Está en la página 1de 8

VOLUMEN 27

NUMERO 5• SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985

Organización de la atención a la salud

Participación de la comunidad
en la atención primaria de salud

DR. PATRICIO HEVIA RIVASI

Hevia Rivas P: Participación de la comunidad en la QUnc;ón primaria de salud. Salud Pública


Méx., 1985; 27: 402-409.

Resumen: En el presente trabajo se analizan algunos ante- modo, se sintetizan algunos aspectos que pueden consi-
cedentes, así como las características básicas de la aten- derarse recomendables para la formulación de estrategias
ción primaria de salud, estrategia válida para alcanzar la sobre la participación de la comunidad. Finalmente, se
meta social de Salud para Todos en el Año 2000. En dicho presentan las bases metodológicas para la puesta en prác-
contexto. se señalan conceptos, características y expe- tica de una auténtica promoción en salud familiar y
. riencias de participación de la comunidad en salud. en un comunitaria, que incluya como componente fundamen-
intento preliminar de sistematizar los valiosos aportes talla participación de la comunidad en la atención prima-
entregados por muchos equipos locales de salud. De igual ria de salud.

L a participación de la comunidad en salud


es un componente fundamental de la es-
trategia de Atención Primaria de Salud (APS).
vida social y económicamente productiva". Un
año después, en septiembre de 1978, 134países
se comprometieron en la Conferencia Interna-
Sus antecedentes provienen de múltiples expe- cional de Alma-Ata, URSS, impulsar la estra-
riencias desarrolladas prioritariamente en co- tegia de Atención Primaria de Salud para ga-
munidades, países y regiones de América Lati- rantizar el cumplimiento de la meta social de
na, Africa y Asia, en el mundo del subdesarro- "Salud para todos en el año 2000".(1)
llo. Para su análisis, es indispensable Los gobiernos de la región de las Américas
considerar los antecedentes históricos y el con- acordaron, en 1980, la definición de los objeti-
texto económico, social y cultural, así como la vos regionales fundamentales orientados hacia
idiosincrasia, los valores, costumbres y creen- la reducción de las desigualdades sociales y
cias de los grupos humanos protagonistas. económicas. Se aprobó, de igual modo, que la
En 1977, la XXX Asamblea Mundial de la atención primaria debe ser una estrategia para
Salud definió la meta social de:" Alcanzar para la acción y el cambio del sistema de salud en su
todos los ciudadanos del mundo en el año 2000 conjunto y no simplemente un programa de
un grado de salud que les permitiera llevar una actividades. (2)
El Plan de Acción Regional, aprobado por
los gobiernos en 1981, reconoció que se dará
1 Jefe Departamento Salud Comunitaria, DIF. prioridad a las poblaciones rurales y urbanas

402 SAI.UD PUBLICA DE MEXICO


Participación de la comunidad en la atención primaria de salud

marginadas y, dentro de éstas, a las familias y a " a un costo que la comunidad y el país pueda
los trabajadores de alto riesgo. Una de las prin- soportar,
cipales líneas del Plan de Acción es el fomento " en todas y cada una de las etapas de su
y desarrollo de políticas intersectoriales que desarrollo,
estimulen y faciliten la prestación de una asis- " con un espíritu de autorresponsabilidad y
tencia integral a la familia. En este contexto, la autodeterminación.
participación comunitaria se constituye en el Los componentes fundamentales de la estra-
apoyo más importante para el logro de los tegia de APS(!J) son:
objetivos de salud. Así las comunidades pue- a) El enfoque intersectorial.
den llegar a ser agentes de su propio desarrollo, b) La participación de la comunidad.
en lugar de beneficiarios pasivos de la ayuda e) Las tecnologías apropiadas.
que reciben.r» d) Los servicios básicos articulados con la me-
En México, en el capítulo referente a la polí- dicina tradicional.
tica social del Plan Nacional de Desarrollo Entre las características más importantes de
1983-1988 del Poder Ejecutivo Federal se seña- la APS(I· 6) se pueden destacar las siguientes:
la que: "En una sociedad que tiene como prin- a) Es reflejo y consecuencia de las condiciones
cipio la justicia social y persigue ser más iguali- económicas, sociales, culturales y políticas.
taria, la protección a la salud es un derecho b) Se orienta hacia los principales problemas
social... El mejoramiento sustancial del nivel de salud de la comunidad.
de salud dependerá de que sean complementa- e) Presta atención de promoción, prevención,
rias y estén debidamente articuladas las accio- tratamiento y rehabilitación.
nes que realicen las dependencias y entidades d) Comprende actividades de:
involucradas y los diversos sectores de la socie- Educación comunitaria.
dad para mejorar la calidad de vida de la po- Promoción de alimentación y nutrición.
blacíón".:" El Programa Nacional de Salud Abastecimiento de agua potable y sanea-
1984-1988 ha estimado que actualmente 14 mi- miento básico.
llones de mexicanos no tienen acceso a los Asistencia materno infantil.
servicios de salud. La participación de la co- Inmunizaciones.
munidad en el autocuidado de la salud se con- Prevención y lucha contra enfermedades
sidera un componente fundamental de la estra- endémicas locales.
tegia general del Programa Nacional de Salud. Tratamiento de enfermedades y traumatis-
Por su importancia, se ha destacado como una mos comunes.
de las cinco estrategias instrumentales, junto Suministro de medicamentos esenciales.
con la sectorización, la descentralización, la e) Se enfoca hacia la participación y coordina-
modernización administrativa y la coordina- ción intersectorial.
ción intersectorial.!" f) Se basa en la autorresponsabilidad y parti-
cipación de la comunidad en la planifica-
CARACTERISTICAS DE LA A TENCION ción, organización, funcionamiento y con-
PRIMARIA DE SALUD trol de la APS.
g) Incluye un sistema de regionalización de
De acuerdo a la definición aprobada en la servicros.
Conferencia Internacional de Alma-Ata, se h) Requiere de equipos humanos multidisci-
considera a la Atención Primaria de Salud plinarios con capacitación técnica y social.
(APS) como:
" Asistencia sanitaria esencial CONCEPTOS SOBRE PARTICIPACION
" basada en métodos y tecnologías prácticos, DE LA COMUNIDAD
)) científicamente fundadas,
" socialmente aceptables, Existen muchas definiciones de comunidad,
" puesto al alcance de todos los individuos y la mayoría de las cuales son incompletas, o por
familias de la comunidad, lo menos, no reflejan fielmente la realidad.
" mediante su plena participación, Para algunos, comunidad es cualquier grupo

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 403


Hevia Rivas P

que tenga intereses comunes o que esté interre- crear una conciencia en los individuos y colec-
lacionado por razones de convivencia en la tividades sobre la realidad de la situación de
localidad, de función o administración. Para salud en que viven: y canalizar deliberadamen-
otros, comunidad es simplemente un tipo par- te las acciones de los individuos, grupos e insti-
ticular de grupo radicado en una área dada, tuciones comunitarias para la expansión y for-
más su cultura.!" talecimiento de los servicios de salud.t!':
Con un mayor grado de precisión, se ha
EXPERIENCIAS DE PARTICIPACION
considerado a la comunidad como: "Un agre-
gado de población, que habita un territorio COMUNITARIA
contiguo, con un pasado histórico (su tradi- Los servicios de salud deben estar insertos en
ción), consciente de su unidad local y que tiene las comunidades, los que deben definir sus pro-
sentido de proyección". En forma operacional, pios objetivos, movilizar sus recursos y evaluar
CINDER (Colombia, 1980) la define como: sus esfuerzos. Muchas de las experiencias de
.. Area delimitada y conocida con un nombre, párticipación comunitaria nunca han salido de
en la cual viven grupos de personas que se sus ámbitos locales para ser difundidas y eva-
relacionan entre sí, que realizan actividades luadas científicamente. Los éxitos y fracasos,
conjuntamente, que tienen una misma forma- las facilidades y dificultades, los cambios cul-
ción social y cultural y comparten los mismos turales logrados y la ausencia de modificacio-
problemas e intereses". nes pese a los esfuerzos invertidos, han queda-
En los diversos conceptos sobre "cornuni- do en dichos casos sólo como experiencias vi-
dad" destacan, en general, la presencia de los venciales y como recuerdos transmitidos por la
siguientes elementos integrantes.w tradición oral.!'? Históricamente, la participa-
a) Espacio fisico delimitado. ción de la comunidad ha sido un tema que se ha
b) Grupo humano. manejado con poco rigor científico y mucha
e) Intereses comunes. intención política. La participación al perder
d) Sentimiento de solidaridad. su contenido humanista, creativo y democráti-
Se entiende por "participación", la acción y co, puede dar como resultado situaciones de
efecto de participar, así como la intervención decepción, escepticismo o desconfianza.'?'
más o menos directa en la realización de una Entre los errores que frecuentemente se han
cosa o en la consumación de un hecho. Partici- observado en esta experiencia, se pueden men-
par, en concreto, es: "Tener parte en una cosa, cionar los siguientes:(3,6-9, 12)
tocarle a uno algo de ella".(9, " Empleo de modelos copiados del exterior
La participación de la comunidad, compo- con estrategias inadecuadas.
nente indispensable de la salud familiar y co- " Manipulación o uso de la comunidad para
munitaria, también tiene varias conceptualiza- fines ajenos a ella.
ciones. Entre las definiciones más difundidas " Ausencia de formas o modelos concretos de
pueden destacarse: participación en salud.
"Proceso de autotransformación de los indi- " Promoción del paternalismo y dependencia.
viduos en función de sus propias necesidades y " Acciones impuestas desde afuera y desde
las de comunidad, que crea en ellos en sentido arriba.
de responsabilidad en cuanto a su bienestar y al » Desconocimiento de la organización yestra-
de su comunidad, así como la capacidad de tificación de las comunidades.
actuar consciente y constructivamente en el de- " Tentación de presionar para organizar gru-
sarrollo" (OPS/OMS). pos propios en torno a salud, ajenos al desa-
"Proceso mediante el cual el mayor número rrollo comunitario.
posible de habitantes toma parte en las decisio- " Exigencia de aportes exclusivos de mano de
nes que le afectan y asume la mayor responsa- obra y recursos materiales.
bilidad posible en los programas y acciones de " Programas enfocados exclusivamente a dis-
salud y bienestar, junto al personal del servicio minuir conflictos sociales.
local inreresadov.v''" Para que la participación de la comunidad
"Proceso orientado fundamentalmente a sea efectiva, deberá ser:'?'

404 SAI.UD PUBI.ICA, DE MF.XICO


Participación de la comunidad en la atención primaria de salud

" Activa »)Constituyen un recurso humano, comuni-


» Consciente tario, voluntario y no remunerado .
.. Responsable .. Son representantes auténticos de la co-
.. Deliberada munidad, designados por las propias orga-
.. Organizada nizaciones o agrupaciones sociales .
) Sostenida. » Reciben capacitación técnica de la uni-
En el proceso de participación se deben con- dad de sal ud más cercana.
siderar los aspectos relacionados con la organi- .. Tienen asignado un número pequeño de
zación social, concientización, capacitación y familias por unidad territorial mínima.
movilización social. A la vez, debe incluir ta- .. Desempeñan tareas mínimas de salud ba-
reas continuas de formación, información y jo la supervisión del equipo local y de
concientización para que conozcan mejor su preferencia en acciones de promoción y
realidad y asuman el papel de sujetos de acción protección de la salud.
y actores responsables de su propio desarrollo, h) Comités locales de salud.i'?' Las funciones
así como para que participen en la toma de deci- de estos organismos son muy variables se-
siones en un proceso creativo con voluntad de gún las realidades locales, su composición y
cambio. los fines que tengan. Entre otras, se pueden
Para establecer las mejores interrelaciones señalar las siguientes funciones:
entre los servicios de salud a nivel local y las .. Conocimiento y análisis de los proble-
comunidades, se consideran los siguientes re- mas de salud y de los programas locales
quisitos mínimos.t!" de salud .
a) Servicios básicos de salud. » Participación en la elaboración yactuali-
b) Equipo de salud participante. zación de la información básica.
e) Respeto por la comunidad. .. Participación en la búsqueda y utiliza-
d) Coordinación con organizaciones comuni- ción racional de recursos directos e indi-
tarias. rectos.
e) Coordinación con instituciones oficiales y » Contribución a la evaluación del cumpli-
privadas. miento de los programas operativos.
f) Apoyo técnico y logístico. .. Análisis periódico del funcionamiento de
Son innumerables las experiencias con la unidad de salud y denuncia responsa-
respecto a la participación de la comunidad en ble de las irregularidades que pudieran
salud. El intento de encauzar en algunas moda- cometerse.
lidades o formas esquemáticas la riquísima ga- e) Consejos locales de desarrollo comunal.'!"
ma de experiencias realizadas es tarea dificil. La necesidad del trabajo multisectorial en
Por tal motivo, sólo se pretende resumir algu- el proceso del desarrollo integral plantea la
nas experiencias que podrían servir de base conveniencia de unificar esfuerzos a nivel
para establecer un diálogo creativo, un análisis local y de potencializar los recursos de las
más crítico y un estímulo para acelerar el desa- diversas instituciones oficiales y privadas,
rrollo de modelos operativos de participación así como de las organizaciones comunita-
comunitaria en los programas de salud.U-' En- rias. En el nivel local el Sector Salud debe
tre las modalidades concretas de participación coordinarse con los sectores de educación,
se pueden mencionar: vivienda, trabajo y otros.
a) Voluntariado comunitario.r!" Existen múl- d) Brigadas de salud.I!" No siempre en ellas
tiples denominaciones, con interpretacio- participa la comunidad, ya que muchas ve-
nes diferentes. En general, se acepta que ces están constituidas sólo por trabajadores
corresponde a personas en que la misma o estudiantes que acuden a las comunidades
comunidad delega su responsabilidad por- a realizar campañas y otras acciones especí-
que las considera más aptas o más hábiles ficas. Sin embargo, hay experiencias muy
para realizar tareas de salud, recibiendo valiosas en brigadas integradas por miem-
capacitación específica por parte de los ser- bros del equipo de salud y por representan-
vicios. Se puede aceptar que: tes voluntarios de la comunidad en sectores

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 405


Hevia Rivas P

o subsectores territoriales del ámbito de PROMOCION DE LA SALUD FAMILIAR


acción de la unidad de salud. Y COMUNITARIA
BASES PARA UNA ESTRATEGIA DE En general se reconoce que la familia es la
PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD institución social básica en el seno de la cual se
EN SALUD determina el comportamiento reproductivo,
las estructuras de socialización, el desarrollo
Los programas operativos de salud en las emocional y las relaciones con la comunidad.
comunidades, especialmente rurales y urbanas Constituye la forma más simple de organiza-
marginadas, requieren la participación cons- ción, en la cual dos o más individuos se asocian
ciente y organizada de las personas, las fami- para compartir metas comunes y funciones.
lias y los grupos comunitarios. Para la elabora- Por tanto, se puede considerar a la familia
ción de una estrategia de participación se pro- como la unidad biosocial integrada por un
pone considerar los siguientes aspectos.v-w- 13) número variable de personas, ligadas por
a) Los individuos, familias y grupos comuni- vínculos de consanguinidad y/o afinidad y que
tarios participan efectivamente sólo si son viven en un mismo hogar.v''
consultados e intervienen en sus propias Las funciones básicas de la familia en nues-
decisiones. tra actual sociedad pueden resumirse en las
b) Se debe tener profunda fe en la capacidad siguientes, según área correspondiente.O
de la comunidad para entender y abordar a) Area biológica:
sus problemas de salud-enfermedad. ,. Reproducción humana.
» Crecimiento y desarrollo de niños yado-
c) Es indispensable el reconocimiento y res- lescentes.
peto a los conocimientos del pueblo, a su » Nutrición.
dignidad humana y a sus potencialidades » Protección de la salud.
individuales. b) Area psicológica.
d) La comunidad debe recibir apoyo logístico ,. Sentido de identidad.
y traspaso tecnológico simplificado. » Maduración de la personalidad.
e) Deben emplearse modelos endógenos, » Protección psicológica.
autosuficientes y conforme a las tradiciones ,. Habilidad para establecer relaciones fue-
culturales y a la ecología local. ra de la familia.
f) Muy importante es la concientización para e) Area sociológica:
la creación de una conciencia crítica que ,. Transferencia de valores en relación a
permita descubrir factores causales, así co- comportamientos, tradiciones, hábitos y
mo capacitarse en el ejercicio de la demo- costumbres.
cracia participa tiva. » Socialización.
» Formulación de normas de comporta-
g) Debe haber una intervención consciente y miento.
organizada de los propios afectados en to- » Adquisición de conocimientos, habilida-
das las fases del proceso de desarrollo. des y actitudes.
h) Entre los objetivos de la participación está ,. Capacidad productiva y de consumo.
el conocimiento por parte de la población La participación de la comunidad, con sus
de las causas de sus propios problemas, así diferentes modalidades, es un componente in-
como la búsqueda de alternativas de solu- dispensable de la salud familiar y comunitaria.
ción. El concepto de "salud familiar" involucra algo
i) La primera tarea para la puesta en práctica más que la simple suma de la salud individual
de una estrategia de participación comuni- de cada uno de los miembros de la familia, al
taria es ubicar las organizaciones comuni- considerar las funciones e interacciones que se
tarias existentes, identificarlas y establecer producen como conjunto y unidad; asimismo
contacto con ellas, para actuar así con efec- el concepto de "salud comunitaria" engloba
to multiplicador y proyección social. tanto la suma de la salud de cada una de las

406 SALUD PUBtlCA DE MEXICO


Participación de la comunidad en la atención primaria de salud

familias que integran una comunidad, como » Elaboración del programa operativo a nivel
las interrelaciones sociales, la organización, el comunitario, que incluya tareas a realizar
desarrollo y la participación de los individuos, para la búsqueda de soluciones alternativas
las familias y las organizaciones comunitarias (programación participativa).
en el ejercicio del derecho a la salud con los .. Operación participativa y reflexiva de las
deberes que ello involucra.t" tareas programadas.
Para una correcta aplicación de la epidemio- .. Selección y capacitación de voluntarios co-
logía a la salud familiar y comunitaria es nece- munitarios en salud.
sario que se supere al enfoque tradicional bio- ~) Asesoría en salud a comités, escuelas, cen-
logista, predominantemente descriptivo, y tros laborales y otras agrupaciones específi-
orientado sólo al estudio de las enfermedades cas.
transmisibles, para incorporarse al estudio de .. Evaluación permanente para la retroalimen-
los factores biopsicosociales que determinan tación y programación de las acciones si-
"familias y comunidades de alto riesgo", tra- guientes (evaluación participativa).
tando de buscar sus explicaciones causales. El En la actualidad se tiende a lograr un con-
fenómeno salud-enfermedad se da, ocurre, en senso en la necesidad de promover efectiva-
un espacio socio-histórico concreto, porlo que mente la toma de conciencia individual y social
un enfoque moderno de la salud familiar y que conduzca a la participación ya la autode-
comunitaria'?' debe orientarse hacia:
terminación de la población. Con este enfoque
.. Describir el fenómeno salud-enfermedad en
es indispensable estar convencido que en la
situaciones históricas concretas, con su dis- promoción en salud deben participar todos los
tribución témporo-espacial y estructural. miembros de los equipos institucionales de sa-
.. Contribuir a la jerarquización de los proble- lud y bienestar, así como los individuos, las
mas priori tarios.
familias y los grupos involucrados en los
.. Analizar los posibles factores causales.
programas de salud comunitarios/!" (1)
.. Buscar las alternativas más factibles.
Actualmente se considera que los mayores Los nuevos enfoques sobre los autocuidados
esfuerzos se deben concretar en la verdadera de la salud precisan nuevas orientaciones sobre
promoción de los autocuidados primarios y la el proceso de enseñanza-aprendizaje en comu-
autosuficiencia máxima en salud familiar y co- nidad. Es importante estudiar y analizar méto-
munitaria.uv La promoción debe motivar a la dos alternativos de enseñanza, teniendo pre-
comunidad para que asuma conscientemente la sente que el propósito fundamental debe ser,
necesidad de organizarse en torno a proyectos ayudar a las personas a obtener los conoci-
específicos en relación a salud y bienestar. El mientos, las habilidades y la conciencia que se
método de trabajo deberá ser horizontal, de- requiere para hacer frente a las necesidades y
mocrático, crítico y reflexivo.ü 13·15) desafíos de la vida. Las técnicas de promoción
La promoción en salud puede entenderse en salud' son múltiples y complementarias. Es
como un proceso orientado hacia la toma de conveniente reflexionar sobre las diversas op-
conciencia de la realidad, la identificación de ciones para elevar la calidad del trabajo comu-
los problemas prioritarios y la búsqueda de nitario y contribuir al cambio real en conoci-
soluciones en salud con la participación plena mientos, actitudes y prácticas en salud y bie-
nestar. (3. !J. 15)
de individuos, familias y grupos comuni-
tarios.t-" 15)
PERSPECTlV AS
El trabajo comunitario de promoción en sa-
lud debe incorporar diversas acciones en las
fases secuenciales del proceso,' 1.1.15) tales como: La salud individual sólo es posible alcanzar-
.. Coordinación con las organizaciones comu- la en plenitud, en el contexto de la salud fami-
nitarias existentes. liar y comunitaria. La búsqueda de la justicia
.. Estudio participativo para la detección de social. del desarrollo integral, del acceso al
problemas y necesidades prioritarias en sa- derecho a la salud y de la participación demo-
lud (diagnóstico de situación). crática de la sociedad son partes integrantes de

SEPTIEMBRE·OCTUBRE DE 1985 407


Hevia Rivas P

los proyectos de transformación y cambio para vida deben ser acequibles igualitaria mente
una vida mejor, más plena y de mayor calidad para todos los seres humanos.t"
para las personas, sus familias y sus comunida- Las perspectivas de la salud individual, fa-
des. (3. 13. 14) miliar y comunitaria variarán según las opcio-
En nuestra realidad heterogénea no existe nes que en definitiva se adopten en los niveles
una solución única que pueda imponerse verti- superiores de decisión. El papel de la salud
calmente. A esta heterogeneidad debe respon- comunitaria en una promoción social tradicio-
derse con un abanico de posibilidades de inter- nal y paternalista será totalmente distinta del
venciones positivas que puedan aplicarse con que pueda desempeñar con una estrategia mo-
flexibilidad en las realidades concretas. Este derna, participativa y orientada hacia la auto-
verdadero pluralismo sólo se puede ejercer en gestión en salud y bienestar.v'- 15)
un proceso auténticamente democrático y par- Se requiere combinar creativamente estrate-
ticipativo.Uf gias, métodos y técnicas modernas surgidas de
El más alto grado de salud que pueda alcan- la realidad.v- 13) que incluyan:
zarse debe ser un objetivo social prioritario que » Enfoque intersectorial, en el contexto del
promueva la necesidad de actuar simultánea- desarrollo social.
mente en los múltiples factores determinantes, » Participación plena de la comunidad orga-
tanto biológicos y ambientales, como econó- nizada.
micos, sociales y culturales.O. 15) » Educación popular en salud y bienestar.
El reconocimiento que la salud es parte inte- ». Tecnologías apropiadas.
grante del desarrollo implica la necesidad de la » Enfoque de riesgo.
definición de objetivos que contribuyan a la » Calidad de la atención comunitaria.
satisfacción de los niveles de bienestar social, » Investigación operacional.
expresados en términos de salud, educación, El desafío más importante a corto plazo lo
alimentación, vivienda, producción, empleo e constituye la ampliación y profundización de
ingreso familiar, particularmente para los gru- la promoción social en salud y bienestar, que
pos humanos más postergados y margina- incluye el traspaso tecnológico progresivo en
dos.(6.7) tareas sencillas de salud familiar y comunita-
El enfoque de salud familiar y comunitaria ria, así como el logro de una permanencia de
puede servir para mantener la situación actual, acciones con enfoque multiplicador y proyec-
o bien, contribuir eficazmente a la transforma- ción social.v>'
ción y al cambio. Es diferente considerar a la El desafío más importante a mediano y largo
salud como un derecho inalienable del ser hu- plazo, es el desarrollo de diversos mecanismos
mano, que como una mercancía que se compra de articulación e interrelación entre el sistema
y se vende; es distinto concebirla como un institucional y el sistema tradicional comunita-
instrumento eficaz para la atención integral de rio de salud, incluyendo la participación acti-
salud, que desarrollarla como una medicina de va, consciente, solidaria y organizada de la
segunda o tercera clase destinada a los "pobres comunidad en la atención primaria de salud.
de la ciudad y el campo".(7) En el contexto analizado, se puede reducir la
La salud de las familias y las comunidades acción de salud hacia una rutina inespecífica y
está íntimamente interrelacionada con el nivel limitante, o bien, crecer por caminos inéditos,
de vida y todos sus componentes. No se puede expandiendo sus potencialidades aún no ple-
aislar ni considerarla fuera del contexto histó- namente desarrolladas para responder al desa-
rico concreto. Por ello, la lucha de los pueblos fío actual y futuro con creatividad, valentía y
en la búsqueda de su propio desarrollo, es la compromiso.t!"
lucha de todos los que creen que la salud y la

408 SA1.UO PUBLICA os MEX!CO


Participación de la comunidad en la atención primaria de salud

Hevia Rivas P: Community participation in primary health careo Salud Pública Méx., 1985; 27:
402-409.

Summary: The article analyzes certain background infor- sorne important recommendations are reviewed concer-
mation as well as the basic features ofthe primary health ning the se!ection of strategies for obtaining greater com-
care strategy, which has been established as a valid means munity involvement. The author concludes with a pre-
of achieving the goal ofHealth for Al! in the Year 2000. In sentation ofthe methodological basis for preventive mea-
this contexto the concepts, characteristics, and experien- sures in family and community health care programs,
ces of community participation in health affairs are meo- while stressing the participation of the community in
tioned, pointing out the valuable contributions in this primary care activities.
area made by many local health care teams. Moreover,

REFERENCIAS

1. Organización Mundial de la Salud: Informe de la 9. Vargas Tentori F: Organización socialy participación


Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de de la comunidad. algunos elementos para su análisis
Salud. Reunión Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre conceptual y operativo. Trabajo presentado en el Pri-
de 1978, Serie Salud para Todos No. 1, Ginebra, mer Seminario Taller sobre Metodología de! Trabajo
Suiza. 1978. Comunitario. DIF. México, 1983.
2. Organización Panamericana de la Salud. Salud para 10. Molina G: Introducción a la saludpública. Escuela Na-
Todos en el Año 2000. Estrategias. Documento Oficial cional de Salud Pública. Universidad de Antioquia.
No. 173. Washington, D.e.. EUA, 1980. Medellin, Colombia, 1977; 53-71.
3. Organización Panamericana de la Salud: La salud de/ 11. Vargas Tentori F: Extensión de la cobertura, atención
niño en las Américas: Comrpomiso de los pueblos y sus primaria de salud. Participación de la comunidad:
gobiernos. Washington, D.C., EUA, 1984. definiciones y conceptos operativos. Bol Sanit Panam
4. Estados Unidos Mexicanos: Plan Nacional de Desa- 1977; 82(5): 386-396.
rrollo 1983-1988. Poder Ejecutivo Federal. México, 12. Hevia P: Modelos de participación de la comunidad en
1983. los programas de salud. Educ Med y Salud 1977; 11(3):
5. Estados Unidos Mexicanos: Programa Nacional de 258-275.
Salud 1984-1988. Poder Ejecutivo Federal. México, 13. Sistema Nacional para e! Desarrollo Integral de la
1984. Familia: La salud comunitaria en su proyección 1985-
6. Vargas Tentori F: Atención Primaria de Salud: Estra- 1988. Trabajo presentado en e! Seminario Jnternode
tegia para extender losserviciosa la población margina- Actualización en Desarrollo Social, DIF Pátzcuaro,
da. Bol OfSanit Panam 1981; 90(1): 1-10. Mich., México, 154-189.
7. Hevia P: La saludfamiliarycomunitaria:orientaciones 14. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
y perspectivas. Bol Hosp Niños J M de los Ríos Familia: Informe de actividades 1983. México, 1984.
Caracas 1979; 19( 1): 53-63. 15. Hevia P: Reflexiones en torno a la práctica de la salud
8. Da S Gandra: El concepto de comunidad y su relación comunitaria en áreas marginadas. Trabajo presentado
con los programas de salud. Educ Med Salud 1977; en el Primer Seminario Taller sobre Metodología del
205-236. Trabajo Comunitario, DIF. México, 1983.

SEPTIEMBRE-OCTUBRE DE 1985 409

También podría gustarte