Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL,SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE INVESTIGACION

INFORME FINAL

TITULO:

     “ CONSIDERACIONES DE DISEÑO


Y ASPECTOS CONSTRUCTIVOS EN
LAGUNAS DE ESTABILIZACION
- REGION LAMBAYEQUE ”

AUTOR : Ingº JOSE ARBULU RAMOS

CENTRO DE INVESTIGACION – FICSA

MARZO-2005

LAMBAYEQUE - PERÚ
CONTENIDO

I .- RESUMEN

   II.- INTRODUCCION

III.- MATERIALES Y METODOS

                 IV.- RESULTADOS Y DISCUCIONES

       V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

                         VI.-    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

     
     VII.- ANEXOS
RESUMEN

El propósito de este trabajo es realizar un estudio generalizado de todos los

factores que influyen en una evaluación de Impacto Ambiental.

Dicha evaluación de Impacto Ambiental se hizo analizando todos los

factores como clima, suelos, agua, Flora, fauna, que influyen en nuestra

cuenca de la cual obtenemos impactos positivos e impactos negativos que

son generados por dichos factores; también otro factor importantísimo de

nuestra cuenca es la intervención del hombre durante la fase de

construcción, operación y mantenimiento.

En nuestra cuenca la Infraestructura de Riego más importante es la del

Proyecto Especial Tinajones con sus diferentes obras de captación, obras

de almacenamiento y obras de conducción.

Este proyecto en su tiempo influenció en el incremento de la mano de obra

en la zona, generando más fuente de trabajo en beneficio de la comunidad

regional.

Resumen 
"Reducción de Organismos Patógenos y Diseño de Lagunas de Estabilización
en Países en Desarrollo". Trabajo presentado en el XIX Congreso
Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS). Santiago, Chile,
Noviembre 1984.
En este trabajo se presentan los datos mas importantes de un proyecto de
investigación sobre lagunas de estabilización, llevado a cabo por el Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente en Lima, Perú.
Durante este proyecto el autor actuó como investigador principal. Se efectúa un
análisis de la información existente en relación con la problemática de salud
pública de países en desarrollo, destacándose un buen número de
divergencias teóricas y prácticas. Los resultados de este trabajo sirven para
aclarar la mayoría de ellas. Los principales resultados:
(1) Se ha desarrollado un criterio racional para establecer el límite de carga
entre lagunas facultativas y anaerobias.
(2) Se reportan varias correlaciones entre cargas de DBO aplicada y
removida.
(3) Se ha desarrollado un método simple para determinar la tasa de
mortalidad neta de Coliformes y SALMONELLA, para Coliforme Fecal se
reporta una mortalidad neta de 0.841 (l/días), a 20° C.
(4) Se ha validado el coliforme fecal como indicador de SALMONELLA, en
lagunas de estabilización, al encontrarse tasas de mortalidad similares
para ambos micro-organismos.
(5) De los registros de temperatura se encontró una correlación entre
temperaturas del aire y del agua. También se encontraron
estratificaciones termales cíclicas, para radiaciones solares por encima
de las 160 cal/cm2.
(6) Los datos de las pruebas de trazadores a escala completa indican que
las lagunas de estabilización en climas tropicales sufren de
cortocircuitos muy significantes.
(7) Se evidencia la utilidad del modelo de flujo disperso, para caracterizar el
submodelo hidráulico en lagunas, reportándose por primera vez una
relación entre el factor de dispersión y la relación entre largo y ancho.
(8) Para practica en países en desarrollo se propone un método de diseño
de lagunas, basado en criterios múltiples de calidad, como sólidos en
suspensión, parásitos y coliforme fecal.
(9) Para mejorar el desempeño se sugieren introducir modificaciones
relativas a la forma, número de lagunas y posiciones de entrada y
salida. 

INTRODUCCION

El agua que ha sido objeto de múltiples usos en los asentamientos humanos

y que adquiere características desagradables y/o peligrosas, recibe el

nombre genérico de agua residual (AR) y para reutilizarse o descargarse

hacia cuerpos de agua sin afectar negativamente al medio ambiente debe

recibir un tratamiento que depende de las características del agua residual,

del grado de depuración deseado y otros factores, principalmente

económicos. Dependiendo de su origen, el agua residual se clasifica en

forma general en Aguas domésticas o municipales, aquellas que se originan

en las casas habitación, centros comerciales, etc., y que descargan

generalmente en colectores comunes; y las Aguas residuales industriales,


las desechadas por los centros de producción y algunas tienen

características especiales, dependiendo del proceso que las originó, lo que

hace que en la mayoría de los casos requieran de un tratamiento especial.

El tratamiento de aguas residuales, para su disposición apropiada,

constituye uno de los problemas de salud inherente a la actividad humana

diaria. Los procesos de tratamiento suponen inversiones de capital elevadas

y costos de operación altos que la mayoría de las comunidades no están en

capacidad de asumir ni de financiar. Muchos informes acerca de lagunas

existentes demuestran una serie de defectos en su funcionamiento, averías

en las estructuras y molestias de una pobre ingeniería, por lo que se

requiere un buen planteamiento de consideraciones de diseño y aspectos

constructivos prácticos, como consecuencia de la experiencia obtenida en el

diseño y ejecución de Lagunas, y que se encuentran en funcionamiento.

MATERIALES Y METODOS

LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

Definición :

Estructura simple para embalsar agua residual con el objeto de


mejorar sus características sanitarias mediante procesos de estabilización
natural.

Estanque con Área y Volumen suficientes para promover tiempos de


retención elevados que aseguren la degradación de la materia orgánica
mediante mecanismos de autodepuración.
Se trata de crear un hábitat apropiado para los microorganismos

Objetivos :

Disminuir carga orgánica (DBO)

Reducir e inactivar microorganismos patógenos

Hasta el momento no se ha logrado un criterio racional concreto y


totalmente satisfactorio que contemple adecuadamente los múltiples
factores naturales que influyen en el proceso.

Ventajas

Simplicidad de operación y construcción


Costos bajos de operación (no se necesitan equipos mecánicos o
energía eléctrica)
No se requieren operadores capacitados
Alta eficiencia en eliminación de patógenos
Pueden tratar aguas residuales domésticas e industriales

Desventajas

Necesidad de grandes extensiones de terreno


Necesidad de terrenos aptos para la ejecución de lagunas
No hay modelos matemáticos completos
Problema de olores

Son sensibles a factores ambientales (incontrolables)

Se recomiendan donde el precio de la tierra sea bajo, el clima sea


favorable y se desee tener un método de tratamiento que no requiera de
operadores especialmente capacitados.

Factores no controlables que influyen :

-Radiación solar
-Temperatura del agua
-Vientos
-Presencia de inhibidores (tóxicos)

Factores controlables que influyen :

-Carga orgánica aplicada


-Tiempo de retención hidráulica
-Geometría de la laguna
-Diseño y ubicación de los sistemas de entrada y salida
-Mantenimiento de las lagunas

Clasificación :

Según el contenido de oxígeno disuelto :

Aerobias
Facultativas
Anaerobias

LAGUNAS ANAEROBIAS

Estabilización de la MO por acción bacteriana anaeróbica.


Esencial existencia de condiciones anaerobias estrictas:
- Tasa consumo O2 >> tasa producción
- Altas cargas de DBO por unidad de volumen de la laguna
- Restricción del área expuesta a reaereación atmosférica (no retirar capa
de flotantes)

Admiten aguas residuales con alto contenido orgánico, alto contenido de


materia en suspensión y sólidos sedimentables biodegradables, pero el
efluente requiere tratamiento posterior.

Pueden generar problemas de olores. En el arranque existirán olores, pero


al entrar en régimen el sistema no debería haber problemas. Pero por ser el
proceso muy sensible a la temperatura, pequeñas variaciones originan
perturbaciones (y olores).

REACTORES ANAEROBIOS

2.1 Sistemas de Tratamiento y Disposición de las Aguas Residuales .

.2.2 Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales

El sistema de tratamiento consta de las siguientes partes:

a) Obras de Llegada

Las obras de llegada a la planta de tratamiento son el conjunto de

estructuras ubicadas entre el punto de entrega del emisor y los

procesos de tratamiento preliminar. En términos generales dichas

obras deben dimensionarse para el caudal máximo horario.


Se deberá proyectar una estructura de recepción del emisor que

permita uniformizar velocidades y romper presión en el caso de

líneas de impulsión.

El fondo del canal de las obras de llegada deberá ser mas bajo que la

solera del emisario.

b) Tratamientos Preliminares

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el

tratamiento de aguas servidas son: Cribas medias, Trituradores,

desintegradores y desengrasadores.

Los trituradores y desintegrados se utilizaran solo en casos

justificados.

 Cribas: Se deben utilizar en toda plata de tratamiento, aun en las

mas simples. Se diseñaran preferentemente cribas de limpieza

manual, salvo en la cantidad de material cribado justifique cifras

mecanizadas.

 Desengrasadores: Se deben usar en los casos de presencia de

desechos industriales con grandes cantidades de aceites y grasas.

Los desengrasadores serán de forma rectangular con una relación

largo/ancho de 1.80 a 1.00 . Tendrán un ancho creciente hacia la

salida y el fondo debe ser inclinado en ese sentido.

El tubo de salida se ubicara de modo tal que garantice el tirante de

agua dentro de la estructura y una adecuada retención de grasas.

 Desarenadores: La inclusión de desarenadores es obligatoria en las

plantas que tienen sedimetadores y digestores. Para sistemas de

lagunas de estabilización el uso de desarenadores es opcional. Los

desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, excepto


para instalaciones grandes. El control de velocidad para diferentes

tirantes de agua se efectuara con la instalación de un vertedero a la

salida del desarenador. A la salida y entrada del desarenador se

preverá, por lo menos una longitud adicional equivalente al 325% de

la longitud teórica.

 Medidor y Repartidores de Caudal: Se debe incluir en forma

obligatoria un medidor de caudal tipo régimen crítico, pudiendo ser

del tipo Parshall o Palmer Bowlus. No se aceptara el uso de

vertederos.

El medidor de caudal debe incluir un pozo de registro para la

instalación de un limnígrafo.

c) Tratamiento Primario

El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos

orgánicos e inorgánicos sedimentables, para disminuir la carga en el

tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el proceso tienen que

ser procesados antes de su disposición final. Los procesos de

tratamientos primarios para las aguas servidas pueden ser: Tanques

Imhoff, Tanques de Sedimentación y Tanques de flotación.

 Tanques Imhoff: Son tanques de Sedimentación Primaria en los

cuales se incorpora la digestión de lodos en un compartimiento

localizado en la parte inferior.

 Tanques de Sedimentación: Los tanque de sedimentación

pequeños, de diámetro o lado n mayor de 3.60 m deben ser

proyectados sin equipos mecánicos. La forma de ellos puede ser

rectangular y circular o cuadrado. Los tanques de sedimentación


mayores usaran equipos mecánicos para barrido de lodos y

transporte a los procesos de digestión y secado.

 Tanques de Flotación: El proceso de flotación se usa en aguas

residuales para remover partículas finas en suspensión y de baja

densidad, usando el aire como agente de flotación. Una vez que los

sólidos han sido elevados a la superficie del liquido, son removidos en

una operación de desnatado. El proceso requiere de una mayor de

mecanización que aquel de los tanques convencionales de

sedimentación por lo cual su uso será restringido a casos especiales

(Principalmente para desechos industriales)

d) Tratamientos Secundarios

Para efectos de la presente norma de diseño se considerarán

tratamientos secundarios a los siguientes casos:

Para aguas residuales domésticas se considerarán como

tratamientos secundarios los procesos biológicos con una eficiencia

de remoción de DBO soluble mayor al 82% y estará conformado por:

lagunas de estabilización. Lodos activados (incluyendo de zanjas de

oxidación),filtros biológicos, módulos rotatorios de contacto y lechos

anaeróbicos de contacto” En el caso de zanjas de oxidación se

considerará adicionalmente el proceso de desnitrificación, que puede

llevarse a cabo en forma complementaria.

Para el caso de desechos de algunas industrias se considerarán

como secundarios los procesos físicos – químicos que se diseñen sin

tratamiento biológico.

Los tratamientos secundarios a diseñarse serán preferentemente de

tipo biológico. Entre ellos se pueden seleccionar aquellos que utilicen


biomasa en suspensión y aquellos que utilicen biomasa adherida. La

selección del tipo de tratamiento deberá estar debidamente justificada

en el estudio de factibilidad.

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa en

suspensión se preferirán aquellos que sean de fácil operación y

mantenimiento y que reduzcan al mínimo la utilización de equipos

mecánicos complicados o que no puedan ser reparados localmente.

Entre estos métodos están las lagunas y los sistemas de lagunas de

estabilización y las zanjas de oxidación de operación intermitente y

continua. El sistema de Iodos activados convencional y las plantas

compactas de este tipo podrán ser utilizados sólo en el caso en que

se demuestre que las otras alternativas sean inconvenientes técnica

y económicamente.

Entre los métodos de tratamiento biológico con biomasa adherida se

preferirán aquellos que sean de fácil operación y que carezcan de

equipos complicados o de difícil reparación. Entre ellos están los

filtros percoladores, los reactores con módulos rotatorios y los lechos,

anaeróbicos de contacto.

6.2.3 Proceso Aeróbico.

Proceso por el cual se da una alta producción de Biomasa. Este proceso

tiene un corto período de retención se da en profundidades reducidas y

con facilidades de mezcla que tiene las facilidades de maximizar las

condiciones de producción de algas.

Las Algas son organismos capaces de sintetizar materia orgánica

compleja. Contienen pigmentos fotosintéticos denominados clorofila,


mediante la cual producen oxígeno absorbiendo energía de la luz solar y

convirtiéndola en calor y energía química.

Entre las acciones que desarrollan las algas en las lagunas podemos

citar:

• Producir oxígeno para la descomposición de la materia orgánica y

mantener las condiciones aeróbicas del líquido

• Remueven los nutrientes como son los compuestos del fósforo,

nitrógeno y carbono para satisfacer necesidades nutricionales.

La mayor parte de la población albacea se encuentra en los primeros

centímetros de la capa superficial.

6.2.4 Proceso Anaeróbico.

Proceso con una alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento

en la ausencia de oxígeno.

La materia orgánica que ingresa en la laguna de estabilización se halla

en estado de sólidos sedimentables y sólidos en suspensión, éstos a su

vez en estado coloidal y diluídos. Los sólidos sedimentables y coloidales

floculados, sedimentan en el fondo de la laguna y particularmente en la

zona de ingreso. En cambio, el resto de la materia orgánica permanece

en la masa líquida. Los sólidos biodegradables depositados son

estabilizados por las bacterias formadoras de ácidos y de metano que

en condiciones anaeróbicas producen gases que escapan a la

atmósfera, y compuestos solubles en la masa líquida. Las bacterias,

especialmente las facultativas, estabilizan la fracción no sedimentables

de la materia orgánica presente en el efluente y la solubilizada del lodo

sedimentado.
6.2.5 Factores que Afectan el Proceso Depurador de las

Lagunas de Estabilización.

Factores que influyen en las reacciones biológicas (no controlables por

el hombre)

1. • Radiación solar: En las lagunas facultativas es fundamental la

fotosíntesis realizada por las algas para producir el oxígeno requerido

por las bacteria aeróbicas. La radiación solar que se produce durante el

día interviene en forma directa en la fotosíntesis.

2. - Temperatura del agua en las lagunas: Es un factor fundamental

en el diseño de la laguna. Los procesos de reducción de la materia

orgánica por acción bacteriana son dependientes de la temperatura. Un

aumento de

4 – 5 °C en la temperatura puede aumentar enormemente la eficiencia

de la laguna.

3. - Vientos: Influyen en la aeración y homogenización de los líquidos

de las lagunas, además de regular la temperatura. Los vientos además

favorecen la mezcla y rotura de la estratificación térmica.

Factores que influyen en las reacciones biológicas (controlables

por  el hombre)

 Carga orgánica superficial (kg DBO/d.hab).

 Profundidad de la laguna (m).

 Distribución del ingreso de la carga hidráulica.

 Período de detención hidráulica (d).

 Operación en serie o en paralelo.

6.2.6 Objetivos de las Lagunas de Estabilización


El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar sus

calidad para cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las

normas de reutilización.

• Reducir e inactivar organismos patógenos presentes en líquidos

residuales

• Disminuir la DBO o DQO del líquido

• Permitir el reuso del líquido para agricultura.

La laguna de estabilización puede reducir considerablemente los

agentes patógenos, lo que no se cumple con los procedimientos de

tratamiento normales salvo que se desinfecte el efluente previamente.

6.2.7 Clasificación y tipo de laguna

 Lagunas de Estabilización

Aspectos Generales:

Se entiende por lagunas de estabilización a estanques construidos de

tierra, de profundidad reducida (menor de 5m.), diseñado para el

tratamiento de aguas servidas, por medio de la interacción de la

biomasa (algas, bacterias, protozoarios, etc.), y la materia orgánica del

desecho con ayuda de procesos naturales. La finalidad de este proceso

es de entregar un efluente de características múltiples establecidas

(DBO, DQO, OD, SS, algas, nutrientes, parásitos, entero bacterias,

coliformes, etc.)

El tratamiento por lagunas de estabilización es aplicable para casos en

los cuales la biomasa de algas y los nutrientes que se descargan en el

efluente, puedan ser asimilados sin problemas por cl cuerpo receptor. El

uso de este tipo de tratamiento es recomendado especialmente en los

cuales se requiere un alto grado de remoción de organismos patógenos.


Para los casos en los que el efluente descargue a un lago o embalse,

estos procesos generalmente no son recomendables, debiendo

evaluarse cuidadosamente la eutrofización del Cuerpo receptor antes de

su consideración como alternativa.

Para el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales se

considerarán únicamente los sistemas de lagunas que tengas unidades

Anaeróbicas, aireadas, facultativas y de maduración, en las

combinaciones y número de unidades que se detallan en las presentes

normas.

No se considerarán como alternativa de tratamiento las lagunas de alta

producción de biomasa (conocidas como lagunas aeróbicas o

fotosintéticas), debido a que su finalidad es de maximizar la producción

de algas y no de tratar el desecho líquido.

Antes de proceder al diseño definitivo de un sistema de lagunas de

estabilización, se deberá conocer con claridad el propósito para el cual

servirá la planta de tratamiento, habiéndose determinado el grado de

tratamiento. Para instalaciones pequeñas se efectuara como mínimo

una modelación bacteriana del cuerpo receptor y para el diseño de

lagunas previo al rehuso, se podrán adoptar directamente los criterios

de calidad del efluente, de acuerdo al tipo de rehuso, conforme a la

norma de aprovechamiento de aguas residuales.

Para lagunas aereadas se deberán determinar los criterios de diseño a

Través de un estudio de tratabilidad. Para todo tipo de instalaciones

(cuando sea posible) es recomendable la determinación de la mortalidad

bacteriana y la modelación de temperatura y la tratabilidad orgánica.

a) Lagunas Anaeróbicas
Las lagunas anaeróbicas son generalmente empleadas como primera

unidad de un sistema, en casos en donde la disponibilidad de terreno

es limitada o para el tratamiento de aguas residuales domésticas con

altas concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden

darse varias unidades anaeróbicas en serie. No es recomendable el uso

lagunas anaeróbicas para temperaturas menores a 15 C ª y presencia

de alto contenido d sulfatos en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).

Debido a las altas cargas de diseño y a las reducidas eficiencias, es

necesario el tratamiento adicional, para alcanzar el grado de tratamiento

requerido. En el caso de emplear lagunas facultativas secundaras su

carga orgánica no debe estar por encima del límite.

Por lo general el área de las unidades del sistema no debe ser uniforme.

En el dimensionamiento de lagunas anaeróbicas, se puede usar las

siguientes recomendaciones para temperaturas de alrededor de 20° C:

- Carga orgánica volumétrica: 300 g DB0 / (m3.d), si el factor de olores

no de consideración se podrá considerar a 400 g DB0 /(m3.d) y/o.

- Período de retención nominal alrededor de 5 días

- Profundidad entre 2.5 y 5 m. Y

- Eficiencia de remoción de DB0: 50%.

Se deberá diseñar un número mínimo de dos unidades en paralelo

para permitir la operación en una de las unidades mientras se remueve

el lodo de la otra.

La acumulación de lodo se calculará con un aporte no menor a 40

l/hab/año determinándose el año de limpieza de las lagunas, al alcanzar

el 50% del tirante de agua

b) Lagunas Aereadas
Las lagunas aereadas son generalmente empleadas como primera

unidad de un sistema de tratamiento, en casos en donde la

disponibilidad del terreno es limitada o para el tratamiento de desechos

domésticos con altas concentraciones o desechos industriales. El uso

de las lagunas aereadas en serie no es no es recomendable

Se distinguen los siguientes tipos de lagunas aereadas:

 Lagunas aereadas de mezcla completa

 Lagunas aereadas facultativas

 Laguna facultativa con agitación mecánica

 Lagunas de oxidación aereadas

c) Lagunas Facultativas

Según la definición de este tipo de lagunas, sus características

principales son el comensalismo entre: algas y bacterias en el estrato

superior y la descomposición anaeróbica de los sólidos sedimentados

en el fondo. Por consiguiente su ubicación como unidad de tratamiento

en un sistema de lagunas puede ser:

- Como laguna primaria única., (caso de climas fríos en los cuales a

carga de diseño es tan baja que permite una adecuada remoción de

bacterias) o seguida de una laguna secundaria y terciaria (normalmente

referida como laguna de maduración).

- Como una unidad secundaria después de lagunas anaeróbicas

aereadas. para cumplir el propósito de procesar sus efluentes a un

grado mayor.

6.2.8 Uso de Baterías en Lagunas: En serie y en Paralelo.


El uso de este sistema es básicamente par dar mayor eficiencia al

sistema de tratamiento, es decir para mantener en constante

funcionamiento a l sistema, puesto si una entra en proceso de limpieza

la otra trabaja normalmente, con lo cual no se altera el proceso.

En lagunas Anaeróbicas se pueden dar varias unidades en serie. En

lagunas anaeróbicas se deben diseñar un numero mínimo de 2

unidades en paralelo, para permitir la operación e una de las unidades

mientras se remueve el lodo de la otra.

El uso de las lagunas aereadas no es recomendable.

6.3 CRITERIOS Y CONSIDERACIONES DE DISEÑO

6.3.1Generalidades

El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o

definitivo de unas planta de tratamiento de aguas residuales, es haber

realizado el estudio del cuerpo receptor. El grado de tratamiento se

determinará de conformidad con la calidad del cuerpo receptor.

En el caso de aprovechamiento de efluentes de plantas de tratamiento

de aguas residuales, el grado de tratamiento se determinará de

conformidad con los requisitos de calidad para cada tipo de

aprovechamiento.

Una vez determinado el grado de tratamiento, el diseño debe efectuarse

de acuerdo a las siguientes etapas:

Estudio de Factibilidad, Diseño definitivo de la Planta

6.3.2 Criterios para la Ubicación de Lagunas

La ubicación del sitio para un sistema de laguna debe escogerse aguas

debajo de la cuenca hidrográfica, en un área suficientemente extensa y

fuera de las influencias de cauces sujeto a torrentes de avenida, y en el


caso de no ser posible se deberán de proyectar obras de protección. El

área deberá estar lo más alejadas posible de urbanizaciones con

viviendas ya existentes, recomendándose las siguientes distancias:

- 1000 m. Como mínimo para lagunas anaeróbicas

- 500 m. Como mínimo para lagunas Facultativas y

- 100 m como mínimo para sistemas con lagunas Aereadas.

6.3.3 Condiciones generales para el Diseño de Lagunas

- El período de Diseño de la Planta de tratamiento debe estar

comprendido entre 20 y 30 años, con etapas de implementación de

alrededor de 15 años.

- El Diseño debe conseguirse con dos unidades en paralelo, para

permitir la operación en una de las unidades durante las condiciones

de Diseño.

- La modulación de unidades, geometría, forma y numero de celdas

debe ser escogida en función de la topografía del sitio.

- La forma de las lagunas depende del tipo de cada una de las unidades.

Para Lagunas primarias se recomienda formas cuadradas o

ligeramente rectangulares, están no deben ser del tipo Flujo pistón –

debido a que la acumulación de sólidos ocurren en inicio, tornando a

la laguna anaeróbica. Para lagunas secundarias se recomienda formas

alargadas, se sugiere que la relación largo/ancho no supere el valor de

10.

- La dirección de los vientos predominantes debe seguir la

dirección del flujo en la laguna para alejar olores.


- La relación ancho:largo será de 3:6 y se evitará la

formación de islas. Radio mínimo en extremo: 5m

- La altura de los diques de tierra entre el coronamiento y el

líquido será > 0,5 m y los taludes internos y externos tendrán una

inclinación de vertical:horiz = 1:2. Y o,5 m debajo y por sobre el

líquido debe haber un revestimiento de pasto, hormigón, ladrillos u

otros que aplaquen el oleaje.

- Cuando exista infiltración, debe impermeabilizarse el fondo.

- El ingreso a la laguna se hará por medio de al mens 2

emisarios sumergidos

- El sistema de salida no debe dejar lugares muertos. Se

recomienda igual número de entradas que de salidas.

6.3.4 Criterios de Dimensionamiento de Lagunas

Lagunas anaeróbicas

• Superficie < 5 ha

• Profundidad > 3 m

• Tiempo de ret 4 – 6 días @ 14 – 20 °C

3 – 5 días @ > 20 °C

• si no se proyectan desarenadores previos: 0,5 m extra en al menos

50% de la laguna.

Lagunas facultativas

• Superficie < 15 ha

• Profundidad 1,5 – 2,2 m (primarias) (más adicional de 0,1 – 0,15 m)

> 1,2 m (siguientes)


6.3.5 Consideraciones Generales sobre el Diseño de Lagunas

- Para lagunas en las cuales es importante la reducción de la

materia orgánica se pueden proyectar entradas múltiples, para

promover un mejor contacto entre el desecho crudo y la biomasa.

- En general, el tipo de entrada debe ser lo mas simple posible,

debiendo proyectarse un tubo con descarga sobre la superficie. No se

recomienda la entrada sumergida en la mitad de la laguna.

- En la salida se debe instalar un dispositivo de medición de

caudal ( vertedero o medidor de régimen critico), con la finalidad de

poder evaluar el funcionamiento de la unidad .

- Antes de la salida de las lagunas primarias se recomienda

la instalación de na pantalla para la retención de natas.

- La interconexión entre lagunas puede efectuarse usando

simples tuberías después del vertedero o canales con un medidor de

régimen critico. Esta ultima alternativa es la de menor perdida de

carga y de utilidad en terrenos planos.

- El borde libre recomendado para lagunas de estabilización

es de 0.5 m para el caso en los cuales se puede producir oleajes por

acción del viento se deberá calcular una mayor altura.

- Durante las condiciones de puesta en operación inicial, el

balance hídrico de la laguna (afluente-evaporacion – infltracion

>efluente ), debe ser positivo durante los primeros meses de

funcionamiento.

- La influencia del caudal pico en el desempeño de una

laguna debe se determinado atraves del análisis de ruteo de flujos,

considerando la capacidad de embalse de las lagunas.


4. Criterios de dimensionamiento

4.1  Lagunas anaeróbicas

- Cargas de DBO5:
> 100 g/m3-D                                    Asegura
anaerobicidad
< 400 g/m3-D                                    Evita olores
- Tiempo de detención:
2 - 5 días
- Profundidad:
3-4m
- Condiciones de operación:
T   >  15° C                          Para digestión
anaeróbica
pH >  7                                Para metanogenesis
- Eficiencia:
Temp (°C)                     Carga DBO (g/m3-D)             Remoción
(%)

   <10                                      100                                  40


11 -  19                                    200                                  50
    >20                                     300                                  60
- Diseñar lagunas paralelas con interconexiones para facilitar remoción
periódica de lodos

- Remover lodos cuando está medio llena (3-5 años)

4.2 Lagnas facultativas

- Carga DBO5
1) Lo   =  20 TA  -  60  (Método empirico de Mara)
2) Lo   =  357 x 1.085 (T-20) (Método de Yánez)
    T    =  8.59 + 0.82 TA
donde,
Lo  =  Carga superficial (Kg-DBO5/Ha/día)
TA =   Temperatura ambiental media en el mes más frio (°C)
T   =   Temperatura media del agua en el mes más frío (°C)
- Area
A =  Qt   =     10 CoQ
        D              Lo
donde,
A  =  Area (m2)
Q  = Caudal de influente (m3/dia)
t   =  Tiempo de retención (día)
D  =  Profundidad (m)
Co = Concentración de DBO5 de influente (mg/L)
- Tiempo de retención
7 - 10 días
- Profundidad
1.5 - 1.8 m      Para permitir acumulación de lodos
- Relación longitud: ancho
2:1  -  4:1      Para minimizar cortocircuitos

4.3  Lagunas de maduración

- Modelo de Marais para bacterias


N   =         1         
No       (1 + Kb t)n    
donde,
N    = Concentración final (NMP/100 ml)
No  = Concentración inicial (NMP/100 ml)
t     = Tiempo de detención (días)
n    =  Número de lagunas (dimensiones iguales)
Y,
Kb  =  2.6 (1.19) T-20
es constante de remoción de primer orden de coliforme fecales para T (°C)
El Dr. Fabián Yánez, propone el uso del modelo de flujo disperso:

                     
  a = (1 + 4.Kb.t.d)1/2
A su vez en base a pruebas de trazadores realizadas en las lagunas de San
Juan se propone la expresión:
d  =                                   X                                        
               -0.26118 + 0.25392 . X + 1.01368 . X 2
Donde X es la relación longitud/ancho de la laguna
Las pruebas de mortalidad realizadas también en San Juan, permitieron el
desarrollo de la relación propuesta por Yánez:
Kb  =  0.841  x  1.07 (T-20)
Dado que lo usual en lagunas de estabilización es que el número de
dispersión "d" es menor a 2, Thirumurthy recomienda el uso de la siguiente
simplificación al modelo de flujo disperso.
N = No [  4.a e( (1+a) / 2d) ]
                      (1+a) 2
El número de dispersión d, también puede ser calculado por el modelo
propuesto por Polprasert y Batharai, y modificado por R. Sáenz, incluyendo
el término de temperatura del agua T:
d  =    1.158 . [t (W+2Z)] 0.489  (W) 1.511
            (T + 42.5) 0.734   (LZ) 1.489
donde:
L, W, Z  =  Longitud, ancho y profundidad de la laguna respectivamente, en
metros
-  Tiempo de retención
   5 días para cada laguna
- Profundidad
  1 - 1.5 m                 Evitar macrofitas del fondo
- Relación longitud:   ancho
2:1  - 4:1                  Reducir cortocircuitos
- Verificar laguna secundaria para remoción adecuada de DBO
- Se puede acondicionar más lagunas para conseguir la calidad de agua
deseada.

VII. LAGUNAS DE ESTABILIZACION SAN JOSE

7.1 Generalidades

LAGUNAS DE SAN JOSE

DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

Las lagunas de estabilización de San José forman parte del sistema de

alcantarillado de la ciudad de Chiclayo que esta manejando por la entidad

prestadora de servicios de Saneamiento de Lambayeque EPSEL S-A. :A: El

desagüe proviene de los usuarios del agua potable a través de sus

conexiones domiciliarias e infiltraciones de agua subterránea hacia los

colectores. Las lagunas de estabilización tienen el objetivo de tratar el

desagüe por oxidación biológica a tal grado que no causen una

contaminación del medio ambiente que lo recibe, permitiendo el uso de las

aguas residuales tratadas para necesidades exclusivamente agropecuarias


de la zona respetando la legislación sanitaria vigente, sin peligro para la

salud de los consumidores.

SISTEMA DE APORTE

Las lagunas de San José hacen parte integrante del conjunto de tratamiento

de las aguas servidas de Pampas de Perros y San José por lo que se debe

considerar dicho conjunto en entero para lo que se refiere al sistema de

aporte.

El conjunto Pampas de Perros-San José debe asegurar el tratamiento de la

totalidad de las aguas servidas del sistema Norte - Sur, es decir de los

emisores Norte - Norte, Norte y Sur, de acuerdo al esquema del anexo n°1.

La repartición entre los dos conjuntos de lagunas se hace de la manera

siguiente en el punto de reunión en el emisor Norte - Norte (colector Norte y

colector Norte-Norte) con el emisor Sur, ubicado entre el dren 3000 y el

barrio Ciudad de Dios.

100% del caudal del emisor Sur esta conducido a las lagunas de San José a

través del emisor general.

El caudal del emisor Norte - Norte esta repartido entre las lagunas de San

José y las lagunas de Pampas de Perros por medio de la obra de repartición

que contiene una guía vertical de separación y de reglaje de los caudales


hacia Pampas de Perros por una parte y hacia el By Pass con continuación

hasta San José por el emisor general por otra parte.

UBICACIÓN DE LA PLANTA

Las lagunas de San José están ubicadas a 10 km. Al oeste de la ciudad de

Chiclayo en unos terrenos que pertenecen a la comunidad campesina de

San José, directamente al sur de la carretera a San José, mas o menos 300

m después de la salida del conjunto habitacional de Ciudad de Dios.

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

La primera fase actual esta constituida por 5 baterías paralelas de dos

lagunas en serie una anaerobica y una facultativa. Cada una de las lagunas

anaerobicas tiene un volumen promedio de 55152 m3 y una área libre al

espejo de agua de 1.57 ha con 3.75 m de profundidad y cada una de las

lagunas facultativas 5.51 ha con 1.80 m de profundidad.

El área libre total actual o nivel del espejo del agua es de 35.40 ha

La obra de ingreso dispone de un sistema automático de limpieza de las

rejas de entrada para evitar la acumulación de los sólidos y materiales

flotantes, que se pone en marcha por medición de nivel del agua a ambos

lados de la reja. Cada laguna anaerobica consta de dos ingresos y una

salida, mientras que cada laguna facultativa de un solo ingreso y dos

salidas, todas tienen sus respectivas rampas de acceso para la limpieza

periódica. La salida dispone de una obra especial de seguridad permitiendo

el desvío por movimiento de dos compuertas, de las aguas tratadas hacia


un canal de riego que se queda por construir por la comunidad campesina

de San José, o hacia el canal de evacuación y drenaje, eventualmente por

rebose, en caso de no-utilización brutal del agua por los campesinos.

Las lagunas anaerobicas tienen las siguientes características generales:

- Largo : 105 m entre ejes de diques

- Ancho : 122 m entre ejes de diques

- Altura de diques : 4.45 m con taludes de pendiente 1.2 (V:H)

Las lagunas facultativas tienen las siguientes características generales:

- Largo : 243 m entre ejes de diques

- Ancho : 245 m entre ejes de diques

- Altura de diques : 2.50 m con taludes de pendientes 1.2 (V:H)

Para cualquier información detallada sobre la construcción y el

equipamiento de las lagunas de San José, se recomienda referirse a los

documentos siguientes:

* Obras hidráulicas - Definición de los detalles constructivos - Replanteo

* Memoria descriptiva valorizada.

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO

La capacidad de tratamiento actual es de 67.300 m3 por día, o sea un

promedio de mas o menos 780 l/s con un horizonte de diseño al año 2007,

permitiendo el tratamiento en conjunto con las lagunas de Pampas de

Perros con un caudal promedio diario de 200 l/s de la totalidad de las aguas
servidas del sistema general Norte - Sur o sea de la parte Norte, Central y

Sur de la ciudad.

Investigaciones Geotécnicas

Para la construcción de las lagunas de Estabilización proyectadas, Lagunas

“ San José “ (en un área de 120 has ) y lagunas “Chacupe” (en un área

19.66 has), se han realizado las investigaciones básicas del suelo en base a

calicatas a cielo abierto, Sondajes a percusión, Sondajes CONO PECK,

ensayos in situ y ensayos de laboratorio para determinar sus propiedades

físico-mecánicas, su estabilidad y capacidad portante.

TRABAJOS DE CAMPO

Se ejecutaron en total los siguientes trabajos :

Para Lagunas San José

Se ejecutaron 27 (veintisiete) calicatas a cielo abierto con profundidad

comprendidas entre 1.20 m mínimo y 5.00 m máximo, 05 (cinco) Sondajes a

Percusión con profundidades entre 7m mínimo y 11 m máximo, 10 (diez)

Sondajes CONO PECK, los cuales tuvieron una profundidad de 5.01 metros

en promedio.

Se extrajeron muestras representativas disturbadas y no disturbadas de los

pozos, previamente se identifico la fracción fina de los suelos que pasa el

tamiz N° 40 mediante procedimientos manuales, tales como la DILATANCIA

(reacción al agitado), la RESITENCIA EN ESTADO SECO (características al

rompimiento) y la TENACIDAD (consistencia cercana al limite plástico). Se

obtuvieron muestras para determinar la humedad y compacidad mediante la


realización de Densidades Naturales Método de la Parafina, y ensayos de

Penetración Estándar (S.P.T.)

7.2 Ubicación

El terreno de la laguna de estabilización de San José, se encuentra ubicado

en el Km 6 de la carretera Chiclayo-San José a 500 m de Ciudad de Dios,

es concebida como unidad compacta para el tratamiento de las aguas

residuales drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte-Norte del Plan

Maestro e la ciudad de Chiclayo.

El efluente de salida presenta características físicas, químicas y

microbiológicas que garantizan su uso en el riego de cultivos de tallo alto

7.3 Descripción de la Planta

Consta: Un patio de operaciones, Canal de ingreso de aguas residuales, 2

cámaras de rejas, 1 medidor de caudales Parshall, 1 caja de distribución de

caudales, 5 Lagunas de estabilización Anaeróbicas Primarias, 5 lagunas de

estabilización Facultativa Secundarias, 1 Estructura de salida, 1 Sistema de

drenaje subterráneo de la napa 29reática, 1 canal de irrigación (hacia el mar

7.4 Dimensionamiento de Las Lagunas

Cinco lagunas de estabilización Anaerobicas Primarias de 165x122 m y 3.50

m de profundidad.

Cinco lagunas de estabilización Facultativa Secundarias de 245x242 m y

1.80 m de profundidad.

7.5 Capacidad de Tratamiento

Capacidad de 76,850 m 3/dia , correspondiendo 890lps.

7.6 Proceso de Tratamiento- El agua residual ingresa al canal. Las aguas

residuales continúan su recorrido en la Cámara de Rejas; el cual sirve para


etener los materiales flotantes de mayor tamaño.Medidor de Caudal

Parshall; mide el caudal de las aguas servidas que ingresan a las lagunas.

- Lagunas Anaeróbicas Primarias.

- Lagunas Facultativas Secundarias

- Canal de Descarga de aguas Tratadas.

- Canal de Riego de los Agricultores.

- Estructura de Salida; regla el caudal de salida del desagüe

tratado

7.7 Funcionamiento de las Lagunas

Lagunas Anaeróbicas Primarias; En ellas se realizan la estabilización de

la materia orgánica mediante la descomposición por la acción de las

bacterias de tipo anaerobias. Se forma un proceso de fermentación y

sedimentación. Genera gases ( metano, H2S ) de mal olor y al fondo de la

laguna se acumulan los lodos sedimentados.

Lagunas Facultativas Secundarias; Luego del tratamiento primario el

agua es depurada mediante la oxigenación proveniente de la presencia de

las algas las cuales se desarrollan notablemente en estas lagunas.

Y finalmente el canal que sirve para dirigir los desagües ya tratados hacia el

dren que conduce las aguas al mar.

7.8 Especificaciones Técnicas del Dique

La presente Especificación Técnica se refiere a los Diques que forman parte

de la Laguna San José.

El dique será de sección zonificada, formadas por un núcleo semipermeable

y respaldos de material impermeable, detalle de la colocación en los planos


correspondientes, el proceso de compactación será el primero el núcleo

luego el Espaldón.

7.8.1 Material del núcleo

Al material del núcleo se denomina MATERIAL GRUESO CON FINOS, el

cual consta de material IN SITU. Grava limosa o Grava arcillosa ó la mezcla

de las gravas de escasa matriz de la a zona con los finos del lugar.

Se recomienda como material del núcleo del Dique la siguiente

granulometría:

MALLA %QUE PASA


2” 100

1 ½” 98-90

¾” 88-60

3/8” 72-45

Nº 4 60-30

Nº 10 55-25

Nº 20 50-19

Nº 40 42-21

Nº 60 35-15

Nº 140 30-10

Nº 200 20-5

7.8.2 Compactación del Núcleo

Se realizará con rodillos vibrantes de peso entre 10 a 15 Tn., las primeras

dos pasadas del rodillo reacomodan los fragmentos mientras que la tercera

y cuarta permiten usualmente alcanzar la densidad deseada.

Se compactará en espesores de 0.20 m.

Rodillo vibratorio de peso mínimo 10 Tn. O tractor D7 ó D8.


Con humedecimiento del material durante el colocado. Esto es

recomendable para acelerar la ocurrencia de asentamientos durante la

construcción y disminuir al máximo la deformación del cuerpo del Dique,

consiguiendo la compactación especificada.

Se recomienda usar agua en un volumen de 250 a 400 litros de m3 de

material colocado.

7.8.3 Control de Densidad

1er Método : Terraplén de Prueba

Con la finalidad de conocer el espesor de las capas, el Nº de pasadas del

rodillo y el contenido de humedad ideal para el compactado se realiza sobre

un tramo de relleno que permite evaluar la compactación en términos del

porcentaje de disminución del espesor de una capa bajo repetidas pasadas

de rodillo. El decremento de la capa rodillada es obtenido midiendo

topogràficamente el asentamiento vertical en 25 a 30 puntos localizadas

sobre mallas cuadradas de 1.5 m x 1.5 m. Que abarcan una superficie de

ensayo de 12 m x 12 m.

Las pasadas del rodillo pueden ser efectuadas desde uno a otro lado del

relleno. Cada pasadas del rodillo deberá traslapar la pasada anterior

aproximadamente 0.30 m los datos de compactación provenientes del

ensayo de relleno. Se presentan en formas de curvas, en donde el

asentamiento de la capa en porcentaje, es ploteado contra el número de

pasadas. Se realizan pruebas de densidad y contenido de humedad de

campo para conocer el grado de compactación de cada zona.


La curva obtenida permitirá determinar el número de pasadas del rodillo,

que obtiene la densidad apropiada para la capa de material que se está

trabajando.

Para el resto del relleno, el control se verifica comprobando exclusivamente

estas variables, espesor de capa, tipo de rodillo y número de pasadas, para

disminuir costos de esta prueba.

Se recomienda realizarlo en un cuerpo de dique típico.

2do Método (Complementario)

- Densidad IN-SITU, método del cono de arena ASTM-D2049-69

7.8.4 Materiales del Espaldón

- se tipifica como material impermeable Se constituye de arena

arcillosa.

- Todo material del tamaño excesivo que se haya encontrado en

depósitos de los cuales se obtiene el material para el respaldón será

retirado por tamizado.

- El material compuesto para el respaldón debe estar libre de materia

vegetal y terrones o bolones de tierra,

- Se recomienda un talud 2:1 / H:V

- El espesor de la capa impermeable será de 1.50 m. Perpendicular ala

cara del talud, en el caso de que las alturas sean mayores de 2.50 m.

Y de espesor 1m para alturas iguales a 2.50m.

- El material del respaldón debe cumplir con las siguientes

características geotécnicas que se indican a continuación:


 Límite Líquido (ASSTM D – 423) LL > 30%

 Ïndice Plásstico (ASTM D – 424) IP > 15%

 Porcentaje de compactación del Proctor Mínimo 100%

modificado (ASTM D – 1556)

 Variación en el contenido de humedad modificado +2%

7.8.5 Colocación de la 1era. Capa de Material Impermeable

Para que exista una buena adherencia entre la cimentación y el material

impermeable en primer lugar se debe humedecer la superficie de la

cimentación con un riego suave a lo largo de toda la zona del espaldón

luego se coloca la 1era, capa con una humedad un tanto mayor al óptimo

contenido de humedad con el objeto que el material se ligue perfectamente

a la cimentación amoldándose a la irregularidades propias de la misma.

7.8.6 Esparcido y nivelación del material

Luego que el material fuese transportado por los volquetes en su lugar de

emplazamiento el esparcido se hará con una motoniveladora la única

función de esta máquina será la de dejar una superficie plana para proseguir

con la compactación se adoptará un espesor de capa de 0.20 m.

7.8.7 Compactación

Luego de nivelado se procederá a compactar éste con un rodillo pata de

cabra tipo Vibratorio la cual permite una buena compactación de abajo hacia

arriba.

El número de pasadas que se dará al terraplén será de 8 pasadas y en

ambos sentidos dejando una capa con incrustaciones, los cuales permitirán

tener un mejor engrampe con la capa que se colocará posteriormente.


7.8.8 Control de Calidad de la construcción de los Terraplenes

Sistemáticamente se controlará la calidad de la construcción midiendo los

valores de contenido de humedad, peso volumétrico seco de campo y grado

de compactación.

7.8.9 Control de Compactación del Material Impermeable

Se realizarán pruebas de compactación de cada capa compactada

generalmente 03 pruebas por capa, llevando u registro de la historia de la

obra en construcción y tanto para conocer la calidad de la misma, como

para determinar todas aquellas zonas del terraplen que no cumplan con las

especificaciones requeridas y que por lo tanto sea necesario su

recompactación. Se tendrá un cuidado especial en realizar los controles en

zonas donde fue difícil que el compactador penetrara.

7.8.10 Control de Contenido de Humedad

7.8.11 Control de Grado de Compactación

7.8.12 Cimentación

- La cimentación debe proporcionar apoyo estable para el cuerpo del

Dique en condicioones de saturación y differentes cargas actuantes

(peso de la presa, empuje del agua almacenada, componente

horizontal del sismo, etc.) se ha planteado de manera general un

nivel de cimentación del núcleo y otro para el espaldón de acuerdo a

la resistencia del suelo.

- En el encuentro de fondo de laguna con el espaldón se propone una

cuña que cumple la función de zapata del espaldón y de otra manera

llevar mayor recorrido a la infiltración, esto es trabaja como cortina

para disminuir la energía de una párticula de agua al quereer pasar

por la capa impermeable hacia la cimentación debido a la carga


hidráulica, este nivel se propone a un metro por debajo de fondo de

laguna y sería el nivel cimentación correspondiente a l espaldón.

- Para el caso del núcleo el nivel de cimentación es variable.

Se trata de ganar la zona de corte como apoyo buscando un nivel de

reisitencia adecuada de acuerdo a lo inferido del ensayo de penetración

standard.

- En el encuentro de las lagunas F3, F4, F5 y F6 existe una zona de

suelo muy blando (CH), delimitada en el plano de zonificación

Geotécnica. Se propone un reeplazo de material de la misma

granulometría que el núcleo y en una compactación de 45% de

densidad relativa.

- Para el caso de las lagunas facultativas de altura de 2.50 m. No se

considera la cuña.PLANO

- En la dirección Nor-oeste y bordeando el nivel de cota 8.00 con

ampliación a la cota 9.00 msnm se encuentra en la superficie del

terreno una zona salina con cristalizaciones y carbonatos lixiviados

subyacente a este nivel se encuentra el nvel freático que va de la

cota 6.50 a la cota 7.00msnm, por lo tantoen toda esta zona se

encuentra el nivel freático próxima a la superficie.

- Se recomienda antes de hacer los movimientos de tierra hacer

drenes para que capten esta aguay se canalicen en la dirección más

baja (Sur-oeste).

- Posteriormente colocar sub drenes, para evitar el empuje del agua

sobre el fondo de la laguna en época de limpieza.

7.8.13 Explotación de Cantera


Para la explotación de las canteras se realizaron trabajos preliminares el

número de canteras fueron de dos, de las cuales se citan a continuación:

Para la:

7.8.14 Capa Impermeable

Cantera 1: Se tiene dos alternativas:

 Una parte de este material será obtenida de la laguna construida en

Ciudad de Dios, que esta ubicada a 1 Km del lugar. De conformación

arena arcillosa con O.C.H. = 9.2%, d =2.04 gr/cc , una peermeabilidad

de laboratorio K lab == 1.9 x 10 -8 , una humedad natural de 3.9 % y IP =

17.1 %. Se estima en un volumen utilizable de 200, 000 m 3.

 Material in situ perteneciente a la formación del lugar se presenta como

una arena arcillosa a una arena limosa.

7.8.15 Núcleo

Se presenta en el plano de zonificación geotécnica (ver plano) al material

gravoso con finos que va desde una grava limosa en las partes altas de la

zona.

7.8.16 Dimensiones del Dique

El ancho mínimo de la corona debe ser aquel con que se obtenga una

pendiente segura de filtración a través del terraplen para poder bajar la

carga hidráulica cuando la laguna se encuentre llena.

Debido a las dificultades prácticas para obtener este factor. EL BEREAU OF

RECLAMATION sugiere la siguiente fórmula empírica para la determinación

del ancho de la corona para el dique de tierra.

B = 3 + H/5
Donde :

B = ancho de corona en metros

H = altura del dique en metros.

Para nuestro caso H = 4.2 m. B = 3+0.84 B =3.84

Ancho de corona B = 4 m.

Por razones de obras de arte (canales, tuberías acceso) el ancho de corona

varía de 4.5 m. A 10 m

Esta parte de la obra debe cubrirse como un material semejante al

revestimiento usado en camino. Con el objeto de proporcionar una

superficie de rodamiento transitable en todo tiempo sino también para

proteger del secado la capa de arcilla que confina al núcleo del dique.

El espesor adoptado en nuestro caso es de 0.15 m. Dándole un bombeo

transversal para facilitar el escurrimiento de agua de lluvia hacia el exterior.

7.8.17 Altura del Tirante de Agua

La altura del tirante de agua viene dado por el diseño del Ingeniero Sanitario

lo cual establece tirantes constantes para cada caso de la funcionalidad de

la laguna.

Laguna Anaerobía T = 3.50

Laguna Facultativa T = 1.80

7.8.18 Borde Libre

EL borde es la distancia vertical entre la corona del terraplén y la superficie

de agua del dique en un nivel máximo. En este concepto se incluye:

Hv : la amplitud del oleaje generado por el viento (m)

Hr : altura de rodamiento de las olas sobre el talud aguas arriba.

H: Asentamiento máximo de la corona


hs : Altura del oleaje debido a los sismos.

Hs : margen de seguridad.

De modo : Hbl = Hv + Hr + H + hs + Hs

Hv : Para el cálculo de la altura de ola debido al viento se tiene la fórmula:

Hv = 0.00086 V 1.1 F 0.45

Donde:

V: velocidad promedio para 10 minutos en m/s

V = 10 m/s

F:: máxima distancia desde el dique hasta el otro extremo del embalase (m)

F= 400 m (Laguna Facultativa)

F=160 m (laguna Anaerobía)

Hv = 0.00086 *10 1.1 *400 0.45 = 0.16 m.

Hr = El ascenso del oleaje sobre el talud aguas arriba en el dique depende

de las características del oleaje generado y de la inclinación y rugosidad de

la superficie expuesta. La altura del rodamiento de la ola Hr para taludes

usuales en diques de tierra y enrocado (1.5:1 a 4:1) varía de 0.33 Hv a Hr

dependiendo de la rugosidad de la superficie del dique.

Se ha colocado una protección mampostería frente al oleaje. Esto

sugiere una superficie semirugosa por donde deslizará las olas por lo tanto

se estima:

Hr = 0.4 Hv Hr =0.4*1.6= 0.064 m.


H: El asentamiento máximo de la corona es función de la

compresibilidad de la propia masa y de la cimentación y la altura del

terraplen según se puede apreciar en :

       H = K H2

El valor de K se puede obtener de la siguiente tabla:

La altura máxima de la laguna es de 4.2 m. Siendo la cimentación de

gravas limosas a un limo compacto (arenita) donde no se considera

que la cimentación sufra deformación.

H : altura del dique

H = 4.20 m.

H = 0.08 * 10-4 *(4.2)2 = 1.411 cm ( anaerobía)

Hs : la altura del oleaje debido al sismo.

1 K
Hs  gHn
2 
Esta es la fórmula de SEICHI donde :

K: coeficiente sísmico de diseño en base al nivel máximo del agua

K = 0.25 (coeficiente equivalente a un sismo grado VII en la escala de

Mercalle modificado).

 : ciclo del terromoto

 = 0.6 s. g = 9.81 m/s2

hs = 0 .153 m.

Hs : el margen de seguridad se recomienda que se tome igual al mayor de :

1) altura de ola Hv = 0.16 m.

2) Un tercio de la diferencia entre el nivel de operación normal y el nivel de

máxima operación.
Nivel máximo 10.62 msnm

0.05 (A1)

(laguna anaerobía) Nivel de operación 10.57 msnm

Nivel máximo 9.72 msnm

0.05 (F5)

(laguna facultativa) Nivel de operación 9.67 msnm

-1/3 x 0.05 = 0.017

margen de seguridad:

Hs = 0.16 m.

El borde libre será:

Hbl = Hv + Hr + H + hs + Hs

Hbl = 16 + 6.4 +1.411 + 15.3 + 16 = 55.11 cm.

Se ha optado como borde libre

Hbl = 0.70 m.

7.8.18 Altura del Dique

Viene dado por el tirante de agua más el borde libre.

H dique = T + hbl

Hbl = 0.70 m.

T = 3.50 m.

H dique = 3.50 + 0.70 = 4.20 m. (lagunas anaerobías)


7.8.19 Diseño contra Flujo Establecido

Los efectos nocivos del flujo de agua pueden ser la causa directa de

colapso, cuando producen tubificación, reblandecimiento o subprresión

excesiva en alguna parte de la estructura o de la cimentación y pueden

provocar la falla indirectamente cuando el agua actúa como agente erosivo.

Se realizó el análisis por flujo unidimensional aplicando la fórmula de Darcy.

Q=KA

Donde :

Q = caudal admisible en nuestro caso 2.50 cm. Día

K = permeabilidad de la arcilla compactada 3x 10 –6

A = área de flujo.

7.8.20 Espesor de Fondo

K lab. = 1.9x 10 –8 cm/s

K campo = 7.40 x 10 –5 cm/s


–6
K diseño = 2 x 10 cm/s

Q = K A ( t + e) V = K ( t + e)

e e

e=Kt

V -K
De donde se aprecia que el espesor de la capa impermeable depende

del :

t : tirante de agua t = 3.50 m.

V : velocidad de filtración V = 2.5 cm/día = 2.89 * 10 –5 cm/ s

K : permeabilidad K = 2*10 –6 cm/ s

e = 0.25 m. Espesor de fondo de laguna.

7.8.20 Espesor de Dique

Debido a la altura que tienen las lagunas anaerobía (4.20 m. tienen un

espesor de 1.50 m y de 1 m. Para las lagunas facultativas por dos razones :

1. Para darle peso a esta capa y no deslice

2. Motivos constructivos

7.8.21 Estabilidad de Taludes

Para el análisis se efectuara los casos críticos, es decir para aquellos

taludes mayor pendiente y mayor altura.

El comité internacional de Grandes presas da unos cuadros sobre factores

de seguridad

LAGUNA DE ESTABILIZACION PAMPA DE PERROS

Generalidades

Lagunas de Estabilización Pampa de Perros


Consiste en un conjunto de ocho lagunas de estabilización agrupadas en

dos baterías y están ubicado unos 9km. Al Oeste de la ciudad en la Pampa

de Perros que pertenece a la Comunidad Campesina de San José. El

Centro de la planta tiene las coordinadas de 0619+100km Este y

9250+070km. Norte con un nivel de agua en las lagunas entre 13.76 y 13.43

m.s.n.m. según etapa del tratamiento.

Las Aguas Residuales frescas llegan a la planta de tratamiento por la red

de colectores y el Emisor norte - Norte Por el régimen de flujo turbulento el

agua puede absorber oxigeno del aíre a través de la superficie de contacto.

La longitud total del emisor es de 6,512m. de tuberías de 0.8m. a 1.0m. de

diámetro y 4,255m. de canal con un ancho de 1.4m, la superficie de

concreto con el aire ambiental es de 11,800m 2.. La velocidad promedia es

de 6.3E-1 m/s y el tiempo de escurrimiento es de 4 horas 12 minutos.

Dimensiones de las Lagunas

Las esquinas de las lagunas son redondeadas, entre 10m. de radio en el

fondo y 15m. en la altura de las coronas. Las 8 lagunas están agrupadas en

dos baterías; tal como se indica en el esquema de flujo a través de las

mismas.( ver Detalles en Planos)

a)Baterías

Las 8 lagunas están agrupadas en dos baterías (A y B) de 4 lagunas

cada una: dos lagunas facultativas (F) en paralelo y dos de maduración (M)

en serie. La batería “A” tiene una superficie total de 12.18 ha y un volumen

de 166,000 m3, la “B” tiene 12.14 ha de área y 220,000m 3 de volumen.


Considerando el bordo libre de 0.60m o 0.70m. y el talud de 1:2, el área

neta de las lagunas es de 121.6 x 251.6 =3.06 ha o 121.2x251.2=3.04 ha

respectivamente. El cuadro N° 6 muestra las principales medidas de la

laguna.

)1 ancho y largo al fondo de la laguna, talud 1:2

)2 tirante máxima al nivel de diseño del agua (las diferencia entre la batería

A y B tienen su raíz en las modificaciones por la optimización durante la

construcción)

)3 superficie y volumen ejecutado

)4 tiempo de retención Rt calculado en base al caudal promedio anual de

19,500[m3/d una tasa de evaporación de 4.5 [mm/d] -> [300 m 3/d por laguna}

se reparte el efluente según el volumen de las dos baterías:

A: QA = Q* 166310/386320; B: QB = Q* 220010/386320

QA = 19500*0.43 = 8400 [m 3/d] QB = 19500*0.57 = 11100 [m 3/d]

Fuente: Construcción y operación probatoria Emisor Norte - Norte, Lagunas

de estabilización “Pampa de Perro” del 22.03.1996 GKW CONSULT -

SANIPLAN

b) Canal de distribución

El canal de distribución tiene dos tramos:


1. El primer tramo tiene la función de un canal de aducción y empieza al

final del Emisor Norte - Norte. Tramo de concreto armado con 1.60m

de ancho x 1.10m de altura. En este tramo está ubicado también la

bifurcación para repartir el caudal destinado al las lagunas en la

Pampa de Perros y las lagunas proyectadas en San José.

2. El segundo tramo empieza después del by-pass/caja de rejas/medidor.

Es un canal de concreto armado de 1,10m. de profundidad. El ancho

del canal empieza con 1.25 y reduce a 0.90m. después del desvío a la

laguna F-3.

c)Caja de distribución

En las cajas de distribución se desvía el caudal para cada laguna

facultativa y se lo reparte a los tres tubos de entrada. L a repartición del

caudal destinado a cada laguna facultativa se hace por tres dispositivos:

 Los repartidores verticales de concreto armado separen el caudal

afluente según el área libre.

 Para aumentar el caudal de entrada a la laguna se coloca tablones en las

ranuras de la pasarela aguas abajo del repartidor, reduciendo así el

caudal que continúa.

 Para disminuir el caudal de entrada a la laguna se cuelga una o dos

ataguías en las ranuras de la caja de distribución.

d) Tubería de entrada

De cada caja de distribución salen tres tubos de asbesto cemento que

entran a la laguna a una distancia de 24 m de la orilla. Al nivel de diseño la


clave de los tubos está 0,20m. cubierto de agua. Se puede cerrar los tubos

individualmente por tablones.

La reparación del caudal a los tres tubos de entrada se puede controlar

por ataguías, cabe señalar que la selección de los diámetros garantiza una

distribución igual cuando la laguna está a su nivel de diseño.

e) Conducción Interna

El esquema de flujo Cuadro N° 15 muestra el paso del agua a través de

cada batería. Los pases entre las diferentes lagunas tienen cada vez una

pantalla sumergida que impide el arrastre de materia flotante y además

protege el colchón de algas superficiales. La pantalla tiene una altura total

de 0.55m, de la cual 0.35m. están sumergidas. La sección libre entre la

pantalla y el fondo de la laguna tiene una altura de 0.85m. como mínimo y

una extensión horizontal de 3,6m; con un caudal de 180 l/s, la velocidad

máxima de ingreso es 0.05 m/s.

Cada pase tiene tablones de concreto armado de 0.20m y 0.10m. de

altura y 1.00m. de largo para controlar variar el nivel de la laguna. Además

está previsto un orificio de 0.60m. de ancho hasta el fondo del pase para

evacuar el agua en caso de la limpieza. Durante la operación este orificio

está cerrado por tablones de concreto armado.

f) Canal de Recolección

El canal de recolección lleva el agua servida y tratada al punto de entrega,

ubicado a 10m del eje del dique exterior. El canal tiene 1.05m. de ancho y
1.10m de altura. A partir del punto de entrega la Junta de Regantes se

encarga de la construcción y del mantenimiento de los canales que llevan el

agua hacía el sistema de acequias que existen en la Pampa de Perros.

Hay ventajas obvias para escoger las lagunas de estabilización como un

proceso de tratamiento en países de clima tropical. Las lagunas representan

por lo general, una alternativa de tratamiento de bajo costo a excepción de

los casos donde el valor del terreno es sumamente alto y requieren de un

mínimo de operación y mantenimiento, el cual puede ser realizado por

trabajadores de niveles medio y bajo. Debido a sus buenas características

de asimilación biológicas de desecho orgánicos, y dado que su capacidad

de remoción de patógenos es superior a l de otras alternativas

convencionales de tratamiento, se puede diseñar un sistema de lagunas

capaz de lograr cualquier grado de tratamiento deseado.

Descripción de la Planta : Consta de las sgte. Unidades ; Un patio de

operaciones, que incluye el edificio de control, camino de acceso y

guardiana; un canal de ingreso de aguas residuales; una cámara de rejas

manual; un medidor de caudales Parshall; cuatro cajas de distribución de

caudales; Cuatro lagunas de estabilización Facultativas Primarias; dos

lagunas de estabilización Facultativa Secundaria; dos lagunas de

estabilización Terciarias; na estructura de salida de agua , con dos

compuertas de control.

Dimensionamiento

Cuatro lagunas de estabilización Facultativas Primarias de 125x100 m y

1.70 m de profundidad.
Dos lagunas de estabilización Facultativa Secundaria de 125x100 m y

1.50m de profundidad.

Dos lagunas de estabilización Terciarias de 125x100 m y 1.50 m de

profundidad

Calidad de las Aguas Residuales

Para evaluar la calidad de las aguas residuales de las áreas de drenaje

correspondiente a la planta de tratamiento, se ha realizado

muestreos en el sistema de alcantarillado de las áreas antedichas, lo cual

ha

permitido caracterizar la calidad físico, química y microbio lógica de las

mismas.

De las observaciones efectuadas y de la interpretación de los resultados

analíticos, se puede concluir que las aguas residuales de las referidas áreas

tienen un origen predominantemente doméstico encontrándose actualmente

la

carga orgánica (demanda bioquímica de oxígeno) en el orden de 115 mg/l.

Al igual que para la planta de tratamiento de aguas residuales de San José

se

ha establecido el aporte per-cápita en 40 g/hab-día de DBO. Además se han

hecho las proyecciones necesarias hasta el año 2012.

6.1 Capacidad de Tratamiento de las Lagunas de Pampa de Perros

La capacidad de tratamiento de las lagunas es de 800 lps. Se encuentran

ubicadas en un área de 44 ha en el distrito de San José.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

LAGUNA DE ESTABILIZACION SAN JOSE

PROCESO DE TRATAMIENTO

Etapas de tratamiento

Las etapas de tratamiento de las lagunas de San José son las siguientes:

 Separación mecánica preliminar del material grueso que se acumula

contra las rejas y que se evacuan automáticamente por un rastrillo

electromecánico y una faja transportadora hacia un cubo de basura.

 Separación por gravedad en las lagunas anaerobicas donde se alimentan

los sólidos y flotan las grasas y otras materias de densidad inferior a 1.0

que luego forman parte de la nata.

 Primer tratamiento bioquímico, anaerobico en las lagunas anaerobicas

donde se acumula el lodo que esta digerido por las bacterias anaerobias.
 Tratamiento bioquímico combinado en las lagunas facultativas donde se

desarrollan los dos procesos anaerobio en la parte inferior y aeróbico en

la parte superior de la laguna.

Procesos de tratamiento

Para mas detalles sobre los procesos de tratamiento, se recomiendan

referirse a los documentos siguientes elaborados por el consultor:

 Servicios de consultoría para el proyecto de alcantarillado de Chiclayo.

Seguimiento del funcionamiento de las lagunas de estabilización de

Pampas de Perros.

 Informe de misión - marzo de 1997.

 Servicios de consultoría para el proyecto de alcantarillado de Chiclayo.

Manual de operación de las lagunas de estabilización de Pampas de

Perros.

Marzo de 1997

FUNCIONAMIENTO DE LAS LAGUNAS

Esquema del funcionamiento

 Llegando del emisor general y entrando a la planta, el agua pasa

sucesivamente a través de las instalaciones siguientes:

 Cámaras de rejas automáticas donde se realiza la separación mecánica

preliminar.

 Medidor de caudal tipo parshall con indicador de nivel de agua por

flotador graduado en cm. Mesurando el caudal instantáneo hasta 1500 l/s

.
 Repartidor R1 con tabla vertical movible de PVC permitiendo las

reparticiones siguientes del caudal de entrada entre los dos canales de

repartición:

1- izquierda 50 % - derecha 50 % funcionamiento normal en la fase final.

2- izquierda 3/5 - derecha 2/5 funcionamiento normal en la fase actual

3- izquierda 2/5 - derecha 3/5 funcionamiento en la fase final

Nota: en la fase actual la posición 1 se utiliza en caso de no utilizar una de

las lagunas A1, A2 o A3 con las lagunas A4 y A5 en funcionamiento.

 Canales de repartición, aseguran la repartición del agua cruda hacia las

lagunas anaerobias.

Ver planos que se anexan

 Repartidor R2 con tabla vertical movible de PVC permitiendo las

reparticiones siguientes del caudal de cada una de los dos canales de

repartición:

Canal de repartición Norte (derecho):

1. De frente 50% - largo. A4 50% funcionamiento normal en la fase actual.

En caso de no utilizar una de las lagunas A5 o A6 en la fase final.

2. De frente 2/3 - largo. A4 1/3 funcionamiento normal en la fase final,

no se utiliza en la fase actual.

Nota: en caso de cerrar la entrada a la laguna A4, en la fase actual la

totalidad del caudal del canal de repartición del canal Norte (derecho)

entrara en la laguna A5.

Canal de repartición Sur (izquierdo):

1. de frente 2/3 - largo. A3 : 1/3 funcionamiento normal en la fase actual

como en la fase final.


de frente 50% - largo. A3: 50% en caso e no utilizar una de las lagunas

A1 o A2.

2. Cada repartidor R2 tiene una tabla vertical movible de PVC permitiendo

de cerrar la entrada a la laguna A3 o A4 respectivamente.

* Repartidor R3 con tabla vertical fija de PVC y compuertas permitiendo las

operaciones siguientes:

Canal de repartición Norte (derecho):

En la fase actual, este repartidor no tiene función de repartición a causa de

la ausencia de la laguna A6. Permite cerrar la entrada del agua a la laguna

A5.

Nota: en caso de cerrar la entrada a la laguna A5, en la fase actual, la

totalidad del caudal del canal de repartición Norte (derecho) entra en la

laguna A4 por rebose.

Canal de repartición Sur (izquierdo):

En la fase actual como en la fase final, este repartidor fijo asegura una

repartición del agua 50% a A1 y 50% a A2, así como permite cerrar la

entrada del agua a cada una o a las dos lagunas.

 Repartidor R4 a la entrada de cada una de las lagunas anaerobias:

 Asegura la correcta repartición (50%-50%) del caudal de entrada entre

las dos obras de ingreso de cada laguna anaerobia.

 Obra de ingreso a la laguna anaerobia.

 Cada laguna anaerobia dispone de dos obras de ingreso del agua cruda.

 Laguna anaerobia.

 Obra de salida de la laguna anaerobia.

 Cada laguna anaerobia dispone de una obra de salida.

 Canales de transporte
Aseguran el transporte y la repartición del efluente de las lagunas

anaerobias hacia las lagunas facultativas respectivas.

 Repartidor R3, estos dos repartidores fijos aseguran una repartición igual

del agua entre F1 y F2 así como entre F3 y F4 permiten además cerrar la

entrada del agua de cada una de las dos lagunas facultativas

respectivas.

 Repartidor R5, este repartidor fijo debe asegurar una repartición igual del

agua entre F5 y F6

 Debido a la ausencia de la laguna F6, en la fase actual, no tiene función

de repartición, estando cerrada la salida hacia F6.

 Obra de ingreso a la laguna facultativa, cada laguna facultativa dispone

de una obra de ingreso.

 Laguna facultativa

 Obra de salida de la laguna facultativa, cada laguna dispone de dos

obras de salida.

 Canales de salida, aseguran la recolección del efluente de las lagunas

facultativas y el transporte de las aguas tratadas haca la salida de la

planta.

 Obra de salida, por dos compuertas metálicas, esta obra permite dirigir el

agua tratada hacia el canal de evacuación con salida al mar o hacia el

canal de riego de la comunidad campesina de San José.

Dicha obra de un vertedero de seguridad para evitar, cualquier problema a

la planta en caso de obstrucción brutal del canal de riego.

Para cualquier detalle sobre el dimencionamiento y las características

técnicas de las mencionadas obras, se recomienda referirse a los

documentos siguientes:
 Obras hidráulicas - Definición de los detalles constructivos - Replanteo

 Memoria descriptiva valorizada.

OPERACION DE LOS REPARTIDORES

En la fase actual con 5 baterías de lagunas, la operación de los repartidores

necesita las siguientes recomendaciones:

Repartidor R1 sobre el canal de entrada

La operación de la guía vertical de PVC para cambiar la repartición del flujo

entre los dos canales de repartición Norte y Sur, necesita 4 personas.

La guía se encuentra ya posesionada para la correcta repartición del caudal

de entrada con 2/5 hacia el canal de repartición Norte (A4 + A5) y 3/5 hacia

el canal de repartición Sur (A1+A2+A3).

Mover la guía en su posición intermedia con 50% hacia el canal de

repartición Norte (A4+A5) y 50% hacia el canal de repartición Sur

(A1+A2+A3), se debe hacer únicamente en caso de parar una de las

lagunas A1, A2 o A3.

Mover la guía en su posición opuesta con 3/5 hacia el canal de repartición

Norte (A4+A5) y 2/5 hacia el canal de repartición Sur (A1+A2+A3), no se

debe hacer en la fase actual sin reducir el canal de entrada porque tendría

por consecuencia una sobrecarga de A4 y A5.

Repartidor R2 sobre el canal de repartición Norte

La operación de la guía vertical de PVC para cambiar la repartición del flujo

entre la laguna A4 y el canal de repartición necesita dos personas.


La guía se encuentra ya posesionado para la correcta repartición del caudal

con 50% hacia A4 y 50% hacia A5 y no se debe modificar por no existir la

laguna A6.

Se puede cerrar la entrada a A4 introduciendo la compuerta de PVC en las

ranuras respectivas, operación que necesita una persona.

Importante: esta operación en la fase actual provoca una sobrecarga de las

lagunas A5 por no existir la posición correspondiente para la guía del

repartidor de entrada R1 en este caso se debe controlar y ajustar

eventualmente el caudal de entrada por modificación de la repartición entre

Pampas de perros y San José.

Repartidor R3 sobre el canal de repartición Norte

En la fase actual por ausencia de la laguna A6 se puede solamente cerrar la

entrada a A5 introduciendo la compuerta de PVC en las ranuras

respectivas, operación que necesita una persona.

Importante: esta operación se debe hacer con mucha prudencia, por

provocar el represamiento del agua en el canal hasta el repartidor R2 y

acarrear una sobrecarga de la laguna A4 por no existir la posición

correspondiente para la guía del repartidor de entrada R1 . En este caso,

se debe controlar y ajustar eventualmente el caudal de entrada por

modificación de la repartición entre Pampas de Perros y San José.

Cierre simultaneo de A4 y A5
El consultor ha controlado el comportamiento del sistema en caso de cierre

simultaneo de la entrada deA4 y A5.

Importante: esta operación se debe hacer únicamente en caso de absoluta

necesidad y con mucha prudencia, por provocar el represamiento del agua

en el canal hasta el nivel de llegada en el repartidor de entrada R1. En caso

de caudal de entrada importante podría provocar el desbordamiento del

agua del canal. Además acarrea una sobrecarga de las otras lagunas, por lo

que se debe controlar y reducir eventualmente el caudal de entrada por

modificación de la repartición entre Pampas de Perros y San José antas de

proceder al cierre simultaneo.

Repartidor R2 sobre el canal de repartición Sur

La operación de la guía vertical de PVC para cambiar la repartición del flujo

entre la laguna A3 y el canal de repartición necesita 2 personas

La guía de repartición se encuentra ya posesionada para la correcta

repartición del caudal con 1/3 hacia A3 y 2/3 hacia A1 y A2.

En caso de cierre de una de las dos lagunas A1 o A2 con A3 en

funcionamiento, se debe mover la guía de repartición en la posición de 50%

hacia A3 y 50% hacia A2 o A1 respectivamente.

Se puede cerrar la entrada a A3 introduciendo la compuerta de PVC en las

ranuras respectivas, operación que necesita una persona.

Importante: esta operación debe realizarse simultáneamente con el cambio

de la posición de la guía del repartidor de entrada R1 en la posición

intermedia para repartir el caudal de entrada 50% hacia A4+A% y 50%

hacia A1+A2.
Repartidor R3 sobre el canal de repartición sur

La guía de repartición fija asegura la repartición del caudal con 50% hacia

A1 y 50% hacia A2. Se puede cerrar la entrada a A1 o a A2 introduciendo la

compuerta de PVC en las ranuras respectivas, operación que necesita una

persona.

Importante: esta operación debe realizarse simultáneamente con el cambio

de la posición de la guía del repartidor de entrada R1 en la posición

intermedia para repartir el caudal de entrada 50% hacia A4+A5 y 50% hacia

A2+A3 o A1+A3 respectivamente.

Cierre simultaneo de A1 y A2

El consultor no ha controlado el comportamiento del sistema en caso de

cierre simultaneo de la entrada a A1 y A2.

Importante: esta operación debe realizarse simultáneamente con el cambio

de posición de la guía del repartidor de entrada R1 en la oposición opuesta

para repartir el caudal de entrada 2/5 hacia A3 y 3/5 hacia A4 + A5 aunque

no sea la repartición correcta, permite sin embargo reducir el caudal de

entrada a A3 además se debe hacer con mucha prudencia, por provocar el

represamiento del agua en el canal hasta el repartidor R2 y acarrear una

sobrecarga de las otras lagunas. En este caso, se debe controlar y ajustar

eventualmente el caudal de entrada por modificación de la repartición entre

pampas de perros y san José.

Cierre simultaneo de A1, A2 y A3

Ver simultaneo de A4 y A5.

Repartidor R3 sobre el canal de transporte entre anaerobicas y

facultativas
Se refiere a las lagunas facultativas siguientes F1 y F2 por una parte así

como F3 y F4 por otra parte.

La guía de repartición fija asegura la repartición de 50% del caudal hacia

cada una de las dos lagunas facultativas respectivas.

Introduciendo la compuerta de PVC en las ranuras respectivas operación

que necesita una persona, se puede cerrar la entrada a F1 o F2 (F3 o F4

para el otro canal) separadamente.

Importante: nunca se debe cerrar las entradas a F1 y F2 (F3 y F4 para el

otro canal) conjuntamente lo que provocaría el desbordamiento inmediato

del canal y un levantamiento del nivel de agua en las lagunas anaerobicas

respectivas.

Repartidor R5 sobre el canal de transporte entre F5 y F6

Por ausencia de la laguna F6 dicha obra no tiene función de repartición sin

embargo dispone de las compuertas de PVC para en el futuro cerrar el flujo

hacia F5 o F6.

Importante: en la fase actual, nunca se debe cerrar la compuerta hacia F5

en el repartidor R5 lo que provocaría el desbordamiento de la obra y un

levantamiento del nivel del agua en A5 para parar el flujo de entrada a la

laguna F6, se necesita cerrar la entrada a la laguna A5.

RECOMENDACIONES SOBRE LOS REPARTIDORES

De manera general, para evitar problemas con los repartidores, se

recomienda

1.- No cerrar mas de una laguna anerobica a la vez


2.- No modificar la posición actual de la guía de R2 en el canal de

repartición Norte

3.- Nunca cerrar simultáneamente las dos compuertas del repartidor R3 en

el canal de transporte entre anaerobicas y facultativas (puntos

de entrada a F1 y F3).

4.- Nunca cerrar la compuerta hacia F5 en el repartidor R5.

OPERACION DE LAS LAGUNAS

Operaciones de control y mantenimiento regulares:

De manera general las recomendaciones para la operación y el

mantenimiento regular de las lagunas son similares a las de las lagunas de

pampas de perros por lo que se recomienda referirse a los documentos

siguientes elaborados por el consultor:

* Servicios de consultoría para el proyecto de alcantarillado de Chiclayo,

seguimiento del funcionamiento de las lagunas de estabilización de Pampas

de Perros.

Informe de misión - Marzo de 1997

* Servicios de consultoría para el proyecto de alcantarillado de Chiclayo,

manual de operación de las lagunas de estabilización de pampas de perros.

Marzo 1997.

Control de calidad del tratamiento:

Se recomienda referirse al documento siguiente elaborado por el consultor:

* Asistencia técnica al departamento de control de calidad

Diciembre de 1998 - Ing. Williand - GKW CONSULT/SANIPLAN.


Seguridad contra Fenómeno del Niño

* Seguridad pasiva:

Todas las obras hidráulicas y canales del sistema están diseccionados para

soportar sin daño un caudal instantáneo y momentáneo de hasta 1600 l/s

Por lo tanto, en caso de aumento de caudal de entrada hasta el caudal

limite de la curva característica del medidor Parshall, o sea 1523 l/s (75 cm),

no se necesita tomar medida particular alguna.

* Seguridad activa:

En caso de riesgo de sobrepasar el caudal de seguridad de 1600l/s o de

mantenerse el caudal de 1523 l/s durante un tiempo importante, se

necesitara desviar el dren 3000 una parte del caudal del emisor Sur por

abertura de la compuerta hermética de descarga del mencionado emisor,

para evitar una sobrecarga de las lagunas y la destrucción del proceso

biológico.

De la misma manera, en caso de necesidad, se puede desviar al dren 3000

una parte del caudal del emisor Norte Norte por abertura de la compuerta

hermética de descarga del mencionado emisor, aunque esta operación no

este tan necesaria debido ala existencia de un vertedero de seguridad a la

entrada de las lagunas de Pampas de Perros, antes de las rejas.

PROYECTOS EN EJECUCION (Se describen en él diagnostico de Agua

Potable)

LAGUNAS PAMPA DE PERROS

Calidad de las Aguas Residuales

Las lagunas de Pampa de Perros se fundamentaron en los análisis de las

Aguas Residuales disponibles por le Deparatamento de Control de calidad


de los meses de Enero a Octubre los cuales se adjuntan en Anexos, Cabe

señalar que las características en el cuadro N°16 son dentro del rango

normal para aguas residuales de origen doméstico.

Cuadro N° 16- Calidad

Resultando del Departamento de Calidad donde el valor del Efluente se

mantiene en un Rango de 2.87 E+03 menor de los párametros permisible.

Capacidad de Tratamiento de las Lagunas Pampa de Perros

Remoción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno

Los pocos datos disponibles sobre la DBO 2 se les muestra en el Anexo

donde se adjuntan los cuadros del mes de Agosto y Setienbre del año

2000, el cuadros N°17 indica una relación de la remoción de la DBO para

los meses de Agosto y Setiembre:

Cuadro N° 17 - Remoción de la DBO en las Lagunas Pampa de Perros.

Los análisis bioquímicos de los meses indicados cubren la DBO total para el

agua cruda y la DBO soluble para el efluente de las etapas de la batería B,

por no ser congruentes los análisis, la comparación es difícil, sin embargo,

suponiendo que la relación DBO soluble/DBO total sea constante, se puede

asumir la mayor la DBO soluble del agua cruda de Agosto que fue igual a

76.01 mg/l y relación EF/AC sería 0,17

Decaimiento de bacterias

Los datos disponibles sobre la remoción de Coliformes totales y locales se

les muestra en el Anexo como número más probable en 100 ml. Los
análisis respectivos ha sido realizado por el Departamento de Control de

Calidad de EPSEL S.A., Por ser muy similar el comportamiento de los

Coliformes totales y fecales con relación a los análisis subsiguientes, se

limita a la discusión de los Coliformes fecales.

El Cuadro N°18 muestra una relación del NMP, de Coliformes fecales en el

agua cruda (AC) y el efluente tratada (EF) por las lagunas. Se nota que al

inicio de funcionar las lagunas, el grado del decaimiento bacteriano

expresado en la proporción EF/AC es bueno: el efluente a la fecha tienen un

valor de 99.9%.de eficiencia

Remoción de Parásitos

Los OMS recomienda un período de retención de 10 días para la remoción

de huevos de helmintos y quistes de protozoos. En las lagunas de San Juan

de Miraflores se ha constatado un período de 8 a 15 días en las lagunas

primarias para la remoción de huevos de helmintos; de las Indias se reporta

un período de retención de 6 días para un sistema de tres etapas.

El análisis parasitológico cualitativo realizado por la bióloga Lic. Ana María

Siancas del Departamento de Control de Calidad muestra que en el efluente

de las lagunas Pampa de Perros que sale después de 20 días de a tercera

etapa aparecieron los siguientes parásitos:

Ascaris lumbricoideo, Strongyloides stercoralis, Entamoeba histolitica y

Balantidium coli.

Se explica la presencia de estos parásitos, por velocidades de flujo mayores

a las que corresponden al tiempo de retención, provocadas por el remolino

originado por los fuertes vientos que existen por las tardes.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Los principales impactos ambientales detectados en el presente

estudio son veintiuno (21), de los cuales doce (12) son positivos y

nueve (9) son negativos.

 Las actividades que realizará el ser humano en el ámbito de la

cuenca serán más positivos (+40) que negativos (-13); el puntaje

ponderado a favor de la conservación de los factores ambientales

será de +27 puntos.

 En el ámbito de la cuenca se identificaron grados de erosión, esta

situación podrá ser superada mediante la implementación de

medidas de control mecánicas y agronómicas.

 Contaminación por agroquímicos; debido al uso constante de estas

sustancias en los cultivos se viene generando contaminación a las

aguas, la flora y fauna, las cuales tienen como destino final el


hombre. Se recomienda el manejo integrado de plagas para el

tratamiento de problemas fitosanitarios y el humus de lombriz para

la fertilización de los suelos.

 Se recomienda impulsar los programas de desarrollo agrícola,

pecuario, construcción de infraestructura de riego en la cuenca. Es

necesario ejecutar los programas de conservación de suelos,

reforestación. Estas actividades generarán impactos ambientales

positivos.

 Se recomienda implementar las medidas de control descritas en

cada impacto ambiental negativo.

 Efectuar mediciones de calidad de los recursos suelo, agua,

cultivos y clima periódicamente; como mínimo dos veces por año.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 Conclusiones
Con las obras realizadas se ha logrado el mejoramiento de la calidad
de vida de los pobladores de las zonas aledañas a las áreas donde se
ubican las lagunas.
Se ha contribuido a la irrigación de las
plantaciones de tallo alto , trayendo como
consecuencia el desarrollo de la zona.
Se ha logrado una descontaminacion de los
balnearios el departamento .
7.2 Recomendaciones
Se debe tener mucho cuidado en el ingreso de caudales al sistema de
lagunas, puesto que un exceso , causaría una pésimo tratamiento a
las aguas residuales , no cumpliendo con el objetivo.
Dar mayor información a la población a fin de que se
pueda aprovechar al máximo dicho recurso hídrico,
proveniente de las aguas residuales.

I .- MOVIMIENTO DE TIERRA
Volumen mínimo de movimiento de tierra
En un terreno llano es suficiente realizar una excavación poco
profunda para conseguir el material requerido para la construcción de
los diques. Dos condiciones son obligatorias:
1. El nivel de agua en la laguna debe quedar situado debajo del nivel de
la solera del último tramo de la alcantarilla de llegada si es por
gravedad.
2. El suelo removido debe ser adecuado para la compactación y
mantener una cohesión cuando es humedecido.
La tierra orgánica y la arena no son adecuadas para la construcción
de diques. normalmente, un buen material se encuentra debajo de la
superficie del suelo. Este terreno más adecuado puede ser utilizado
para formar el núcleo impermeable y estable del dique y el sobrante
utilizarse para completar el dique y para formar el talud.

Figura N° 1 Balance entre relleno y excavación

De no haber tierra disponible en el lugar de la obra, la misma deberá


ser transportada de otro lugar. En este caso, pueden surgir problemas
económicos. los suelos compresibles o plásticos pueden afectar
considerablemente el costo de la construcción, lo que haría que la
alternativa de lagunas de estabilización como medio de tratamiento no sea
económica.
Ante la presencia de un terreno adecuado, el material excavado es
apilado en capas y compactado sucesivamente. La condición más
económica surge cuando toda la tierra requerida para construir las represas
proviene de la excavación del fondo de la laguna. Partiendo de un punto de
vista puramente geométrico, el volumen excavado debe igualar al apilado.
Debe hacerse una compensación adicional por la expansión durante la
excavación y la reducción durante la compactación. Dependiendo de la
compresibilidad de la tierra, contenido de humedad y otros factores, por lo
general el volumen de suelo que entra en la conformación del dique es
menor al excavado.

En condiciones ideales, una laguna cuadrada con una superficie de


cuatro hectáreas, una profundidad en el agua de 2 m, parte libre de 0.5 m, 2
m de ancho en la coronación y pendientes de 1:3 en el lado húmedo y 1:1.5
en el otro lado, requeriría una excavación de 0.4 m de profundidad.

El sondeo del suelo con un horadador manual puede ayudar a


identificar el material disponible para estimar los costos de construcción.
Si el terreno no es parejo, el propósito debe ser el mismo: tener el relleno
igual a la excavación más la compensación.

Construcción de lagunas en terrenos agrícolas con alto contenido


orgánico como raíces y ramas deben ser removidas y no empleadas en las
obras de arte porque una vez que el material orgánico se descompone
puede dar lugar a la formación de tubificaciones que expondrían a la
estructura a un alto riesgo.

Geometría del dique


Con la finalidad de mantener al mínimo la erosión causada por olas
provocadas por el viento, la pendiente del dique en el lado húmedo debe ser
suave, más menos 1 en la parte vertical a 3 en la parte horizontal. Los
taludes más empinados pueden ser adoptados en el caso de suelos muy
duros y si se utiliza un revestimiento protector.

En el lado seco el declive es usualmente 1:1.5 o más empinado.


El talud en el lado seco y la faja sobre el nivel del agua en el lado húmedo
deberán, protegerse con césped contra la erosión. El tipo de césped
utilizado para este propósito tiene una marcada influencia en los costos de
mantenimiento.

Si el césped llega por debajo de la superficie del agua, esto creará un


habitat para larvas, caracoles y otros tipos de animales. Una angosta faja
desnuda, de alrededor de 0.2 m, deberá mantenerse entre el césped y el
nivel del agua.

La coronación del dique debe ser hecha lo suficientemente ancha


como para permitir el fácil tráfico de camionetas o camiones en grandes
instalaciones, considerando que en instalaciones pequeñas todo lo que se
necesita es un sendero de 1 m de ancho y de por lo menos 3.0 m en
instalaciones mayores para el acceso de vehículos. La parte de la
coronación debe consolidarse adecuadamente para evitar su deterioro como
consecuencia del tránsito y tener una geométrica curva que evite la
acumulación del agua de lluvia.

Después de terminar el movimiento inicial de la tierra, los taludes son


afinados a mano o mecánicamente por medio de una motoniveladora.
Luego se siembra el, césped siempre que se disponga de personal
suficiente, y del equipo para su manutención.

II .- REVESTIMIENTO
El revestimiento es más una excepción que una regla. Su aplicación
aumenta considerablemente el costo y, por esta razón, sólo se debe utilizar
en circunstancias en que no pueda evitarse.
Impermeabilización del fondo
Si la tierra es muy permeable teóricamente puede suceder que la
laguna nunca complete su llenado debido a la infiltración a través del fondo.
En este caso, el nivel del agua se mantiene en un punto donde la carga
estática, encima del fondo, es suficiente para lograr la entrada del fluido en
la tierra porosa subyacente.

En la práctica, esta situación se supera con facilidad durante la


puesta en marcha de las lagunas anaeróbicas o primarias. La retención se
torna más difícil en el caso de lagunas secundarias o de maduración por la
naturaleza de los sólidos suspendidos presentes en las aguas residuales
tratadas.

En muchos casos pueden evitarse sorpresas desagradables por


medio de un análisis granulométrico del suelo y pruebas de infiltración, pero
a pesar de ello, los resultados obtenidos son frecuentemente engañosos y
las fallas pueden ser detectadas algunas veces sólo después de que los
trabajos se han completado.

De cualquier modo, si se decide construir una laguna en tierra


relativamente porosa, la superficie de la unidad debe ser hecha
impermeable por medio de una capa compacta de 0.10 m de tierra arcillosa
transportada de un sitio cercano. A primera vista no parece mucho, pero una
hectárea requiere 1,000 m de revestimiento de arcilla.

Algunos diseñadores recomiendan capas más delgadas, por debajo


de 0.05 m, pero se entiende que un revestimiento tan reducido difícilmente
puede ser uniforme y es propenso a presentar fallas tales como grietas,
derrumbes por lavado, subpresión, adhesión pobre al suelo original, etc.

Los revestimientos de polietileno y de vinilo han sido utilizados en


algunas ocasiones pero el costo es relativamente alto en países en
desarrollo. SI esta clase de impermeabilización es utilizada, usualmente
debe revestirse tanto el fondo como los taludes. Los bordes del forro
avanzan hacia la cima del dique donde deben ser fijados por los medios
más adecuados. Los recubrimientos de plástico se utilizan por lo general en
unidades relativamente pequeñas y más que nada en lagunas aeradas
mecánicamente.

Aparentemente, ésta constituye una alternativa factible en lugar del


revestimiento con arcilla, particularmente si ésta debe ser transportada
desde una gran distancia. el caso de suelos con más de 70% de material
granular por peso (grava o arena), el uso de suelo-cemento es una solución
económica.

El suelo, cemento es preparado manualmente con el material


extraído en el lugar, mezclándolo con 8-11% de cemento Portland, basado
en sólidos secos. El suelo es aflojado manualmente con un rastrillo a una
profundidad de cerca de 50 mm y se deja secar. La cantidad exacta de
cemento es colocada sobre la arena en pequeñas cantidades iguales (8 a
10 kg/m ), y distribuidos uniformemente. A continuación se mezcla bien con
el suelo sin moverlo del lugar a fin de asegurar una capa uniforme.
Finalmente se compacta. Si la tierra se ha dejado secar mucho como para
presentar una cohesión pobre, una cantidad mínima de agua se añade
cuidadosamente por medio de un envase para regar. El cuidado de curado
es similar al utilizado para el concreto.

Parece ser que una cantidad de 8 Kg de cemento Portland por m2 de


fondo de laguna es competitiva, en costo, con cualquier otro medio de
revestimiento, aún a un costo de mano de obra mucho mayor.
Revestimiento de taludes
En términos generales, el revestimiento de un talud suave es
innecesario. Para este propósito se recomienda pendientes de 1 en la
vertical y 3 6 4 en la horizontal. En este caso las olas que resultan de la
fricción del viento reventarán en el talud aligerándose, pero ello no significa
que no dañe el talud.

En caso de pendientes más pronunciadas el revestimiento puede


hacerse obligatorio.

Aparentemente, el revestimiento de piedra es lo más recomendable para el


talud, siempre y cuando el material rocoso se pueda adquirir a bajo costo,
colocándose una parte por encima y otra por debajo del nivel del agua las
piedras de diferentes tamaños y formas se acomodan manualmente sin
unirlas con argamasa. El empedrado es un medio efectivo contra la erosión
y la maleza.

El área empedrada deberá tener 0.15 m de espesor y su altura ser


mayor a la prevista para las olas. El ancho mínimo recomendable es de 1 m,
siendo 0.5 m por encima y 0.5 m por debajo del nivel de las aguas cuando
están tranquilas.

Es probable que el empedrado acumule grasa y otros materiales


flotantes. Por este motivo algunas personas se inclinan a usar losas de
concreto o un revestimiento de ladrillo, a pesar de ser más costosos, a fin de
lograr una superficie más plana.
Figura N° 2. Protección de dique

Es importante recalcar que el plantar árboles de gran envergadura en


las cercanías de la laguna puede, hasta cierto punto, reducir la fricción
causada por el viento. El efecto de mezcla y de difusión del oxigeno
fotosintético en las capas subterráneas depende en su mayor parte de las
corrientes inducidas por el viento. Por lo tanto, el viento resulta, más que un
perjuicio, un beneficio.
Revestimiento y polución
Parece existir un interés general en el tema de la polución del agua
subterránea por causa de las infiltraciones. Gran parte del temor se debe a
la carencia de información acerca de la propiedad de autopurificación del
agua subterránea durante su migración a través de los constituyentes del
suelo. la escasa literatura existente sobre el tema conduce a las siguientes
conclusiones:
 La contaminación bacteria desaparece completamente, en la mayoría
de los casos, a un par de metros del punto de infiltración de las aguas
residuales.

 La salinidad se reduce en gran parte mediante su dilución y difusión


en las grandes masas de agua subterránea.

 La materia coloidal orgánica mineral se elimina completamente.

 La materia orgánica soluble se conserva prácticamente intacta por


períodos prolongados.
 El nitrógeno orgánico cuando varia a nitrato no sufre un cambio
marcado y puede usarse como indicador del movimiento de las aguas
subterráneas.

En cualquier caso, la naturaleza de la polución es química y puede no


existir problemas de salud excepto en circunstancias muy especiales, tales
como cuando se presentan suelos cavernosos, tuberías de suministro de
agua potable ubicadas junto a las instalaciones de la laguna u otros.

IV .- OTROS DETALLES DE CONSTRUCCIÓN


Estructuras de ingresos
Existe bastante controversia en cuanto si la tubería de entrada a una
laguna debe ir sumergida o sobre el nivel del agua

Figura N° 3 Entrada sumergida y elevada

(ver figura 3). Los argumentos a favor de las tuberías sumergidas son
su bajo costo y sencillos métodos de construcción. Los argumentos en su
contra son: el asentamiento de lodo en caudales bajos con la consecuente
obstrucción de la tubería y la aparición de material asentado alrededor de la
desembocadura.

Los argumentos a favor de las tuberías elevadas son la ausencia de


obstrucciones con caudales bajos porque se aseguran velocidades mínimas
mediante secciones de flujo parcial, mientras que los canales sumergidos
están siempre llenos. El efecto de mezcla y las condiciones de dispersión
del afluente en el cuerpo de agua se aseguran debido a la turbulencia
originada por la caída del afluente. El control visual de los caudales
aproximados es posible desde cualquier punto de la coronación del dique.
Los argumentos en contra son: costos más altos debido a los soportes para
las tuberías (por ejemplo pilares de albañilería) y exposición al vandalismo.

Las tuberías de entrada, tanto sumergidas como elevadas, deberán


distar de los bordes. En lagunas cuadradas la tubería de entrada
generalmente termina en el centro, En lagunas rectangulares termina en un
punto de la línea central más larga, equidistante de tres de los lados. Esto
evita que las aguas crudas lleguen hasta los bordes.
Algunos autores recomiendan tuberías de entrada sumergidas
terminando en una pequeña pieza vertical apuntada hacia arriba a fin de
que la boca no tome contacto con el material sedimentado. Esta práctica
ofrece mayor riesgo de obstrucción.

Otros indican que es preferible colocar la tubería al nivel del suelo,


prolongándola unos 2 m o más por encima de una depresión circular, de 0.5
m de profundidad y 10 m o más de diámetro, donde se acumulará la arena
por muchos años sin interferir con la boca del canal.

Con frecuencia las tuberías de entrada descargan sobre una losa de


concreto de aproximadamente 1 m de diámetro cuando van sumergidas y
en el caso ingresos sobre el nivel del agua descarga sobre un revestimiento
de piedra de aproximadamente 1 x 2 m justo debajo de la boca de la tubería
para evitar la socavación del fondo de la laguna durante la fase de llenado.
Estructuras de salida
La estructura de salida de una laguna determina el nivel del agua
dentro de ella y podrá colocarse en cualquier punto del borde,
ordinariamente al pie del dique y opuesto a la tubería de entrada.

Hay muchos tipos de salidas. La mayoría contempla el tendido de una


tubería en el fondo de la laguna que atraviesa el dique. Esto permite vaciar
completamente la laguna en caso necesario.

El dispositivo de salida más sencillo consta de una tubería vertical


cuyo extremo superior alcanza el punto del nivel de agua deseado. El
extremo inferior se conecta a la tubería de descarga.

Las tuberías de descarga que atraviesan los diques deberán


instalarse con anterioridad a la construcción de los mismos a fin de evitar
cortes y rellenos en una obra recién construida, corriéndose el peligro de
debilitar algún punto.

Las estructuras salida más convenientes son con dispositivos para


variar el nivel del agua con fines operativos. Por ejemplo, disminuyendo el
nivel en 0.50 m se facilitará enormemente la eliminación de maleza y
reparación de los taludes erosionados por el choque de las olas.

Tal dispositivo de salida puede consistir simplemente de una caja


cuadrada vertical cuya base repose sobre el fondo, al pie del dique, y su
extremo superior sobresalga sobre el nivel del agua. Uno de los lados de
esta caja se construye parcialmente y se colocan planchas de contención,
que pueden ponerse o quitarse a voluntad, a manera de un vertedero de
altura variable .
Figura N° 4 Estructura de salida
Actualmente se recomienda la instalación de una pantalla alrededor
del dispositivo de salida para impedir que penetre materia flotante y espuma
en el efluente y la consiguiente salida de huevos y quistes de parásitos.
Medidores de caudal
Deberán instalarse dos medidores de caudal en cada laguna: uno en
la entrada y otro en la salida.

Es mejor instalar el medidor de caudal de entrada al ingreso del


sistema de tratamiento. En este caso los medidores adecuados son el canal
de Parshall o el medidor Bowlus y Palmer.

El medidor de caudal de salida puede ser la misma estructura de


salida, si tiene la forma de un vertedero rectangular. De otro modo, se
puede instalar en la tubería de descarga, por el lado exterior del dique.
La comparación entre los flujos de entrada y salida da una idea de la
magnitud de la evaporación e infiltración, así como del efecto de dilución de
la precipitación pluvial. Además, es un medio correcto de evaluar el
desempeño de una laguna.
Tuberías de interconexión
Las tuberías de interconexión se utilizan para transferir el efluente de
una laguna a otra en casos donde se operan dos o más unidades en serie,
tal como de una laguna anaeróbica conectada a una facultativa o una
facultativa conectada a una de maduración.

En muchos casos una tubería que atraviesa el dique, bajo el nivel del
espejo de agua, es suficiente para establecer una interconexión adecuada.
En esta circunstancia el nivel del agua en ambas lagunas mostrará una
diferencial igual a la pérdida de carga causada por la tubería de
interconexión.

Suponiendo que ambas lagunas deban mantener niveles de agua


distintos, la estructura de salida de la primera laguna debe empezar con
algún dispositivo que le asegure un nivel constante a ella.

Si la tubería interconectada está un tanto por debajo del nivel del


agua en ambos extremos, digamos a 0.30 m o más, no es necesaria
ninguna protección especial para evitar que el material flotante penetre en la
segunda laguna.

Algunas personas agregan a la boca de entrada una curva acodada


vuelta hacia abajo, a fin de que llegue hasta una capa más profunda. Este
dispositivo puede utilizarse para corregir fácilmente cualquier error
relacionado con la altura en que la composición del contenido de la primera
laguna es adecuada para su transferencia a la segunda.

Con frecuencia la tubería de entrada a la segunda laguna se prolonga


hacia abajo a lo largo de la pendiente hasta que alcanza el pie del terraplén.
Algunas veces el de caudal se instala en la tubería de transferencia. La
mejor ubicación es en el lado de ingreso, colocado en una caja que penetre
ligeramente en el dique

Figura N° 5 Tubería de interconexión

Las tuberías de interconexión de una laguna anaeróbica y una


facultativa deberá estar protegida en todo momento contra la penetración de
materia flotante.

V .- REVISIÓN DEL DISEÑO DE LA ALCANTARILLA AFLUENTE


(ADUCTOR)
Al tratar sobre la remoción de suelos se mostró que es más
económico utilizar la tierra excavada. De esta manera se obtiene una
marcada elevación del fondo y, por tanto, del nivel del agua el cual la mayor
parte de las veces afecta el diseño del emisor en el tramo final. Tal situación
puede corregirse rediseñando la alcantarilla afluente, la que probablemente
fue diseñada por otro grupo de profesionales cuya preocupación era
enterrar las tuberías, mientras que seria interesante sacarlas gradualmente
del suelo mediante la reducción de pendiente e instalarlas sobre un
terraplén conducente a la parte superior del dique de la laguna.

Si éste no fuera el caso, se deberá efectuar una comparación de


costos incluyendo una estación de bombeo, previa decisión de ahondar la
laguna.

VI .- INSTALACIONES Y EQUIPOS DE LAS LAGUNAS


Preliminares
El tratamiento de aguas residuales por medio de lagunas de
estabilización es un proceso natural de tratamiento biológico. Se las ha
desarrollado con el propósito de suministrar efluentes adecuados para la
mayoría de las aguas receptoras a bajo costo y utilizando mano de obra no
calificada. Por otro lado, después que el diseñador ha dimensionado el
sistema de tratamiento los procesos de estabilización, prácticamente
quedarán a merced de las fuerzas naturales y, por lo tanto, es muy poco lo
que se puede hacer además de mantener la laguna en buenas condiciones.
Consecuentemente, la denominación "operación de lagunas" es un tanto
inadecuada puesto que darle mantenimiento es casi todo lo que se puede
hacer.

Por esta razón, las instalaciones, servicios y equipos de la laguna


deberán ser mínimos a fin de no interferir con su simplicidad. Si se
considera absolutamente indispensable una planta de bombeo, el caso
cambia y la operación se hace obligatoria. En estas ocasiones existe la
ventaja de realizar algún tipo de pretratamiento ya que, de cualquier forma,
habrá un operador permanente.

El pretratamiento abarcar tan solo la remoción de arena, material


grueso y flotantes. En el caso de desechos industriales, un ajuste adicional
del pH y la adición de nutrientes podrían ser necesarios.
Estaciones de bombeo
Si es imposible conducir el agua servida hasta la laguna por
gravedad, habrá que instalar una estación de bombeo. Esto deberá evitarse
cada vez que sea posible rediseñado, la alcantarilla de entrada con una
pendiente más pequeña o trasladando la ubicación de las lagunas a un
lugar más favorable.

El inconveniente de las estaciones de bombeo es que requieren una


línea de transmisión eléctrica, constante asistencia y un operador
capacitado. Las bombas sufren obstrucciones, desgaste, fugas. Inclusive
cuando funcionan normalmente son blanco de sospechas por posibles
desperfectos. Es más, las bombas centrifugas baten los flóculos ya
formados en el afluente hasta transformarlos en turbiedad, obstaculizando
así su asentamiento en el fondo de la laguna. Además se requiere de mano
de obra calificada para su mantenimiento.

Las bombas de tornillo de Arquímedes presentan menos desventajas


y son unidades de flujo variable con ajuste automático. El caudal aguas
arriba es igual al caudal aguas abajo. Las bombas de tornillo cuestan más
que las bombas centrifugas pero menos que las bombas centrifugas de
velocidad variable. No necesitan de una cámara de succión y
frecuentemente prescinden de la rejilla para materiales gruesos.

Figura 6. Planta de bombeo con bomba de tornillo y fuga centrífuga


De cualquier modo, una estación de bombeo es fuente de
innumerables problemas y por lo tanto vale la pena intentar eliminarla.
Rejas
Si se incluye una estación de bombeo, deberá instalarse una rejilla de
barras delante de las bombas a fin de evitar su obstrucción.

En ausencia de una estación de bombeo, las opiniones en cuanto a la


conveniencia de instalar una rejilla se dividen: hay quienes están a favor de
equipar la entrada con este dispositivo a fin de eliminar el aspecto
antiestético que ofrece el desecho flotante. Otros, por el contrario, están en
contra de las rejillas porque requieren atención constantemente. Es más, el
material retenido se compone de material grueso, sin importar que flote o se
asiente y, en este último caso, es conveniente dejar el material más pesado
en el afluente.

De cualquier forma, el material flotante se puede remover fácilmente


mediante una desnatadora de mango largo tan pronto como éste se
acerque al borde de la laguna impulsado por el viento.

El material cribado o flotante que se retira de las lagunas deberá


quemarse o enterrarse.

Las rejillas se construyen de barras paralelas rectas o curvas y


pueden limpiarse, ya sea en forma manual o mecánica, por medio de
rastrillos. Para instalaciones más pequeñas, de hasta 50 L/s por ejemplo,
son adecuadas las rejillas de limpieza manual. Por encima de los 150 L/s
generalmente se prefieren las rejillas de limpieza mecánica. Entre los 50 y
150 LIs habrá que elegir tomando en cuenta los argumentos en pro y en
contra.
Desarenadores
Algunas autoridades en el tema recomiendan desarenadores como
medio para minimizar la acumulación de sedimentos en la laguna. Se han
reportado casos de acumulación de arena hasta tal punto severos que
surgió una isla en medio de una laguna de relativamente poca profundidad.
Tales casos son excepcionales y la acumulación de materiales asentados
no se debe únicamente a la arena puesto que intervienen todo tipo de
sedimentos (lodos).

Si el sistema de alcantarillado es del tipo separativo, se puede


esperar muy poca arena, aproximadamente 1 a 3 L percápita anualmente.
En lagunas cuyo lecho tiene un área de 2 m por persona servida esto
significaría una capa de 1 mm anual si se esparce uniformemente. Aún
centuplicando este valor, tomarían 20 años llenar completamente una
laguna de 2 m de profundidad.
Bajo condiciones normales es un hecho que el material granular
constituye aproximadamente el 5% del peso del material asentado y, en
estos casos, remover la arena ofrece muy pocas ventajas.

La figura cambia si el sistema de alcantarillado es del tipo combinado


en el cual las aguas pluviales pueden contener considerable cantidad de
materia arenosa. En estas circunstancias el uso de un desarenador puede
resultar ventajoso. Algunos desechos industriales contienen arena en
cantidades apreciables, como son los que provienen del lavado de raíces y
tubérculos, del pulimento de vidrio y mármol, etc. Estas aguas residuales
pueden ocasionar depósitos perjudiciales en las lagunas. En estas
ocasiones los desarenadores pueden ser útiles para la remoción de los
desperdicios.

Excepto en los casos mencionados, se debe evitar el uso de


desarenadores porque aumentan innecesariamente el número horas-
hombre requeridas para la operación y mantenimiento de las instalaciones
de la laguna.

Hay varios tipos de desarenadores. Los de uso más frecuente son del
tipo de limpieza manual. La más simple consiste en un canal largo y recto
dotado de un vertedero adecuado y con sección transversal de tal forma que
el agua residual fluya a una velocidad constante de aproximadamente 0.3
m/s, independientemente del caudal. Una buena combinación es un canal
trapezoidal con canal Parshall.

La arena removida podrá contener materia putrescible en alta


proporción que, por lo tanto, debe ser enterrada.

Los desarenadores se pueden reemplazar por una depresión en el


lecho de la laguna, justo debajo del extremo de la tubería de entrada. Esta
excavación deberá tenerse suficiente volumen para almacenar materia
asentada durante un par de años.
Vivienda del operador
Se recomienda que el operador habite junto a la laguna a fin de que
tome interés en la buena marcha de las instalaciones y vele porque no se
produzcan inmundicias. En este caso un sólo hombre será suficiente para
realizar el trabajo relacionado con la operación y el mantenimiento de una
laguna de mediano tamaño. No hay mucho que hacer y con frecuencia
habrá tiempo de sobra para otras tareas fuera del sitio de la laguna tales
como desobstruir alcantarillas y ayudar al personal de mantenimiento del
sistema de alcantarillado.
Suministro de agua
Se deberá instalar algún medio de abastecimiento de agua en el sitio
de la laguna, especialmente si hay una vivienda para el operador. De
cualquier modo, el operador necesita, por lo menos, lavar sus manos y las
herramientas con agua inobjetablemente limpia. La mejor solución es
conectar la instalación de agua al servicio público, pero si esto no es posible
por razones económicas o técnicas, se podrá proveer un suministro local
similar a los que se utilizan en granjas alejadas, obteniendo agua
subterránea mediante un molino de viento, por ejemplo. Si el operador no
reside junto a la laguna, un pozo con torno será suficiente en instalaciones
pequeñas.

No debe olvidarse que el tratamiento por lagunas de estabilización es


una solución de índole económica. Por lo tanto, incluir aparatos costosos en
sus instalaciones equivale a desperdiciar dinero valioso.
Instalación eléctrica
Si se va a instalar una estación de bombeo o una vivienda para el
operador, deberá suministrarse energía eléctrica. Generalmente no es difícil
traer un cable eléctrico pero, en caso contrario, se puede instalar un
generador diesel.

La energía eléctrica se usa, entonces, para hacer funcionar las


bombas y los artefactos domésticos. En este caso es aconsejable iluminar
lugares tales como construcciones, veredas, puntos de muestreo y medición
de caudal, entradas y salidas, cercas, rejas, etc. Esto contribuye a la
seguridad.

Si no se cuenta con una estación bombeo o vivienda para el


operador, la energía eléctrica es de poca utilidad, aún si se instala un
pequeño laboratorio, ya que las instalaciones de la laguna deben ser
baratas.
Laboratorio
En países en vías de desarrollo lo no se puede esperar mucho del
operador, quien se encarga generalmente de la operación y el
mantenimiento de la laguna. Un laboratorio razonable requiere de un
profesional del grado medio por lo menos. A no ser que exista efectuar
trabajos de investigación, no vale la pena contratar personal altamente
remunerado.

Sin embargo, hay pruebas simples que un obrero no calificado puede


realizar después de un breve entrenamiento, determinaciones sencillas tales
como leer un termómetro, un medidor de caudal, un cono Imhoff, un papel
indicador del PH o identificar olores y colores. Este trabajo ayuda a
mantener al operador contento y a que se sienta importante y que no se
aburra o fastidie con la monotonía de su trabajo.
El laboratorio de la laguna debe limitarse a cumplir pruebas
rudimentarias. Más aún, las instalaciones para la recolección y preservación
de muestras pueden incluirse si las pruebas se van a hacer en el laboratorio
principal. En este caso el operador estará a cargo de recolectar y etiquetar
las muestras y se le deberá entrenar para desempeñar estas funciones
correctamente.
Estación meteorológica
Una vez más, en caso de existir interés por trabajos de investigación,
se pueden instalar instrumentos meteorológicos a fin de mejorar los
conocimientos sobre la influencia de las condiciones climáticas locales. La
estación puede contar con un anenómetro, termómetro, evaporimetro,
higrómetro, pluviómetro, actinómetro, etc. Normalmente no lo maneja el
operador de la laguna, salvo casos muy especiales.
Acciones de emergencia: teléfono, alarmas, primeros auxilios
Pueden suscitarse accidentes en el lugar de la laguna. Los
operadores, visitas y extraños están sujetos a contingencias, pudiendo
resultar heridos, caerse a la laguna y hasta ahogarse. A fin de reducir al
mínimo las consecuencias de estos infortunados hechos, habrá de tenerse a
la mano ciertos artefactos de emergencia, ya que generalmente las lagunas
están distantes de las áreas urbanas de las cuales se puede obtener ayuda.

El teléfono es un medio relativamente barato y sumamente efectivo


para lograr el tipo adecuado de ayuda.

Una alarma, como por ejemplo una sirena, puede utilizarse para
atraer la atención de personas que se encuentran cerca cuando el operador
se halla solo, mal herido y sus movimientos están obstaculizados,
laboratorio o si está socorriendo a un herido o ahogado y no puede dejarlo
solo.

Tanto los chalecos salvavidas como los botiquines de primeros


auxilios deben hallarse accesibles para casos menos severos.
Otras facilidades
Otras facilidades podrían ser: veredas, caminos, estacionamientos,
servicios higiénicos, armario para implementos y herramientas, sala del
operador, etc. Las áreas desocupadas deberán cubrirse con césped y flores.
Deberá seleccionarse árboles, plantas ornamentales y arbustos que no
pierdan demasiadas hojas.

Algunas especies de pasto reducen al mínimo la conservación y poda


del césped. Se deberá preferir estas y existen estudios realizados por
operadores de lagunas en el sentido que se pueden reducir
considerablemente los costos de mantenimiento seleccionando
sensatamente la especie de pasto a sembrar.
Implementos y herramientas de mantenimiento
La mayoría de las instalaciones se mantienen mediante simple
operaciones.
Lo adecuado es contar, por ejemplo, con desnatadoras, implementos de
jardinería tales como rastrillo, azada, zapapico, pala, grúa de tijeras
guadaña, y herramientas tales como llave de manguera, llave para tubos
serrucho, desarmador, martillo, cortadora, taladro, alicates, tijeras, prenda:
protectoras, |cascos, botas y guantes de jebe, etc.

Un bote pequeño o bote salvavidas serán de utilidad para recolectar


muestras.
Con estas ayudas el operador puede efectuar pequeñas reparaciones de
compuertas de madera, tuberías, accesorios y otros dispositivos así como
mantener las instalaciones en buen estado.

Resumen y Conclusiones
Los fenómenos que ocurren en los estanques son complejos y el
tratamiento es afectado por las reacciones bioquímicas de la simbiosis
algas-bacterias y las características del flujo hidráulico. Para ser precisos en
el diseño y para obtener resultados confiables, el diseño debe basarse en
las reacciones respectivas y en los procesos que ocurren en éstas. La
ecuación de mezcla parcial o de flujo disperso se propuso para ser utilizada
en el diseño de estanques para las reducciones de DBO y de coliforme
fecal, porque las características del flujo en estos reactores no es ni de
mezcla completa ni de flujo a pistón. Esta ecuación incluye:
1) El valor de d que representa las características de dispersión del
estanque y otros fenómenos hidráulicos
2) El tiempo d de retención hidráulica de la laguna
3) El porcentaje de reducción ya sea de DBO o de bacterias
coliformes. Los datos de coliformes de algunas lagunas ubicados
en climas calurosos
4) El funcionamiento de las lagunas depende en gran medida de las
condiciones climatológicas como temperatura, luz solar, viento,
lluvia, puede que algunos criterios de diseño propuestos para
ciertas áreas no sean aplicables a otras, y los resultados
obtenidos podrían variar hasta cierto grado.
5) Es obvio que un ingeniero de diseño debe primero familiarizarse
con las condiciones locales y las situaciones antes de proceder a
diseñar un sistema de laguna en esa ubicación particular. Las
observaciones del campo de las lagunas existentes o similares así
como la experiencia en el diseño ayuda a diseñar sistemas de
lagunas eficaces y económicos.

5. Consideraciones sobre diseño de lagunas


- Caudal de diseño
- Frecuentemente sobreestimado resultando en lagunas que
no se llenan
. Verificar caudal total y per cápita, así como
concentración DBO
. Verificar población conectada
. Diseñar para caudal proyectado sólo 5 años
- Unidades paralelas
- Facilita mantenimiento
- Permite expansión modular cuando caudal aumenta
- Posibilita interconexiones entre lagunas anaeróbicas o
facultativas paralelas para posibilitar remoción de  
   lodos
  .  Facilidades de drenaje y desvio
- Geometría
- Lagunas rectangulares tienen mejor performance hidráulica

   .  Relación longitud:  ancho 2:1 a 4:1


- Depósito más profundo en la entrada para crear zona
anaeróbica para deposición y digestión de sólidos
- Diques
- Pendientes 1 : 3
- Para suelos muy estables 1:2
- Se recomienda revestimiento de orillas
  . Protección de erosión por acción de olas
  . Control de vegetación
- Fondo
- Mantener tasa de infiltración < 10% influente (10 mm/día)
- Generalmente autosellado
- Tal vez habría que impermeabilizar
   .  Aplicar arcilla o cubrir con archilla y compactar
- Estructura de entrada
- Proveer medición de caudal

  .  Canal Parshall o Bowlus-Palmer


- Se recomienda tubos múltiples sumergidos de entrada para
buena distribución
- Rejilla para control de sólidos gruesos
- Interconexiones
- Flujo de diseño = 1.5 diario promedio
- Utilizar conducto inclinado si diferencia niveles > 1 m
- Estructuras de salida
- Incorporar vertedero triangular o rectangular para medición
de efluente
- Salidas superficiales deben incorporar pantallas
- Diseño de desague de profundidad variable permite algún
control de algas
- Control de estratificación
- Usar lagunas rectangulares (2:1 a 4:1)
- Poner eje longitudinal paralelo al viento para maximizar
mezcla
  . Salida hacia el viento

- Ubicar entrada y salida para maximizar distancia


- Conrtrol de olores
- No debe ser problema en lagunas de buen diseño
- Medidas correctivas
. Reducir cargas o agregar lagunas
. Recircular efluente secundario o superficie de la laguna
primaria (1-1.5 Q)
. Proveer aeración (0.1 W/m, 3 )
. Proveer aeración (0.1 W/m,3  )
- Requerimientos de terreno
- Aumenta área de diseño en 50%

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Domingo Gómez Orca, “Evaluación de Impacto Ambiental”.Editorial

Agrícola S.A. Madrid 1994.

2. Maguiña Maguiña Martín, “Evaluación de Impacto Ambiental” ,

Universidad Nacional Federico Villarreal.

3. Merrit Mc.Graw Hill, Manual del Ingeniero Civil, San Francisco, EE

UU 1976

4. Hernández y Fernandez,S. (1989). “Ecología para Ingeniería e

Impacto Ambiental” Colección SEINOR. Colegio de Ingenieros de

Caminos y Puertos de España. Madrid.


5. Instituto del Manejo del Agua de Riego (IMAR) – Costa Norte.

6. Dirección Ejecutiva Proyecto Olmos-Tinajones (DEPOLTI)

7. Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

También podría gustarte