Está en la página 1de 9

Universidad Estatal del Sur de

Manabí
Facultad Ciencias de la Salud
“Carrera de enfermería”
Integrantes:
CUENCA BUELE ALEXIS RICARDO
BAJAÑA ROMERO ALEJANDRO
YUPA CARCHI JOHANA ALEXANDRA

Semestre:

3° “A”

Tema:

Práctica profesional de la enfermería comunitaria,


Concepto de enfermería, Problema de salud
emergente

Materia:

Enfermeria Comunitaria

Docente:

Lic. Virginia Pincay


Práctica profesional de la enfermería comunitaria

Trabaja con el individuo sano o enfermo, en la familia como un todo, y en los diferentes
grupos comunitarios. La práctica de la enfermería comunitaria constituye la aplicación
práctica de los conocimientos teóricos y metodológicos de la Salud Pública y los de la
Enfermería, con el fin de promover y proteger la salud, prevenir la enfermedad, y restaurar
la salud. Requiere de una formación sistemática en sus diferentes niveles, dicha formación
debe contemplar los aspectos biológicos, Psicológicos, espirituales y sociales. Desde el
punto de vista profesional, se requiere que el personal. Participe en y para la comunidad
con juicio crítico, poder de decisión e iniciativa. El objetivo de la Enfermería Comunitaria
es satisfacer las necesidades de salud de la población con la participación del individuo y la
colaboración de otros profesionales.

Principios de la Práctica de la Enfermería Comunitaria

Cuidados de la enfermería comunitaria:

 El sujeto de la atención es la familia y el grupo comunitario.


 Atiende las necesidades.
 Ofrece, atención general, longitudinal y continuidad.
 Promueve e implementa la participación de la comunidad.
 La educación sanitaria es su instrumento de educación fundamental.
 Forma parte del equipo de salud
Presenta cuidados continuos

 Educación sanitaria.
 Asesoría con aspectos relacionados con salud.
 Apoyo en las situaciones de crisis.
 Coordina y gestiona recursos sociales y sanitarios.
Práctica profesional

 Trabajo con el individuo sano o enfermo, en la familia como un todo. Y en los


diferentes grupos comunitarios.
Cuidado de la comunidad
 Bien común sistema de valores, social identificado como un bien social.
 Complementación del bien individual.
 Bien para débiles y necesitados.
El sujeto de atención es la familia y grupo social

 Conocimiento que la familia posee


 Conocimiento científico.
 Desarrollan condiciones saludables de vida.
Atención general longitudinal y continua de forma integral

 Convierte el pensamiento humanista.


 Interrelación de aspectos físicos, Psicológicos y el desarrollo de la persona, con su
medio.
 Se forma a lo largo de la vida en diferentes siclos.
Atiende las necesidades de salud, en la comunidad asignada

 No solo cuidados, se orienta a la protección de la salud.


 Involucrada en el modelo de atención de Virginia Henderson, y sus 14 necesidades
que deben estar satisfechas (cuidados básicos).
Promueve y respeta la participación comunitaria

 Desarrolla estrategias que promueve la participación comunitaria.


 Deben tener instrumentos para tomar decisiones con respecto a la salud.
Desarrollo su actividad respecto a toda la comunidad

 Promoción de la salud
 Prevención de la enfermedad
 Asistencia
 Rehabilitación
 Docencia e investigación
 Gestión y de las actividades.
Proceso de enfermería. Adecuado

 Seguimiento de la ruta crítica trazada.


 Diagnóstico de enfermería bien propuesto.
Proceso de atención de enfermería inadecuado

 No seguimiento de la ruta crítica.


 DX de enfermería incorrecto
 Expectativas y objetivos mal planeados.
 Acciones de enfermería no bien delineadas.
Concepto de enfermería

Es la ciencia que se dedica al cuidado y atención de enfermos y heridos, la enfermería


abarca la atención autónoma y en colaboración libre a personas de todas las edades,
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos,
discapacitados y personas en situación terminal.

Enfermería Comunitaria

Es la disciplina que sintetiza los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas de la


enfermería y de la salud pública y los aplica como alternativas (estrategias) de trabajo en la
comunidad con el fin de promover, mantener y restaurar la salud de la población contando
con la participación (comunitaria) de esta, mediante cuidados directos e indirectos, a
individuos, familias, otros grupos y a la propia comunidad social en su conjunto como
miembro de un exceso multidisciplinario

Enfermedades emergentes y reemergentes

Las enfermedades emergentes y reemergentes son un reflejo de la incesante lucha de los


microorganismos por sobrevivir, buscando brechas en las barreras que protegen al ser
humano contra la infección. Estas brechas sanitarias, que se han venido agrandando desde
hace algunas décadas, pueden obedecer a comportamientos de alto riesgo como fallas en los
sistemas de vigilancia epidemiológica, control insuficiente de la población de mosquitos
portadores de enfermedades, paralización de los sistemas de abastecimientos de agua y
saneamiento, acercamiento de la fauna silvestre a los asentamientos humanos por la
deforestación, entre otros.
Enfermedades emergentes

En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades


emergentes aquellas cuya incidencia se ha incrementado desde las pasadas 2 décadas o
amenaza incrementarse en un futuro.1 Dentro de ellas podemos encontrar:

Por virus: 

 Infección por VIH/SIDA.


 Fiebre hemorrágica de ébola.
 Hepatitis C, Delta, E, GB.
 Influenza A (H5N1) virus.
 Neumonía por morbillivirus.
 Síndrome pulmonar por hantavirus.
 Enfermedad diarreica aguda por Rotavi-rus.
 Fiebres hemorrágicas por arenavirus (fiebre hemorrágica argentina, venezolana,
boliviana).
 Eritema infeccioso.

Por bacterias:

 Ehrlichiosis.
 Enfermedad diarreica aguda por Campi-lobacter yeyuni y Escherichia coli 0157 H7.
 Legionelosis.
 Gastritis por Helicobacter pylori.
 Síndrome de shock tóxico por estafilococo áureo.

Por protozoos:

 Cryptosporidiasis.

Por espiroquetas:
 Enfermedad de Lyne.

Enfermedades reemergentes

Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya


habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida. 2 Son todas aquellas
enfermedades infecciosas conocidas, que después de no constituir un problema de salud,
aparecen a menudo cobrando proporciones epidémicas. Son ejemplos bien conocidos los
siguientes: 

Por virus:

 Dengue.
 Enfermedad rábica.
 Fiebre amarilla.

Por bacterias: 

 Cólera.
 Difteria.
 Fascitis necrotizante.
 Leptospirosis.
 Peste.
 Tuberculosis.

Por parásitos: 

 Paludismo.

Los factores causales relacionados con la emergencia de las infecciones pueden clasificarse
en:

 Factores demográficos y de comportamiento.


 Factores tecnológicos e industriales.
 Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra.
 Comercio internacional.
 Adaptación y cambio de los microorganismos.
 Políticas de Salud Pública.

1. Factores demográficos y de comportamiento: El crecimiento demográfico junto al


aumento de la urbanización mundial ocasionan una mayor interacción humana, con el
consiguiente aumento del contagio. Con las migraciones hacia las ciudades o hacia los
países desarrollados no solo se van creando comunidades de inmigrantes con condiciones
higiénicas y de vidas inadecuadas, sino que también se generan situaciones epidemiológicas
nuevas, pues arriban personas que representan reservorios (enfermos o portadores) de
agentes que no existían o habían sido eliminados hacía mucho tiempo, y por lo tanto la
comunidad nativa de los territorios receptivos no cuenta con una inmunidad comunitaria
para estos nuevos agentes.

2. Factores tecnológicos e industriales: Entre los muchos factores que pueden estar
englobados bajo este acápite pueden citarse la contaminación del suelo, el aire y el agua
con el subsecuente desequilibrio que el hombre está provocando sobre la biosfera, y la
migración de la fauna hacia nuevos biotipos por la tala indiscriminada de los bosques,
ocasión en que el hombre puede ser un eslabón intermedio de agentes patógenos que
afectan a los animales y que pueden ser nuevos para él.

3. Factores derivados del desarrollo económico y utilización de la tierra: Las presiones


comerciales y poblacionales han conducido a la invasión de los bosques y selvas,
exponiendo a las poblaciones a agentes exóticos y enfermedades enzoóticas como la fiebre
amarilla, la rabia transmitida por murciélagos, las fiebres hemorrágicas por Arenavirus,
entre otras.4

4. Comercio internacional: El impacto de las migraciones y el comercio internacional en la


diseminación de las enfermedades infecciosas aumenta conforme un número mayor de
personas se mueven en el mundo, ya sean, inmigrantes, comerciantes, turistas o
empresarios que llevan padecimientos de un país a otro. El comercio de productos
alimenticios también aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades. Por ejemplo,
muchos casos severos de cólera en los Estados Unidos, han sido provocados por el
consumo de alimentos introducidos por visitantes procedentes de Centro y Suramérica.3

5. Adaptación y cambio de los microorganismos: La drogo resistencia es quizás uno de los


factores más preocupantes para la comunidad médica hoy en día. En años recientes, nueva
o creciente resistencia a medicamentos se ha descubierto en microorganismos que causan
paludismo, tuberculosis, blenorragia, meningitis, entre otras. Entre los factores asociados a
este fenómeno se citan la automedicación, el uso de dosis insuficientes, ciclos incompletos
de tratamientos, las inadecuadas políticas en el uso de antibióticos en los hospitales, la
escasa documentación de los resultados de ensayos clínicos para nuevos antibióticos y la no
existencia de vigilancia y notificación de patrones de resistencia

6. Políticas de salud pública: Factores claves en el resurgimiento de estas enfermedades son


el debilitamiento en general de las actividades de salud pública, especialmente la vigilancia,
y el deterioro de las condiciones de los laboratorios encargados de identificar rápidamente
los problemas emergentes.

Bibliografía:

http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.pdf
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v15n4/20918.pdf
http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16_6_00/mgi11600.htm
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-enfermedades-emergentes-
reemergentes-algunas-causas-15322
http://www.who.int/topics/nursing/es/
https://www.definicionabc.com/salud/enfermeria.php

También podría gustarte