Está en la página 1de 12

Dirección de Educación Artística

Conservatorio de Música de General San Martín "Alfredo Schiuma"


Materia: Perspectiva Filosófica Pedagógica
Profesora: María Isabel Barrera
Trabajo Práctico Nº: 4 "Aristóteles”
Bibliografía: Lobosco
Fecha de entrega:4 DE JUNIO de 2021
Nombre del alumno: Eliana Aguilera

I. Caracteriza: La clasificación de las ciencias


ARISTÓTELES, entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjunción
de todos los saberes articulados en diversas ciencias. El conjunto de todas ellas constituye
la ciencia
En función de este criterio, ARISTÓTELES establece tres grupos de ciencias:

Teoréticas o especulativas, que tienen por objeto alcanzar el conocimiento teórico de la


realidad: la física o filosofía segunda; la matemática, y la filosofía primera o teología (que
más adelante recibirá el nombre de metafísica),
Prácticas, que se ocupan de la acción humana individual o social en cuanto se dirige a
conseguir algún fin. Son la ética y la política,
Poéticas, que se ocupan de la producción de cosas y son las distintas artes, como la
poética o la retórica.

II.Define:
* Ética: La ética se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conducen al bien del
hombre. Todo ser natural se dirige a algún fin. Este fin consiste en la autorrealización, por lo
que puede ser definido como bien o perfección.

* Política: es la que establece qué ciencias son necesarias en las ciudades y cuáles ha de
aprender cada uno, y hasta qué punto. Vemos, además, que las facultades más estimadas
le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica.
Y puesto que la política se sirve de las demás ciencias prácticas y legisla, además, que se
debe hacer y de qué cosas hay que apartarse, el fin de ella comprenderá los de las demás
ciencias, de modo que constituirá el bien del hombre; pues, aunque el bien del individuo y el
de la ciudad sean el mismo, es evidente que será mucho más grande y más perfecto
alcanzar y preservar el de la ciudad; porque, ciertamente, ya es apetecible. procurarlo para
uno solo, pero es más hermoso y divino para un pueblo y para ciudades.
* Sustancia: Para ARISTÓTELES hay, pues, distintos modos de ser, lo realmente existente
son los seres singulares (entelequias o sustancias). Así, todo lo que existe es o sustancia o
cosas que afectan a la sustancia, los accidentes.
Entiende, en primer lugar, por sustancia aquello que existe en sí y no en otro. Cumplen esta
condición los cuerpos simples (tierra, agua, aire y fuego) y los compuestos de éstos.
También llama sustancia ARISTÓTELES a la esencia de cada cosa, que es lo que se
expresa en su definición.
* Accidente: - La noción de accidente es correlativa a la de sustancia: aquello que existe en
la sustancia. La necesidad que tienen los accidentes de "darse" en una sustancia impide
que puedan existir separados. Aunque aportan determinados aspectos a la sustancia, su
desaparición no modifica esencialmente la cosa individual. Esta distinción entre sustancia y
accidente va a permitir al filósofo explicar el problema del cambio y el movimiento en los
seres. Son cosas que afectan a la sustancia.
* Acto: Ser en acto (energía, entelequia) significa para él lo que un ser es de hecho, aquí y
ahora. Por ejemplo, este árbol es un ser en acto.
* Potencia: Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía
no se es, pero que se puede ser. Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia. El ser en
acto no procede del no-ser, sino del ser en potencia. Así, por ejemplo, un bloque de mármol
no es, evidentemente, una estatua, pero podría llegar a serlo si un escultor se lo propusiera.
Luego podemos afirmar que el tal bloque de mármol, aun no siendo una estatua en acto, lo
es en potencia, puesto que existe la posibilidad de que adquiera dicha forma. De este modo,
el cambio es posible y consiste en la realización o actualización de aquello que existe en
potencia.
* Materia y forma: Según esta teoría, todos los seres están compuestos de materia (hilé) y
forma (morfé). Materia y forma no son propiamente realidades separadas, sino aspectos
que nuestra mente es capaz de distinguir en las cosas.
La materia y la forma son, pues, las causas o principios de las sustancias naturales y, en
este sentido, tanto la materia como la forma serían "naturaleza", aunque ARISTÓTELES
diga que la forma es más naturaleza que la materia. La razón de esta superioridad es que la
materia es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas, poder ser algo y, en cuanto
tal, es "potencia". La forma, por el contrario, nos muestra lo que la cosa es en un momento
La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma. La materia es potencia
mientras que la forma es acto,

III. Lee comprensivamente y responde:


1) ¿Cómo resuelve la polémica entre Heráclito y Parménides?
Entre PARMÉNIDES Y HERACLITO, ARISTÓTELES distingue entre ser en acto y ser en
potencia:
Ser en acto (energía, entelequia) significa para él lo que un ser es de hecho, aquí y ahora.
Por ejemplo, este árbol es un ser en acto.
Ser en potencia (dynamis) significa la capacidad de llegar a ser algo que todavía no se es,
pero que se puede ser. Por ejemplo, una semilla es un árbol en potencia.
Con este modo de "ser potencial" salva la dificultad parmenídea: el ser en acto no procede
del no-ser, sino del ser en potencia. De acuerdo con PARMÉNIDES en que del no-ser no se
hace nada, ARISTÓTELES va más allá al afirmar que hay un modo de ser intermedio que
es el ser en potencia. Esto le permite explicar el movimiento como el paso del ser en
potencia al ser en acto.
2) ¿Qué tiende a hacer todo ser natural?
Para ARISTÓTELES, todo ser natural tiende a su fin, que es la adquisición de su forma
perfecta. Antes de lograr dicha forma ese ser atraviesa por diferentes estadios. Para la
mariposa, su entelequia es llegar a ser una mariposa completa, y todo su desarrollo se
concibe como la actualización de una potencia que ya se da en las fases anteriores de
huevo, larva y crisálida. Sólo cuando llega a ser una mariposa completa en acto
3) ¿Por qué la física sirve para explicar el movimiento del todo?
Para ARISTÓTELES, la naturaleza comprende todos los seres naturales dotados de
movimiento. Su explicación la desarrolla en la física, ciencia especulativa que tiene por
objeto el estudio de las realidades sometidas al cambio y que se diferencia de las
matemáticas en que éstas se ocupan de entes abstractos sin existencia real y carentes de
movimiento.
ARISTÓTELES aborda el estudio de la naturaleza examinando las causas que producen
cualquier hecho o fenómeno.
4) ¿Cómo piensa Aristóteles al Universo?
En su obra Sobre el cielo, ARISTÓTELES expone las características del universo (cosmos),
en el que distingue dos regiones diferenciadas: el mundo sublunar, sometido al cambio y,
por lo tanto, a la corrupción y formado por los cuatro elementos, fuego, agua, tierra y aire, y
el mundo supralunar, perfecto, sin corrupción posible, y formado por una sustancia, éter o
primer cuerpo, a la que los escolásticos llamarán quintaesencia.
Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio, pero no en el tiempo. Cada
una de sus regiones tiene sus propias leyes, siendo distintas las del mundo sublunar,
imperfectas, regidas por movimientos violentos, y las del supralunar, perfectas de acuerdo
con el movimiento circular.
Este movimiento circular es, dentro del movimiento local, el único continuo. Pero como todo
cambio requiere, para iniciarse, un principio o causa que lo produzca, hay que admitir la
existencia de una primera causa o primer motor.
El movimiento de las esferas celestes, y con él el de todo el universo, se origina en un
primer motor, que no es movido por ningún otro y que, por tanto, es inmóvil. Al no depender
de ningún otro ser, este "primer motor inmóvil" es eterno, necesario, está separado de las
cosas sensibles, carece de partes y es indivisible e inalterable.
5) ¿Cómo piensa al gobierno ideal?
Para ARISTÓTELES, la forma natural de agrupación humana viene determinada en función
de la capacidad para satisfacer las necesidades de los hombres.
La "casa" es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y
cotidianas del hombre. Esta "casa" es lo que nosotros entendemos por "familia" en sentido
amplio, ya que entre sus miembros se encuentran familiares con vínculos de sangre, pero
también esclavos, es decir, la constituyen todos aquellos que viven juntos y forman en este
sentido una unidad económica básica.
Pero sólo en la "ciudad" entendida en el sentido de la ciudad Estado griega puede el
hombre desarrollarse plenamente. Por eso, para ARISTÓTELES, el Estado es también una
comunidad natural,
Lo que le preocupa determinar de esta institución natural es qué es lo que convierte un
hombre en miembro de pleno derecho de la ciudad, no se es ciudadano por habitar en un
sitio determinado, dice ARISTÓTELES, Ciudadano solamente es aquel que participa en la
administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad que está encaminada a alcanzar
el fin propio de la ciudad, que es el bien común de los ciudadanos.

La comunidad perfecta de varias aldeas es la ciudad, que tiene, por así decirlo, el extremo
de toda suficiencia, y que surgió por causa de las necesidades de la vida, pero existe ahora
para vivir bien (...)
que son fruto de la violencia y admita que hay quien tiene alma de libre y cuerpo de esclavo
o viceversa.
La ciudad es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es
necesariamente anterior a la parte... y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita
nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios. Es
natural en toda la tendencia a una comunidad tal, pero el primero que la estableció fue
causa de los mayores bienes; porque, así como el hombre perfecto es el mejor de los
animales, apartado de la ley y de la justicia es el peor de todos: la peor injusticia es la que
tiene armas, y el hombre está naturalmente dotado de armas para servir a la prudencia' y la
virtud, pero puede usarlas para las cosas más opuestas. Por eso, sin virtud, es el más impío
y salvaje de los animales, y el más lascivo y glotón. La justicia, en cambio, es cosa de la
ciudad, ya que la justicia es el orden de la comunidad civil, y consiste en el discernimiento
de lo que es justo
6) ¿Qué es la Teoría Hilemórfica?
. Según esta teoría, todos los seres están compuestos de materia (hilé) y forma (morfé).
Materia y forma no son propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra
mente es capaz de distinguir en las cosas.
La materia y la forma son, pues, las causas o principios de las sustancias naturales y, en
este sentido, tanto la materia como la forma serían "naturaleza", aunque ARISTÓTELES
diga que la forma es más naturaleza que la materia. La razón de esta superioridad es que la
materia es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas, poder ser algo y, en cuanto
tal, es "potencia". La forma, por el contrario, nos muestra lo que la cosa es en un momento
dado, lo que actualmente es, lo que es en "acto".
Es la composición "hilemórfica" de los seres la que permite a ARISTÓTELES explicar el
cambio y conciliar lo permanente y lo cambiante, la unidad y la multiplicidad de los seres.
ARISTÓTELES sostiene que la imposibilidad que tuvieron los primeros filósofos de explicar
el nacer y el perecer en la naturaleza se debió a que recurrieron a un solo tipo de causa.
Así, TALES al hablar del agua o ANAXÍMENES, del aire, reducían lo existente a un principio
material; EMPÉDOCLES recurrió a una causa eficiente (amor y odio); los PITAGÓRICOS y
PLATÓN a la causa formal (los números y las Ideas, respectivamente), y ANAXÁGORAS, al
preguntarse por el plan según el cual el "nous" pone en movimiento la mezcla total, parece
que se interesó por la causa final.
También es relevante, en la teoría aristotélica, el papel que juega la causa final en la
explicación de la naturaleza. Ésta es concebida como teleológica o finalista: para
ARISTÓTELES, todo ser se dirige o tiende a la realización de su propio fin.
Finalmente, cabe señalar que en los cambios que experimentan los seres naturales, tres de
las cuatro causas coinciden; a saber, la formal, la eficiente y la final, dado que el agente del
cambio es el propio ser cuyo fin es alcanzar su forma perfecta, es decir, su entelequia.
7) ¿Cuál es la orientación de la escuela de Aristóteles?
Su escuela tenía una clara orientación empírica, este es un período interesante para su
producción científica y filosófica por sus investigaciones biológicas.
8) ¿Cómo era el Liceo?
El Liceo que recibió este nombre por su proximidad a un templo de Apolo licio conocida
también con el nombre de peripato que significa paseo pues sus miembros discutían
paseando por una galería cubierta
El Liceo era todavía más parecido a una Universidad tal como las conocemos hoy, tenía
una biblioteca y un cuadro de profesores que impartían clases con regularidad y se
dedicaban al estudio e investigación contaba con el apoyo económico de Macedonia
9) ¿Cuáles son las diferencias con Platón?
ARISTÓTELES, en su filosofía, parte del Platonismo, aunque pronto empezará a marcar
distancias con respecto a éste, para terminar, adoptando una postura crítica frente a la
filosofía de PLATÓN.
Su desacuerdo con PLATÓN afecta, en primer lugar, a la teoría de las Ideas, pues
considera que las cosas individuales -que son sólo reflejo del mundo de las Ideas,
constituyen la verdadera realidad. En segundo lugar, y como consecuencia de lo anterior, a
la teoría platónica del conocimiento, pues admite la validez del conocimiento sensible como
punto de partida de todo conocimiento.
ARISTÓTELES coincide en muchos temas con PLATÓN: la organización del saber, la
realidad física, el hombre en sus aspectos individual y social, las cuestiones éticas y
políticas, el problema del conocimiento. Pero siempre los trata desde una perspectiva
diferente.
El cambio de perspectiva se debe, en gran medida, a la influencia que tuvieron en su
sistema los estudios del mundo animal -biología- llevados a cabo mediante investigaciones
de tipo empírico, sistematizadas en los escritos de historia natural. Según PLATÓN, estos
estudios habrían pertenecido a la esfera de la opinión y no a la de la ciencia.
La orientación empírica de ARISTÓTELES se manifiesta también en el terreno de la
investigación política, como lo muestra la recopilación que realizó de 158 constituciones de
Estados de su tiempo, con la finalidad de elaborar una teoría política.
La importancia concedida a este tipo de investigaciones presupone el rechazo de la
Dialéctica platónica como grado supremo de conocimiento y ciencia de la "verdadera
realidad", sustituyéndola por un nuevo instrumento de conocimiento que es la lógica.
10) ¿Qué criterio sigue Aristóteles para clasificar las diferentes ciencias?
ARISTÓTELES, entiende la universalidad de la ciencia como el resultado de la conjunción
de todos los saberes. El saber está articulado en diversas ciencias particulares y
autónomas. El conjunto de todas ellas constituye la ciencia: el conocimiento de todos los
aspectos de la realidad.
Partiendo de que la ciencia abarca la totalidad de lo que hay, la necesidad de clasificar tan
diversos objetos dan lugar a la aparición de las diversas ramas de la ciencia o ciencias
particulares.
En función de este criterio, ARISTÓTELES establece los tres grupos de ciencias: -

IV. Piensa y ejemplifica las cuatro causas

ARISTÓTELES llama causa al principio del cual algo procede. Tomando como modelo el
proceso de producción humana, entiende que para explicar todo lo existente es necesario
recurrir a cuatro causas o principios:
- Causa material: aquello de lo que algo está hecho. EJEMPLO: vidrio
- Causa formal: aquello que hace que una cosa sea tal cosa y no otra. Es la esencia o
forma. EJEMPLO: La forma que le da un artesano a un plato
- Causa eficiente: es el agente o productor de la cosa. EJEMPLO: El artesano
- Causa final: aquello que mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace algo:
EJEMPLO: La finalidad del plato que es sostener el alimento y la del artesano, vender el
plato por dinero
V. Responde las preguntas de la "actividad de comprensión” de la página 76

1. ¿Cuál es la diferencia entre PLATÓN Y ARISTÓTELES acerca de la importancia de los


sentidos?
Para ARISTÓTELES, todos los seres vivos tienen algún tipo de conocimiento de acuerdo
con las funciones propias de cada uno de ellos.
ARISTÓTELES recoge la herencia intelectualista de SÓCRATES y PLATÓN, que destacan
la superioridad del conocimiento intelectual sobre el sensible. Pero a diferencia de PLATÓN,
para quien éste último es sólo un recuerdo de la realidad contemplada por el alma en su
recorrido por el mundo de las Ideas, ARISTÓTELES parte de los datos que le proporcionan
los sentidos.
Para él, la experiencia, el contacto con la realidad, es el punto de partida de todo
conocimiento. Descarta la preexistencia del alma y, por consiguiente, la posibilidad de que
ésta haya contemplado lo que es. De aquí el alto valor que da a los sentidos. De ellos parte
el conocimiento frente a PLATÓN, para quien son sólo instrumentos que abren la puerta del
recuerdo
2. ¿Qué papel juega la imaginación en la teoría del conocimiento de ARISTÓTELES?
La imaginación juega un importante papel en el conocimiento humano, pues al posibilitar la
reproducción mental de objetos percibidos anteriormente en ausencia de los mismos
permite, según * ARISTÓTELES, el trabajo del entendimiento o capacidad de pensar * y
juzgar. Esta actividad se ve reforzada por la memoria, que permite acumular y actualizar
imágenes pasadas.
3. ¿Cuál es el objeto de la ciencia?
El grado superior del conocimiento es el conocimiento intelectual. Es una forma de
conocimiento privativa de los seres humanos. Es llevado a cabo por el entendimiento,
facultad discursiva, que opera desarrollando razonamientos y hace posible la ciencia.
Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir juicios. Para ello se apoya en las
imágenes almacenadas, que, a su vez, provienen de sensaciones previas. De esta forma, la
imaginación se convierte en intermediaria entre la sensación y el pensamiento, haciendo
posible la opinión, la ciencia y la intelección.
La ciencia, que siempre es verdadera, se establece por demostración y tiene por objeto
conocer el universal o concepto de las cosas, que el entendimiento agente obtiene por
abstracción.
Sin embargo, alcanzar los primeros principios no es tarea de la capacidad discursiva del
entendimiento sino de la intuición intelectual, que es infalible porque capta su evidencia.
4. ¿Qué interpretaciones se pueden dar acerca del entendimiento agente aristotélico?
ARISTÓTELES distingue dos clases de entendimiento: uno activo, el "entendimiento
agente" y otro pasivo, el "entendimiento paciente". Sobre el entendimiento paciente dice que
hay que suponer que es como una tablilla en la que nada hay escrito hasta que el
entendimiento agente "escribe" los inteligibles o conceptos universales de las cosas. Éste
es el entendimiento que nos hace seres pensantes.
Resulta difícil comprender la naturaleza de este entendimiento agente aristotélico e
identificarlo con algo propio del alma del individuo.
De hecho, otros comentaristas de ARISTÓTELES verán en el entendimiento o intelecto
agente algo que, aun estando en cada hombre, es, sin embargo, de naturaleza no personal:
una realidad espiritual que trasciende al individuo concreto, y cuya inmortalidad no
garantiza, por tanto, su supervivencia.
Joe Sachs comenta que la naturaleza del intelecto agente era "la fuente de una cantidad
masiva de comentarios y de feroz desacuerdo". Como lo señala Herbert Davidson:
Justo lo que Aristóteles quiso decir con intelecto potencial e intelecto activo, términos ni
siquiera explícitos en De anima y, en el mejor de los casos, implícitos, y cómo entendió la
interacción entre ellos sigue siendo discutible. Los estudiantes de historia de la filosofía
continúan debatiendo la intención de Aristóteles, en particular la cuestión de si consideraba
que el intelecto agente era un aspecto del alma humana o una entidad que existe
independientemente del hombre.
VI. Lee las letras de estas dos canciones y escribe cómo se relacionan con la teoría
de Aristóteles.

Soy lo que soy Sandra Mihanovich para mí y para ellos


Yo soy lo que soy Tenemos una sola vida
mi creación y mi destino sin retorno porqué no vivir
Quiero que me des como de verdad somos
tu aprobación o tu olvido No quiero fingir
Este es mi mundo no voy a mentir
porqué no sentir orgullo de eso yo soy lo que soy
Es mi mundo
y no hay razón Soy lo que soy
para ocultarlo no tengo que dar
De qué sirve vivir excusas por eso
si no puedo decir: A nadie hago mal
"soy lo que soy" y el sol sale igual
Soy lo que soy para mí y para ellos
no quiero piedad Tenemos una sola vida
no busco aplausos sin retorno
Toco mi propio tambor por qué no vivir
dicen que está mal como de verdad somos
yo creo que es hermoso ¡Paren de censurar!
Porque tengo que amar hoy quiero gritar:
según los otros dicen "Yo soy lo que soy"
trata de entender las cosas de mi mundo
La vergüenza real
es no poder gritar:
"yo soy lo que soy"

Soy lo que soy

Compositores: Jerry Herman

Esta primera canción puedo relacionarla con varias cosas:


Lo relaciono primero con el concepto de ser, de sustancia, de accidente, ser en acto y ser
en potencia. En esta canción, tomada por muchos movimientos principalmente el LGTB
como propia, ya que los representa, a mi entender, va más allá de la sexualidad, sino del
simplemente anunciar, SOY, LO QUE SOY, es lo que soy, es lo que hay, no va a cambiar,
soy esto. Esta es mi sustancia mi esencia mi potencia, el resultado de mi accidente.

Lo relaciono con cambio y movimiento, respecto al contexto en el que es cantada esta


canción, ya que aparece luego de surgir la democracia, donde antes no se podía ser, ni
decir, ni hacer, “materia, privación de la forma, forma que luego adquiere”, creo que todas
las personas que ene se momento querían gritar esto y no podía, luego pueden hacerlo.

Lo relaciono a la teoría de la ética, en cuanto que conducen al bien del hombre, y en esa
época incluso en esta, aún no está bien visto “ser lo que uno es “, pareciera que uno tiene
que ser un elemento de producción más, igual a los demás, no solo cuanto a la sexualidad,
sino en todo lo demás, flaco, gordo, alto, bajo, blanco, amarillo, negro, cada uno es lo que
es pero la doble ética y doble moral, los prejuicios, a veces no dejan que esto se exprese,
pero sí que suceda ya que no se puede impedir su existencia. Además, lo relaciono con la
convicción de quien toma esta canción desde cualquiera de estos lugares, como emblema,
como orgullo de decir lo que soy y como defensa de que los dejen ser.
Teoría de la felicidad: el fin de todo hombre es alcanzar su felicidad (o debería ser, coincido
con Aristóteles) y esta canción, también habla de ello, porque esta necesidad de gritar soy
lo que soy, simplemente es un “...y déjenme vivir en paz y feliz” (teoría de la virtud)

La Balsa
Los Gatos
Estoy muy solo y triste acá
en este mundo abandonado
tengo una idea, esa la de irme
al lugar que yo más quiera
me falta algo para ir
pues caminando yo no puedo
construiré una balsa
y me iré a naufragar
Tengo que conseguir
mucha madera
tengo que conseguir
de donde pueda
Y cuando mi balsa esté lista
partiré hacia la locura
con mi balsa yo me iré
a naufragar...
Compositores: Felix Francisco Nebbia / Jose Alberto Iglesias
Letra de La Balsa © Warner/Chappell Music, Inc

Relación con la teoría de Aristóteles:


Lo relaciono con el concepto de causa: Material: Madera. Formal: Balsa. Eficiente:
cantante. Final: ir a naufragar, que es lo que o hace feliz (teoría de la felicidad)

VII. Busca la letra de una canción que te guste y que se relacione con la teoría de
Aristóteles
3 Fortaleza y justicia en nombre del amor. Pride, de U2

Es un homenaje a Marthin Luter King. Parece una canción de amor, pero es una
canción muy política y muy ética. Habla de los actos de generosidad en nombre
del amor y del sacrificio básico, que es dar la vida por tus ideas. Menciona
además dos de las cuatro virtudes cardinales: justicia, templanza, fortaleza y
sabiduría. Aquí se habla de justicia y de fortaleza convertida en coraje: en ese
coraje que para Aristóteles consistía en ser valiente, no para correr al peligro, ya
que eso sería temerario, ni para rehuirlo, que eso es de cobardes. Para
Aristóteles, las virtudes, siempre, en el término medio.

(16) U2 - Pride (In The Name Of Love) (Official Music Video) - YouTube

VIII. Redacta un breve comentario de todo lo leído.


Me apabulla ver como Aristóteles, en aquellos tiempos y sin saber el después, logra poner
en palabras tantas cosas que hoy muchos creemos. En cuanto al fin de la vida, el estudio
necesario de la bilogía y las ciencias; como puede elaborar clasificaciones simples pero
complejas de los seres, como encuentra en la física la explicación que hoy vemos, está en
la física, sobre el cambio y el movimiento. Me maravilla como trata La teoría de la ética sin
llevarlo a lo ideal, al contrario, sacarla de ahí y creo que en su teoría política está plasmada
creo que lo que todos quisiéramos como una política cierta pero que en nuestros tiempos es
más bien un ideal, irreal.

También podría gustarte