Está en la página 1de 47
Patil Paredes Palacios Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral EscaneadoconCamScanner CAPITULO SEGUNDO ee EL PROCESO LABORAL Escaneado con CamScanner Prueba y Presunciones en ef Proceso Laboral 2.1 Proceso laboral o Derecho Procesal laboral La respuesta a la disyuntiva aqui presentada la hemos insinuadoa lo largo del capitulo primero y tesponde a la necesidad de coherencia expositiva. No negamos -mal lo. hariamos- que ambas €xpresiones pueden ser usadas como sinénimas sin mayor problema: del contexto en el que nos hem Perspectiva del “Derecho Jurisdiccional” -fruto atipico de los avances de la misma Teoria General del Proceso-, resulta ad de “Proceso Laboral lecuado y correcto hablar I”, yno, de “Derecho Procesal Laboral”. Esta afirmacién si bien indiscutible desde el Derecho Jurisdiccional enel ial generan la aparicion de las Procesal: Civil, Penal, Laboral, Administrativo, etc. Sin embargo, nos han llevado a adoptar (y adecuar) esta terminologia -la de proceso laboral- aun desde el procesalismo cientifico (que permitiria perfectamente hablar le “Derecho Procesal Laboral”), sus nuevas cortientes unificadoras y Uniformadoras en un “Derecho Procesal General”, motivados de otro lado, £0 procurar la distincion de la matriz, de sus expresiones particulares, | ‘ SQUTURE, Eduardo. ustud Hos de derecho procesal civil. Tomos I. 3* ed. Buenos Aires, " Depalma, 1979, p. 276 ~~ Escaneado con CamScanner _— Patil Paredes Palacios parente automonia que pueda ser infetida g Procesal Laboral con el Civil, Pent evitando, adema p contraponer el Derecho Administrativo, etc. Desde esta perspectiva, al afirmar el proceso laboral quetemos significar en consecuencia: Primero, la adopcion del Derecho Jurisdiccional complementada por el moderno Derecho Procesal que ‘auinan esfuerzos en el estudio del método heterocompositivo de solucign de conflictos por excelencia a cargo del Estado moderno. Segundo, negar la automonia del Derecho Procesal Laboral frente a cualquier otro “Derecho Procesal”, puesto que el calificativo que se le pueda Posponer a Derecho Procesal -o Proceso- responde tinicamente a las necesidades particulares del derecho sustantivo a ser actuado (fundamentalmente derivada de su cardcter disponible o indisponible); necesidades que van coloreando un proceso en particular con lapices extraidos de las canteras del Derecho Procesal General 0, como lo queremos, del Derecho Jurisdiccional, siendo que cualquier Derecho Procesal 0 Proceso no pueda explicarse sin continuas referencias a la matriz que le proporciona alma y cuerpo, es decir, una orientaci6n y una estructura. Tercero, aceptar como nociones comunes a todos los procesos, institutos como Ia jurisdiccién, la acci6n, la capacidad y legitimaci6n de las partes, los actos procesales, las nulidades, los medios de impugnacion, los efectos del proceso y, entre otros, la prueba y las presunciones, que traduzcan la unidad fundamen- tal del proceso. Cuarto, desarrollar a partir de las nociones comunes a todo proceso las particularidades necesarias a cada tipo de proceso sin desconocer su unidad y en este campo es de especial relevancia el tratamiento que se le puede dispensar a la prueba y las presunciones en el proceso laboral. Y quinto, afirmar la autonomia del proceso laboral frente al derecho material. Esto significa negar que el Derecho Jurisdiccional 0 procesal’ sea una parte del derecho material, en este caso, del derecho laboral. Esta que es una verdad innegable para los Procesalistas parece no serlo tanto para los laboralistas, desde que 2 Dereehe rgegtando fefiramos al Derecho Jurisdiccional también aludimos con él a nuestra adserpeion ral El que usemos de preferencia “Derecho Jurisdiccional” revels deena rplon ests coriente doctrinal por considerar, como lo expUsimos al iico mejor syd alo, Que el elemento jurisdiccién -el ente central en esta teoria- es €l Ue lematizar el estudio del fendmeno procesal. No desconocemos, a pesat de sto, que result al “Derecho Procesale aml ¥ de mayor simpatia en los momentos actuales referitse 80 Escaneado con CamScanner —— Prueba y Presunciones e _— ) ‘COMES EN el Procese Labora — jmplementan toda una disciplina a elproblema del proceso’. Por otro |, iaboral seria consecuencia del Caracter Instrumental que echo Procesal y que nos lo recuerda RODRIGUEZ DINER re del oe una afirmacion indiscutible por Io que “una Gin hOr a derecho del trabajo requiere No sdlo la €specialidad de fa deer del campo sustancial, sino también en el campo Procesal; (._.)4 ‘iplina en e| Partir del Derecho 1; aboral lado, esta manera de enfocay ees 2.2 Lainstrumentalidad del Proceso labo: Apariencia 0 realidad ral Es una constant proceso laboral IL y otros reconocen fa i proceso civil con el proceso laboral al que lo califican de que Gnicamente goza de autonomia funcional o de competencia”’ con “principios comunes, como el de impulsion oficial” y “ptincipios especificos, como el de oralidad 0 el de unidad de instancia”®, esto que afirman ser consecuencia de la especialidad “.,. es, sobre todo, consecuencia de su indeclinable caracter de instrumento Puesto al servicio de un derecho ma- terial que, como el del trabajo, cumple una funcion Pacificadora tanto cuando seaplica correctamente Por las partes como cuando fequiere la intervencion de un tercero que, revestido de imperium, hace valer la norma violada, aplicada indebidamente o erréneamente interpretada’”’. Esta idea trae a colacin que entre las muchas distinciones de normas juridicas, una de ellas, las clasifica en materiales y jurisdiccionales*. A estas tltimas también Se les conoce como normas instrumentales. Las normas materiales — Expresion de esto serian los innumerables manuales de Derecho del Trabajo que dedican toda una seccién al proceso labora. RODRIGUEZ PINERO, op. cit., p. 71. ‘ { ld. Instituciones de derecho del trabajo. Madrid, Editorial Ceura, 1983, p. 461. § Ibidem. . Ibidem. El subraya nuestro. antiva ivas, Recordemos, de Gaia que BENTHAM, dividi a las leyes ens Peres cts felitiéndose a estas dltimas en este sentido: “no se trata ya, en - vende reconecer cOmo seit as consecuencias legales de tales o cuales hechos, sino mésbien de reconover cm ff Megara a consignar su existencia’. Citado por BONNIER, E 1 (trad. por VICENTE ¥ Practica de las Pruebas en derecho civil y en derecho penal 2 ado es nuestro ‘ARAVANTES, José), Tomo 1. Madrid, Ed. Reus S.A., 1928, p. 12. El subraya 81 Escaneado con CamScanner jes Palacios fireclamente un conflicto de interese ) un derecho subjetiv mhientne ita conflicto en forma mediata puesto We las ys jurisdiccionales y de regulacion ia sy resistencias deducidas ante aque gacion ¥ puyende les componen el an de Of gnc re La instalacic atisfacer las pretensiones requ manenides predicado caricter instrumental del ja naturaleza o finalidad de ie eo) mas ordenadas para solucionar el config sven de medio, de puente -y en ese. ea decimos- de instrumento para la actuacion de los normas materiales sustantivas. Observemos. sin embargo, que esta manera de concebir a Derecho Jurisdiccional es centrar la mirada en el derecho material y a partir dealliestructurarel estudio del fendmeno jurisdiccional y procesal, lo cual, si bien no necesariamente niega la automonia del Derecho Jurisdiccional s le resta significativa importancia, la cual se acenttia si se estudia el proceso laboral como parte del derecho del trabajo, hasta llegar a la negaci6n de la mencionada autonomia. Y €s que se piensa que el proceso laboral s6lo adquiere sentido en a actuacion del derecho del trabajo que, ademis, le imprime su cardcter protector otuitivo hacia el trabajador. Este acercamiento al Derecho Jurisdiccional es, sin embargo, incompleto, y por ello pensamos, que es incorrecto. Desconoce que el objeto del proceso son las pretensiones y resistencias deducidas en ély que, en la dinamica procesal, la realidad se re-crea y no! (necesariamente) se re-produce (tal ‘como ocurrié en la realidad) icia que se intenta alcanzaren a soluci6n enposde la bsqueda del valor justicia del conflicto (que es su finalidad, y no, la mera actuacion del derecho ma- terial que ciertamente ‘ocurte pero, como vimos, de manera mediata). El derecho a la justicia a través de |a instauracion de un proceso no se reduce a la observacion del derecho material, implica mas cosas de no menor importancia que la de este ultimo: implica reconocer un derecho a la jurisdiccion (acci6n), la actuacion de la funcion jurisdiccional del Estado, el transito por un debido proceso; derecho y deberes de los sujetos intervinientes. No olvidemos que -para decirlo en términos de nuestr® Cédigo Procesal Civil calificado porel procesalista argentino Jorge como un “cédigo del tercer milenio”- la finalidad concreta del proceso ¢ Algo de cierto hay enel laboral puesto que grafica junsdiccionales que como nom de intereses en forma mediata si * PEYEANO, Jorge: jis -performatividad” en el proceso contemporaneo” En: Themis, 82 Escaneado con CamScanner f oa ee OTe ee necesidades de eficacia y coherencia del método solucion de conflicto de intereses juridicos. inmediatas., sino, por heterocompositivo de Ya que el grueso de normas qu son indisponibles. el procesoa Sai ceed a del principio dispositivo’, con algunos eeoearan * algunos aspectos del inquisitivo, en el e se acentuan los poderes de direccién formal y material del juez; el que la igualdad por compensaci6n es el derrotero para pemitirel ae ala justicia de parte de los trabajadores dada la desigualdad estructural de la relacion laboral, que se asume por parte del Derecho Jurisdiccional como un dato factico, no por imposicion del Derecho Laboral sino como necesidad del propio Derecho Jurisdiccional para cumplir su funciOn con justicia. Es por este motivo que aun frente a la relacion sindicato-empleador, en que se afirma se encuentran equiparadas las capacidades de negociacion yque lleva sostener la inaplicacion de ciertos principios laborales como el “in dubio pro operario” o el de “condicion mas beneficiosa’ (queen el fondo seria afirmar la igualdad de las partes que vacearia de contenido al caracter protector del derecho laboral), tal situacion no enerva las , si bien es cierto que, caracteristicas del proceso laboral antes descritas, si bies s quizas, se tenga femee que compensar. La inaccesibilidad al curl Probatorio es algo que puede estar presente aun ante la relativa igué de accion o derecho ala jurisdiccion ipio inquisitivo- : Anticulo 111 del Titulo Preliminar. Recordemos (supra) la gran important que restringe significativamente el jU&B? cia del derecho o del princi 83 _—_— Escaneado con CamScanner yempleador. Afrontar el proceso sn v el proce de la jun aa pe ho Procesal. Sin que con esto se dese 1 o Derecho Fre ‘Ono, operada a oP edo por el Derecho Procesal Labora de critico y moe el papel Tague ha leg de la evolucion 4 do. hoy en dia. el proceso, en Seneral, articular, el proceso civ il. en pa Enconsecuencia. -Jainescindible relacion entre norm as ustantivas y procesales en esta rama del derecho™. que traduce la vision instry. mental del proceso laboral como parte del derecho laboral refleja un modo *peligroso” de enfocar aquél. El proceso laboral ni es parte del derecho material que aplica, ni es. mero instrumento: embargo -y éste es uno de los sentidos que se puede extraer de la frase citada- el derecho mate. rial informa, como hemos visto. la estructura del proceso y éste. por su lado, busca la efectividad de los derechos sustantivos al resolver los conflicts. Los caracteres tuitivo y compensador del derecho del trabajo, el fomento de los derechos colectivos. el rendimiento de la fuerza de trabajo, entre otros fines traducidos en nommas indisponibles y disponibles, més y menos socializadas, van a configurar el proceso laboral en el que la realizacion de la norma preceptiva material es un fin satisfecho indirectamente al resolverse los conflictos. Reconocemos a pesar de esto, la enorme preocupacion en evitar la asimilacion del proceso laboral al proceso civil a pesar de los avances producidos en este campo. Una asimilacion asi producida desconoceria la diferente naturaleza de las pretensiones civiles y laborales. Es por esto que coincidimos con RODRIGUEZ-PINERO y CAPPELLETTI en su distincién de procesos: “la esencia propia de la jurisdiccion de trabajo y del proceso que aquélla conoce radica en dl propio caracter de las pretensiones que en el mismo se deducen y que ante aquélla se plantean. Con ello aludimos (...) que los derechos que se deducen dentro del proceso ordinario de trabajo son derechos cuya n ; | BAYLOS GRAU, Antonio, CRUZ VILLALON, Jesiis, FERNANDEZ, Maria Fernanda Instituciones de de v subrayado es wa eee rocesal labural. Madrid, Editorial Trotta, 1991, p- 106. EL "3 RODRIGUEZ-PINERO, op. cit., p. 771. Escaneado con CamScanner —— Prucha y Presunciones en el Proceso Laboral ral alizacion y cumplimiento no es indife ritpetsocmfoma tment mani sociales, una forma de relacion entre el individuo y el Esi ae a F " al caracter disponible 0 indisponible de los ne ae qulan en él; teniendo en cuenta si se trata de una situacion Pelee ye el ordenamiento atribuya mera relevancia Roe Gspositivo) 0 “una relevancia que trasciende al individuo y aivets a la colectividad misma o al Estado, y en tal caso, como falta i pla ‘ sustancial el poder absoluto de disponer, serdn inadecuados los e: an del proceso puramente dispositive”. eae Una consecuencia importantisima, aunque obvia, de la automonia del Derecho. Jurisdiccional es la inaplicacién de los Principios laborales en la mecdnica procesal que la percepci6n “inescindible de las normas sustantivas y jurisdiccionales” puede negarla peligrosamente. Los principios laborales estan desarrollados en la logica de la funcion tuitiva del Derecho del Trabajo que permite, por ejemplo, que dadas ciertas premisas una norma sea interpretada a favor del trabajador, o escojamos entre varias normas validas y vigentes aquélla que mas le favorezca; mientras que el proceso se estructura en una indeclinable necesidad de contradicci6n, bilateralidad 0 igualdad, la cual debe procurar ciertamente ser efectiva conforme lo hemos expuesto en el capitulo primero, pero que no permite crear privilegios por sobre la igualdad compensada ya que sus normas ordenadas para satisfacer pretensiones y resistencias no se interpretan nia favor ni mucho menos en contra de alguna de las partes"*, sino, que se interpretan a favor del ente al que sirve, el proceso"®. Que una lectura de las normas procesales a favor de a prosecucion del proceso ante, por ejemplo, supuestos de nulidad pueda favorecer al trabajador, no es mas que una consecuencia secundaria, acentuada en un procedimiento en que los tinicos con calidad de actores (0 demandantes) son los trabajadores”. 4 ty tbidem, p.775. El Gltimo parrafo refiere a CAPPELLETTI. “Pero nove trata de invertir la balanza para convertir a la parte mas débil en la privilegiads del proceso, sino lograr el adecuado equilibrio en el debate procesal, la real igualdad Prictica, que permita la realizacibn de la verdadera justicia. sla justicia judicial no puede Ser patrinome exclusivo de los ricos!” PRECIADO AGUDELO, Dario. De la accion, las Feiebetones y nulidades procesales. 2 ed. Bogota, Temis, 1989, p. 281 éase mis adelante el principio del favor processum. . a Talera el easo del anterior aCe ate laboral regulado por el DS. 03 wom. acual procedimiento laboral se aleja de esa idea, puesto que contempla Ia posibilidad due mpleador actée como demandante. 1% ” a5 Escaneado con CamScanner N fl Paredes Palacios ____ Pail Paredes Pal _ an — al forma, el principle depamad eae Fee UE iMpop, Deigit ~ Jos documentos, Y que sirve de Tundamento a mq ip 2 optar pot oe aes del trabajador, en el plano procesal es desplara es presunciones @ © srporado por el instituto de la prueba. También, Sticed osise quiere, nea do caricter tuitivo del Derecho Procesal del Ty lo propio con © do asimilado por la necesarta igualdad por Compensac que resulta siendo wtmarcada en el proceso laboral- que requiege n -definitivamente oh an cumplir su mision con ju - Por ests el Derecho fae compensacion no funciona tnicamente a| ing estricto, la igual . ae eventualmente lo haria al lado del empleador io del ta esl siendo un supuesto de excepci6n, pero que de wo permitrse a priori violenta la naturaleza del método procesal, Existen, a nuestro entender, diferencias naturales entre trabajadores y empleadores que dibujan las peneiones eee una manera amplia y general. La desigualdad de informacion, de vital importancia en la sustentacion de los hechos que apoyan el derecho exigido es algo presente entoda relacion laboral, poniendo en desventaja al trabajador. Un supuesto enel que el empleador se encuentre en des entaja de informacion natural, simplemente, rompe el modelo de relacion laboral. Pero, no lo haria el supuesto de falencia econdmica que le impidiera correr con los gastos de defensa letrada. Seria perfectamente posible y justo que, comprobada su situacion de crisis, se le procurara la defensa oficiosa. De hecho la gratuidad de la prestacion jurisdiccional tanto para empleadores como para trabajadores™ es un elemento que tiende a permitir, a todos, el acceso a la justicia laboral. El cardcter tuitivo del llamado Derecho Procesal del Trabajo Unicamente busca la proteccién del trabajador, mientras que la igualdad Por compensaci6n predicable del Derecho Jurisdiccional busca solucionar elconflicto de manera justa para lo que procura la igualdad de oportunidades para ambas partes a lo largo de todo el proceso. Queremos aclarar que lo oe lo tipico en el Proceso laboral es la proteccién de la parte eae la mas débil, sin que lleve a desconocer supuestos también aqui pi Posibles- dela parte empleadora, Por esto hablamos desconocer que es predicable labora, de igualdad por compensaci6n, a aunque asimilado a aquél, NT tutvorespecto del proceso labor! —_—_— '0-consagea el anticulo 24 de la LOP), 86 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner __ pail Paredes Palacios ae ™ | limite es la igualdad compensada de arm, de hacer valer un derecho material; pero adem de mas importante- s6lo alcanzado “e] limites y posible que el sistema procesal otorgue a id ho a la tutela judicial efectiva. Con ese derroy los es que -en lo que a nuestro tema atafie- se deberd diseftar un a probatorio en el que las cargas NO enerven el acceso a la justicia Yene| que se permita la dinamica de las presunciones que revelan la realidag de los hechos”. Esto, Jo veremos mas adelante. con otras palabras, ¢! posibilidades creemos que eS lo manteniéndolo, €s trabajadores el derecl En consecuencia, pata nosotros, al hablar de “igualdad por compensacion” expresamos una necesidad que no es privativa del proceso laboral, pero que urge alcanzar de manera mis firme, mas contundente, mas humana en aquellos supuestos en los que el interés desborda aj estricto interés de las partes para convertirse en un interés social que vaa colorear, con diversos principios, y en peculiar tonalidad, los llamados procesos sociales de entre los cuales el proceso laboral es el mas representativo. Desde esta perspectiva es que podemos sostener que en el proceso laboral, estructurado fundamentalmente para compensar la desigualdad de una de las partes en particular, el trabajador, y no, de cualquiera de ellas que se encuentre en desventaja (como podria ocurrir en el proceso civil), su peculiar tonalidad puede condensarse en una especifica funcion tuitiva expresada en el principio que, al decir de MONTOYA MELGAR resume los principios especificos que inspiran el proceso laboral: “la especial proteccion o tutela que se dispensa al trabajador en el curso del proceso”. Esta seria la particular lectura de la “igualdad por compensaci6n” desde el proceso laboral. 21 En ese sentido creemos que el art. 37 de la LPCL puede generar una interpretaci6n que en lugar de traducir un mecanismo procesal expresi6n “[dlel caracter tuitivo del Derecho del Trabajo respecto del émbito procesal" -como diria HERRERA VASQUEZ-, obstaculiza el reconocimiento de los derechos de los trabajadores e impide sostener que la inversion de a carga, en tanto mecanismo protector del trabajador sea una caracterisich el Pee ce Peruano, por lo menos en cuanto a la defensa de la estabilidad laboral leeide ee fa eae el mencionado articulo establece que “ni el despido ni el motive Tree se deducen o presumen, quien los acusa debe probarlos”. Vease infra el punto 5 MONTOTA a ponemos una lectura tuitiva del citado articulo. ELGAR, Alfredo, Sistema de relaciones laborales. Madrid, Tecnos, 1990, P: 677 88 — Escaneado con CamScanner - — Prueba y py — Y Presunciones Sen el Proc FOES Labora — 13 Autonomia, interdependencia © especifidad de rocesos como el laboral, ve en éste no tn aniculares civil u otro, que le otorgaria autonomia d parte res; Pecto del proceso ta ‘ oct 2 algunos principios en relacion a inal, sino, la acentuacion de OlfOs procesos al proceso civil), la presencia specifica de ee en diversos procesos, de los Principios de la Cienc; la para no sonar tan modernos, de los de la Ciena Bendtisicconal, ° _ . cesal - como parece ser- la ciencia del Proceso civil (aunque su que a es deba al desarrollo alcanzado desde este proceso). Dicho us pase, cf 7 asi que lo ee no pretende negar que los dibujos procedimentale, aa se puedan implementar en un determinado sistema procesal como el peruano otorgan a los fespectivos procedimientos una identidad; piénsese por ejemplo en los diferentes terminos que prescriben las leyes procesales civil y laboral para recurrir de una resolucion en apelacion, o de la facultad ultra petita que posee el juez laboral y fe e D de la que carece el juez civil; sin embargo, ello “atenta” contra la uniformizacion procesal o procedimental, pero en modo alguno contra la unidad o unicidad del Proceso cuyo objeto es satisfacer pretensiones y resistencias si bien el Proceso tiene que “prepararse” para el tipo de pretensiones que -segiin el derecho material a ser actuado- se invocan. Esta identidad procedimental es el motivo que ha llevado a muchos autores a sostener la autonomia del Derecho Procesal del Trabajo respecto del Derecho Procesal Civil. El diferente tratamiento legislativo ha llevado a confeccionar listas de “principios propios” del Derecho Procesal del Trabajo. Desde el tratamiento doctrinal -para ya no hablar de otros aspectos de estudio como el legislativo al que hemos hecho alusion precedentemente- encontramos tres posturas de enfoque del Proceso laboral: como disciplina auténoma, como disciplina interdependiente y como especialidad del proceso. En cuanto a la vision autonoma, en realidad -asi lo consideramog: €smAs aparente que real, mas de forma que de fondo, puesto que mu 89 Escaneado con CamScanner yobstant OU mia del Derecho Procesal de las discrepancias, Nc El mismo Helios SARTH Je “si por autonor : independencia total, euptura absoluta ¢ del Derecho Procesal comun tal vez sel sien cambio la autonomia se concipe como el im sustancialmente el proceso comun para adapt, particularidades del conflicto individual laboral prot desconozca este postulado Reparese en que la necesidad de del proceso comin a los conflictos laborales (juridicos) no inevitablemente a la autonomia del proceso, sino que -v siguiend, , autonomista radical- “el proceso laboral sobre la matriz del Proceso o1 mn r regulado en base a ciertos principios especificns adecuad:x , la peculiar naturaleza de la contienda laboral™” lo que vendria a consttuie “un discutible principio de especialidad del proceso laboral™™. Pero entonces, si no es sostenible la independencia total del proceso labora) respecto del proceso comin [léase civil]. si el proceso laboral se conse sobre la matriz del proceso comin zqué es lo que se quiere transmitir con una vision autonoma del proceso laboral? En el Seminario llevado 2 cab en Lima del 30 de enero al 3 de febrero de 1984 con el propastto de sefialar las “Bases para una ley general del trabajo”, cuando se abords temitica procesal que reflejaba, ademds, la vision instrumentalista de] proceso laboral, punto central del “debate” fue la consideracion aut de los procesos laborales. Mas aqui nos interesa resaltar la sinceridad 4 uno de los participantes que -creemos- revela el verdadero sentido autonomo del proceso laboral. Héctor-Hugo BARBAGELATA sostuvo: “ex realidad lo que nosotros estamos buscando con todos los planteamientos acerca de la autonomia es evitar la degeneraci6n del proceso labora! por el proceso civil. [... Me parece que algo sobre lo que todos estamos de precisa qu 23 Asi lo considera GIGLIO, Wagner. “Los procesos laborales: su autonomis dogmitica y normativa”. En: BASES PARA UNA. LEY GENERAL DE TRABAJO 'S Mevado a cabo en Lima del 30 de enero al 3 de febrero de 1984). Ed. por +l In Estudios del Trabajo y el Centro Interamericano de Administraciém Ge Trehe)" 4 OFT). Lima, CIAT-OIT, 1984, pp. 361-362. SARTHOU, Helios. “Los principios del derecho laboral, y el nuevo provedimen'o PES la solucion de las controversias de trabajo”. En: Nuevo Proceso Laboral uruguay © por Fundacién de Cultura Universitaria. Montevideo, Fundacion de Cultura Unverssan 1974, p. 181. 25 Ihidem, p. 181 % Ihidem. natit ‘a car 90 Escaneado con CamScanner ~ Prueba y Py Dy Presunciones en ef Procesa Lal » Labora acuerdo ..., €S que el proceso laboral no as que el proceso civil yp Puede fegirse por . norm: Cy Por las mismas ha slas civiles ante los conflictos laborales ‘ privativos del Derecho Procesal lab, que ley, l derecho del trabajo tiene autonomia, con Ree laboral"™. Ese apriorismo doctrinal como lodemueas ae! paar se funda en el gran recelo hacia la normati ra BARBAGELATA pura y simple de los conflictos labor. . ‘ales al método civilista, Cj -yyalo expresamos mis arriba- ta] ilista. Ciertamente asimilacion desconoceria de ya ; a los realidades distintas, dos necesidades de método Particularizado. Pero la vision jo, y el funcional que determina las competencias al; y, de otro lado incluye en la tematica jurisdiccional materias que exceden su campo como son la resoluci6n de los conflictos econémicos y los procedimientos administrativos®, Por esto, como lo sefialaramos, visto el fondo de las posturas autonomistas las discrepancias son mas aparentes que reales. En cuanto a la corriente que afirma que el proceso laboral esté en intima relacion con el proceso civil, afirma PODETTI que “no puede ... negarse la interdependencia del Derecho Procesal del Trabajo y del Derecho Procesal Civil, en cuanto éste debe ser supletorio de aquél y en ado a cabo en Lima del 27 BASES PARA UNA LEY GENERAL DE TRABAJO (Seminario Hlevado a cal 30 de enero al 3 de febrero de 1984). Ed, por el Instituto de Estudios del Trabaj_y el Centro Interamericano de Administracion de Trabajo (CIAT-OIT). Lima, , 1984, p. 422. + En * ZEGARRA GARNICA, Federico. “Los procesos laborales: it sery falecber ty Eni BASES PARA UNA LEY GENERAL DE TRABAJO (Seminario llevade cao en ie Oe) 30 de enero al 3 de febrero de 1984). Ed, por el Instituto de Exclos del Tatai03 2) Centro Interamericano de Administracién de Trabajo 1984, p. 383. : » Estos procedimientos no se integran en € proceso labor pues jurisdiccién del Estado sino otra de sus funciones es esto que alli no actéa la administracién. Sin a >~ Escaneado con CamScanner influir sobre la reforma del Segundo Nog Jos principios que lo presiden. fan tar, Oe? en sivautonomia, porque os prime emcee tabi esperar doo labora (nace referencia 1 Procesos chil y bbe argentinos], tan dispares €n el momento ae marchando hacia un futuro comin, por la asimilacion, por aquél de las conquistas de ster 3: Y, “dentro del campo de aplicacion del proceso destinado 4 actuar derecho del trabajo, todos estos principios [procesales “| son validos andose especificamente algunos de ellos y disminuyendo el influjo Nos parece ésta una postura coherente con la visi6n unitarig del fenomeno jurisdiccional-procesal puesto que no niega Jas particularidades necesarias del proceso laboral para actuar el Derecho | Trabajo. La estructuracion de un tipo ¢ pecial de proceso se debe a que «__ sila ciencia juridica no quiere resultar -stéril (...), €s preciso que, en lo que respecta al Derecho Procesal, los estudiosos tengan el valor de renunciar a contemplar, por mero gusto de virtuosismo dogmatico, ¢| proceso puro, abstraido de Ja sustancia de la controversia que en el mismo se debate, y reconocer que los aspectos y los caracteres del proceso no son mas que una expresion necesaria € inseparable de Ia relacion sustancial que en el mismo se hace valer™. Por otro lado, tiene la gran ventaja de no confundir el plano dogmatico con el legislativo que ha llevadoa sostener “la autonomia de esta materia en el momento actual. Prueba de la unidad del ente “proceso” la tenemos en que nuestro modero Cédigo Procesal Civil llevé a muchos laboralistas a sostener la “laboralizacion” del proceso civil puesto que aquél recogia los principios cuanto el primero ha d acentu: de otros’ mica procesal laboral podria ser trasladada nse busca solucionar un conflicto (en la calidad dela embargo, y guardando las distancias, la di al campo administrativo ya que aqui tam términos latos) o aclarar una incertidumbre, aunque por supuesto, sin cosa juzgada que s6lo otorga la solucion jurisdiccional 3 PODETTI, Ramiro. Derecho procesal civil, comercial y laboral. Tomo XI. Tratado del proceso laboral. Vol I. Buenos Aires, Ediar S.A. 1949, p. 21 31 Tbidem, p. 20. 32 PODETTI menciona diez principios publicidad, coercibilidad, celeridad, eventualidad, economia y moral 33 Ihidem. “. bad CALAMANDREI, Piero. Estudios sobre el proceso civil. (trad. por SENTIS a RENDO Santiago). Buenos Aires, Ed. Bibliogrifica argentina, 1945, p.351. UTALA ie INI, Derecho Procesal Social. Buenos Aires, TEA, 1955, passim. También 4 qui Bi. Derecho procesal del trabajo. Vol |. Buenos Aires, Ed. EJEA, 1949, passim, Para quien €sta es una etapa de transito hacia la unificacion de la rama procesal. dispositivo, bilateralidad, formalismo, escriturs, lidad. Ibidem, p. 193: 92 Escaneado con CamScanner jdeales del proceso laboral: : ncentracion, impulso de rnecesidad de reforma de a la “civilizacion” del Proc ysticia laboral necesité ‘4! Celeridad Oficio, entre | proceso lat €80 laboraly ae Anncdiacion, Oralidad, al tf Cuando se hablo de te Peruano jno se Pens6 acaso, ‘OS Parece Ue Si. En realidad | ¢ adecuarse gl gran desarrole dela att jrisdiccional-proc esal (de la cual AUCStTO Codigo Procesal Civil es una brillante manifestacion) Para impartir latutela judicial efectiva através de un debido proceso laboral. Esta Postura, por lo demas, Coincide con Ja tercera indicada. La diferencia entre Una y otra es slo Producto de la adopcion de una anterior y primera; Partir afirmando e Derecho Procesal General (o comtin) que nos permite otro Laboral, etc. que se relacionan hablar de un Derecho Procesal Civil, por interdependencia; © partir desde el Derecho Jurisdiccional en que c; de una particular o especial ma: ‘ada necesidad Procesal se estructura interdependencia (puesto qu nera sin, por lo tanto, relaciones de € no hay qué telacionar), sino, de requerimientos explicativos en la propia matriz que da, a todo tipo rocesal, su especial configuracién. Bien Visto, estas dos tiltimas posturas be ren decir lo mismo: la estructuracion de un particular Proceso, como Aiab ral, se debe a que no es posible concebir un Proceso puro, insen- ee ’l tipo de relaciones juridicas queen élactéan, pero sin Sere comin que les sostiene, dandoles alma y cuerpo. on ee ae consecuencia logica hace abrir estas dos posturas qu ‘ deestuiola que en lario “de la manera como se dicen las cosas”. no son contrapuestas sino corolario 24 Caracteristicas del proceso laboral iales i imiento de los derechos social ‘ota in a pam acordes Cura erigencias pret Seana -de los cuales, el rm on em pentate spat del cual la ciencia jisdicional po aaa pondos avanees fundan en la necesidad ewe a oe de feces scales, yen | logro de manera mas urg Ea var lo cals derechos sociales, y en el Er a slago de os pre par ol ee eebe begin poderes de direcci6n del ju Tequiere la acen\ como materiales. 3 Véase supra punto 1.3.4.1 . 9 Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Pail Paredes Palacios ae aun ib ebcabydeladiendnp mepe proveet,sgntican el aponte de oc de material probutora + Disponibilidad privada del proceso. *Indisponibilidad privada dl proces Las ites coro cern dare presn Ua ver conocido exe pueden ponetle término cuando” mejor les violacién a un dereche lisponible jen ute convengan y en la forma, que a su criteria, que su resolucion se ajuste a ly yy 7 ug sana x ines Aga se inokicrn Detect, po cial no permite a Y disimiles figuras tales como el abandono, el materia las partes dispongan Ig indy sessment dl proceso y dea peetensin, Ib motivo por el eal her gene decision de someter la controversia a arbitra: postal de recuric a alguna de lr 2, formas aocomprstis como li tunic, ly seas en coma conti, we conciaion,[rennc, el reconoimiento dea juz cuidar se respeten tales dong t cdemanda y el allanamiento a la pretensin. onsecuenca, no se nega a posbildad a del proceso en tanto se garancen cs den”? indisponibles (0 irrenunciables), ms + Impugnabilidad privada de la sentencia. * Impugnabilidad de ofcio de la sentenca, Bs decison de a pare el conse o no, elfllo Sind. que al Estado eines tthe fui, Visto de cua manera, slo aap le aplicaciin del Derecho, y la tela se ee interes impugnar a setencia, po local, core derechos subjeivas,dspone la vevisn del also que de no hacedo que consent la ante la istancia superior. Ista exte pone, Tesolucin | produciendo sus efectos con la figura dela consulta que’ prem sey’ calidad de ta cosa uzgada, ordenamiento en cuestiones de familia; peje art 359 del Codigo Civil dspone a consul de sentencia no apelada que decara el dior, como en materia constitucional cuando se Prefiee la norma consttucional por sobre a eal Segin el aniculo 14 de la LOPJ per, sempre y cuando, contra dichas sentencias 0 se interpuesto, por las partes, el recurso que franquea lay. Ahora, en el siguiente cuadro mostraremos el dibujo del proceso laboral formado por las manifestaciones del Principio dispositivo con notas del principio inquisitivo destinadas, estas Ultimas, a velar por la indisponibilidad de los derechos laborales -valga la redundancia- indisponibles Puesto que -y aunque parezca obvio- los derechos laborales disponibles podrian conducir a dejar de lado, con mayor o menor facilidad, las notas inquisitivas del proceso laboral. En este dltimo supuesto la pervivencia de las notas inquisitivas Se justificaria Gnicamente en la necesidad de compensar desigualdades. El dibujo del proceso laboral seria el siguiente: 96 Escaneado con CamScanner « Iniciativa de parte: « peterminacién del objeto ltigioso: “Trent p ‘ultra, ta petits put ac 2 Petes stas excepciones y defensas silo son py niin elf fueron legac po ts isomer I ce lie, aly poi cai ] sta aportacién del material probatorio es i dos carga de las partes. Amplio margen ala actuacin pal ranean et el po jus de las diligencias para mejor proveer que material prbotena ee, ico de ddsponga el organo jurisdicciona, lover nee? Megan a “investiga * + Disponiblidad privada del proceso. *Todiopoubiiad pcia Cuando se ventlen derecos labors disponibles. "Cuando se wetee datehee shoal le Sabo inkpnies sin negar ura tendencia abotva proceso en nt eguanicel tea tpodedeechos wee + Impugnabilidad privada de la sentencia. En consecuencia, primera caracteristica del proceso laboral seria la de estructurarse a partir del principio dispositivo con notas relevantes del principio inquisitivo. Es decir, un “proceso dispositivo atenuado” o como lo llama KIELMANOVICH® un “proceso del tipo dispositivo actual’. Segunda caracteristica, fuertemente ligada a la primera, seria la Fone de los poderes de direccion formal y material del proceso” que poseeria el juez laboral como producto de las ies ren : involucradas y de la necesidad de alcanzar-y mantener- la “igualdad po compensacién’. La desarrollaremos en el punto siguiente. 7 supra 34a. ® supra 34 7 Escaneado con CamScanner ie a la igualdad de las Partes en ns requerimientos de compensacipn ° eee No sélo eateces sino que siendo ja relacion la ral naturalmene nes posible disefiar + aqui se involucra el legisladog. les tendenciosamente tutelare: del trabajador. Aqui + Jitud en el juego de las presunciones puede convent, fensa del trabajador dada la constante dificulag probatoria de las propias relaciones Eis (Gato elemental, pero fun. damental para la exigencla de cualquier lerecho en un medio como el peruano en el que no se suele. no se quiere ~de Parte de los empleadores- dejar rastros del nimero, tipo, magnitud y “precio” de la fuerza de trabajo que utilizan en sus empresas. Este dato que esta en el sentir de nuestra comunidad puede ser validamente usado por el legislador, y por supuesto, también lo podria taer el juez, en tanto la legislacion no le coloque pardmetros previos como parece suceder, por ejemplo, con el art. 37 de la LPCL que en una lectura cerrada del mismo llevaria a concluir que no se permite el juego de las presunciones (simples) en materia de estabilidad laboral. Como dice la sabiduria del pueblo “quien nada debe, nada teme” siendo factible en consecuencia mayores exigencias a quien se encuentra en mejor posicion de asumirlas (el empleador), quien documentando sus relaciones (mayor exigencia) podria perfectamente destruir 0 rechazar la presuncion que contra él se dirija. Otro ejemplo estaria dado por la representacion que se confiere al sindicato en la defensa de los intereses individuales de sus asociados. También, la no imposicién de multas ni asuncién de los costos y las costas procesales si el empleador resulta vencedor”. Una tercera proceso. Le de cargo de descompensad. normas proce ejemplo-. la amp! en la mejor arma de de! _ Lacuarta caracteristica seria la “aspiracion” de todo proceso: lograr una justicia mas rapida, mas oportuna, mds limpia y més cierta, es decir, una justicia mas eficaz. “Bueno es recordar que cada vez que un proceso se considera que versa sobre materia de importancia (social, por ejemplo) y Se quiere mejorar su régimen, unanimemente se reclama la aplicacion » Los articulos siento Toe pring del CPC definen lo que son costas y costos respectivamente, astos de honorarion del Sane udiciales realizados en el proceso, y los segundos los de Abogados del Distite jase oe ea Parte vencedora mas 5% que se destina al Colegio “trito Judicial respectivo. De otro lado, el art. 49 de la Ley Procesal del Tral j0 sefala que los trabaja é de manera generale (°° abaiadores estin exentos de la condena en costos ¥ Costas, 98 Escaneado con CamScanner _-—— Prucha y Presunciones en el p, _— resem el Proceso Laboral — «tos principios [se alude 4 los principios de oralida re yacin, ue con y publicidad asi To hace epnsesuent it wats a ene istas en derecho de familia, cada v ane vatea inquietudes reformistas en relacién a los procesos en lo ae Feparen derechos o intereses de esa naturaleza™”. [ oralidad im sinifeg adil Paredes Palacios De otro lado, el proceso laboral es un proceso especial la materia que en él se puede conocer estd limitada a la seal ote Esto sin desconocer qu al interior de un determinado ordena puedan regularse preci s modalidades -para no hablar de espeeae” dentro de la especialidad- procesales creadas para ventilar ead idades pretensiones. Asi, por ejemplo, en la legislacion espafola, la ae portuguesa, y en Ja nuestra. A lo dicho, hay que sumar el caracter especializado de los Organos jurisdiccionales que conocen de los conflictos laborales, ‘Asimismo, tomando en cuenta la finalidad de la pretensién es posible distinguir tres tipos de proceso laboral: a) El proceso declarativo, en el que la pretension tiene por finalidad una declaracion de voluntad del organo jurisdiccional; y que a su vez, puede dividirse en los siguientes: vo. La pretension se satisface con el sdiccional respecto a la existencia 0 no necesitandose por a.1) Meramente declarati pronunciamiento juri inexistencia de una situacion previa, consiguiente ejecucion posterior. ie por finalidad la creacion. .a situacion, es decir, de un icamente permite realizarlo es. En éstos, la ejecucion yn), 0, no se precisa a.2) Constitutivo. La pretension tient modificacion o extincion de un cambio que el ordenamiento ani através de los organos jurisdiccional es sencilla (por ejemplo una inscripci6r alguna. a.3) Declarativo de condena. La pretension no busca s6lo una declaracion o cambio de situacion sino qué busca el reconocimiento de un derecho para obtener del demandado el cumplimiento de una prestaci6n, la que podria producitse de modo voluntario (cumpliendo lo ordenado) © forzadamente en caso de incumplimiento. este es el grueso de los procesos declarativos. Ciertamente, 104 Es -scaneado con CamScanner

También podría gustarte