios define las

principales acciones mediante las cuales una organización construye y

refuerza su posición competitiva en el mercado” (Bateman y Snell,


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 50

2001, p. 146). Existen cuatro estrategias genéricas a nivel de negocios

estrategia de liderazgo en costo, estrategia de diferenciación, bajo

costo enfocado y diferenciación enfocada, bajos costos/diferenciación.

b) Estrategia corporativa: “Es la acción que se emprende para obtener

una ventaja competitiva mediante la selección y administración de una

combinación de empresas que compiten en varias industrias o

mercados de productos” (Hitt et al, 1999).Una organización tiene

cuatro alternativas de estrategias corporativas básicas: 1) Estrategia

de concentración, la cual busca enfocarse en un solo negocio que

compita en una sola industria. 2) Integración vertical se alcanza

cuando una compañía produce sus propios insumos, o es propietaria

de una fuente de distribución de productos. 3) Diversificación

concéntrica; permite explorar negocios nuevos que se relacionan con

el negocio original. 4) Diversificación de conglomerado; implica la

incursión en negocios que no están relacionados con el negocio

original.

c) Estrategia internacional: “Una estrategia internacional se refiere a la

venta de productos en mercados externos al mercado nacional de la

empresa” (Hitt et al, 1999).


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 51

Estrategia funcional: Consiste en establecer las estrategias que serán

implementadas en las distintas áreas funcionales. Las estrategias funcionales

deben apoyar la estrategia del negocio. Las diversas estrategias deben

evaluarse cuidadosamente antes de tomar una elección.

Desarrollo de un plan estratégico: Luego de haber formulado y seleccionado

las estrategias alternativas, la dirección debe estar en capacidad de

desarrollar un plan estratégico.

Implementación de estrategias: Los gerentes deben asegurarse de que las

nuevas estrategias sean implementadas con eficacia y con eficiencia. “Las

técnicas astutas y un buen plan no garantizan el éxito” (Bateman y Snell,

2001, p. 149)

Control estratégico: Este es el último componente en el proceso de la

administración estratégica y consiste en el diseño de un sistema de control

para apoyar a los gerentes en la evaluación del avance de la organización

con respecto a su estrategia y para corregir discrepancias cuando éstas se

presentan.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 52

II.6.- ORGANIZACIÓN

II.6.1.- Definición.

“Organización es el proceso de crear la estructura de una empresa”

(Robbins y Coulter, 1996, p. 335)

“Estructura de funciones y puestos intencional y formalizada” (Koontz,

1998, p.246)

La organización consiste en la identificación y clasificación de las

actividades requeridas, la agrupación de las actividades a un administrador

dotado de la autoridad necesaria para supervisarlo y la estipulación de

coordinación horizontal y vertical en la estructura organizacional definida

como un “sistema formal de relaciones de trabajo para la distinción e

integración de las tareas” (Hellrieger y Slocum, 1998 p.336) la cual debe

diseñarse para determinar quien realizará que tarea y quién será responsable

de que resultados.

II.6.2.- Estructura vertical

La estructura vertical de una organización nos permite ver quien se

reporta con quien y quien tiene la autoridad para tomar decisiones, así mismo
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 53

permite determinar como se interrelacionan los distintos niveles gerenciales.

Algunos de los aspectos que toca la estructura vertical son:

La Autoridad: La autoridad reside en los puestos más que en las

personas. La autoridad indica que determinada persona posee poder y

derecho de tomar decisiones.

Unidad de Mando: La unidad de mando se refiere a con quien se

reporta cada trabajador, ninguna persona debía reportarse con dos o

más jefes, esto debido a que el subordinado se vería obligado a

responder a las exigencias de varios gerentes.

Tramo de Control: Se define como conjunto de empleados que reportan

directamente a un ejecutivo o supervisor. Los tramos estrechos

reflejan una estructura organizacional más vertical donde existen

muchos niveles a los que reportar, por otro lado un tramo de control

amplio es reflejo de lo contrario. En la actualidad la tendencia indica

que los gerentes creen “que entre menos niveles haya en la

organización será más eficiente” (Bateman y Snell, 2001, p.301)

Delegación: Consiste en: “la asignación de autoridad y responsabilidad a

un subordinado de nivel inferior”. Este proceso implica 1) la

determinación de los resultados esperados de un puesto; 2) la


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 54

asignación de tareas a ese puesto; 3) la delegación de autoridad para

el cumplimiento de las tareas y 4) la responsabilidad de la persona

que ocupa el puesto respecto al cumplimiento de las tareas. Por otra

parte, la exigibilidad indica que el gerente tiene derecho de obtener los

resultados esperados en la realización del trabajo delegado, los

gerentes son los responsables no sólo de sus propias acciones, sino

de las acciones de sus subordinados.

Descentralización: Según Koontz (1998) es la tendencia a distribuir la

autoridad de toma de decisiones en una estructura organizada, trata

de establecer que decisiones deberían tomarse en niveles inferiores

de las estructuras organizacionales y cuales otras mantener en la

cima.

II.6.3.- Estructura horizontal

La estructura horizontal de una organización se refiere a como están

organizadas las actividades de trabajo en cada nivel específico. Conforme las

tareas de las organizaciones se vuelven más complejas la organización tiene

que ser subdividida en forma inevitable en unidades más pequeñas o

departamentos.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 55

La departamentalización es la agrupación de actividades y personas en

departamentos, esta permite que las compañías crezcan en un grado

indeterminado. Uno de los primeros lugares donde esto puede observarse es

en la distinción entre los departamentos de líneas y los departamentos de

staff, los departamentos de línea son los que tienen un impacto directo en el

cumplimiento de los objetivos de la empresa, tratan directamente con los

bienes y servicios primarios de la organización, hacen y venden bienes o dan

servicio a clientes. Por su parte, los departamentos de staff, son aquellos que

contribuyen a que el personal de línea trabaje con más eficacia a favor del

cumplimiento de los objetivos.

Los tres enfoques básicos de la departamentalización incluyen el

funcional, divisional y matricial. La departamentalización funcional consiste

en la agrupación de las actividades función de negocios y habilidades que

requiere la organización, la departamentalización divisional permite agrupar

todas las funciones dentro de una división y duplicarlas en tantas divisiones

sean necesarias, es el resultado natural del crecimiento de la organización.

Por otra parte, la departamentalización matricial es la combinación de la

estructura funcional con la estructura divisional, los gerentes y el personal de

confianza reportan a dos jefes, un gerente funcional y un gerente divisional.

En opinión de Koontz (1998), la evidencia de errores en la

organización se debe a la falta de pericia y/o a las grandes dificultades de la


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 56

administración, cabe destacar como típicos errores en esta función la

planeación inadecuada, relaciones confusas, renuencia a delegar autoridad y

facultar al personal, desequilibrios en la delegación de autoridad, conceder

autoridad sin exigir responsabilidad, atribuir responsabilidad a quien carece

de autoridad, aplicación negligente del staff y mal uso de la autoridad

funcional.

II.7.- DIRECCIÓN

II.7.1.- Definición

“Dirección es el proceso consistente en influir en las personas para

que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales”

(Koontz, 1998 p. 498) .

Según Koontz (1998) por medio del proceso de dirección, los

administradores ayudan a las personas a darse cuenta que pueden satisfacer

necesidades y utilizar su potencial para contribuir al mismo tiempo con el

cumplimiento de los propósitos de la empresa, es por ello, que deben

conocer lo roles que asume la gente, así como la individualidad y

personalidad de ésta.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 57

De acuerdo a Koontz (1998) los individuos no son un simple factor de

producción en los propósitos administrativos, sino que forman parte de un

sistema social integrado por diversas organizaciones, en donde los mismos

establecen leyes, conductas y tradiciones que constituyen una parte esencial

de toda sociedad.

Las personas promedios no existen: “Si los administradores ignoran la

complejidad e individualidad de las personas corren el riesgo de aplicar

incorrectamente las generalizaciones acerca de la motivación, el liderazgo y

la comunicación” (Koontz, 1998. p. 499).

Todos los miembros de una organización desde el presidente hasta

los obreros contribuyen al logro de los propósitos de la empresa. “Cada uno

de ellos es único, con sus muy peculiares habilidades y aspiraciones, pero

todos son seres humanos y merecen ser tratados como tales” (Koontz 1998,

p. 499). Una persona posee características particulares que deben ser

consideradas en conjunto. Estas características actúan entre sí, y su

predominio cambia rápidamente en determinadas situaciones. Los

administradores deben estar preparados para enfrentar estos hechos ya que

la gente no puede deshacerse de estas fuerzas al presentarse a trabajar.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 58

Para cumplir esta función gerencial, es importante destacar tres

características implícitas en el proceso: la motivación, el liderazgo y la

comunicación.

II.7.2.- Motivación

“Motivación es toda influencia que suscita, dirige o mantiene en las

personas un comportamiento orientado al cumplimiento de sus metas”

(Hellriegel y Slocum, 1998, p. 460)

Según Bateman y Snell (2001) para ser motivadores eficaces los

administradores deben estar al tanto de que comportamiento desean motivar

en las personas. Las motivaciones de un individuo pueden ser sumamente

complejas, y en ocasiones contradictorias.

Enfoque De Contenido: “Modelos de motivación que responden a la

pregunta ¿Qué motiva el comportamiento? Las respuestas se basan en el

supuesto de que a los empleados los impulsa el deseo de satisfacer sus

necesidades internas” (Hellriegel y Slocum, 1998, p.460). Algunos de estos

modelos son:

a. Teoría de la Jerarquía de las Necesidades de Maslow: Maslow sostiene

que los individuos poseen una serie de cinco necesidades “las cuales
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 59

intentan satisfacer secuencialmente, de la base hacia arriba”. (Hellriegel

y Slocum 1998, pp.460). Comenzando por la base se clasifican en: 1)

Fisiológicas; 2) Seguridad; 3) Necesidades de asociación o aceptación;

4) Necesidades de estimación; y 5) Autorrealización. La teoría de la

jerarquía de Maslow afirma que la gente esta motivada a satisfacer las

necesidades inferiores antes de intentar satisfacer las superiores.

b. Modelo ERG de Alderfer: el modelo ERG postula solo tres conjuntos de

necesidades: 1) Existencia; 2) Relación; y 3) Crecimiento. Según

Bateman y Snell (2001) la teoría ERG sostiene que necesidades

distintas pueden operarse al mismo tiempo. “No importa si el gerente

prefiere la pirámide de necesidades de Maslow o la versión de Alderfer,

él puede motivar a las personas si les ayuda a satisfacer sus

necesidades y, sobre todo, si les ofrece oportunidades para crecer y

autorrealizarse” (Bateman y Snell 2001, p.477)

c. Modelo de las necesidades adquiridas de McClelland: De acuerdo con

este autor las necesidades más importantes para los gerentes son las

de 1) Logro; 2) Afiliación; y 3) Poder, esta última necesidad puede

convertirse en una fuerza negativa cuando se convierte en poder

personalizado, en este caso los individuos tratan de influir y controlar a

los demás con el único propósito de confirmar su dominio sobre ellos y

cumplir sus metas personales.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 60

d. Modelo de dos factores de Herzberg: Esta teoría sostiene que distintos

tipos de experiencias producen satisfacción (factores de motivación) e

insatisfacción laboral (factores higiene). De acuerdo con Herzberg

cuando los factores motivadores están presentes generan altos niveles

de motivación. En cuanto a los factores de higiene no importa que tan

positivos sean, no lograrán que las personas se encuentren

verdaderamente satisfechas o motivadas para realizar un buen trabajo.

II.7.3.- Liderazgo

“Liderazgo es influencia, esto es, el arte o proceso de influir en otras

personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el

cumplimiento de metas grupales” (Koontz, 1998 p. 532)

Según Bateman y Snell (2001) alguien que influye en otros para

alcanzar metas es un líder. Cabe destacar que según Bateman y Snell (2001)

el poder es central para ejercer el liderazgo, además los líderes cuentan con

cinco importantes fuentes potenciales de poder en las organizaciones:

Poder legítimo: el líder con poder legítimo tiene suficiente autoridad

para decirle a los demás que hacer; los empleados están obligados a cumplir

sus órdenes.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 61

Poder de recompensa: este tipo de líder influye sobre otros porque

controla recompensas valiosas; la gente cumple los deseos del líder para

percibir esos beneficios.

Poder de coerción: controla los castigos la gente cumple para evitar

estos castigos.

Poder referente: tiene características personales que atraen a los

demás, la gente cumple por admiración, un deseo de aprobación, simpatía

personal o un deseo de ser como el líder.

Poder de pericia: cuenta con cierta experiencia o conocimiento; la

gente cumple porque cree que puede aprender de ella o ganar de esa

pericia.

II.7.3.1.- Algunos enfoques para comprender el liderazgo

Enfoque en las características: El enfoque de rasgos supone la

existencia de una personalidad de liderazgo y que los líderes nacen, no se

hacen.

Enfoque conductual: las características personales se consideran

menos importantes que las conductas exhibidas por los líderes. A


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 62

continuación se mencionan tres características del enfoque conductual del

liderazgo:

Desempeño de la tarea, son los esfuerzos del líder por asegurar

que la unidad de trabajo u organización alcance sus metas.

Mantenimiento grupal, incluye un enfoque sobre los sentimientos de

la gente y su comodidad, el reconocimiento de esto y reducción de la

tensión.

Participación en la toma de decisiones, la dimensión de la

participación en la toma de decisiones puede variar entre autocrática y

democrática. El liderazgo autocrático toma decisiones y luego las

anuncia al grupo mientras que el liderazgo democrático solicita

información de los demás, busca información, opiniones y preferencias

para tomar las decisiones.

Liderazgo carismático: Los líderes carismáticos son dominantes,

muestran una confianza excepcional en sí mismos y tienen una fuerte

convicción en la virtud moral de sus creencias.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 63

II.7.4.- Comunicación

“La comunicación es la transferencia de información y entendimiento

entre personas por medio de símbolos con significado” (Hellriegel y Slocum,

1998, p.542)

La comunicación influye en las relaciones interpersonales de una

organización. Si no existe una comunicación eficaz es muy poco lo que los

administradores pueden lograr.

En una organización eficiente la comunicación fluye en distintos

sentidos hacia abajo, hacia arriba y hacia los lados. Los diferentes tipos de

flujo de comunicación son:

1. Comunicación descendente: La comunicación descendente fluye de

personas en los niveles superiores a personas en los niveles inferiores de la

jerarquía organizacional. Existe en organizaciones con alto grado de

autoritarismo.

Entre los tipos de medios empleados para llevar a cabo una

comunicación descendente oral están los discursos, instrucciones, el

teléfono, altavoces, reuniones. Algunos ejemplos de comunicación


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 64

descendente escrita son cartas, manuales, folletos, declaraciones de

políticas, memorándums, procedimientos y presentaciones electrónicas.

2. Comunicación ascendente: va desde los niveles inferiores a los niveles

superiores en la jerarquía organizacional. Según Koontz (1998) suele

hacerse presente en organizaciones con atmósferas participativas y

democráticas.

Los medios más comunes para la comunicación ascendente son los

sistemas para la presentación de sugerencias, los procedimientos para

apelación y conciliación, los sistemas de presentación de quejas, las

sesiones de asesoría, las reuniones grupales, los cuestionarios para medir la

moral de los empleados, las entrevistas de salida y el defensor de los

derechos

3. Comunicación Cruzada: puede ser un flujo de información horizontal o

diagonal. Este tipo de comunicación sirve para acelerar el proceso el flujo de

la información. Se lleva a cabo entre líneas departamentales.

4. Comunicación formal e informal: la comunicación formal constituyen

episodios oficiales, sancionados por la organización en los que se trasmite

información. Puede darse en forma ascendente, descendente u horizontal.

Por otra parte la comunicación informal es menos oficial.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 65

II.8.- CONTROL

II.8.1.- Definición

“Control es la medición y corrección del desempeño a fin de

garantizar que se han cumplido los objetivos de la empresa y los planes

ideados para alcanzarlos” ( Koontz, 1998, p. 636)

“El control se refiere a los mecanismos usados para garantizar que

conductas y desempeño se cumplen con las reglas y procedimientos de una

organización” (Hellriegel y Slocum, 1998, p.541)

De acuerdo a Bateman y Snell (2001) el “Control es el proceso de

medir el progreso hacia un desempeño planeado y de aplicar medidas

correctivas para asegurar que el desempeño este en línea con los objetivos

de los gerentes” (p. 576)

Los medios de control son necesarios porque una vez que los

gerentes establecen sus planes y estrategias deben garantizar que estos se

cumplan. Si los planes no se ejecutan de forma adecuada, la dirección debe

tomar las medidas necesarias para corregir el problema.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 66

Según Ouchi, citado por Bateman y Snell (2001), los gerentes

disponen de tres estrategias amplias para lograr el control organizacional:

control burocrático, de mercado y de clanes.

II.8.2 Estrategias de control

1. CONTROL BUROCRÁTICO

Este tipo de control incluye el uso de reglas, normas y autoridad

formal para orientar el desempeño. Comprende elementos como

presupuestos, informes estadísticos, evaluaciones del desempeño para

regular el comportamiento y los resultados. Mide el progreso hacia el

desempeño planeado y aplicar medidas correctivas, de ser necesario. Busca

garantizar que el trabajo de los empleados sea acorde con los objetivos del

gerente. Funciona mejor donde las tareas son seguras y los trabajadores son

independientes.

El sistema de control cuenta con cuatro etapas:

Establecimiento de estándares de desempeño: son unidades de

medidas que establecen el nivel de desempeño deseado y funcionan como

parámetro de comparación de los niveles de desempeño reales.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 67

Medición del desempeño: los datos de desempeño provienen de tres

fuentes: informes por escrito, informes orales y observaciones personales.

Comparación del desempeño con el estándar: el gerente evalúa el

desempeño con el estándar.

Tomar medidas correctivas: Este paso garantiza que las operaciones

se ajusten donde sea necesario a fin de alcanzar los resultados que se

planearon en un principio. Las acciones deben tomarse inmediatamente

después de detectarse la desviación importante.

El enfoque burocrático puede ser aplicado desde antes que se inicien

las operaciones, conocido como enfoque preliminar, también como control

concurrente aplicado durante la ejecución de las actividades, y como control

de retroalimentación el cual implica una recopilación y análisis de los datos

de desempeño de anteriores ejecuciones y el resultado que produjo la

corrección tomada en esa oportunidad.

2. CONTROL DE MERCADO
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 68

Implica el uso de mecanismos de fijación de precios para regular las

actividades de la organización como si se tratara de transacciones

económicas. Es posible manejar las unidades de negocios como centros de

utilidades y negociar recursos (productos y servicios) entre ellas a través de

tales mecanismos. Funciona mejor donde puede identificarse la producción

tangible y establecerse un mercado entre las partes.

“El sistema funciona así: en los casos en que la producción de un

individuo, departamento o unidad de negocio tiene valor para otras

personas, puede negociarse un precio por su intercambio. Cuando se

establece un mercado para estas transacciones, suceden dos cosas:

El precio se convierte en el indicador de valor del producto o servicio.

La competencia de precios controla la productividad y el desempeño.”

(Bateman y Snell, 2001, p. 594)

3. CONTROL DE CLAN
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 69

Se fundamenta en la idea de que los empleados pueden compartir los

valores, expectativas y metas de la organización y actuar en consecuencia.

El control del clan se basa en muchos de los procesos interpersonales

como grupos y equipos. Comprende la cultura, valores compartidos,

creencias, expectativas y confianza.

El control del clan alude a crear relaciones sustentadas en respeto

mutuo y a alentar a cada persona a responsabilizarse de sus acciones. Este

no es un abandono del control. Más bien, el concepto empowerment indica

ceder poder, capacidad de tomar decisiones del gerente encargado a sus

empleados.

De acuerdo a Bateman y Snell (2001) “La cultura organizacional es el

conjunto de suposiciones importantes acerca de la organización y sus metas

y practicas que comparten los miembros de la compañía” (p.598) este es un

concepto fundamental en el control de clan para asegurar el compromiso de

todo el personal en desarrollar las metas organizacionales.

Una cultura fuerte es aquella donde el personal comprende y cree las

metas y prácticas de la organización, debido a que las actitudes de estos

favorecen el logro de las metas.

II.9.- INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 70

II.9.1.- Definición

Según Bittel et al (1998) los conceptos de investigación y desarrollo (I

& D) varían y con frecuencia presentan problemas.

Los dos tipos de investigación son:

“Básica: intenta obtener una interpretación de un proceso o tema con poca

esperanza de lograr una amortización directa.

Aplicada: Sondeo de lo desconocido con un objetivo específico o por una

razón determinada” (Bittel et al,1998, p. 647)

Mientras que “el desarrollo es la aplicación de la ciencia y la tecnología

para lograr que un proyecto de investigación sea eficaz a escala comercial”

(Bittel et al,1998, p. 647)

Por lo tanto, la investigación y desarrollo consiste en la búsqueda o

exploración de un asunto específico, desconocido o no, utilizando

herramientas científicas y tecnológicas para lograr avances que ofrezcan una

ventaja competitiva a la organización.

Los presupuestos del departamento de I & D varían de acuerdo a la

actividad que desarrollo la empresa. Sin importar el tamaño de las


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 71

compañías en la mayor parte de las industrias, tienen que ser innovadoras

para sobrevivir en los mercados mundiales, para esto es necesario el

desarrollo de nuevos productos y nuevos procesos.

La capacidad de desarrollar y aplicar una estrategia emprendedora es

una tarea muy compleja, esto debido a la incertidumbre que existe en el

ambiente. Las compañías deben aprovechar los recursos corporativos para

desarrollar tecnología nueva, y después elijan ideas innovadoras para poner

en práctica y llevar al mercado a menudo con rapidez.

“Aunque una meta importante de investigación y desarrollo puede ser la

creación, los resultados más exitosos en este campo pueden dar lugar al

desarrollo de una nueva actividad corporativa interna” (Hitt et al, p.1999). De

igual manera, además de contar con una unidad de investigación y

desarrollo eficiente para crear nuevas ideas las compañías deben contar con

un sistema de procesos y una estructura que facilite la inserción al mercado

de nuevos productos.

La planificación de una investigación cuenta con los siguientes pasos

básicos:

• Formulación del problema: el problema de una investigación puede

surgir como consecuencia de un deseo de: 1) solucionar un problema


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 72

actual o 2) aprovechar una oportunidad. Definir con precisión un

problema ayuda a entender que tipo de información se necesitará y

formular los objetivos de la investigación.

• Determinación del problema del diseño de la investigación: Una vez

planteado el problema el investigador debe decidir cual será el diseño

adecuado para la investigación. Esto dependerá de: “1) valor de la

información que brinden distintas opciones y 2) los objetivos que

persiga la investigación y las dudas planteadas.” (Dilloon et al, 1997

p.37)

• Preparación: esta fase de la investigación incluye una serie de

actividades. Se debe: “1) identificar quien facilitara la información 2)

establecer la forma en que se obtendrá la misma, 3) diseñar el plan de

muestreo, 4) diseñar el instrumento a utilizar para recoger la

información” (Dilloon et al, 1997 p.37)

• Realización del trabajo de campo.

• Procesamiento de la información: existen dos funciones importantes

para llevar a cabo esta parte del proceso de investigación: “1) registro

y edición el cual se refiere a la evaluación de la precisión y la exactitud

de los cuestionarios y 2) Codificación el cual supone: 1) asignar


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 73

valores numéricos que representen una determinada respuesta a

determinada pregunta y 2) designar el lugar en que figuran todas las

respuesta que aparecen en el archivo de datos”. (Dilloon et al, 1997

p.37)

• Tabulación y análisis: esta es la penúltima fase del proceso de

investigación. Incluye actividades llamadas de tabulación y análisis de

datos. Supone la “Disposición ordenada de datos en una tabla u otro

formato resumido” (Dilloon et al, 1997 p.37)

• Preparación del Informe de la Investigación: Este último consiste en la

preparación formal por escrito referido a la investigación realizada.

II.10.- INNOVACION

II.10.1.- Definición

“La innovación incluye el proceso de introducir con éxito las ideas

nuevas, convirtiendo la idea en productos o servicios útiles, practicables y

comerciales” (Adair, 1992, p.10) En su concepto más amplio combina dos

procesos importantes que se superponen: tener ideas nuevas y ponerlas en

marcha.

De acuerdo a Afuah (1999) el nuevo conocimiento puede ser

tecnológico o relacionado con el mercado. El conocimiento tecnológico es


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 74

conocimiento en componentes, vinculaciones entre componentes, métodos,

procesos y técnicas que son parte de un producto o servicio. El conocimiento

de mercado es conocimiento de canales de distribución, aplicaciones del

producto y expectativas, preferencias, necesidades y deseos del cliente.

El producto es nuevo en el sentido de que su costo es inferior, sus

atributos se han mejorado, o cuenta con atributos que antes no tuvo o que no

existían en el mercado.

“La innovación no depende únicamente de una invención nueva. Los

productos y servicios existentes, las organizaciones y las instituciones,

también deben sufrir cambio para mejorar. En este caso el cambio no es un

salto cuántico hacia adelante, sino una serie de pasos largos y otros cortos,

hacia una dirección deseada” (Adair, 1992, p. 5)

Existe diferencia entre la innovación técnica y administrativa, la

innovación técnica se aplica sobre productos o servicios, procesos mejorados

o completamente nuevos. Por otro lado, la innovación administrativa,

pertenece a la estructura organizacional y a los procesos administrativos y

puede afectar o no la innovación técnica.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 75

La innovación como la introducción del cambio, tiene la característica

de ser gradual. Está relacionado con las alteraciones o modificaciones a lo ya

existente.

II.10.2.- Condiciones para la innovación al éxito

De acuerdo a Bittel et al (1998), la innovación y las operaciones

rutinarias están intrínsicamente relacionadas: los beneficios de las

operaciones actuales aseguran la supervivencia de la organización y

proporcionan los recursos que hacen posible la innovación o actividad del

mañana.

Las condiciones necesarias para la innovación son las siguientes:

1. Compromiso de la gerencia. Es necesario reconocer el cambio

continuo y no esperar para reaccionar ante el cambio. Algunos

gerentes reconocen la necesidad del cambio en un sentido general,

pero no aceptan las consecuencias practicas para ellos y sus

compañías. “Una compañía ya establecida que en un momento dado

exija innovación y no sea capaz de innovar, está condenada a la

decadencia y a la extinción” (p. 16) Una gerencia que en ese período

no sepa manejar la innovación es incompetente e incapaz para su

tarea.
CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 76

2. Pensamiento estratégico positivo. La innovación debe ser parte de una

estrategia que dé dirección, que se alimente con la energía de un

sentido corporativo de propósito. Para manejar el cambio en una

organización, tanto la alta gerencia como la organización deben estar

alineadas con el flujo de cambio, para esto es necesario sentido de

dirección e igualmente poderes de liderazgo con el fin de mantener a

la gente moviéndose a lo largo de la misma trayectoria del cambio.

3. Una perspectiva a largo plazo. Para el desarrollo e introducción de

nuevos productos. Es necesario una visión con propósito a largo

plazo. La innovación incremental puede llegar a algo mucho más

grande a largo plazo. Manejar la innovación, por definición, se refiere a

hacer que ocurran las cosas.

4. Sensibilidad al cambio. “La flexibilidad se está convirtiendo en la

cualidad clave de la organización verdaderamente innovadora.” (Adair,

1992, p.21) La organización flexible es capaz de responder o ajustarse

a situaciones cambiantes. Se da mucha importancia a la

comunicación, para lo cual es necesario reducir las barreras entre el

personal de las distintas áreas.

“En términos organizacionales eso también significa hacer más

plana la pirámide jerárquica y promover la toma de decisiones


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 77

hacia abajo y hacia fuera, donde la organización interactúe con su

ambiente. En resumen, significa crear una estructura gerencial

empresarial de tipo matriz, preservando el sistema de supervisión

eficiente y las disciplinas esenciales en una organización grande”

(Adair, 1992, p. 21)

5. Aceptación del riesgo. Para innovar es necesario aceptar un elemento

de riesgo. Podemos y debemos calcular el riesgo y ajustar nuestra

exposición de acuerdo a los recursos, pero no podemos eliminar el

riesgo y seguir considerándonos como creativos e innovadores.

6. El ambiente interno correcto. Las organizaciones innovadoras

estimulan la participación y la toma de decisiones, la solución de los

problemas y el pensamiento creativo, tienen políticas y pautas más

bien que reglas, y estas últimas se mantienen al mínimo.

“Como principio general, la gente con participación intervensionista en

cualquier producto o servicio, siempre que tenga un poco de interés en

su trabajo, tratará de presentar ideas nuevas para hacerlo mejor”

(Adair, 1992, p.9)


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 78

II.10.3.- Proceso de innovación

Según Helms (1999), el proceso de innovación cuenta con cinco etapas:

1. Generación de la idea: Para esto se requiere una cultura

organizacional que brinde apoyo a su personal, para el desarrollo

de sus ideas es necesario que se les permita experimentar y fallar.

2. Revisión Inicial: A través de un facilitador, quien colabora en

convertir la idea inicial en un sistema para la organización. En esta

etapa la idea es evaluada y posiblemente revisada antes de ser

enviada al grupo encargado de su posterior desarrollo.

3. Revisión: La idea debe estar lo suficientemente desarrollada para

ser presentada a un grupo dentro de la organización quien tomara

la decisión acerca de los fondos empleados en el mismo.

4. Búsqueda de respaldo: Los gerentes de las organizaciones son

quienes generalmente conocen la estructura de la organización y la

forma en que se financia, además, se encargan de la formación

del equipo multifuncional necesario par el desarrollo de la idea.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 79

5. Respaldo y Comercialización: Se adelanta el proyecto llevándose

hacia su etapa final para la aprobación de la organización y su

comercialización.

II.10.4.- Características de los innovadores

“La gente creativa o innovadora generalmente se puede reconocer

teniendo un patrón de características” (Adair, 1992, p. 81)

De acuerdo a Adair (1992) las características que se deben buscar son

las siguientes:

Inteligencia general superior. Incluye poderes analíticos, habilidad

para almacenar y recordar la información.

Un alto grado de autonomía, autosuficiencia y autodirección.

Relativamente poca locuacidad o carácter sociable. Tienden a ser

ambivertidos: un equilibrio entre introvertido y extrovertido. Ellos tienden algo

hacia la introversión aunque necesitan contacto con colegas estimulantes.

Marcada independencia de criterio. Son elásticos en presencia de

presiones de grupos hacia conformidad de pensamiento.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 80

Con frecuencia expresan verdades a medias claramente. Es su

manera de llamar la atención hacia lo no observado o no reconocido.

Una amplia serie de intereses.

Un interés especial o motivación en la clase opuesta que implica

oponerse contra problemas u oportunidades en las cuales el propio esfuerzo

de uno puede ser el factor decisorio.

Curiosidad permanente y poderes de observación. Con frecuencia

saben escuchar bien.

Dedicación y entrega al trabajo duro.

Un individuo verdaderamente creativo vive más cerca de su mente

inconsciente con propósito determinado que la misma gente. El escucha la

verdad desde adentro, en la forma de intuiciones.

Pueden sostener muchas ideas, a veces aparentemente

contradictorias, en tensión creativa sin llegar a resolución prematura por

ambigüedad. De ahí que puedan a veces llegar a síntesis más ricas.


CAPÍTULO II. – MARCO TEÓRICO 81

“Los mejores ejecutivos y gerentes constantemente están preguntando

cuál es siguiente paso” (Adair, 1992, p. 147) Los líderes de los negocios

necesitan aceptar que el elemento riesgo este presente en la toma

decisiones, especialmente cuando se trata de innovar. El trabajo del gerente

líder no es preocuparse por un posible fracaso sino por resolver y decidir.

Aunque un elemento de preocupación es inevitable, existen dos

principios:

1. La preocupación debe preceder a la toma de decisión y no seguirla.

2. Una inquietud exagerada, una ansiedad o pánico puede extenderse

al resto del grupo, el gerente debe mantener una mantener un

liderazgo tranquilo, confiado y sereno para crear un clima que

conduzca al éxito.
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

III.1. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS

Una investigación puede ser manejada mediante procesos tanto

analíticos como descriptivos, explicativos o de cualquier otra índole para

llegar al resultado, lo que caracteriza a cada tipo de investigación no es la

clase de proceso involucrado sino la clase de resultado a los cuales se llega

y el nivel de profundidad en el cual se queda. (Hurtado, 2000)

“La investigación analítica pretende encontrar pautas de relación

internas en un evento a fin de llegar a un conocimiento más profundo

de dicho evento, que la descripción; para ello se valen de las matrices

de análisis, las cuales proporcionan los criterios que permiten

identificar esas pautas de relación.” (Hurtado, 2000, p.48)

Dado que esta investigación tiene como objetivo general analizar el

perfil de competencias gerencial venezolano desde el punto de vista de las

funciones gerenciales, y de acuerdo a lo que se ha señalado, la presente

investigación es de tipo analítica.


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 83

A través del análisis se descompone el evento de estudio en sus

partes integrantes, para lograr de esta manera una comprensión total de los

fenómenos analizados. En las ciencias sociales, el análisis desempeña un

papel primordial en el desarrollo de una investigación, ya que permite separar

un conocimiento de las partes que lo integran, hallando de esta manera los

principios, las relaciones y las dependencias que existen en el todo.

III.2.- SELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación señala al investigador lo que debe hacer

para alcanzar los objetivos de estudio, contestando así a las interrogantes

planteadas. (Sampieri, 1998)

La presente investigación siguió un diseño de investigación analítica.

Este diseño de investigación se basa en tres criterios: perspectiva temporal y

contexto, amplitud del foco y las fuentes. (Hurtado, 2000)

Desde el punto de vista de la temporalidad el tiempo de la

investigación puede ser una situación actual, del pasado o algo que va a

continuar. Este puede ser transeccional cuando “recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

su incidencia y su interrelación en un momento dado” (Sampieri, 1998, p.186)


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 84

En este caso la presente investigación es de tipo transeccional

contemporáneo, ya que la investigación se llevó a cabo durante un período

determinado de tiempo como lo es el segundo semestre del año 2002.

Desde la perspectiva del ambiente de estudio y las fuentes precisa si

el contexto donde se realizó la investigación es natural o artificial, implica

determinar si para recoger los datos se recurrió a fuentes vivas o

documentadas. Para el desarrollo de la presente investigación se recurrió a

fuentes mixtas, esto debido a que se hizo manejo de información

documentada sobre el tema, así como de las fuentes vivas.

En lo que a la manipulación de las variables se refiere, la investigación

es de tipo no experimental, debido a que la misma se realizó sin variar

intencionalmente las variables independientes, durante la investigación se

observaron los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para

luego ser analizados los resultados.

Finalmente, la amplitud del foco determina la complejidad de las

situaciones a estudiar y la variedad de elementos a investigar, pudiendo

considerarse un solo evento o varios eventos. Para los efectos de esta

investigación la amplitud del foco es univariable debido a que durante la

investigación el único evento a ser observado fue el perfil de competencias

del gerente venezolano.


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 85

III.3.- VARIABLES Y OPERACIONALIZACIÓN

Una variable es “cualquier característica, fenómeno, proceso, hecho,

ser o situación susceptible de ser objeto de estudio y de indagación en una

investigación” (Hurtado, 2000, p. 142)

La variable estudiada durante la presente investigación es el perfil de

competencias del gerente venezolano desde el punto de vista de las

funciones gerenciales.

El perfil de competencias del gerente venezolano desde el punto de

vista de las funciones gerenciales se define como un conjunto de habilidades,

destrezas, aptitudes y actividades, que de forma interrelacionada contribuyen

a la labor del gerente venezolano, desde el punto de vista de las funciones

gerenciales: planificación, organización, dirección, control, investigación e

innovación.

Así mismo se consideró como evento de estudio a las competencias

genéricas producto del estudio de Hay McBer.


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 86

Tabla3
Operacionalización de las variables.

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


Perfil de 1. Planificación. 1.1.Especifica misión, Nunca, Rara vez, Algunas Cuestionario.
competencias del visión y metas. veces, Casi siempre o Siempre.
gerente venezolano:
1.2. Evalúa las Nunca, Rara vez, Algunas
Es un conjunto de fortalezas, amenazas, veces, Casi siempre o Siempre.
habilidades, destrezas, debilidades y
aptitudes y actividades, oportunidades de la
que de forma organización.
interrelacionada Factores externos a Líneas de producto, Tasa de
contribuyen a la labor considerar. crecimiento de la industria,
del gerente venezolano, Poder económico delos
desde el punto de vista compradores, Rivalidad interna
de las funciones en la industria, Compradores,
gerenciales: Competidores, Grupo de
Planificación, Empleados, Comunidad
organización, dirección, financiera, Asociaciones del
control, investigación e ramo, Segmento de mercado,
innovación. Tasa de crecimiento de
segmentos de mercado,
Productos sustitutos, Poder
económico de los proveedores,
Proveedores, Agencias
gubernamentales, Sindicatos,
Accionistas, Otros.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 87

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


Perfil de 1. Planificación. 1.3. Desarrolla Nunca, Rara vez, Algunas Cuestionario.
competencias del estrategias alternativas. veces, Casi siempre o
gerente venezolano: Siempre.
Es un conjunto de Muy de acuerdo, Algo de
habilidades, destrezas, acuerdo, Algo en desacuerdo
aptitudes y actividades, o Muy en desacuerdo
que de forma 1.4. Evalúa y selecciona Liderazgo en costo, Bajo en
interrelacionada estrategia. costo enfocado,
contribuyen a la labor Costos/Diferenciación,
del gerente venezolano, Diferenciación, Diferenciación
desde el punto de vista enfocada o Ninguna.
de las funciones Negocio concentrado en un
gerenciales: ramo específico, Negocios
Planificación, relacionados con la actividad
organización, dirección, original, Distintos tipos de
control, investigación e negocios no relacionados,
innovación. Propietaria de insumos o
Ninguna.
1.5. Evalúa que los Nunca, Rara vez, Algunas
resultados temporales veces, Casi siempre o
se vayan alcanzando y Siempre.
procede a la revisión.
1.6 Pone en práctica la Nunca, Rara vez, Algunas
planeación estratégica. veces, Casi siempre o
Siempre.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 88

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


2. Organización. 2.1. Existen niveles Muy de acuerdo, Algo de Cuestionario.
Perfil de jerárquicos. acuerdo, Algo en desacuerdo,
competencias del Muy en desacuerdo.
gerente venezolano: 2.2. Posee derecho Nunca, Rara vez, Algunas
legítimo de tomar veces, Casi siempre o
decisiones y decir que Siempre.
Es un conjunto de hacer.
habilidades, destrezas, 2.3. Existen Numero de personas.
aptitudes y actividades, subordinados quienes Si o No.
que de forma reportan directamente a
interrelacionada un ejecutivo o
contribuyen a la labor supervisor.
del gerente venezolano, 2.4. Asigna Nunca, Rara vez, Algunas
desde el punto de vista responsabilidades veces, Casi siempre o
de las funciones nuevas o adicionales a Siempre.
gerenciales: un subordinado.
Planificación, 2.5. Los gerentes de Nunca, Rara vez, Algunas
organización, dirección, nivel inferior toman veces, Casi siempre o
control, investigación e decisiones importantes. Siempre.
innovación. 2.6. Existe subdivisión Por funciones, División por
en unidades más producto, División por cliente,
pequeñas. División por zona geográfica,
Matricial: Funcional/Por
producto, Ninguna.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 89

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


Perfil de 3. Dirección. 3.1. Integra las metas Nunca, Rara vez, Algunas Cuestionario.
competencias del individuales con las veces, Casi siempre o
gerente venezolano: metas organizacionales. Siempre.
3.2. Influye en las Si o No.
personas considerando Muy de acuerdo, Algo de
Es un conjunto de sus particularidades. acuerdo, Algo en
habilidades, destrezas, desacuerdo, Muy en
aptitudes y actividades, desacuerdo.
que de forma 3.3.Establece canales Ascendente, Descendente,
interrelacionada de comunicación bi- Entre departamentos,
contribuyen a la labor direccional. Formal e Informal
del gerente venezolano, Medio de Altavoces, Cartas, Correo
desde el punto de vista comunicación. electrónico, Discursos,
de las funciones Manuales, Memorándums,
gerenciales: Reuniones, Teléfono,
Planificación, Otros.
organización, dirección, 3.4. Toma en cuenta Resolución de problemas
control, investigación e factores motivacionales. organizacionales,
innovación. Desarrollar y mantener
estrechas relaciones
personales, Influir y
controlar a los demás, La
obtención de metas y éxito.
Jerarquía de las Asociación y aceptación,
necesidades. Autorrealización,
Estimación, Fisiológicas,
Seguridad
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 90

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


3. Dirección. 3.5. Ejerce Necesitan habilidades y talentos para cumplir Cuestionario.
Perfil de liderazgo. su labor, Contribuye directamente en el
competencias del cumplimiento de las metas a través de las
gerente venezolano: tareas que realiza, Cuentan con la suficiente
libertad para tomar decisiones, Obtienen
Es un conjunto de suficiente información para conocer su
habilidades, destrezas, desempeño laboral.
aptitudes y actividades, El puesto que usted ocupa, Por la posibilidad
que de forma de otorgar beneficios, Por su capacidad de
interrelacionada castigar, Por sus características personales,
contribuyen a la labor Por su experiencia laboral.
del gerente venezolano, Empuje, necesidad de logro, Necesidad de
desde el punto de vista poder, Integridad, honestidad y credibilidad,
de las funciones Confianza en sí mismo, Conocimiento de la
gerenciales: industria y compañía, Percepción de
Planificación, necesidades y metas de los demás.
organización, dirección, Hacen sugerencias, Apelan a los
control, investigación e procedimientos, Piden asesoría, Defienden
innovación. sus derechos.

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 91

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


4. Control. 4.1. Establece un Nunca, Rara vez, Algunas veces, Cuestionario.
comportamiento Casi Siempre, Siempre.
Perfil de esperado para una
competencias del meta determinando un
gerente venezolano: nivel deseado de
desempeño.
Patrones Cantidad, Calidad, Tiempo
Es un conjunto de considerados utilizado, Costo.
habilidades, destrezas, 4.2. Realiza medición Nunca, Rara vez, Algunas veces,
aptitudes y actividades, del desempeño. Casi Siempre, Siempre.
que de forma 4.3. Determina
interrelacionada desviaciones del
contribuyen a la labor desempeño esperado.
del gerente venezolano, 4.4. Toma decisiones
desde el punto de vista correctivas o continua
de las funciones con el trabajo.
gerenciales: 5. Investigación. 5.1. Propicia la Cuestionario.
Planificación, generación de ideas sin Muy de acuerdo, algo de
organización, dirección, considerar el tamaño de acuerdo, algo en desacuerdo,
control, investigación e la organización. muy en desacuerdo.
innovación. 5.2. Asigna los recursos
necesarios para llevar a
cabo el proceso de
investigación.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 92

Tabla 3
Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES PARÁMETROS INSTRUMENTO


Perfil de 6. Innovación. 6.1 Capaz de innovar, Muy de acuerdo, algo de acuerdo, Cuestionario.
competencias del introduciendo cosas algo en desacuerdo, muy en
gerente venezolano: nuevas para mejorar la desacuerdo.
calidad de vida de sus
Es un conjunto de posibles clientes o
habilidades, destrezas, empleados.
aptitudes y actividades, 6.2. Introduce cambios Nunca, Rara vez, Algunas veces,
que de forma que provocan una Casi Siempre, Siempre.
interrelacionada transformación Muy de acuerdo, algo de acuerdo,
contribuyen a la labor profunda en un área o algo en desacuerdo, muy en
del gerente venezolano, sector. desacuerdo.
desde el punto de vista
de las funciones
gerenciales:
Planificación,
organización, dirección,
control, investigación e
innovación.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 93

Tabla 4
Evento de Estudio

COMPETENCIA DEFINICIÓN
Es el convencimiento de que uno es capaz de realizar un buen trabajo, cumplir con la misión
AUTOCONFIANZA encomendada y de escoger el enfoque adecuado para superar problemas. Esto incluye abordar
(AF) nuevos y crecientes retos con una actitud de confianza en sus propias posibilidades, decisiones
o puntos de vista.
Es la inquietud y la curiosidad de saber más sobre cosas, temas o personas. Implica el ir más
allá de realizar las preguntas de rutina o requeridas normalmente en el trabajo. Igualmente
BÚSQUEDA DE
implica profundizar o presionar para conseguir la información más exacta, resolver discrepancias
INFORMACION (BI)
a través de preguntas; acudir al entorno en búsqueda de oportunidades o información que pueda
ser útil en el futuro.
Es la capacidad para comprender e interpretar las relaciones de poder en la propia empresa o en
CONCIENCIA otras organizaciones. Implica la capacidad de identificar tanto a las personas que toman las
ORGANIZACIONAL decisiones como a aquellas otras que pueden influir sobre las anteriores; asimismo, es capaz de
(CO) prever cómo los nuevos acontecimientos o situaciones afectarán a la gente y grupos dentro de la
organización.
Implica un esfuerzo genuino por fomentar la formación y desarrollo de los demás, a partir de un
DESARROLLO DE apropiado análisis de sus necesidades y tomando en cuenta el contexto organizacional. No se
PERSONAS (DES) refiere al simple hecho de enviar a la gente a cursos o programas de formación por rutina, sino a
un esfuerzo sincero por desarrollar a los demás de acuerdo con esas necesidades.
Significa utilizar el poder que la posición confiere de forma apropiada y efectiva. Logra
comprometer a los demás para que hagan lo que considera que es adecuado y que beneficia a
DIRECCION DE la organización a largo plazo. Implica "decir a los demás lo que tienen que hacer". Es decir,
OTROS (DIR) confrontarlos y hacerlos responsables de su desempeño en la organización. El tono varía según
lo requiera la circunstancia o persona, desde firme y directivo hasta exigente o incluso
amenazante. Persuadir o convencer a los demás es Impacto e Influencia, no Dirección de Otros.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 94

Tabla 4
Evento de Estudio

COMPETENCIAS DEFINICIÓN
Es capacitar individuos o a grupos, dándoles responsabilidad para que tenga un profundo
sentido del compromiso personal, participen, hagan contribuciones importantes, sean
EMPOWERMENT
creativos e innovadores, asuman riesgos, y quieran sentirse responsables y asumir
(EMP)
posiciones de liderazgo. Incluye el fomentar el trabajo en equipo dentro y fuera de la
organización y facilitar el uso eficiente de los equipos.
Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones y con
personas o grupos diversos. Supone entender y valorar posturas distintas o puntos de vistas
FLEXIBILIDAD (FLX)
encontrados, adaptando su propio enfoque a medida que la situación cambiante lo requiera, y
promover los cambios de la propia organización o responsabilidades de su cargo.
GESTIÓN DEL Es la capacidad de alertar y entusiasmar al grupo de la necesidad de cambios específicos en
CAMBIO (CAM) la manera de hacer las cosas.
IDENTIFICACION CON Es la disposición de actuar en función de los objetivos de la organización. Implica alinear los
LA ORGANIZACION valores e intereses personales con las necesidades y prioridades de la empresa. Antepone
(IO) los objetivos de la organización a los propios, a sus preferencias o prioridades.
Implica la intención de persuadir, convencer o influir en los demás para tener a la gente de su
IMPACTO E lado o conseguir que le apoyen sus planes. Implica el deseo de producir un determinado
INFLUENCIA (IMP) impacto en las personas que pueden afectar sus planes, crear en ellos una impresión
concreta o conseguir que hagan las cosas de la manera que él quiere.
IMPULSO A LA Involucra un conocimiento profundo de los limites y la naturaleza de las organizaciones. En
MEJORA los niveles más altos, las personas con esta competencia no sólo conocen los límites, sino
ORGANIZACIONAL que pueden identificar problemas específicos que pueden resolverse; las personas actúan
(IMO) para cambiar la organización y así resolver los problemas que se han identificado.
Es la predisposición a actuar de forma proactiva y no sólo pensar en lo que hay que hacer en
INICIATIVA (I) el futuro. Los niveles de actuación van desde concretar decisiones tomadas en el pasado
hasta la búsqueda de nuevas oportunidades o soluciones de problemas. (Esta competencia
no se refiere al proceso de planificación estratégica formal).
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 95

Tabla 4
Evento de Estudio

COMPETENCIAS DEFINICIÓN
INTERACCIÓN CON Interactúa con representantes de los diferentes sectores de la comunidad y tiene presente el
EL ENTORNO (IE) impacto de la organización a nivel local y nacional. Comprende la importancia de su rol
representando a la empresa y el fortalecimiento de la imagen de la organización.
INTEGRIDAD (INT) Implica que las acciones son consistentes con lo que uno dice que es importante, es decir,
“hace lo que dice”. Comunica sus intenciones, ideas y sentimientos abierta y directamente, y
aprecia la apertura y la honestidad, aún en negociaciones difíciles con personas externas.
LIDERAZGO (LID) Significa asumir el rol de líder de un grupo o equipo de trabajo. Implica el deseo de guiar a los
demás. Esta competencia suele manifestarse, aunque no siempre, en cargos con autoridad
jerárquica.
VISION ESTRATEGICA Es la capacidad de vincular visiones a largo plazo y conceptos amplios al trabajo diario. En los
(EST) niveles bajos incluye la simple comprensión de estrategias. En los niveles más altos es un
sofisticado conocimiento de cómo el entorno en su más amplio sentido influye en las
estrategias y cómo éstas a su vez determinan las distintas alternativas.
ORIENTACION HACIA Es el deseo de ayudar o servir a los demás en satisfacer sus necesidades. Implica esforzarse
EL CLIENTE (OHC) para conocer y resolver los problemas del cliente (cliente puede incluir también sus
compañeros o cualquier persona que intente ayudar).
ORIENTACION HACIA Es la preocupación por realizar el trabajo de la mejor forma posible o por sobrepasar los
EL LOGRO (OHL) estándares de excelencia establecidos. Los estándares pueden ser el propio rendimiento en
el pasado (superación), unos objetivos medibles establecidos (orientación a resultados), el
desempeño de los demás (competitividad), metas retadoras que uno mismo se ha marcado
(mejoramiento continuo), o bien lograr aquello que nadie antes ha conseguido (innovación).
PENSAMIENTO Es la capacidad de llegar a entender una situación desglosándola en pequeñas partes o
ANALÍTICO (PA) identificando sus implicaciones paso a paso. Incluye ver y organizar las partes de un
problema o situación de forma sistemática, realizando continuamente comparaciones entre
sus diferentes aspectos y detalles y estableciendo racionalmente prioridades. Igualmente,
identifica las relaciones causa-efecto de los eventos.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 96

Tabla 4
Evento de Estudio

COMPETENCIAS DEFINICIÓN
PENSAMIENTO Es la capacidad para identificar relaciones entre situaciones que no están interrelacionadas y
CONCEPTUAL (PC) construir modelos; así mismo, identifica los puntos claves en situaciones complejas. Incluye
la utilización de un razonamiento creativo, inductivo o conceptual.
PREOCUPACIÓN POR Es actuar para reducir al máximo la incertidumbre en su entorno. Se refleja en la continua
EL ORDEN Y LA comprobación y control del trabajo, información, o la insistencia para que los roles y las
CALIDAD (POC) funciones asignadas estén claras. Establece y mantiene sistemas de información.
SENSIBILIDAD Es la capacidad de interpretar y entender los pensamientos, la conducta, los sentimientos y
INTERPERSONAL (SI) las preocupaciones de las personas (se expresen verbalmente o no). Esta competencia mide
la creciente complejidad y profundidad que supone entender a los compañeros, subalternos y
superiores y puede también incluir la sensibilidad intercultural.
TRABAJO EN EQUIPO Implica trabajar en colaboración con otros, formar parte de un grupo, trabajar juntos, como
Y COOPERACIÓN (TE) opuesto a hacerlo en forma individual o competitiva. Para que esta competencia sea efectiva,
debe existir un interés genuino. Esta competencia se considera siempre que el individuo
forme parte de un grupo de gente que funciona como equipo.
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 97

III.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

Teniendo claro que “la unidad de estudio se refiere al contexto, al ser o

entidad poseedores de la característica, evento, cualidad o variable, que se

desea estudiar. Una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto,

una extensión geográfica, una institución” (Hurtado, 2000, p.151)

La unidad de estudio de la presente investigación es el gerente

venezolano.

A las características compartidas por los integrantes de la población se

le denomina “criterio de inclusión” por lo tanto:

“La población de una investigación está constituida por el conjunto de

seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento, y que

además comparten, como características comunes, los criterios de

inclusión” (Hurtado, 2000 p.152)

La población, a los efectos de la presente investigación, está

constituida por gerentes que desempeñan sus labores en empresas privadas,

ubicadas en el Área Metropolitana de Caracas.


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 98

Cabe destacar que, “se considera que una población es infinita

cuando no es posible registrar cuantos y quienes la conforman en su

totalidad” (Hurtado, 2000, p. 153)

La población en estudio no está determinada en su totalidad, debido a

que no existe un organismo que guarde registro exacto y actualizado del

número de empresas privadas constituidas en el Área Metropolitana de

Caracas. La Cámara de Comercio de Caracas no maneja información exacta

del número de empresas, así como tampoco la Federación de Cámaras de

Comercio de Caracas (FEDECAMARAS) ni el Instituto Nacional de

Estadística (INE). En este sentido, la población en estudio es infinita debido a

que las investigadoras no tienen acceso a la referida información, y se

entiende como desconocida.

Para la investigación la muestra tomada fue una porción de la

población antes mencionada.

La técnica de muestreo utilizada en la investigación fue la del

Muestreo no Probabilístico, donde “la elección de los sujetos no depende de

que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión

de un investigador o grupo de encuestadores” (Sampieri et al, 1998, p.226)


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 99

Según Hurtado (2000), este es el caso donde se desconoce la

probabilidad que tiene cada elemento de la población de formar parte de la

muestra. El investigador es quien decide quien conformará la muestra, cabe

destacar que en este tipo de muestreo no está garantizado la

representatividad de la muestra sobre la población.

Martínez, 1996, citado por Hurtado (2000), escribió: La técnica de

muestreo intencional consiste en seleccionar la muestra de acuerdo a un

conjunto de características que el investigador considera pertinente para

lograr su mayor aproximación a la variable en estudio.

La técnica de muestreo empleada fue No Probabilística Intencional,

debido a que la población es infinita. En este sentido, debido a la cantidad de

empresas privadas que operan en el Área Metropolitana de Caracas, en

diferentes ramos, se consideró clasificar la muestra por sectores de

especialización, en la oferta de productos y servicios. Dicha muestra estuvo

constituida por los siguientes sectores: alimentos, automotriz, bebidas,

comercio, telecomunicaciones, banca, farmacéutico, gas, transporte y

educación. Finalmente, la muestra estuvo constituida por un total de 23

gerentes de diferentes sectores. (Ver Apéndice A)


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 100

III.5.- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

A los efectos de esta investigación se utilizó como técnica de

recolección de datos la encuesta, cuyo instrumento de recolección fue el

cuestionario aplicado a los gerentes de las empresas seleccionadas ubicadas

en el Área Metropolitana de Caracas, para obtener la información relativa a la

aplicación de las funciones gerenciales.

El cuestionario quedo constituido de la siguiente manera: Consta de

cinco partes con preguntas abiertas y cerradas para un total de cuarenta

preguntas, en cada una de las partes se encuentran ítems asociados a las

distintas funciones gerenciales, a saber planificación, organización, dirección,

control, investigación e innovación. (Ver Apéndice B)

La primera parte inicia con una pregunta abierta de interés para captar

la atención del encuestado, la siguiente pregunta es de selección múltiple,

seguido de tres (3) preguntas cerradas. Las segunda parte consta de seis (6)

afirmaciones a fin de que el encuestado utilizara el método de selección

simple con escala de grado de acuerdo. La tercera parte esta compuesta por

diez y seis (16) preguntas de selección simple que permitirían conocer la

frecuencia con que el gerente realiza actividades relacionadas con el proceso

administrativo. La cuarta parte consta de siete (7) preguntas, de selección

simple, y finalmente la última parte consta de (6) preguntas de selección


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 101

múltiple.

III.6.- CONFIABILIDAD Y VALIDEZ

Según Thorndike, (1980), citado por Hurtado (2000), la validez se

refiere a que un instrumento realmente mida lo que el investigador pretende

medir. La validez está en relación directa con el objetivo del instrumento.

Según Magnusson, 1985, citado por Hurtado (2000), la confiabilidad

de un instrumento se refiere al grado en que la aplicación repetida de

instrumentos a las mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones,

produce iguales resultados, dando por hecho que el evento medido no ha

cambiado. Se refiere a la exactitud de la medición.

En cuanto a la validez del instrumento se tomaron en cuenta algunos

criterios que debe incluir para que los resultados que arroje sean los

adecuados. Previamente se realizó la operacionalización de la variable en la

investigación, lo que permitió tener una idea de si realmente el instrumento

se enfocó a la obtención de los resultados que se querían obtener en la

investigación, además fue revisado por un grupo de expertos en la materia

que arrojaron una opinión acerca de la veracidad que se podría alcanzar en

un momento dado, y si los parámetros e indicadores que se habían

formulado son los más apropiados con respecto a la definición que se dio del

evento en estudio.
CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 102

Para comprobar la confiabilidad de los instrumentos de medición, en la

siguiente investigación, se realizó una prueba piloto a un grupo de gerentes

en iguales condiciones, seleccionados previamente, así se pudo corroborar

que la medición de los instrumento fue exacta, es decir, si la misma prueba

aplicada varias veces a las mismas unidades de estudio, que en este caso

fueron gerentes de empresas privadas que laboran en el Área Metropolitana

de Caracas, arrojan los mismos resultados

III.7.- DESCRIPCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

Los pasos metodológicos ejecutados fueron son los siguientes:

Operacionalización: Se procedió a operacionalizar las variables dentro de

las dimensiones. Para llevar a cabo la operacionalización se definió

conceptualmente el significado de perfil del gerente venezolano desde el

punto de vista de las funciones gerenciales. Indicando las siguientes

dimensiones: planificación, organización, dirección, control, investigación

e innovación. Luego se procedió a identificar los indicadores que

ayudaron a medir cada una de las competencias.

Población y muestra: Seguidamente se procedió a seleccionar la

población y la muestra. A los efectos de seleccionar la muestra se

clasificaron las empresas en sectores. Se tomó una muestra de 23


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 103

gerentes que laboran en el Área Metropolitana de Caracas.

Diseño de Instrumento: Una vez seleccionada la población y la muestra

se procedió a diseñar el instrumento que permitió medir cada una de las

dimensiones. Para lo cual se diseñó como instrumento un cuestionario el

cual fue validado por expertos.

Validación: Una vez culminado el instrumento se procedió a la realización

de una prueba piloto a dos de los gerentes que asistieron a la “Cátedra

de Experiencias Gerenciales”.

Tabulación: Finalizada la aplicación de la encuesta se procedió a la

tabulación de los datos mediante un sistema de tablas y gráficos, para

posteriormente presentar y analizar los resultados y así poder llegar a las

conclusiones y recomendaciones.

Análisis: Finalmente se procedió a tomar la información recopilada por

medio de la encuesta así como la información documentada acerca de

las competencias para realizar una matriz de análisis que explica el perfil

mencionado así como las razones de este en el entorno venezolano.


CAPÍTULO III. – MARCO METODOLÓGICO 104

III.8 LIMITACIONES

En la realización de la presente investigación surgieron algunas

limitaciones las cuales se enumeran a continuación:

Imposibilidad para la completación de la muestra lo cual se

puede atribuir a los siguientes factores:

a. Situación política, económica y social que vivió el país en la

última fase de la aplicación del instrumento de recolección

de datos.

b. Falta de cultura del venezolano para responder

cuestionarios.

c. No existe vínculo UNIMET-empresas para lograr que haya

credibilidad y de esta manera se facilite la colaboración de

los gerentes.

d. No existe un registro oficial de empresas en Venezuela.

En la Biblioteca Pedro Grases, la bibliografía actualizada

referente al área gerencial venezolana es escasa.

Son pocos los antecedentes de investigaciones relacionadas

con el perfil de competencias del gerente, desarrollados en la Universidad

Metropolitana.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 105

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y ANALISIS

IV.1 CUESTIONARIOS

A continuación se presenta, en la mayoría de los casos en forma de

gráficos, los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a los 23

gerentes, en el orden de las preguntas formuladas.

PARTE I

Pregunta I.1.- Frase o persona que le ha dejado una enseñanza.

La primera pregunta del cuestionario tuvo como propósito que el

encuestado compartiera un principio o idea que acostumbrara tener presente

en su vida profesional. Los encuestados mencionaron una frase, sin revelar

su origen, dentro de las cuales se repitieron ideas como: “Es vital el trabajo

en equipo y oír a todos los involucrados antes de tomar una decisión”, otra

frase fue: “Es importante aprender de forma continua, incluso de los errores y

estar dispuesto al cambio”, mientras otros mencionaron que “Es importante la

identidad empresarial, amor al trabajo y mantener los valores y principios”. A

través de los resultados se puede notar que el 80% de los encuestados

mencionó frases que se relacionaban con su entorno profesional, el 8%

mencionó quien era la persona que le había dejado una enseñanza,


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 106

coincidiendo en ser su padre, por enseñar valor y constancia, mientras el

12% no contestó la pregunta.

Pregunta I.2.- Funciones gerenciales que hacen eficiente a un gerente.

Para que un gerente sea eficaz y eficiente necesita contar con un

proceso administrativo ejecutado de forma adecuada. Tradicionalmente se

conocen como funciones gerenciales la planeación, organización, dirección y

control, pero debido al entorno cambiante es necesario contar con funciones

que contribuyan a responder con rapidez como la investigación y la

innovación. Se especificaron nueve alternativas a fin de que el encuestado

seleccionara todas aquellas que considerara y agregara algunas, de

considerarlo necesario. La figura 2 muestra los resultados.

100%
100% 91%
% Liderazgo
90% 83%
Comunicación
80% 70%
Motivación
70%
52% Planificación
60%
50% 39% Innovación
40% 30% Dirección
30% Control
20% Organización
10% Investigación
0% Otra
Funciones Gerenciales

Figura 2. Funciones gerenciales seleccionadas.


Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 107

Tal como lo muestra la figura 2, los gerentes encuestados

consideraron como las funciones gerenciales que hacen eficiente a un

gerente, en primer lugar el Liderazgo, la Comunicación y la Motivación, ya

que fueron seleccionadas por el 100% de ellos. En segundo lugar, la

Planificación, la cual fue seleccionada por el 91% de la muestra. En tercer

lugar, la Innovación, seleccionada por el 82% de los encuestados. En cuarto

lugar, las funciones de Dirección y Control, seleccionadas por el 70% de los

gerentes. En quinto lugar, la función de Organización, la cual fue

seleccionada por el 52%. En sexto lugar, la función de la Investigación,

seleccionada por el 39% de los encuestados. Finalmente, un 30% de los

gerentes seleccionó otras funciones no especificadas en el instrumento, entre

las cuales figuraron: Coaching gerencial, Trabajo en equipo y Supervisión.

Cabe destacar que a pesar de que el liderazgo, la comunicación y

motivación son elementos de la función de dirección, fueron seleccionadas

por todos los encuestados de forma individual.

Pregunta I.3.- Personas a su cargo.

La cantidad de personas que un gerente tiene a su cargo refleja el

tramo de control, es decir, el conjunto de empleados que reportan

directamente a un ejecutivo o supervisor. La figura 3, muestra los resultados

obtenidos.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 108

48%
% 50%

40% 30%
30% 22%

20%
10%

0%
10 ó menos Entre 11 a 21 ó más
personas 20 personas personas

Figura 3. Personas a cargo.


Fuente: Elaboración propia.

Como indica la figura 3, el 48% de los encuestados tiene 10 ó menos

empleados a su cargo, el 22% tiene entre 11 y 20 empleados, el 30% tiene

21 o más empleados a su cargo.

De acuerdo a los resultados, los gerentes tienden a tener pocos

empleados directos, esto se relaciona con una estructura más vertical donde

existen muchos niveles a los que reportar, también la tercera parte de los

encuestados tienen más de 50 empleados a su cargo lo cual refleja una

estructura organizacional más horizontal con menores niveles a los cuales

reportar.

Pregunta I.4.- Consideración sobre la aplicación de forma generalizada

de la motivación, liderazgo y comunicación.

Las empresas desarrollan normas y procedimientos bajo el supuesto

implícito de que todas las personas, en esencia, son iguales. Aunque estos

supuestos son necesarios, es importante reconocer que cada individuo es


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 109

diferente a otro, a fin de aprovechar los factores humanos debido a que las

motivaciones de un individuo pueden ser sumamente complejas, y en

ocasiones contradictorias. En la figura 4 se representan los resultados

obtenidos.

13%

Sí No

87%

Figura 4. Motivación, liderazgo y comunicación aplicado de forma general.


Fuente: Elaboración propia.

La figura 4 muestra los resultados, producto de la pregunta cerrada de

dos opciones: Sí ó No. El 87% de los gerentes respondió afirmativamente a

aplicar la motivación, el liderazgo y la comunicación de forma general a todos

los empleados. Cabe destacar que en esta pregunta el encuestado tenía la

opción de explicar el por qué de su respuesta, entre algunas razones para

responder afirmativamente mencionaron: “Porque crea un efecto cascada,

todos tienen que ser fuerzas vivas”; “Todos forman un solo equipo de trabajo

con objetivos muy claros”; “Involucra mejores métodos para el trabajo y

consecución de logros”; “Son herramientas de uso continuo, que facilitan las

operaciones diarias y la efectividad de las mismas”. Entre las razones para

responder que No, el 14% considera que “Hay que adaptar métodos a las
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 110

características de los individuos, porque cada uno de ellos es diferente”. Es

notable que hay gran inclinación en aplicar estas funciones gerenciales, sin

embargo, no se hace énfasis en la individualidad sino que se aplican de

forma estándar en base a la persona promedio.

Pregunta I.5.- Conocimiento de los subordinados del jefe inmediato.

La unidad de mando se refiere a con quien se reporta cada trabajador,

a fin de que el subordinado sepa responder a las exigencias del gerente, sin

confundir las ordenes de dos o más jefes inmediatos.

En esta pregunta, el 100% de los gerentes consideró que está

claramente definido para sus subordinados quien es su jefe inmediato. Lo

cual indica que hay una clara definición de la unidad de mando en la

organización. Cabe preguntarse si efectivamente los subordinados piensan lo

mismo.

PARTE II

La segunda parte del cuestionario está conformada por 6 afirmaciones

de tipo gerencial, que los gerentes respondieron según su grado de acuerdo.

Pregunta II.1.- Es importante contar con un curso de acción preparado,

basado en experiencias anteriores, para responder a una crisis.

La importancia de contar con cursos de acción preparados,

generalmente basado en conocimiento y experiencias previas, radica en que


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 111

permite contar con opciones para poder responder a una crisis sin recurrir a

improvisaciones. La figura 5 muestra el resultado obtenido sobre esta

afirmación.

69%

% 70% Muy de acuerdo


60%
Algo de
50% acuerdo
40% Algo en
22%
30% desacuerdo
9% Muy en
20%
0% desacuerdo
10%
0%
Grado de acuerdo

Figura 5. Importancia de contar con un curso de acción preparado.


Fuente: Elaboración propia.

El 22% se mostró Muy de acuerdo con respecto a la idea propuesta,

un 69 % estuvo Algo de acuerdo, y el resto manifestó estar Algo en

desacuerdo. De los resultados obtenidos se puede deducir que existe cierta

inclinación, por parte de los gerentes, a la elaboración de planes o mapas a

seguir que permitan enfrentar situaciones críticas inesperadas y de esta

manera cumplir con los objetivos organizacionales trazados inicialmente.

Pregunta II.2.- Menos niveles administrativos en la organización hace la

empresa más eficiente.

La razón de que existan menos o más niveles organizacionales, radica

en las restricciones que existen en cuanto al número de personas que un


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 112

administrador puede supervisar eficientemente. La figura 6 muestra los

resultados obtenidos para esta afirmación.

44%
% 50%
40% 30% Muy de acuerdo

30% Algo de acuerdo


20% 13% 13%
Algo en
10% desacuerdo
Muy en
0% desacuerdo
Grado de acuerdo

Figura 6. Niveles administrativos


Fuente: Elaboración propia.

El 30% de los encuestados se mostró Muy de acuerdo, un 44 %

estuvo Algo de acuerdo con dicha afirmación, mientras que un 26% restante

se dividió equitativamente entre las dos opciones restantes. El número de

personas que un gerente puede supervisar, o lo que es lo mismo el tramo de

control puede ser muy estrecho o demasiado amplio, lo que refleja una

estructura organizacional más vertical o más horizontal respectivamente. En

consonancia con los resultados obtenidos se puede deducir que los gerentes

muestran más inclinación por estructuras con tramos de control más amplios,

lo cual consideran como reflejo de organizaciones más eficientes.

Pregunta II.3.- Todos los miembros de la organización, desde el

presidente hasta los obreros, son únicos y merecen ser tratados con

dignidad con sus peculiaridades, habilidades y aspiraciones.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 113

Los gerentes de una organización son a la vez los encargados de

ayudar a las personas a descubrir, que pueden satisfacer necesidades y al

mismo tiempo utilizar su potencial para contribuir al desarrollo de la

organización. Por ende, es su responsabilidad conocerlas de acuerdo a su

individualidad y personalidad. En caso contrario, pueden caer en el error de

aplicar equívocamente las generalizaciones de la motivación, liderazgo y

comunicación. Los resultados obtenidos se muestran en la figura 7.

92%
% 100%
Muy de acuerdo
80%
Algo de acuerdo
60%
Algo en desacuerdo
40%
Muy en desacuerdo

20% 4% 0% 4%

0%
Grado de acuerdo

Figura 7. Trato con los miembros de la organización.


Fuente: Elaboración propia

El 92% de los encuestados se manifestó Muy de acuerdo con la

afirmación y un 4 % de los encuestados se mostró Algo de acuerdo de lo que

se puede deducir que los gerentes poseen una alta inclinación por tomar en

cuenta en el trato de los miembros de la organización aspectos intrínsecos

en la personalidad de cada uno. Sólo el 4% restante se mostró Muy en

desacuerdo, que en todo caso representa una minoría.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 114

Pregunta II.4.- Una innovación es una introducción deliberada y

específica de lo que es nuevo, con miras a alcanzar las metas de la

organización más efectivamente.

La figura 8 muestra los resultados al consultar el grado de acuerdo con

el concepto de innovación.

%
52%
60%
50%
35%
40% Muy de acuerdo
Algo de acuerdo
30%
Algo en desacuerdo
20% 9% Muy en desacuerdo
4%
10%
0%
Grado de acuerdo

Figura 8. Innovación.
Fuente: Elaboración propia.

Se puede observar que el 52% de los encuestados expresó estar Muy

de acuerdo con la afirmación propuesta, mientras que un 35% sostuvo estar

Algo de acuerdo con la misma. Por otra parte, el 4% de las personas

encuestadas se mostraron Algo en desacuerdo y el 9% restante se declaró

Muy en desacuerdo. Según los resultados se puede inferir que la mayoría de

los gerentes están de acuerdo en que la innovación es un mecanismo por

medio del cual las metas organizacionales pueden ser cumplidas con más

efectividad.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 115

Pregunta II.5.- El tamaño de una organización es un factor importante

para el espíritu innovador de la misma.

Existen, según las teorías, algunas condiciones necesarias para la

innovación; no obstante, el tamaño de una compañía no se considera dentro

de ellas. Por el contrario se cree que toda persona miembro de una

organización puede contribuir en el proceso de innovación. Cabe resaltar; sin

embargo, que la innovación debería estar en consonancia con la capacidad

de la misma. La figura 9 muestra los resultados obtenidos.

48%
% 50%
35%
40% Muy de acuerdo
30% Algo de acuerdo
Algo en desacuerdo
20% 13%
Muy en desacuerdo
4%
10%

0%
Grado de acuerdo

Figura 9. Tamaño de la organización y espíritu innovador.


Fuente: Elaboración propia

El 48% de los encuestados manifestó estar Muy en desacuerdo con la

afirmación propuesta mientras que un 35% demostró estar Algo en

desacuerdo, el 13% de los encuestados se mostró Algo de acuerdo y un 4%

Muy de acuerdo con la afirmación propuesta, por lo que se puede deducir

que los gerentes consideran que la innovación no está necesariamente atada

al tamaño de la organización, sino más bien a la capacidad de innovar que


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 116

poseen los miembros ésta y que tanto puedan adaptarse y promover el

cambio.

Pregunta II.6.- Es importante asignar recursos humanos y materiales en

la investigación y desarrollo de nuevos productos procesos o servicios.

Actualmente las organizaciones se desenvuelven en un ambiente

cambiante, en donde la innovación se vuelve un factor esencial en la vida

organizacional. Para esto es importante contar con un departamento de

investigación dotado de los recursos necesarios para poder realizar con éxito

la búsqueda y desarrollo de nuevos productos o servicios. La figura 10

muestra los resultados obtenidos.

83%
% 90%
80%
70%
60%
Muy de acuerdo
50%
Algo de acuerdo
40%
30% Algo en desacuerdo
13%
20% 4% 0% Muy en desacuerdo
10%
0%
Grado de acuerdo

Figura 10. Asignación de recursos para la investigación.


Fuente: Elaboración propia

La figura 10 muestra que 83% de los encuestados están Muy de

acuerdo con que es muy importante, a la hora de desarrollar nuevos

productos procesos o servicios, contar con los recursos humanos y

materiales necesarios, al mismo tiempo 13% de los encuestados se


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 117

manifestó estar Algo de acuerdo con dicha afirmación. Solo el 4% de los

encuestados estuvieron Algo en desacuerdo con la proposición

anteriormente hecha, por lo que se puede apreciar un alto nivel de

aceptación con respecto a la idea sugerida.

PARTE III

En esta parte, contentiva de 16 preguntas, los gerentes debieron

responder, en términos de frecuencia, la realización de distintas actividades.

Pregunta III.1.¿Establece metas que van en consonancia con las metas

organizacionales de la empresa?

La definición de metas es un punto clave de la planificación, así como

el fin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, la

dirección y el control. La figura 11 representa los resultados obtenidos.

87%
% 90%
80%
70%
Nunca
60%
Rara Vez
50%
Algunas Veces
40%
Casi Siempre
30% Siempre
20% 4% 4% 4%
0%
10%
0%
Frecuencia
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 118

Figura 11. Frecuencia en el establecimiento de metas


Fuente: Elaboración propia

Como indica la figura 11, el 4% afirmó que lo hace Rara vez, 4%

Algunas veces, otro 4% Casi siempre y el 88% afirmó que Siempre lo hace.

Los resultados evidencian que los gerentes encuestados consideran las

metas como un paso básico para el desarrollo de planes organizacionales.

Pregunta III.2. ¿Analiza con detenimiento los factores externos que le

afectan, identificando las oportunidades y amenazas existentes?

El diagnóstico de oportunidades y amenazas externas es un

componente de vital importancia para una eficiente administración

estratégica. En la figura 12 se muestran los resultados obtenidos.

% 78%
80%
70%
60% Nunca
Rara Vez
50%
Algunas Veces
40%
22% Casi Siempre
30%
Siempre
20%
0% 0% 0%
10%
0%
Frecuencia

Figura 12. Frecuencia en el análisis de factores externos.


Fuente: Elaboración propia

Como lo muestra la figura 12, el 78% afirmó que Siempre lo hace

mientras el resto indicó que Casi siempre. De acuerdo a los resultados la

frecuencia con que los gerentes analizan con detenimiento los factores
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 119

externos que le afectan, identificando las oportunidades y amenazas

existentes es muy frecuente al emprender un nuevo proyecto, esto es una

actividad vital en un entorno inestable y cambiante, a fin de que los planes

propuestos se concreten.

Pregunta III.3. ¿Analiza con detenimiento los factores internos que le

afectan, identificando las fortalezas y debilidades de la organización?

Paralelamente al análisis del ambiente externo se debe evaluar el

ambiente interno de la empresa enfocando las fortalezas y debilidades de

las principales áreas funcionales de la organización, permitiendo identificar

capacidades y recursos que posee la misma, así como determinar niveles de

desempeño generales y funcionales. La figura 13 muestra los resultados.

100% 83%
%
80%
Nunca
60% Rara Vez
40% Algunas Veces
17%
Casi Siempre
20% 0% 0% 0%
Siempre
0%
Frecuencia

Figura 13. Frecuencia en análisis de factores internos.


Fuente: Elaboración propia

Los resultados representados en la figura 13, muestran que el 83% de

los gerentes afirmó que Siempre lo hace, el resto indicó que lo hace Casi
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 120

siempre. Estos resultados indican que los gerentes acostumbran tener muy

presente las capacidades y recursos humanos, financieros y materiales con

los cuales contarán para emprender un proyecto.

Pregunta III.4. ¿Presenta distintas alternativas, basadas en la realidad,

antes de escoger las acciones a tomar?

La formulación de estrategias se desarrolla con base en el análisis de

los factores internos y externos. El objetivo de la implantación de una

estrategia es que la organización pueda desarrollar una ventaja competitiva,

basada en la realidad. Los resultados se muestran a continuación en la figura

14.

52%
% 60%
43%
50% Nunca
40% Rara Vez

30% Algunas Veces


Casi Siempre
20%
0% 4% 0% Siempre
10%
0%
Frecuencia

Figura 14. Frecuencia en la evaluación de distintas alternativas.


Fuente: Elaboración propia

La figura 14 muestra que el 4% afirmó que Rara vez, el 43% afirmó

que lo hace Casi siempre, mientras que el 52% afirmó que Siempre lo hace.

Aunque la tendencia de los gerentes encuestados está distribuida en


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 121

proporciones cercanas entre dos opciones, es notable que estas son muy

parecidas e indican un frecuente esfuerzo por considerar distintos cursos de

acción.

Pregunta III.5. ¿Es posible corregir el plan de acción una vez puesto en

marcha?

La planeación eficaz ayudará a una organización a adaptarse al

cambio, también ayudará a los empleados a enfrentar el riesgo de la

incertidumbre. Además, el control permite al gerente evaluar el avance del

proyecto con respecto a su estrategia y corregir discrepancias cuando éstas

se presentan. La figura 15 muestra los resultados obtenidos.

61%
70%
%
60%
Nunca
50%
Rara Vez
40% 26% Algunas Veces
30% Casi Siempre
13%
20% Siempre
0% 0%
10%
0%
Frecuencia

Figura 15. Frecuencia con que el plan puesto en marcha puede corregirse.
Fuente: Elaboración propia

La figura 15 indica que el 26% aseguró que Siempre, el 61% de los

encuestados lo hace Casi siempre, y el resto indicó que Algunas veces. De


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 122

acuerdo a los resultados los planes establecidos no son rígidos, son

evaluados por el gerente periódicamente y pueden corregirse Casi siempre.

Pregunta III.6.¿Participan los gerentes de nivel inferior en la generación

de ideas?

En la actualidad existe una tendencia a la aplicación del proceso de la

administración estratégica en el cual los gerentes de alto nivel permiten que

los gerentes de nivel inferior participen en la generación de ideas. La figura

16 representa los resultados.

% 43%
50% 39%
Nunca
40% Rara Vez
30% 17% Algunas Veces
20% Casi Siempre
0% 0% Siempre
10%
0%
Frecuencia

Figura 16. Frecuencia con que los gerentes inferiores participan en la generación de ideas
Fuente: Elaboración propia

La figura 16 indica que el 17% lo hace Algunas veces, el 40% Casi

siempre, mientras que el 43% afirmó que Siempre lo hace. Estos resultados

permiten indicar que los gerentes consienten la participación de otros y

escuchan sus ideas.

Pregunta III.7. ¿Clasifica las actividades requeridas asignando tareas

formales a cada uno?


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 123

La estructura organizacional describe el marco formal o sistema de

comunicación y autoridad de la organización. Los resultados se presentan a

continuación en la figura 17.

52%
60%
% Nunca
50% 35%
40% Rara Vez
30% Algunas Veces
20% 9% Casi Siempre
4%
0% Siempre
10%
0%
Frecuencia

Figura 17. Frecuencia en que clasifica las tareas formales


Fuente: Elaboración propia

La figura 17 muestra que el 4% Rara vez lo hace, el 9% respondió

Algunas veces, el 35% Casi siempre, mientras que el 52% afirmó que

Siempre lo hace. Estos resultados muestran que es frecuente asignar tareas

específicas a cada empleado.

Pregunta III.8. ¿Esta dispuesto a ceder responsabilidades propias a un

subordinado de nivel inferior?

Cuando se habla de responsabilidad se hace referencia a que a una

persona se le asigna una tarea que se tiene que realizar. Esto implica

delegar autoridad. La figura 18 representa los resultados obtenidos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 124

43%
% 45% 39%
40%
35% Nunca
30% Rara Vez
25% Algunas Veces
20% 13% Casi Siempre
15% Siempre
10% 4%
0%
5%
0%
Frecuencia

Figura 18. Frecuencia en ceder responsabilidades propias a subordinados.


Fuente: Elaboración propia

La figura 18 muestra la frecuencia con que los gerentes están

dispuestos a ceder responsabilidades propias a un subordinado de nivel

inferior, al emprender un nuevo proyecto. El 4% de los gerentes afirmó que

Nunca, mientras que el 13% afirmó que Algunas veces, el 39% Casi siempre,

finalmente un 43% afirmó que Siempre lo hace. De lo cual se puede inferir

que los gerentes dan al subordinado un trabajo más importante donde podría

demostrar que posee habilidades y mayor potencial.

Pregunta III.9. ¿Esta dispuesto a otorgarle la autoridad necesaria a un

subordinado de nivel inferior, para que pueda tomar decisiones?

La delegación consiste es la asignación de autoridad y

responsabilidad a un subordinado de nivel inferior, esto es natural en las

organizaciones debido a que a medida que esta crece la autoridad no puede

poseerla una sola persona. La figura 19 muestra los resultados obtenidos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 125

48%
50% 39%
%
40% Nunca
Rara Vez
30%
Algunas Veces
13% Casi Siempre
20%
Siempre
10% 0% 0%

0%
Frecuencia

Figura 19. Frecuencia con que delega autoridad.


Fuente: Elaboración propia

La figura 19 indica que el 13% lo hace Algunas veces, el 39% Casi

siempre, mientras que el 48% indicó que Siempre lo hace. Esto evidencia

que es común delegar autoridad en otros, las cuales van acompañadas de

responsabilidad.

Pregunta III.10. ¿Cuándo cede responsabilidades a un subordinado de

nivel inferior, controla y revisa el trabajo realizado por dicho empleado?

Los gerentes son los responsables no sólo de sus propias acciones,

sino de las acciones de sus subordinados. Es por ello que al momento de

delegar el gerente debe estar seguro de que el trabajo delegado puede ser

realizado por el subordinado. La figura 20 muestra los resultados obtenidos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 126

52%
60%
%
Nunca
50%
Rara Vez
40% Algunas Veces
26%
30% Casi Siempre
17%
Siempre
20%
4%
10% 0%

0%
Frecuencia

Figura 20. Frecuencia con controla y revisa el trabajo.


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la figura 20, el 52% afirmó que Siempre lo

hace, el 17% Casi siempre, mientras que el 26% lo hace Algunas veces, el

resto indicó que Rara vez. Aunque el gerente dedica más tiempo a sus

funciones administrativas, no se desentienden de las asignaciones que

establece.

Pregunta III.11. ¿Procura explicar a sus empleados el resultado que

obtendrán por sus esfuerzos y el valor que tendrá para ellos las tareas

que realicen?

El gerente, a través de la dirección, busca influir en las personas para

que contribuyan al logro de los objetivos, esto lo hace motivándolos al

cumplimiento de las metas, entusiasmándolos al logro de los objetivos así

como comunicando claramente las consecuencias de sus acciones. La figura

21 refleja las respuestas de los encuestados.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 127

70% 61%

% 60%
Nunca
50% 39%
Rara Vez
40% Algunas Veces
30% Casi Siempre
Siempre
20%
10% 0% 0% 0%

0%
Frecuencia

Figura 21. Frecuencia con que explica a sus empleados el resultado de sus tareas.
Fuente: Elaboración propia

Un 61% afirmó que Siempre explica a sus empleados el resultado que

obtendrán por sus esfuerzos y el valor que tendrá para ellos las tareas que

realicen, mientras el 39% afirmó que Casi siempre. De acuerdo a los

resultados se puede notar que los gerentes se preocupan porque el

empleado sienta que sus actividades contribuyen con un fin y de esta manera

se identifiquen con la organización.

Pregunta III.12. ¿Garantiza el cumplimiento de objetivos propuestos?

A fin de poder garantizar el cumplimiento de los objetivos, es necesario

contar con mecanismos de control que verifiquen y corrijan las acciones que

se estén ejecutando. En la figura 22 se muestran los resultados obtenidos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 128

43%
39%
% 45%
40%
35% Nunca
30% Rara Vez
25% Algunas Veces
20% 13% Casi Siempre
15% Siempre
10% 4%
0%
5%
0%
Frecuencia

Figura 22. Frecuencia con que garantiza el cumplimiento de los objetivos propuestos.
Fuente: Elaboración propia

La figura 22 indica que el 43% Siempre lo hace, mientras el 39% Casi

siempre, el 13% lo hace Algunas veces y el resto Rara vez. Evidenciando

que se aplican mecanismos de control que garantizan que los objetivos

propuestos se cumplan.

Pregunta III.13. ¿Evalúa el desarrollo de las labores asignadas, para así

verificar que se este cumpliendo con los objetivos establecidos

previamente?

El control se refiere a la verificación de las labores asignadas, para

garantizar que conductas y desempeño se cumplen en conformidad con las

reglas y procedimientos de una organización. La figura 23 muestra los

resultados obtenidos.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 129

52%
% 60% 39%
50% Nunca
40% Rara Vez
30% Algunas Veces
20% 4% Casi Siempre
0% 4%
10% Siempre
0%
Frecuencia

Figura 23. Frecuencia con que se evalúa el desarrollo laboral.


Fuente: Elaboración propia

La figura 23 muestra que el 4% afirmó que Rara vez, otro 4% lo hace

Algunas veces, el 40% Casi siempre, mientras que el 52% afirmó que

Siempre lo hace. De estos resultados se percibe la intención de los gerentes

de alcanzar los objetivos planteados, mediante la aplicación de mecanismos

de control.

Pregunta III.14. ¿Compara los resultados obtenidos con los parámetros

establecidos previamente para verificar si se cumplieron las metas?

El establecimiento de estándares es la etapa básica del control,

parámetros con los cuales se compara el desempeño proveniente de

informes escritos, orales u observados. La figura 24 muestra los resultados

obtenidos.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 130

78%

% 80%
70% Nunca
60% Rara Vez
50%
Algunas Veces
40%
Casi Siempre
30% 13% 9%
Siempre
20% 0% 0%
10%
0%
Frecuencia

Figura 24. Frecuencia con que compara los resultados obtenidos con parámetros
establecidos.
Fuente: Elaboración propia

Los resultados de la figura 24 muestran que el 78% de los

encuestados Siempre compara los resultados obtenidos con los parámetros

establecidos previamente para verificar si se cumplieron las metas, al

emprender un nuevo proyecto. El resto de los gerentes compartieron su

opinión entre Algunas veces y Casi siempre. La tendencia es a hacerlo

Siempre lo cual refleja que los mecanismos de control se basan en

experiencias pasadas.

Pregunta III.15. ¿Se ha visto en la necesidad de enfrentar alguna forma

de cambio en la organización?

Para que las organizaciones y las instituciones puedan innovar deben

sufrir cambios no solo en lo que se refiere a productos y servicios existentes.

En este caso el cambio es el producto de una serie de pasos largos y otros


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 131

cortos, hacia una dirección deseada. Los resultados obtenidos están

representados gráficamente en la figura 25.

% 39% 35%
40%
35% 26%
30% Nunca
25% Rara Vez
20% Algunas Veces
15% Casi Siempre
10% 0% 0%
Siempre
5%
0%
Frecuencia

Figura 25. Frecuencia con que se ha enfrentado a alguna forma de cambio.


Fuente: Elaboración propia

La figura 25 refleja la tendencia de los gerentes, quienes en un 35%

afirmaron que Siempre lo hacen, el 39% Casi siempre, mientras el 26%

indicó que Algunas veces. Dado que la frecuencia en que se han enfrentado

a cambios se concentran entre Siempre o Casi siempre, los resultados

sugieren que reconocen que su entorno es cambiante y frecuentemente se

enfrentan a estos cambios.

Pregunta III.16. ¿Los empleados muestran ideas nuevas para los

productos y servicios de la organización?

Para la generación de ideas es fundamental contar con una cultura

organizacional, brindando apoyo al personal, para el desarrollo de sus ideas

permitiéndoles experimentar y fallar. La figura 26 muestra los resultados.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 132

43%
% 50% 39%

40% Nunca
Rara Vez
30%
Algunas Veces
20% 9% 9% Casi Siempre
0% Siempre
10%

0%
Frecuencia

Figura 26. Frecuencia con que empleados sugieren ideas nuevas.


Fuente: Elaboración propia

La figura 26 indica que el 9% Rara vez lo hace, 43% Algunas veces,

mientras el 39% aseguró que Casi siempre, y un 9% afirmó que Siempre lo

hace. La tendencia se concentra entre Algunas veces y Casi siempre, esto

pudiera indicar que se da la oportunidad a los empleados de aportar con su

creatividad e ideas.

Parte IV

En esta parte compuesta de 7 preguntas, los encuestados

seleccionaron una opción para cada una de ellas.

Pregunta IV.1.- ¿Como la gustaría a usted que su negocio sea percibido

con respecto a sus competidores?

Una organización puede aplicar distintos tipos de estrategias,

mediante las cuales, puede reforzar su posición competitiva en el mercado.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 133

Los resultados obtenidos, para la pregunta realizada están representados en

la figura 27.

4% 10% Liderazgo en costo


4%
26% Bajo en costo enfocado
Costos/diferenciación
Diferenciación
30%
Diferenciación enfocada
26% Ninguna

Figura 27. Estrategia de negocios.


Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la figura 27 no existe una preferencia

marcada por una opción específica, en contraste los resultados muestran una

distribución equitativa entre ciertos resultados. El 30% se mostró favor de

que se perciba como Costos / diferenciación, un 26% de los encuestados

mostró preferencia por Diferenciación e igual porcentaje se inclinó por

Diferenciación enfocada, el 10% se manifestó a favor a que perciban su

negocio como Bajo en costo enfocado y el 8% restante se repartió

equitativamente entre las opciones de Liderazgo en costo y Ninguna. Es

interesante observar el hecho de que la mayoría de los encuestados se

identificó con opciones que de una manera u otra tienen que ver con la

diferenciación. Cabe destacar, que en esta pregunta los encuestados tenían

la opción de indicar el por qué de su elección, alguna de las razones


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 134

expuestas por los encuestados fueron: “la diferenciación permite dar un valor

agregado”, “la diferenciación es un elemento importante al momento de

compararse con un competidor”, “La base del éxito está en explotar las

ventajas diferenciales de una empresa o negocio”.

Pregunta IV.2.- ¿Cual es la estrategia corporativa preferida por usted?

Una estrategia corporativa se emprende para crear ventajas

competitivas, la figura 28 muestra los resultados que se obtuvieron, en

cuanto a la preferencia de los gerentes encuestados con respecto a la

estrategia corporativa que consideran más adecuada.

Negocio concentrado en un
0% ramo específico
4%
4% Negocios relacionados con
la actividad original
Distintos tipos de negocios
no relacionado
39% 53%
Propietaria de insumos

Ninguna

Figura 28. Estrategia corporativa.


Fuente: Elaboración propia

El 53% se mostró a favor de una Estrategia de negocios concentrado

en un ramo específico, un 39% consideró la Estrategia de negocios

relacionados con la actividad original como la más apropiada, mientras que el

8% restante se inclinó equitativamente por Distintos tipos de negocios no

relacionados y Ninguna. Se puede inferir que la mayoría de los gerentes se

inclinan por estrategias más conservadoras, es decir, prefieren concentrarse


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 135

a diversificarse. Cabe destacar que en esta pregunta los encuestados tenían

la opción de mencionar el por qué de su elección con respecto a esto

algunos comentarios fueron: “Puede expandirse bajo una dirección común,

haciendo lo que se sabe hacer”, “Se puede focalizar el esfuerzo y lograr

mejores beneficios”.

Pregunta. IV.3.- ¿Qué forma de agrupar las actividades y el personal le

parece más efectiva para la organización de una empresa?

Existen distintas maneras de agrupar actividades y personal en una

organización, esto se realiza a través de la departamentalización la cual

permite que las organizaciones crezcan en un grado indeterminado. Para ello

existen tres maneras de departamentalización básicas. La figura 29 muestra

los resultados obtenidos en cuanto a la manera preferida de agrupación por

parte de los gerentes encuestados.

Por Funciones
35% 30%

30% División por producto


22%
25% 17% 17% División por clientes
20%
15% 10% División por zona geográfica

10% 4%
Matricial: Funcional / Por
5% producto
0% Ninguna
Forma de agrupar actividades

Figura 29. Forma de agrupar las actividades.


Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 136

El 17% consideró que una División por clientes es la forma más

apropiada de agrupar actividades y personal organizacional, un 30% se

pronuncio a favor de una División matricial, el 22% se manifestó a favor de la

División por funciones, un 10% y un 4% restante mostró preferencia por la

División por productos y la División por zonas geográficas respectivamente,

mientras que el 17% restante se inclinó por la opción Ninguna. Se debe

resaltar el hecho de que una división matricial agrupa tanto la división

funcional y la división por producto, lo que hace pensar que los gerentes, en

su mayoría, se inclinan por divisiones que contengan estos elementos, ya

que entre la división Matricial, la División por producto y la División funcional

se concentra el mayor porcentaje de aceptación. Cabe destacar que en esta

pregunta los encuestados tenían la opción de mencionar el por qué de su

elección, las personas que respondieron Ninguna opinan que “Depende del

tipo organización, de su objetivo, misión, visión y estrategia”, igualmente

algunos opinan que “La división matricial facilita la definición y logro de las

metas.”

Pregunta. IV.4.- En su opinión se siente más motivado por:

La motivación es toda influencia que mantiene en las personas un

comportamiento orientado al cumplimiento de sus metas. Los

administradores deben saber que comportamientos desean motivar en las

personas para llegar a ser motivares eficaces. Los resultados obtenidos para

la pregunta anterior se encuentran señalados en la figura 30.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 137

78% Resolución de problemas


% 80% organizacionales
70%
60% Desarrollar y mantener
estrechas relaciones
50%
personales
40%
18% Influir y controlar a los
30% demás
20% 0% 4%
10% La obtención de metas y
0% éxito
Motivación

Figura 30. Motivación.


Fuente: Elaboración propia

El 78% siente una mayor motivación con La obtención de metas y

éxitos, mientras que el 18% se siente más motivado con La resolución de

problemas organizacionales, el 4% restante tiende a sentirse más motivado

cuando Influye y controla a los demás. En este sentido se puede deducir un

comportamiento gerencial orientado al cumplimiento de metas y solución de

los problemas organizacionales más que al control de las demás personas o

bien a la camaradería.

Pregunta. IV.5.- Seleccione la alternativa que considere, completa mejor

la siguiente idea: En la organización los empleados…

El resultado obtenido para esta pregunta esta representado en la

figura 31.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 138

% 61%
70% Necesitan habilidades y
talentos para cumplir su labor.
60%

50% Contribuye directamente en el


cumplimiento de las metas a
40%
través de las tareas que realizan
30% 17% 17% Cuentan con la suficiente
20% libertad para tomar decisiones
5%
10%
Obtienen suficiente información
0% para conocer su desempeño
Alternativa laboral

Figura 31. Actividades realizadas por los empleados.


Fuente: Elaboración propia

El 61% considera que los empleados Contribuyen directamente en el

cumplimiento de las metas a través de las tareas que realizan, por otro lado

el 17% es partidario de la idea de que los empleados Necesitan habilidades y

talentos para cumplir su labor dentro de la organización, e igual porcentaje

cree que los empleados Cuentan con la suficiente libertad para tomar

decisiones, dentro de la organización y el 5% restante piensa que los

empleados Obtienen suficiente información para conocer su desempeño

organizacional. De los resultados obtenidos se puede inferir que los gerentes

consideran la importancia que representan las actividades realizadas por

parte de los empleados en el cumplimiento de las metas organizacionales.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 139

Pregunta. IV.6.- Considera que influye en las personas a su alrededor

para alcanzar las metas grupales por:

El poder es esencial para influir en las demás personas en una

organización, el mismo se puede generar de cinco formas. La figura 32

muestra los resultados obtenidos en cuanto a como consideran los gerentes

que influyen en las personas.

70% 61%
% Por el puesto que Ud.
60%
Ocupa
50% Por la posibilidad de otorgar
35% beneficios
40%
Por su capacidad de
30% castigar
20% Por sus características
0% 4% 0% personales
10%
Por su experiencia laboral
0%
Forma de Influencia

Figura 32 Fuentes de poder.


Fuente: Elaboración propia

El 61% opina que la influencia que ejercen en relación con las

personas que les rodean se debe a sus Características personales, mientras

que un 35% considera que la causa de su influencia es su Experiencia

laboral y un 4% cree que La posibilidad que tienen de otorgar beneficios es el

motivo por el cual influye en las personas que le rodean. Ninguno de los

encuestados considera que el puesto que ocupa o su capacidad para

castigar son motivos que influyen en las personas que se encuentran a su

alrededor. De los resultados obtenidos se puede deducir que más allá de


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 140

valerse de sus posición privilegiada para influir en las personas que le

rodean, los gerentes, poseen una capacidad de influencia intrínseca, ya que,

según los resultados, es su personalidad la que hace posible la influencia

sobre otras personas, y no razones de poder o de jerarquía.

Pregunta VI.7.- ¿Cuál es el medio de comunicación utilizado por usted

con mayor frecuencia para dirigirse a sus empleados?

La figura 33 muestra los resultados acerca de la forma más frecuente

que utilizan los gerentes para comunicarse con sus empleados.

% 35%
35% Altavoces

26% Cartas
30%
Correo electrónico
25%
Discursos
20% Manuales
13% 13%
15% Memorandos
10% Reuniones

0% 0% 0% 0% Teléfono
5%
Otros
0%
Forma de comunicación

Figura 33. Medio de comunicación más utilizado.


Fuente: Elaboración propia

Según la figura 33 la forma mas frecuente de dirigirse a los empleados

para los gerentes, son las Reuniones, según los resultados un 35%

considera esta opción como la más usual, el 26% se inclina por la

comunicación a través de Correo electrónico y el 39% se reparte

equitativamente entre Discursos, Teléfono y Otros. A partir de los resultados


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 141

obtenidos se percibe una preferencia por la comunicación descendente, ya

que, tanto las reuniones como el teléfono y los medios electrónicos, que

fueron las opciones más aceptadas por los gerentes, son herramientas

comunes de este tipo de comunicación.

PARTE V

La última parte del cuestionario estuvo conformada por 6 preguntas,

en las cuales los encuestados debían seleccionar distintas opciones según

su criterio.

Pregunta V.1.- ¿Cuáles de los siguientes factores externos son

considerados por usted al realizar un proyecto?

Dentro del proceso de planeación es necesario el análisis del

ambiente ya que, sea interno o externo, es considerado como el punto más

importante del proceso. En la figura 34 se puede apreciar los resultados

arrojados en la recolección de datos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 142

Competidores

% 80% Compradores
74%
Segmentos de mercado
70%
70% Poder económico de los
65%
compradores
Líneas de producto
60% 57%
Tasa de crecimiento de segmentos
52% de mercado
Productos sustitutos
48%
50%
Tasa de crecimiento de la industria
39%
40% Grupo de empleados
35%
Proveedores

30% 26% Accionistas

Rivalidad interna en la industria


20% 17%
Agencia gubernamentales
13%

Comunidad financiera
10%
4% Poder económico de los proveedores

Sindicatos
0%
Factores externos
Asociaciones del ramo

Otros

Figura 34. Factores externos considerados para la realización de un proyecto.


Fuente: Elaboración propia

De los resultados obtenidos se puede deducir que al momento de

realizar un proyecto la gerencia toma en cuenta una serie de factores

externos que pueden influir en sus objetivos finales. Aunque los resultados

muestran interés por todas y cada una de las opciones propuestas, existe

una marcada inclinación por considerar factores relacionados con el mercado

como lo son los Competidores con un 74%, Compradores y Segmento del

mercado con un 70% cada uno, seguido de Poder de los compradores con
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 143

un 66%, Líneas de producto, y Tasa de crecimiento de los segmentos de

mercado con un 57%, y finalmente Productos sustitutos con un 52%. Las

demás opciones como Tasa de crecimiento de la Industria, Grupos de

empleados, Proveedores, Accionistas, Rivalidad interna en la industria,

Agencias gubernamentales, Comunidad financiera, Poder económico de los

proveedores, Asociación del ramo, Sindicatos, y Otros tales como: Factores

socio-políticos, Mercados internacionales también fueron consideradas pero

en una menor proporción.

Pregunta V.2.- Jerarquía de las necesidades

Según la teoría de Maslow existe un orden para agrupar las

necesidades, de forma tal que las más básicas sean satisfechas antes que

cualquier otra. La figura 35 muestra los resultados obtenidos al solicitarle al

gerente que clasificara de acuerdo a su criterio el orden de importancia de

cada una de las necesidades.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 144

% 48%
50% 43%
39% 39% 1º Fisiológicas
45% 36%
40%
2º Seguridad
35%
30%
3º Autorrealización
25%
20%
3º Estima
15%
10%
4º Asociación y
5%
aceptación
0%
Necesidad

Figura 35. Jerarquía de las necesidades.


Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados, en consideración de los encuestados la

jerarquía de las necesidades comenzando desde la más básica quedó de la

siguiente forma: en primer lugar la Necesidad de estimación con un 48%, el

43% consideró que las Necesidades fisiológicas ocupan el segundo lugar en

la jerarquía, el 39% opina que la Seguridad y la Autorrealización ocupan el

tercer lugar y por último un 36% opina que la Necesidad de asociación y

estimación se ubica en último lugar. De acuerdo a los resultados obtenidos

se puede deducir que la mayoría de los gerentes considera importantes cada

grupo de necesidades. Sin embargo cada una de ellas ocupa distintas

posiciones jerárquicas a las propuestas por Maslow.

Pregunta V.3.- Seleccione aquel grupo de características con el cual

más se identifique.

En la figura 36 se representan los resultados obtenidos con respecto a


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 145

la afirmación realizada.

Empuje, necesidad de logro,


87%
esfuerzo constante, tenacidad e
%
90% iniciativa.
80% Necesidad de poder

70%
52%
60% Integridad, honestidad y
50% credibilidad
30%
40% 26% Confianza en sí mismo
30%
13%
20%
4% Conocimiento de la industria y
10% compañía
0%
Grupo de características Percepción de necesidades y
metas de los demás.

Figura 36. Conjunto de características con las cuales se identifica.


Fuente: Elaboración propia

El 87% se identificó con características como Empuje, necesidad de

logro, esfuerzo constante, tenacidad e iniciativa, así mismo el 52% de los

gerentes encuestados se identifica con la Integridad, honestidad y

credibilidad, el 30% Confianza a sí mismo, el 4% se mostró identificado con

la Necesidad de poder, 13% se identifica con el Conocimiento de la industria

y compañía y 20% se encuentra identificado con la Percepción de

necesidades y metas de los demás. De lo anterior se puede percibir que los

gerentes encuestados son personas proactivas, se sienten mucho más

identificados con características que impulsan a realizar, más que conocer o

esperar resultados.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 146

Pregunta V.4.- Indique cuales de las siguientes formas de comunicación

están presentes en su ejercicio diario.

En las organizaciones la comunicación se puede llevar a cabo de

distintas maneras. Una empresa esta sometida a niveles jerárquicos, esto a

su vez hace que la comunicación tome características particulares y que se

vuelva distinta a aquella que se practica en las distintas facetas que

asumimos fuera de la organización. Los resultados obtenidos se pueden

observar en la figura 37.

87%
88%
%
86%
83%
84% Ascendente
82% Descendente
78% 78% 78% Entre departamentos
80%
Formal
78%
Informal
76%
74%
72%
Forma de Comunicación

Figura 37. Formas de comunicación


Fuente: Elaboración propia

El 86% de considera que la Comunicación descendente está presente

en su ejercicio de trabajo diario, el 83% se inclinó por la Comunicación formal

un 78% manifestó utilizar la Comunicación ascendente, la Comunicación

entre departamentos y la Comunicación informal se encuentra presente en el

día a día organizacional. Como se puede observar todas las formas de


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 147

comunicación propuestas tienen un alto nivel de aceptación por parte de la

gerencia. No obstante, la comunicación descendente y la comunicación

formal muestran un elevado porcentaje en relación con las demás

Pregunta V.5.- En su trato diario con los empleados.

La figura 38 representa los resultados obtenidos.

% 100% 83%
74%
80% Hacen sugerencias
60% 39%
Apelan a los
40% procedimientos
17%
Piden asesoría
20%

0% Defienden sus derechos


Opciones ante usted

Figura 38. Trato


Fuente: Elaboración propia

Con respecto a esta pregunta los resultados mostraron que el 83% de

los empleados Piden asesoría en su trabajo diario, un 74% considera que en

su trato diario los empleados Hacen sugerencias, un 39% Apelan a los

procedimientos y un 17% Defienden sus derechos. De los resultados

obtenidos se puede inferir que los gerentes guían a sus subordinados

durante el cumplimiento de sus actividades diarias, además están dispuestos

a tomar en cuenta opiniones realizadas por éstos. Igualmente, los gerentes

creen que existe la posibilidad de que defiendan sus derechos, pero en un

bajo porcentaje.
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 148

Pregunta V.6.- Al realizar un proyecto ¿Cuál de los siguientes patrones

toma en consideración para comparar luego los resultados?

El establecimiento de patrones o estándares, sirven como medida de

comparación entre los resultados obtenidos y las metas propuestas

inicialmente, es a través de ellos que el gerente evalúa el desempeño. La

figura 39 indica las respuestas de los encuestados.

% 96%
100%
70%
80%
52% 48%
60%
Cantidad

40% Calidad
Tiempo utilizado
20% Costo

0%
Patrones considerados

Figura 39. Parámetros de control.


Fuente: Elaboración propia

El 96% de los gerentes encuestados consideran la Calidad como

patrón importante para comparar resultados una vez finalizado el proyecto,

sin embargo, el 70% manifestó su inclinación hacia el Costo como medida de

comparación, así mismo, un 48% consideró que el Tiempo utilizado se

debería tomar en cuenta a la hora de comparar los resultados finales y un

52% considera que un parámetro de comparación importante debería ser la

Cantidad. Se puede inferir que para los gerentes la calidad es uno de los
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 149

parámetros con más aceptación de lo que se puede percibir la importancia

que tiene la eficacia en los gerentes encuestados.

IV.2 Matrices de Análisis

Se considera que para cada función gerencial existen competencias

específicas que deben desarrollarse a fin de llevar a cabo eficientemente el

proceso administrativo. A fin de relacionar las competencias genéricas de

Hay McBer con las funciones administrativas se elaboró una Matriz de

análisis de las competencias necesarias para ejercer las funciones

gerenciales (Ver Tabla 5)

De igual manera, la Matriz de análisis de competencias críticas de los

gerentes venezolanos (Ver Tabla 6), expone la relación entre las funciones

gerenciales con las competencias genéricas de Hay McBer, identificando

aquellas que guardan relación, de acuerdo a los resultados obtenidos en la

aplicación del cuestionario.

Matriz de análisis de las competencias necesarias para ejercer las

funciones gerenciales.

A los fines de esta investigación y de acuerdo a los resultados

obtenidos en la matriz de análisis se considera que para lograr la máxima

eficiencia es necesario contar con todas y cada una de las competencias

señaladas para cada función.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 150

PLANEACIÓN

Se considera que la Autoconfianza (AF) permite mayor seguridad en sí

mismo a la hora de establecer metas y tomar decisiones. Adicionalmente se

debe tener en cuenta la Identificación con la Organización (IO) e Integridad

(INT) como competencias indispensables para lograr alinear las metas con

los propósitos de la organización, la Búsqueda de Información (BI) y la

Conciencia Organizacional (CO) sensibilizan al gerente para percibir el efecto

que tendrán nuevos cambios en su organización y prepararse para

afrontarlos.

El Impulso a la Mejora Organizacional (IMO)y la Visión Estratégica

(EST) se relacionan con la planeación, en sus niveles más altos la cual debe

estar en capacidad de identificar, manejar y resolver las debilidades o límites

que posee la organización así como estar en capacidad de tener una visión

estratégica. A la vez que la Interacción con el Entorno (IE) le da al gerente

conocimiento, sobre el desenvolvimiento de los factores externos que lo

rodean.

Pensamiento Analítico (PA) para el cumplimiento de los objetivos

organizacionales propuestos es necesario el desglose del mismo en

actividades y tareas específicas que contribuyan al cumplimiento del mismo.

Igualmente es necesario contar con la capacidad de identificar situaciones

que no están relacionadas entre sí, Pensamiento Conceptual (PC)


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 151

ORGANIZACIÓN

Conciencia Organizacional (CO), para comprender quien está a cargo

de que actividades en una organización. Por otra parte, la Dirección de Otros

(DIR) permite conocer quien tiene poder y sobre quien lo tiene, para poder

exigir resultados con propiedad y determinar responsabilidades.

Empowerment (EMP) y Preocupación por el Orden y la Calidad (POC)

para poder llevar a cabo el proceso de delegación, de responsabilidades y

autoridad en empleados de rangos inferiores. Así mismo, la estructura de una

organización, debe estar diseñada de forma tal que pueda ser flexible (FLX)

para adaptarse rápidamente a cambios específicos. De igual manera los

gerentes de una organización deben tener Interacción con el Entorno (IE) de

forma tal que considere el impacto que la misma genera en la comunidad.

DIRECCION

Autoconfianza (AF) inspira respeto y confianza, que permite al resto

del grupo identificarse o querer imitar a esta persona. El Desarrollo de

Personas (DES) para velar por el buen manejo de la comunicación,

motivación e incentivos que permitan el desarrollo y crecimiento tanto a nivel

profesional como personalmente.

Dirección de Otros (DIR) a través del liderazgo la gente es capaz de

ejercer influencia en sus subordinados, sin embargo la Flexibilidad (FLX) es


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 152

esencial, el líder debe ser capaz de escuchar, tomar en consideración e

incluso aceptar ideas o puntos de vistas distintos u opuestos a los propios.

Una dirección eficaz debe ser capaz de persuadir a las personas para

que se identifiquen con la organización así como también influir en ellas para

aceptar cambios en la manera de realizar tareas a través de las

competencias Gestión de Cambio (CAM), Identificación con la Organización

(IO) respectivamente.

Persuadir e influenciar a los demás, ser proactivo, ser capaz de lograr

una buena comunicación es la característica principal de dirección en la

organizaciones, estas son características de aquellas personas que ejercen

el liderazgo lo cual se identifica con competencias como Impacto e Influencia

(IMP), Iniciativa (I), Integridad (INT) Liderazgo (LID).

La función de dirección también incluye la interrelación entre los

individuos de una organización, Orientación Hacia el Cliente (OHC), así como

Sensibilidad Interpersonal (SI) para poder comprender a las personas que

laboran en la organización, en cuanto a sus pensamiento, conducta y

sentimiento. Adicionalmente, el Trabajo en Equipo y Cooperación (TE)

permite coordinar que el trabajo en grupo se lleve a cabo de forma tal que

todos colaboren con el interés común, aportando cada uno ideas para el

logro de los objetivos propuestos.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 153

CONTROL

Para llevar a cabo el proceso de control es necesario la Integridad

(INT), como competencia, que permita al gerente ser consistente en todas las

acciones emprendidas, a fin de no desviar el propósito inicial, razón por la

cual los mismos son revisados periódicamente. Por otra parte, es necesario

tener en cuenta la Orientación hacia el Logro (OHL) lo que permitirá el

establecimiento de estándares de excelencia con los cuales se mide el

desempeño a fin de verificar que el proceso se este efectuando de acuerdo a

los patrones. Así como una Preocupación por el Orden y la Calidad (POC).

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La Búsqueda de Información (BI) genera en el gerente la necesidad de

profundizar en sus conocimientos para despejar dudas, que surjan hasta el

punto de presionar para obtener esta información.

INNOVACION

La Autoconfianza (AF) permite incursionar en nuevos retos creyendo

en sus posibilidades, decisiones y puntos de vista, afrontándolos con la

seguridad de tener éxito.

Una persona innovadora, está siempre en búsqueda de cosas nuevas,

posee un nivel de curiosidad y creatividad permanente; además de una

capacidad de análisis y dedicación al trabajo, que le permite ir más allá de lo

rutinario. Así mismo, el innovador debe ser capaz y estar dispuesto a asumir
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 154

nuevos retos, así como a aplicar nuevas técnicas y procedimientos que

contribuyan al desarrollo organizacional para lo cual es necesario desarrollar

competencias como la Flexibilidad (FLX), Impulso a la Mejora Organizacional

(IMO), Iniciativa (I), Orientación hacia el Logro (OHL), Pensamiento

Conceptual (PC).
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 155

Tabla 5
Matriz de análisis de las competencias necesarias para ejercer las funciones gerenciales

Competencias

(CAM)
(EMP)

(POC)
(OHL)
(DES)

(EST)
(FLX)

(IMO)

OHC)
(IMP)
(DIR)

(INT)

(LID)
(CO)

(PA)

(PC)
(AF)

(TE)
(IO)
(BI)

(IE)

(SI)
(I)
Funciones

Planeación

Organización

Dirección

Control

Investigación

Innovación

Fuente: Elaboración propia Competencias necesarias para aplicar las funciones gerenciales
CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 156

Matriz de análisis de competencias críticas de los gerentes

venezolanos.

La matriz de análisis de competencias críticas de los gerentes

venezolanos, representa la relación existente entre el proceso administrativo

ejecutado por los gerentes venezolanos y las competencias genéricas de

Hay McBer. Esta relación es el producto de los resultados obtenidos en los

cuestionarios aplicados y las competencias genéricas.

PLANEACIÓN

Al desarrollar el proceso de planeación el gerente venezolano aplica

las competencias de Autoconfianza (AF), Búsqueda de Información (BI),

Empowerment (EMP), Flexibilidad (FLX), Identificación con la Organización

(IO), Impulso a la Mejora Organizacional (IMO), Interacción con el Entorno

(IE), Visión Estratégica (EST), Orientación Hacia el Cliente (OHC) y

Pensamiento Analítico (PA). Convencido de que es capaz de desarrollar y

cumplir con la misión encomendada, el gerente establece para cada nuevo

proyecto metas que estén en consonancia con los objetivos

organizacionales, además, recurre a analizar el entorno en busca de datos y

oportunidades que sean útiles para el futuro, considerando factores externos

y dando mayor relevancia a aquellos relacionados con el mercado. En la

planeación estratégica se vincula a gerentes de niveles inferiores en la

generación de ideas esta tendencia promueve el trabajo en equipo y facilita


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 157

la consecución de las metas, además considera las metas personales de sus

subordinados y las alinea con las estrategias.

ORGANIZACIÓN

El proceso de organización que ejecuta el gerente venezolano

evidencia que posee y utiliza las competencias de Conciencia Organizacional

(CO), Dirección de Otros (DIR), Empowerment (EMP) y Preocupación por el

Orden y la Calidad (POC). En opinión de los gerentes, los jefes inmediatos

están claramente definidos para sus subordinados, identificando las

relaciones de poder, los gerentes clasifican las actividades asignando tareas

formales, están dispuestos a ceder responsabilidades propias a su cargo,

cuando asigna responsabilidades controla y revisa el desempeño de sus

subordinados.

DIRECCIÓN

La función de dirección es ejecutada por los gerentes con la presencia

de las competencias Autoconfianza (AF), Dirección de Otros (DIR), Gestión

del cambio (CAM), Identificación con la Organización (IO), Impacto e

influencia (IMP), Liderazgo (LID), Orientación Hacia el Cliente (OHC),

Orientación hacia el Logro (OHL) y Sensibilidad Interpersonal (SI). El

convencimiento de que es capaz de efectuar la labor propuesta le permite

influir es sus subordinados y cerciorar que se alcance el desempeño

deseado, utiliza su posición para asignar responsabilidades e incorporar a

sus empleados en la consecución de los objetivos, se preocupa porque los


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 158

objetivos organizacionales sean claros y estén en armonía con las metas

personales. En opinión de los gerentes su capacidad de influencia radica en

sus características personales y conoce las necesidades de sus

subordinados desde las más básicas. Los medios de comunicación utilizados

con regularidad son aquellos que se relacionan con la comunicación

descendente.

CONTROL

El proceso de control ejecutado por el gerente venezolano resalta la

presencia de las competencias: Integridad (INT), Orientación hacia el Logro

(OHL) y Preocupación por el Orden y la Calidad (POC). Sus acciones son

consistentes a lo que previamente definió como estrategias o pasos a seguir,

procura evaluar periódicamente que se cumplan con las tareas asignadas,

que los resultados estén en consonancia con los parámetros fijados, en

función a la calidad, cantidad, tiempo y precio.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

En el proceso de investigación los gerentes venezolanos emplean la

competencia de Búsqueda de Información (BI), al estar de acuerdo en

asignar recursos para el desarrollo de investigaciones que terminen en

generar nuevos productos o procesos, además, consideran que el tamaño de

la organización no es un impedimento para tener un espíritu innovador.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 159

INNOVACIÓN

Los gerentes venezolanos, emplean las competencias: Empowerment

(EMP); Flexibilidad (FLX) e Iniciativa (I), en el proceso de innovación. Esto se

evidencia de la percepción común de que han experimentado cambios con

frecuencia, permiten la participación de los gerentes de nivel inferior en la

generación de ideas y coinciden en que la innovación introduce lo que es

nuevo deliberadamente para alcanzar las metas de manera más efectiva.


CAPÍTULO IV. – RESULTADOS Y ANÁLISIS 160

Tabla 6
Matriz de análisis Competencias Criticas de los gerentes venezolanos

Competencias

(CAM)
(EMP)

(POC)
(OHL)
(DES)

(EST)
(FLX)

(IMO)

OHC)
(IMP)
(DIR)

(INT)

(LID)
(CO)

(PA)

(PC)
(AF)

(TE)
(IO)
(BI)

(IE)

(SI)
(I)
Funciones

Planeación

Organización

Dirección

Control

Investigación

Innovación

Fuente: Elaboración propia


Competencias Críticas.
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 161

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este capítulo presenta una síntesis de los resultados obtenidos en la

investigación, así como algunos comentarios de las investigadoras.

V.1 Del marco teórico

De la revisión bibliográfica realizada se puede concluir lo siguiente:

1. Una organización, la cual está conformada por dos ó más personas

que se asocian para alcanzar objetivos comunes, tiene a su

disposición un conjunto de elementos dentro de los cuales resulta de

vital importancia el recurso humano.

2. Las organizaciones se encuentran afectadas por el entorno en el cual

se desenvuelven. Este ambiente externo, compuesto por factores

sociales económicos y políticos, pueden incidir favorable o

desfavorablemente en el desempeño de la organización. En el caso de

las organizaciones venezolanas el clima de incertidumbre que impera

no propicia el desarrollo organizacional.

3. El recurso humano, que hace posible el cumplimiento de los objetivos

organizacionales, posee competencias que permiten crear valor

agregado a las organizaciones. Se entiende por competencias el


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 162

conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes y actividades, que

distinguen a una persona del resto.

4. Existen diversos estudios referentes a las competencias, entre los

cuales se destaca el estudio de Hay McBer el cual presenta un

conjunto de competencias genéricas que es reconocido y utilizado en

el ámbito empresarial y académico. Estas competencias son:

Autoconfianza, Búsqueda de Información, Conciencia Organizacional,

Desarrollo de Personas, Dirección de Otros, Empowerment,

Flexibilidad, Gestión del Cambio, Identificación con la Organización,

Impacto e Influencia, Impulso a la Mejora Organizacional, Iniciativa,

Interacción con el Entorno, Integridad, Liderazgo, Visión Estratégica,

Orientación hacia el Logro, Pensamiento Analítico, Pensamiento

Conceptual, Preocupación por el Orden y la Calidad, Sensibilidad

Interpersonal y Trabajo en Equipo y Cooperación.

5. Las organizaciones cuentan con un proceso administrativo que es

llevado a cabo por los gerentes. Este proceso administrativo que

tradicionalmente consta de las funciones de planeación, organización,

dirección, control, necesita a su vez adaptarse al entorno cambiante,

para lo cual es necesario que cuente con procesos que permitan

responder eficientemente, estos son la investigación e innovación.


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 163

6. La planeación es un proceso que consiste en la creación de metas

organizacionales así como de los medios para lograrlas. Actualmente

la mayoría de las organizaciones utilizan la planeación estratégica, la

cual permite la incorporación de gerentes de nivel inferior en la

generación de ideas.

7. La función de organización permite crear una estructura empresarial,

que permite la coordinación horizontal y vertical la cual debe diseñarse

para determinar quien realizará qué tarea y quien se hará responsable

de qué resultados. La capacidad de respuesta de la organización

dependerá de la estructura que se defina para la misma.

8. La dirección es el proceso por medio del cual se influye en las

personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas de la

organización. Para llevar a cabo un buen proceso de dirección es

necesario aplicar eficientemente la motivación, el liderazgo y la

comunicación.

9. El proceso administrativo debe ser controlado a través de estándares

de eficiencia, a fin de corroborar que las metas trazadas se estén

cumpliendo. Por eso, la planeación y el control son procesos

inseparables. Además, debe existir cierto grado de flexibilidad en el

proceso de control a fin de realizar correcciones de ser necesario.


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 164

10. La investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios es

esencial para mantener viva la organización en este ambiente

cambiante. El tamaño de una organización no debe ser un factor que

impida tener espíritu innovador. Además, debe contar con los recursos

necesarios para desarrollar una buena investigación.

11. La innovación es un proceso vital para las organizaciones. Es esencial

al momento de innovar ser proactivo para reconocer el cambio y no

reaccionar ante él. Para crear e introducir un nuevo producto, proceso

o técnica, es necesario que el gerente cuente con características

como seguridad en sí mismo, autosuficiencia y aceptación al cambio.

12. El gerente venezolano tiene que hacer frente a un entorno que dificulta

el desarrollo organizacional. Para responder eficientemente en un

contexto globalizado es necesario que cuente con una serie de

competencias que le permita aplicar eficazmente el proceso

administrativo.

V.II De los cuestionarios

De los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento de

recolección se puede concluir lo siguiente:

Los gerentes venezolanos establecen metas que van en consonancia

con las metas organizacionales al mismo tiempo evalúan las condiciones


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 165

internas y externas que pudieran afectarle, cabe destacar que tienen un

interés especial por los factores externos relacionados con el mercado.

Al momento de definir cursos de acción a seguir se percibe prudencia

por parte de los gerentes quienes consideran planes alternativos, basados en

la realidad y en experiencias anteriores. Además, es notable que los gerentes

elaboran planes que una vez puestos en marcha es posible corregirlos.

La planeación estratégica está siendo utilizada por los gerentes

venezolanos. Esto se puede notar por la inclusión de gerentes de nivel

inferior en la generación de ideas. Además de la claridad con que el gerente

se identifica con los distintos enfoques estratégicos que tiene a su

disposición para aplicarlos en la organización. Es importante destacar el

hecho de que tienen preferencia por estrategias relacionadas con la

diferenciación así como concentrar sus esfuerzos en un ramo específico.

En opinión del gerente la estructura organizacional debe ser más

democrática, con pocos niveles administrativos.

El gerente venezolano está en capacidad de delegar actividades a sus

subordinados, a la vez que evalúa el desempeño de los mismos, esto,. indica

poco interés en concentración de poder.


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 166

Aunque los gerentes consideran que cada individuo es particular en

cuanto a conocimiento, habilidades y aspiraciones acostumbra a influir en

sus subordinados considerándolos personas promedio.

Los empleados pueden pedir y hacer sugerencias, pero se nota poca

tendencia por defender sus ideas, y se percibe que no cuentan con suficiente

autoridad para tomar decisiones. Lo cual es un factor importante en el

proceso de delegación.

El gerente venezolano considera que posee características que hacen

posible su influencia en las demás personas, para ellos, su fuente de poder

no se basa en su jerarquía como miembro de la organización sino en sus

particularidades.

La gerencia venezolana se caracteriza por la utilización de medios de

comunicación que usualmente se asocian con la comunicación de forma

descendente.

El gerente venezolano, al momento de llevar a cabo un plan, considera

parámetros de comparación además de la posibilidad de la desviación del

mismo para lo cual procura escoger planes flexibles que, de ser necesario,

puedan ser corregidos en el transcurso de su puesta en marcha.

En cuanto a la innovación esta se considera importante en las

organizaciones, y se cree que el tamaño de las mismas no es un factor que


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 167

pueda impedir la generación de ideas innovadoras, además es importante

que las organizaciones cuenten con recursos financieros para poner en

práctica la búsqueda y desarrollo de nuevos productos, servicios y técnicas.

El gerente venezolano opina que la innovación permite alcanzar metas

organizacionales eficientemente, por ello considera importante que los

empleados aporten ideas para la generación de nuevos productos y servicios

que contribuyan a lograr mejoras organizacionales. Además, se prepara para

afrontar cambios constantemente dentro de la organización.

V.3 De las matrices

Del análisis de las dos matrices propuestas anteriormente se pudo

concluir los siguientes aspectos:

Los gerentes venezolanos han desarrollado muchas de las

competencias que se consideran necesarias para llevar a cabo el proceso

administrativo eficientemente. Así mismo, aplican en algunas funciones

gerenciales competencias que no se consideran necesarias, pero no por eso

se debe prescindir de ellas, más bien procurar el desarrollo de aquellas

competencias consideradas necesarias pero ausentes en el gerente

venezolano.

Los vectores funcionales representan la eficiencia con la cual se

ejecuta el proceso administrativo, considerando las brechas existentes entre


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 168

el perfil de competencias requerido y el perfil de competencias actual del

gerente venezolano.

Planeación

Competencias requeridas:
AF, BI, CO, IO, IMO, IE, INT,
EST, PA, PC.

Competencias presentes:
AF, BI, EMP, FLX, IO, IMO,
IE, EST, OHC, PA.
Organización

Competencias requeridas:
CO, DIR, EMP, FLX, IE, POC.

Competencias presentes:
CO, DIR, EMP, POC.

Dirección
Competencias requeridas: AF, DES,
DIR, FLX, CAM, IO, IMP, I, INT, LID,
OHC, SI, TE.
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169

Competencias presentes:
AF, DIR, CAM, IO, IMP
LID, OHC, OHL SI.

Control

Competencias requeridas:
INT, OHL, POC.
.

Competencias presentes:
INT, OHL, POC.

Investigación y Desarrollo

Competencias requerida: BI.

Competencias presente: BI.

Innovación

Competencias requeridas:
AF, BI, FLX, IMO, I, OHC, PC.
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 170

Competencias presentes:
EMP, FLX, I.
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 171

De los vectores funcionales anteriormente expuestos se deriva el

diagrama de las brechas existentes entre el perfil requerido y el perfil actual:

Innovación
Planeación

Investigación
y Desarrollo

Organización

Control

Dirección

Situación Requerida
Situación actual
Figura 40. Diagrama de las brechas existentes entre el perfil requerido y el perfil actual
Fuente: Elaboración propia
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 172

De acuerdo al diagrama de las brechas existentes entre el perfil

requerido y el perfil actual, el gerente venezolano al ejecutar los procesos

gerenciales de Control e Investigación y Desarrollo evidencian la presencia

del total de las competencias requeridas. Por otra parte, en el caso del

proceso de Planeación, Organización, Dirección, e Innovación, el gerente

venezolano puede desarrollar algunas competencias que le permitirán

alcanzar el perfil requerido.

Finalmente, se puede concluir de acuerdo a los análisis anteriormente

expuestos, el perfil de competencias del gerente venezolano desde el punto

de vista de sus funciones gerenciales está conformado por: Autoconfianza,

Búsqueda de Información, Conciencia Organizacional, Dirección de Otros,

Empowerment, Flexibilidad, Gestión del Cambio, Impacto e Influencia,

Impulso a la Mejora Organizacional, Iniciativa, Integridad, Liderazgo, Visión

Estratégica, Orientación hacia el Cliente, Orientación hacia el Logro,

Pensamiento Analítico, Preocupación por el Orden y la Calidad, y

Sensibilidad Interpersonal.
CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 173

RECOMENDACIONES

Las investigadoras recomiendan:

1. Establecer vínculos con empresas del sector privado a fin de que se

permita una relación entre la Universidad Metropolitana y las mismas,

para crear contactos que faciliten a los estudiantes la recolección de

datos, así como brindarle cierto grado de seguridad y confianza al

gerente al momento de llenar el instrumento.

2. Seguir en la elaboración del Proyecto Censo Empresarial UNIMET

2002, para que de esta manera los estudiantes cuenten con una base

de datos confiable que les permita realizar la búsqueda de empresas,

si este es el caso, para la conformación de la muestra requerida.

3. Dotar a la Biblioteca Pedro Grases de bibliografía actualizada

referente a la práctica gerencial venezolana, a fin de que se puedan

seguir realizando este tipo de investigaciones que son de mucho

interés para la gerencia en general.

4. Seguir la continuación de esta investigación desde el punto de vista de

los clientes internos y externos para verificar la coherencia entre el

perfil según el gerente y éstos.

5. Realizar esta investigación en PYMES para verificar la dependencia

de los resultados obtenidos, dependiendo del tipo de organización

donde se aplico, para así conocer si existen variaciones en función del

tipo de organización o si estas responden a la cultura organizacional

de los gerentes venezolanos.


CAPÍTULO V. – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 174

6. Considerar en el desarrollo del contenido de las materias de la carrera

de Ciencias Administrativas, la posibilidad de incluir objetivos y

actividades que promuevan en el estudiante el desarrollo de

competencias que sean útiles en el desempeño profesional.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 175

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adair, J. (1992). Reto gerencial de la innovación. Santafé de Bogotá: LEGIS.

Afuah, A. (1999). Dinámica de la innovación organizacional: el nuevo


concepto para lograr ventajas competitivas y rentabilidad. México: Oxford
University Press.

Antonorsi, M. (1995). Organizaciones en cambio: concepto, recurso, proceso


planificador. Caracas: Fundación Konrad Adenauer.

Bassi, E. (1999). Globalización de Negocios: Construyendo estrategias


competitivas. México: Editorial Limusa.

Bateman, T y Snell, S. (2001). Administración: una ventaja competitiva. (4°


Edición). México: McGraw-Hill,

Bittel; L y Ramsey J.(1998). Enciclopedia del Management. Barcelona :


Oceano; Centrum,

Brunet, I. y Belzunegui, A. (2000). Empresa y estrategia en la perspectiva de


la competencia global (1° Edición). Barcelona: Editorial Ariel.

Chiavenato, I. (1998). Administración de Recursos Humanos (5° Edición).


México: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (1999). Administración de recursos humanos. (2ª. Edición).


Colombia: McGraw-Hill.

Confederación Venezolana de Industriales. (2001). Plan de desarrollo


humano: Implementación de políticas, [en línea]. Caracas: CONINDUSTRIA.
Disponible:
en:http://www.conindustria.org/CONINCEEL/Presentaciones/Plandesarrolloh
umano2dachavéz.pdf [2002, 10 de junio].
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 176

Dao, E. (Comp.) (2000). Conocimiento y las competencias en las


organizaciones del Siglo XXI. Caracas: Ediciones Banco del Caribe.

Datanálisis. (2002). Cuatro de cada diez venezolanos están dispuestos a

emigrar del país. Caracas: Presentación Privada.

Datanálisis. (2003). Escenarios Resultantes del Paro. Caracas: Presentación


Privada.

Dilloon, W., Madden, T., Neil H. y Firtle. (1997). Investigación de mercados


en un entorno de marketing. (3ª. Edición) --Madrid : McGraw-Hill.

Don Hellriegel., John, W. y Slocum. (1998). Administración. (7ª. Edición).


México: International Thomson Editores.

Drucker, P. (1995). Los Desafíos de la Gerencia para el siglo XX. Colombia:


Editorial Norma.

Enright, M., Francés, A. y Scott, E. (1994). Venezuela: El reto de la


competitividad. Caracas: Ediciones IESA.

Estefanía, V. (1998). Escenarios de la Globalización: una mirada crítica


desde las Ciencias Administrativas. Buenos Aires: Ediciones Homo Sapiens.

Gómez, J. (1996). Estrategias para la competitividad de la PYME. España:


Editorial Mc Graw-Hill.

Hay Group. (1996). Las Competencias: clave para una gestión integrada de
los Recursos Humanos (2° Edición). Madrid: Editorial Deusto.

Hay McBer. (1996).Diccionario de Competencias. Nivel Gerencial. Madrid:


Editorial Deusto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 177

Hitt, M., Ireland, R. y Hoskisson, R. (1999). Administración Estratégica.


Conceptos, Competitividad y Globalización (3° Edición). México: International
Thompson Editores.

Hurtado, J. (2000). El proyecto de la Investigación. Venezuela: Editorial


SYPAL.

Ianni, O. (1999). Teorías de la globalización. México: Siglo Veintiuno


Editores.

Keller, A. (2002). Condiciones del Entorno Sociopolítico y Socioeconómico


Venezolano. Caracas: Presentación Privada.

Koontz, H. (1998). Administración: una perspectiva global. (11a ed.).México:


McGraw-Hill.

Naím, M. (1989). Empresas venezolanas: su gerencia. Caracas :Ediciones


IESA.

Ordóñez, P. (1999). Gestión del conocimiento y la medición del capital


intelectual, IX Congreso Nacional de ACEDED.

Robbins, S. y Coulter. (1994). Administración. (5ª. Edición). Mexico:Prentice


Hall Hispanoaméricana S.A.

Sampieri, R; Collado, C. y Lucio, P. (1998). Metodología de la Investigación.


(2° Edición)México: McGraw Hill.

Stewart, T. (1997). La nueva riqueza de las organizaciones: el Capital


Intelectual. Buenos Aires: Editorial Granica.

Stoner, J., Freeman, R. y Gilbert Jr., D. (1996). Administración (6° Edición).


México: Prentice Hall.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 178

Torres, G. (2000). Un sueño para Venezuela. Caracas: Ediciones Banco


Venezolano de Crédito.

Universidad Metropolitana. (1999). Globalización: Riesgo y realidades.


Caracas: Banco del Caribe.

VenEconomía. (2001). Índices de pobreza en Venezuela [en línea]. Caracas:


VenEconomía. Disponible en: http://www.veneconomia.com.ve [2002, 19 de
octubre]
APÉNDICE A

Muestra de la Investigación

Excelsior Gama Rena Ware Distribuidor

Dipomesa Banco de Venezuela

Refrigeración Master AGA Gas

CANTV KFC

Toyota Ford Motors

Pfizer Universidad Metropolitana

Grupo Zoom

Schering-Plough C.A.

Supercable

Cargill de Venezuela

FEDEX

Calox Internacional

Cervecería Polar

Fondo Común

Coral, C.A. y Larmaq, C.A.

American Hot Dog

Venezolano de Crédito
APÉNDICE B

N° de encuesta

UNIVERSIDAD METROPOLITANA
TRABAJO DE GRADO: Perfil de Competencias del Gerente Venezolano desde el
punto de vista de sus Funciones Gerenciales

CUESTIONARIO
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE:
CARGO:
EMPRESA: SECTOR:
DIRECCIÓN:

TELÉFONOS: E-MAIL:
FECHA:

SOLICITUD DE COLABORACIÓN

"El presente cuestionario está siendo realizado por estudiantes del último año de Ciencias
Administrativas de la Universidad Metropolitana, en el desarrollo de su proyecto de Trabajo
de Grado: ""Perfil de Competencias del Gerente Venezolano desde el punto de vista de sus
Funciones Gerenciales"". Como parte del proceso para determinar el perfil del gerente
venezolano a fin de adaptarlo a las exigencias actuales del mercado, se está realizando un
estudio que permitirá identificar las competencias que se consideran críticas para el
desempeño exitoso del gerente venezolano.

La completación de este cuestionario le tomará aproximadamente ... minutos. La información


recabada es estrictamente confidencial y será utilizada únicamente para fines académicos,
en la elaboración del trabajo final de grado, por lo cual su honestidad es absolutamente
importante, ya que de ella dependerá la validez de los resultados obtenidos. Agradecemos
de antemano su respuesta en los siguientes 15 días.”

INSTRUCCIONES

A continuación se presenta un cuestionario con una serie de preguntas que identifican el


uso de las funciones gerenciales, el ejercicio que usted va a realizar tiene el propósito de
aprovechar su experiencia y talento como gerente.
Le pedimos que conteste este cuestionario con la mayor sinceridad posible. No ha
respuestas correctas o incorrectas. Lea las instrucciones de cada apartado cuidadosamente,
ya que existen preguntas en las que solo pueden responder a una opción; otras son de
varias opciones y también incluyen preguntas abiertas.
PARTE I
I.1. Mencione una frase o persona que le ha dejado una enseñanza que haya podido aplicar
en su vida profesional y ¿por qué?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

I.2. De las siguientes alternativas, seleccione todas aquellas que usted considere funciones
gerenciales que hacen eficiente a un gerente

Liderazgo Organización
Dirección Investigación
Comunicación Control
Planificación Innovación
Motivación Otra:

I.3. ¿Cuántas personas tiene a su cargo?


Nº de Personas:____________________

I.4. ¿Considera que la motivación, liderazgo y comunicación pueden ser aplicadas de forma
general a todos los empleados?
Sí No
¿Por qué?

I.5. ¿Está claramente definido para sus subordinados quién es su jefe inmediato?.
Sí No
¿Por qué?

PARTE II
A continuación se presentan una serie de declaraciones e ideas. Marque con una X la
alternativa que indique su grado de acuerdo
II.1. Es importante contar con un curso de acción preparado, basado en experiencias
anteriores, para responder a una crisis.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

II.2. Menos niveles administrativos en la organización hace la empresa más eficiente.


Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

II.3. Todos los miembros de la organización, desde el presidente hasta los obreros, son
únicos y merecen ser tratados con dignidad con sus peculiaridades, habilidades y
aspiraciones.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

II.4. Una innovación es una introducción deliberada y especifica de lo que es nuevo, con
miras a alcanzar las metas de la organización más efectivamente.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

II.5. El tamaño de una compañía es un factor importante para el espíritu innovador de la


misma.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo
II.6. Es importante asignar recursos humanos y materiales en la investigación y desarrollo de
nuevos productos, procesos o servicios.
Muy de acuerdo Algo de acuerdo Algo en desacuerdo Muy en desacuerdo

PARTE III
A continuación se presenta una serie de preguntas a fin de que usted escoja la alternativa
que más se adecue a su criterio.
Cada vez que usted lleva a cabo un proyecto:

III.1.¿Establece metas que van en consonancia con las metas organizacionales de la


empresa?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.2. ¿Analiza con detenimiento los factores externos que le afectan, identificando las
oportunidades y amenazas existentes?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.3. ¿Analiza con detenimiento los factores internos que le afectan, identificando las
fortalezas y debilidades de la organización?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.4. ¿Presenta distintas alternativas, basadas en la realidad, antes de escoger las acciones
a tomar?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.5. ¿Es posible corregir el plan de acción una vez puesto en marcha?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.6. ¿Participan los gerentes de nivel inferior en la generación de ideas?


Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.7. ¿Clasifica las actividades requeridas asignando tareas formales a cada uno?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.8. ¿Esta dispuesto a ceder responsabilidades propias a un subordinado de nivel inferior?


Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.9. ¿Esta dispuesto a otorgarle la autoridad necesaria a un subordinado de nivel inferior,


para que pueda tomar decisiones?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.10. ¿Cuándo cede responsabilidades a un subordinado de nivel inferior, controla y revisa


el trabajo realizado por dicho empleado?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.11. ¿Procura explicar a sus empleados el resultado que obtendrán por sus esfuerzos y el
valor que tendrá para ellos las tareas que realicen?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.12. ¿Garantiza el cumplimiento de objetivos propuestos?


Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre
III.13. ¿Evalúa el desarrollo de las labores asignadas, para así verificar que se este
cumpliendo con los objetivos establecidos previamente?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.14. ¿Compara los resultados obtenidos con los parámetros establecidos previamente para
verificar si se cumplieron las metas?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.15. ¿Se ha visto en la necesidad de enfrentar alguna forma de cambio en la


organización?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

III.16. ¿Los empleados muestran ideas nuevas para los productos y servicios de la
organización?
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre Siempre

PARTE IV
A continuación se muestran una serie de opciones para que usted escoja una de las
alternativas
IV.1. ¿Cómo le gustaría a usted que su negocio sea percibido con respecto a sus
competidores?
Liderazgo en costo Diferenciación
Bajo en costo enfocado Diferenciación enfocada
Costos/diferenciación Ninguna
¿Por qué?_________________________________________________________________

IV.2. ¿Cuál es la estrategia corporativa preferida por usted?

Negocio concentrado en un ramo específico Propietaria de insumos


Negocios relacionados con la actividad original Ninguna
Distintos tipos de negocios no relacionado
¿Por qué?

IV.3. ¿Qué forma de agrupar las actividades y el personal le parece más efectiva para la
organización de una empresa?
Por Funciones División por zona geográfica
División por producto Matricial: Funcional / Por producto
División por clientes Ninguna
¿Por qué?

IV.4. En su opinión, se siente más motivado por:


Resolución de problemas organizacionales Influir y controlar a los demás
Desarrollar y mantener estrechas relaciones personales La obtención de metas y éxito

IV.5. Seleccione la alternativa que considere completa mejor la siguiente idea:


En la organización, los empleados ....
Necesitan habilidades y talentos para cumplir su labor.
Contribuye directamente en el cumplimiento de las metas a través de las tareas que realizan.
Cuentan con la suficiente libertad para tomar decisiones.
Obtienen suficiente información para conocer su desempeño laboral.
IV.6. Considera que influye en las personas a su alrededor para alcanzar las metas grupales:
Por el puesto que Ud. Ocupa. Por sus características personales.
Por la posibilidad de otorgar beneficios. Por su experiencia laboral.
Por su capacidad de castigar.

IV.7. ¿Cuál es el medio de comunicación utilizada por usted con mayor frecuencia para
dirigirse a sus empleados?
Altavoces Memorandos
Cartas Reuniones
Correo electrónico Teléfono
Discursos Otros:
Manuales

PARTE V
A continuación se muestran una serie de opciones para que usted escoja todas aquellas
alternativas que en su criterio respondan la pregunta.

V.1. ¿Cuales de los siguientes factores externos son considerados por usted al realizar un
proyecto?
Líneas de producto Segmentos de mercado
Tasa de crecimiento de la industria Tasa de crecimiento de segmentos de mercado
Poder económico de los compradores Productos sustitutos
Rivalidad interna en la industria Poder económico de los proveedores
Compradores Proveedores
Competidores Agencia gubernamentales
Grupo de empleados Sindicatos
Comunidad financiera Accionistas
Asociaciones del ramo Otros:

V.2. Se le pide que enumere las siguientes necesidades, partiendo desde la más básica. No
es necesario que las abarque todas, solo aquellas que considere son satisfechas en sus
empleados dentro de la organización.
Asociación y estimación
Autorrealización
Estimación
Fisiológicas
Seguridad

V.3. Seleccione aquel grupo de características con el cual más se identifique:


Empuje, necesidad de logro, esfuerzo constante, tenacidad e iniciativa.
Necesidad de poder
Integridad, honestidad y credibilidad
Confianza en sí mismo
Conocimiento de la industria y compañía
Percepción de necesidades y metas de los demás.
V.4. Indique cuales de las siguientes formas de comunicación están presentes en su
ejercicio diario.
Ascendente
Descendente
Entre departamentos
Formal
Informal

V.5. En su trato diario con los empleados.


Hacen sugerencias Piden asesoría
Apelan a los procedimientos Defienden sus derechos ante usted

V.6. Al realizar un proyecto ¿Cuál de los siguientes patrones toma en consideración para
comparar luego los resultados?
Cantidad Tiempo utilizado
Calidad Costo

Muchas gracias por la colaboración y el tiempo prestado.

También podría gustarte