Está en la página 1de 38

Tratado de los delitos y las penas.

Procedida de una nota sobre Beccaria.

1. Introducción.
2. Desarrollo. Ensayo del tratado del delito y la pena.
3. Conclusiones
4. Opinión personal
5. Bibliografía

INTRODUCCION.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
El presente trabajo para la matera de Derecho Penal II, contiene el punto de vista de un estudiante
sobre el ensayo de C. Beccaria " TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS", obra escrita en
1764, con ideologías, bases y problemas de esos tiempos.
Es una obra que produjo efectos en los estados europeos debido a su abolición del tormento.
Becaria es un bienhechor de la humanidad, por lo tanto es un libro humano y con un sentimiento de
justicia y no como manual para la legislación.
Es una obra que tiene ya varias traducciones y al parecer no pierde su sentido en cuanto al pensar
de Beccaria. Y en esta no se ataca ninguna forma de legislar ni mucho menos se pide un cambio
inmediato a la misma, pero si retoma la injusticia que vive el pueblo debido a los actos de su
soberano.
Fue en 1764 , hoy en 2004 tenemos una supuesta mejor de vida, creencias e igualdad, en
comparación a lo que se vivo en esa época. Pero veremos si ya surtió efecto o aun estamos
esperando que esta obra logre una igualdad.
Tenemos entonces un pensar de hace años que se mantiene en esta obra años tras años sin
lograr una que se imponga ante esta.
Hablamos pues del hombre su comportamiento y si forma de ayudar en este mundo , abandonando
el ser inadaptado sin una sociedad, para lograr convertirse en un ciudadano de un estado donde
ellos opinan y viven en igualdad, entonces surge la ley , no para reprimir si no para lograr un
comportamiento humano y así cada quien hacer y tener lo suyo , sin el temor de perderlo o ser
lastimado en el honor.
Ya la obra retoma el lado de la pena, conforme al delito y explica como puede ser beneficio la pena
y no castigo. Encontrando estas preguntas.
¿cuál es el origen de la pena?, ¿cuáles son los castigos para la pena?, ¿ son justos? ¿ la pena es
útil sin importar tiempos? ¿ como se puede impedir un delito? Y la que considero útil ¿ se toma en
cuanta la readaptación como tal?
Todos estas dudas tienen que tener respuesta alguno y ser aplicada para el bien de la sociedad.
Claro con igualdad.
CAPITULO I
Origen de las penas
Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un continuo estado de guerra, crearon
las leyes, buscando mejorar la convivencia, sacrificando por eso una parte de ella para gozar la
restante en segura tranquilidad.
Pero para que la convivencia mejorara era necesario que TODOS cumplieran las leyes
establecidas y bastaba formar un estado soberano en su administración y legitimo deposito, por
ese motivo se establecieron penas contra los infractores de las leyes, para evitar usurpaciones de
los bienes. Tomando los motivos sensibles, los cuales se basan en teorías de que inmediatamente
hieran en los sentidos. 
CAPITULO II
Derecho de castigar
En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la absoluta necesidad.
Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que el soberano conserve a
sus súbditos, más justas serán las penas. La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con
las leyes.
La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas uniones produjeron la
formación de otras para resistirlas, creando guerras.
La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno trata que esa
parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas partes de libertad forma el
DERECHO DE CASTIGAR, pero el agregado de todas estas pequeñas porciones de libertad
posibles forman eso. Todo lo demás es abuso, y no justicia. Es claro que la palabra DERECHO no
es contradictoria de la palabra fuerza. 
CAPITULO III
Consecuencias
Beccaria en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas.

1. La primera consecuencia es que las penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por
las leyes; y esta autoridad debe residir UNICAMENTE en el legislador. Ningún magistrado
puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación; como tampoco
puede modificarla si la considera injusta o extenderla mas allá del limite pactado, ni
castigar por bien publico y celo. También de aumentar la pena establecida.
2. La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes generales que
sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con
alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un
magistrado cuyas sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido a
la justicia y no tomando en cuanto si es el del trono o el de la chosa más humilde. Ante la
ley no debe de existir diferencia alguna debido a que esta pactado un contrato social entre
HUMANOS.
3. La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a
la justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes con
los cuales ya no se logra un bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato que
seria UNA IGUALDA DE VIDA. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor vida.

CAPITULO IV
Interpretación de las leyes
Aquí Beccaria toma la cuarta consecuencia
Explica que los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque no son
legisladores.
Los jueces no recibieron las leyes como una tradición o un testamento, sino como la legítima
voluntad de la sociedad viviente.
C. Beccaria opina que en todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto. Cuando un
juez quiere hacer más de un silogismo, se abre la puerta á la incertidumbre.
Hubo muchos casos en donde los mismos delitos fueron castigados con distintas penas debido a la
imparcialidad de los jueces, ¿Cuántas veces vemos estos casos en los tribunales?, donde entra un
desorden que nace de la rigorosa u literal observancia de una ley penal. ¿Que son los jueces los
encargados de interpretar las leyes?, y dar justicia (dar a cada uno lo suyo).
La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por ese motivo, los jueces
no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero deben hacerlo lo mejor y más imparcialmente
posible.
"El que quiera proponer la innovación de una ley, había de presentarse en la asamblea del pueblo,
con el cordel al cuello.", lógico si no la aceptan cuello. 
CAPITULO V
Oscuridad de las leyes
Si es un mal la interpretación de las leyes, dice Beccaria al inicio, en este capítulo se explica que
es grave que las leyes estén escritas en una lengua extraña al pueblo, o no extraña pero seamos
directos, no existe una gran cultura en el pueblo es por eso que dicen ¿que deberemos pensar de
los hombres, sabiendo que en una buena parte de la cultura iluminada europea es esta costumbre
inveterada?, Pero esta pregunta no salva a aquel de cometer un delito alegando una falta de
entendimiento de las leyes.
Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes, menor será la cantidad de
delitos cometidos. "una estado sin leyes no tomara jamás una forma fija de gobierno". Si la ley es
para todo el pueblo, debemos de enseñarlo a comprenderla y aplicarla. 
CAPITULO VI
Proporción entre los delitos y las penas
Este capítulo explica que debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Lo que en
capítulos anteriores nos demuestran que la imparcialidad de los jueces requiere una proporción
JUSTA que se debe a que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces
cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente.
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen
inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los
miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe existir una escala de penas, que
deben ser proporcionales a los delitos cometidos.
Pero el pueblo debe de estar en un mutuo acuerdo de la pena, para poder nombrar un estado justo
y no atacar al mismo por su supuesta imparcialidad.
CAPITULO VII
Errores en la graduación de las penas
Beccaria, en este capítulo, explica antes que nada que el derecho debe ser HOMBRE – HOMBRE
y no HOMBRE – DIOS. Dice que la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la nación.
Es decir, cuanto más grande daño se halla hecho a la nación, mayor será el delito, y por lo tanto, la
pena.
Algunos opinan que la graduación de los delitos debe considerarse según la gravedad del pecado.
Eso es un error, ya que un pecado es algo muy personal y el daño nunca será igual al acto humano
o la agresión. la gravedad del pecado depende de la malicia del corazón de cada uno; y ningún ser
humano puede saber que siente el corazón de otro. El único ser capaz de tener ese conocimiento
es DIOS y la ley solo ve al hombre pero nunca toma en cuanta sus creencia religiosas, es por eso
que mencionan que si esto fuera así se debería de tener un código por cada delito y otro para cada
religión, donde ya entraría el castigo humano y religioso.  
CAPITULO VIII
División de los delitos
Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la sociedad. Hay
distintos tipos de delitos, podríamos decir que se dividen en:

1. Los más graves.- que son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien
la representa.
2. delitos más personales.- se encontrarían los delitos que ofenden la privada seguridad de
un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor. (garantías individuales).
3. Obligaciones.- las acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer. 

CAPITULO IX
Del honor
En este capítulo se explica de una manera muy clara que hay una diferencia entre las leyes civiles
y las de honor, si bien es cierto las dos para el hombre, pero tomando distintos aspectos.
Las leyes civiles son aquellas que defienden las cosas y bienes de cada ciudadano, que las
podemos encontrar en la legislación tanto federal como estatal, así como sus penas que ya
hablamos de ellas, mientas mas grande el delito mayor la pena.
En cuanto al honor, estas leyes, son aquellas que defienden el mismo honor de las personas. Un
claro ejemplo de un delito de honor, es el racismo o discriminación a un individuo por tener otro
color de piel, religión, nacionalidad, etcétera. Que son discriminaciones a nivel mundial que nunca
terminaran y no son tan sancionadas a pesar del daño. 
CAPITULO X
De los duelos
Duelos???? Claro en este capítulo se explica que de la necesidad de los sufragios de otros
nacieron los duelos privados. Estos tuvieron su origen en la anarquía de las leyes.
La anarquía tiene tres NO, NO ESTADO, NO RELIGIÓN, NO GOBIERNO. Pero los duelos nunca
terminan y hasta se puede decir que se cambian de nombre para poder evitar una pena mayor.
Antes tenían a los gladiadores, sus duelos eras para conseguir la libertad, después la nobleza tenia
sus enfrentamientos por celos y cosas así, pero creo que ahora los duelos son NACIÓN-
NACIONES-NACION, tenemos a un juez ONU, pero ya no pelean por honor, si no por bienes o
demostrar su poder y claro paso de duelo a guerra.
El duelo si tiene pena en nuestro código, pero la guerra solo tiene muerte y el que pierde nunca
logra justicia alguna por su pueblo. 
CAPITULO XI
De la tranquilidad pública
Este capítulo nos habla de que entre los delitos de la tercera especie se encuentran aquellos que
turban la tranquilidad pública de los ciudadanos.
Tenemos las inconformidades del pueblo, las cuales se manifiestan en agrupaciones,
manifestaciones, cartelones, etc. Siempre demostrando sus inconformidades para que el soberano
las escuche, pero siempre deben de ser en PAZ y con una razón justa.
La función de los policías es prevenir, por eso le llaman policía preventiva pero que pasa cuando
se turba la tranquilidad pública?.Los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso
sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código que circule entre
las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables, y
cuando son inocentes.
Ese código en nuestros tiempos lo maneja nuestra carta magna, la Constitución, tenemos nuestras
garantías individuales que son para todos pero no todos las conocen. 
CAPITULO XII
Fin de las penas
En este capítulo, el Beccaria comenta que el fin de las penas no es deshacer un delito ya cometido,
ya que eso sería imposible de lograr.
La pena es una sanción impuesta por la ley a quien, por haber cometido un delito o falta, ha sido
condenado en sentencia firme por el órgano jurisdiccional competente.
Es forzoso que la pena esté establecida por la ley con anterioridad a la comisión del hecho delictivo
y obliga a su ejecución una vez haya recaído sentencia firme dictada por el tribunal competente.
"Nadie puede ser penado sin haber cometido un delito"
Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva a
cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Lo que es una readaptación con la
sociedad
Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para el cuerpo del reo, y la
que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los hombres.
Las penas pueden ser privativas de libertad, que suponen el internamiento del reo en un centro
penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para cada delito. A
menudo los sistemas dan a estas penas diferentes denominaciones, dada su distinta duración. Se
habla así, por ejemplo, de reclusión, prisión y arresto. También es posible la privación de libertad
en el propio domicilio del reo, como sucede en el denominado arresto domiciliario y todo esto ya lo
sabemos.
Pero Beccaria no busco siempre una pena justa, se debe de buscar una readaptación y una
prevención. 
CAPITULO XIII
De los testigos
En este capítulo se explica que como dice el artículo 14 de nuestra Constitución Política, "Nadie
puede ser privado de la vida , de la libertad o de sus propiedades, sino mediante un juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos". En ese juicio debe comprobarse que el ciudadano
cometió el delito por el que se lo juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que
lo afirman.
Cualquier hombre racional puede ser testigo. Y nunca pasional o con un sentimiento de
familiaridad con el acusador o acusado.
Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay nada
de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo
contrario.
Es mas probable que mientan muchos hombres en la primera acusación, por que mas fácil que se
combinen  en muchos, ó la ilusión de la ignorancia, ó el odio perseguidor, que no lo es el que un
hombre ejercite.
"no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa)"
CAPITULO XIV
Indicios y formas de juicios
Beccaria maneja en su ensayo algo semejante al código de procedimientos penales. Nos menciona
tipo penal y pena, pero entre estas dos esta la comprobación del delito, aquí es donde entran las
pruebas, ya teniendo las mismas es mayor la probabilidad del hecho, ya que la falsedad de una
prueba no influye sobre la otra.
Existen dos tipos de pruebas: las perfectas y las imperfectas.
1.- Las pruebas perfectas.- son aquellas que con la muestra de una sola basta para determinar que
el individuo fue culpable.
1.1.- testigos: cuando se tienen dos por cada parte.
1.2.- Pericial: presentada por un perito.
1.3.- confesional: bajo la misa confesión del detenido y de la parte acusadora.
2.- las pruebas imperfectas.- son aquellas que no demuestran con exactitud que el individuo fue
culpable. Es necesario para penar al individuo la suma de pruebas imperfectas que fueran
necesarias para lograr una prueba perfecta.
De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo hace, se convierten en
pruebas perfectas. 
CAPITULO XV
Acusaciones secretas
En este capítulo se habla que las acusaciones secretas son desordenes evidentes, y en muchos
casos, admitidos como necesarios por la flaqueza de la constitución. Pero si tomamos el secreto
como un ataque es enemigo muy fuerte, ¿quién puede defenderse de la calumnia cuando ella esta
armada en secreto?.
Cualquiera que puede sospechar ver en el otro un delator, ve en el otro un enemigo.
CAPITULO XVI
Del tormento
Este capítulo retoma un tema anterior donde dice que ningún individuo puede ser llamado reo o
culpable hasta que lo demuestre la sentencia del juez.
Como lo establece el artículo 146 del Código Penal del Estado de Jalisco, "cuando en el ejercicio
de sus funciones o con motivo de ellas, hiciere violencia a una persona, sin causa legitima, o la
vejare." no está permitido torturar a un reo para saber si cometió más delitos (que no se han
probado), ni para saber quienes fueron sus cómplices. Eso debe averiguarse con los testigos y las
pruebas.
Por ese motivo, las pruebas en las que el individuo, estando torturado, declare haber cometido un
delito, no son válidas.
Es por eso que las pruebas y los testigos son la base de encontrar si es culpable o no el detenido.
Las torturas de manejan como un método nada humano para lograr obtener una información extra,
si bien es cierto esto aun no cambia y se maneja en secreto. Con esto nos damos cuenta que la
justicia maneja sus mejores cartas en secreto y así logra mantener un cierto estado de control ante
la criminalidad.
Las torturas no solo son útiles antes del dictamen del juez, también pueden ser aplicadas dentro
del penal para obtener alguna otra información.  
CAPITULO XVII
Del espíritu de fisco
Se explica que anteriormente casi todas las penas eran pecuniarias.
El objeto de las penas era un litigio entre el fisco y el reo; un asunto privado, más que público.
El juez, era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco y no un indagador de la verdad
y cuando el reo se declaraba culpable, automáticamente se declaraba deudor del fisco.
Antes para que un hombre se halle en la precisión de probar su inocencia debe antes ser
declarado reo, esto se llama proceso ofensivo, que eran muy comunes en la iluminación Europea. 
CAPITULO XVIII
De los juramentos
En este capítulo se explica que los juramentos que se le exigen al reo es una contradicción entre
las leyes y los sentimientos naturales del hombre.
Se dice que es una contradicción por que se le pide al reo que diga la verdad, cuando si dice la
verdad se declara culpable; y su único interés es mentir para tener posibilidades de ser declarado
inocente.
¿por qué comprometer los unos con los otros? Es aquí cuando el hombre no tiene el beneficio de
ocultar su falta y se logran cuestionar ¿ por que poner al hombre en la falta ante dios y crear su
propia ruina? La ley es humana y no religiosa, pero en esos tiempos es importante tus creencias.
Los juramentos obligan a ser mal cristiano al reo que miente. Hablando de creencias religiosas, las
cuales en el beneficio de la justicia no ayudan en nada, todo eso es moral.
Son simplemente, formalidades inútiles, ya que los juramentos no hacen declararse culpables a los
reos, así dañan todas leyes, al oponerse a los dictámenes naturales del hombre. 
CAPITULO XIX
Prontitud de la pena
Este capítulo explica que cuanto más pronta y más cercana al delito cometido sea la pena, será
mas justa y más útil.
Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de la incertidumbre que crecen
con el vigor de la imaginación y con el sentimiento de la propia debilidad. Esto implica el valor
humano de Beccaria, nunca quitamos el dedo del renglón, si es cierto si es un criminal pero no deja
de ser humano.
La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera ser juzgado. Debe durar
el menor tiempo posible y ser lo menos dura para el ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe
ser más que la necesaria que para impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos.
La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia del tiempo que pasa
entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable la asociación de estas dos ideas "delito" y
"pena".
El tiempo de pena hace que el hombre salga de la sociedad por cumplir su castigo , pero mientas
mas alejemos al hombre de la sociedad y mas tardemos en juzgarlo, será el doble de tiempo que
tardaremos en reincorpóralo a la misma y ya con una mentalidad no muy familiar a la misma. 
CAPITULO XX
Violencias
En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la persona, y contra la
sustancia.
Los atentados contra las personas deben ser penados con castigos corporales. Los atentados
contra la seguridad y libertad de los ciudadanos son uno de los delitos más graves; por ese motivo,
el rico no debe poder poner precio a los atentados contra el pobre.
Esto es el secreto que cambia al hombre en animal de servicio, así en algunos gobiernos que
tenían todo oculto manejaban su tiranía bien escondida. Esto siempre se esconde y se engrandece
por que siempre hay alguien que la busca. 
CAPITULO XXI
Penas de los nobles
Este capítulo toma la necesidad de igualdad dentro del estado, pero explica que TODOS los nobles
que hayan cometido idénticos delitos, deberán ser penados con idénticas penas; sin importar el
nivel social o de riqueza de cada ciudadano; sus creencias, religiones, color de piel, etcétera.
Pero cuales serán, pues , las penas de los nobles, cuyos privilegios forman gran parte de las leyes
de las naciones? . Beccaria habla de nobles y yo entiendo ricos, habla de plebeyos y entiendo
pobres. La justicia en verdad no es parcial, si bien el pide justicia , no se da en verdad.
   Dice nuestra Constitución Política en el articulo 12 "en los estados unidos mexicanos no se
concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas ni honores hereditarios". Pero el empresario
siempre es mas ante el obrero. 
CAPITULO XXII
Hurtos
Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de violencia, deberían ser
castigados con penas pecuniarias; ya que aquel que intenta enriquecerse con bienes ajenos,
debería ser empobrecido de lo propio.
Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no tienen riqueza, se maneja un robo por
necesidad, el que roba un pan para comer es por que no tiene y carece del mismo y si el castigo es
quitarle lo doble es algo imposible, por lo que no pueden ser empobrecidos. Pero tampoco debe
dejarse de castigarlos.
Cuando los hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser pecuniarias y corporales.
El robo también es parte la pobreza del pueblo, nunca vemos a un rico robando en la calle. La
desigualdad crea conflictos internos en el hombre. 
CAPITULO XXIII
Infamia
En este capítulo se explica que la infamia es un signo de la desaprobación pública, que priva al reo
de la confianza de la patria y de los votos públicos. Es necesario que la infamia la infamia de la ley
sea la misma que aquella que nace de las relaciones de las cosas.
Las penas de infamia no deben ser demasiado frecuentes, porque los efectos reales de las cosas
de opinión siendo muy continuos debilitan la fuerza de la opinión misma. Las penas corporales y
dolorosas no deben imponerse sobre los delitos que , fundados en el orgullo, consiguen en el dolor
mismo gloria y alimento.
Tampoco las penas de la infamia deben recaer sobre un gran número de personas a un tiempo,
porque la infamia de muchos se transformaría en la infamia de ninguno. 
CAPITULO XXIV
Ociosos
Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no permiten el ocio político en
medio del trabajo; ya que aquel que turbe la actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser
excluido de la sociedad.
¿ que ocio es digno de castigo? Por esto las leyes deben definir cual ocio es digno de castigo, no la
austera y limitada virtud de algunos censores.
Pero existe el ocio político que es el que se le llama a quien no contribuye a la sociedad ni con el
trabajo ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere y nunca pierde.
No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que goza de la riqueza de sus
antepasados.
CAPITULO XXV
Destierros y confiscaciones
En este capítulo se explica que todo aquel ciudadano que turbase la tranquilidad pública debe ser
proscripto de la sociedad.
Los ciudadanos proscriptos de la sociedad pueden perder sus bienes, o parte de ellos.
Hay casos en los que se impone la perdida de todos o parte de los bienes del individuo, por la
gravedad del delito cometido; y hay casos en los que el individuo no puede ser privado de sus
bienes.
"parecía que los bienes del reo debían ser entregados a sus herederos pero al parecer el príncipe
se adelanto" entonces aun haces mas rico al noble y después preguntan por que roban?????
La pérdida de todos los bienes se produce cuando la proscripción impuesta por la ley anula todas
las relaciones que existen entre la sociedad y el individuo delincuente. 
CAPITULO XXVI
Del espíritu de familia
Este capítulo explica que si una asociación esta hecha por familias, serán hombres los padres de
familia, y esclavos la esposa y los hijos. Aquí retoman una monarquía o mini monarquía en cada
estado.
Cuando la republica es de hombres, la familia no es una subordinación de mando, sino de contrato;
y los hijos al tiempo de la edad los saca de la dependencia de naturaleza por su flaqueza.
Entonces pena a quien no cumpla la ley
Una semejante contradicción de ese tamaño entre las leyes de familia y los fundamentos de la
republica terminarían con un estado moral y domestico
En cambio, si la asociación es de hombres, serán todos ciudadanos. Y así cada quien recibe su
pena en caso de cometer un delito. 
CAPITULO XXVII
Dulzura de las penas
O no será penas humanas??
En este capítulo llamado dulzura de las penas Beccaria pide se tome que el fin de las penas no es
torturar al individuo que cometa un delito. Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es imposible.
Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer nuevos delitos, y tratar de que ningún
ciudadano cometa esos delitos; por ese motivo son penados.
La forma de penar a un reo debe ser aquella que produzca la impresión más eficaz y duradera
sobre los ánimos de los hombres, de modo que no cometan los delitos; no debe ser penado un reo
con una tortura. 
CAPITULO XXVIII
De la pena de muerte
¿qué derecho pueden atribuirse para despedazar a sus semejantes?
Beccaria explica que la pena de muerte no es un derecho; sino es como si se tratase de una guerra
de la Nación contra el ciudadano penado, ya que se busca su destrucción.
Ahora retomando el aspecto de la religión, como lo hace con anterioridad Beccaria , debemos
considerar que también por dios la pena de muerte no esta permitida.
Por lo general, con la pena de muerte se utiliza cuando un ciudadano, aun estando privado de la
libertad, tiene todavía tales relaciones y tal poder que podría seguir perjudicando a la Nación.
En algunos estados de Estados Unidos está permitida la pena de muerte. Pero no es así en
nuestro país, la Constitución Política la menciona pero no se ejerce.
La experiencia de todos los siglos han dejado muy en claro que no es una manera de penar al
delincuente, nadie puede quitar lo que no se puede dar así de fácil , la vida  
CAPITULO XXIX
De la prisión
En este capítulo, el autor explica que la prisión es una pena que debe estar antes a la declaración
del delito, pero sólo la ley determina los casos en que un hombre es merecedor de la pena.
La cárcel es un lugar donde un reo debe cumplir con su pena por haber cometido un delito, pero no
puede ser torturado ni castigo, su pena debe ser en cumplimiento a lo que dictamine el magistrado,
es posible que se maneje la posibilidad de injusta, por eso la creación de un cuerpo de magistrados
, ante todo debe de existir una parcialidad y la pena no solo implica el tiempo si no el fin para
prevenir y readaptar. 
CAPITULO XXX
Procesos y prescripciones
En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario conceder al reo un
tiempo y los medios oportunos para que este se justifique. Pero ese tiempo debe ser breve, de
modo que no perjudique a la prontitud de la pena.
Existen dos tipos de delitos:

1. los atroces (en los que debe disminuirse el tiempo de la investigación y aumentarse el
tiempo de la prescripción).
2. los menores (debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse el de la
prescripción). 

CAPITULO XXXI
Delitos de prueba difícil
En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese que las leyes y el juez tuviesen
interés en probar el delito.
Existen delitos que las pruebas son las que la sociedad otorga en base a comentarios y presión
ante el órgano de justicia, pero no debe de intervenir el opinar de la sociedad ni la creencia
religiosa.
Hay algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, y de prueba difícil; como
el adulterio, la pederastia, y el infanticidio. 
CAPITULO XXXII
Suicidio
Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una vez fallecido, y el único
capaz de lograr eso es DIOS. Aquí si entran las creencias religiosas.
El suicidio es un delito que no puede admitir una pena propiamente dicha; ya que si se quisiera
castigar a alguien, tendría que penarse o a un inocente o al difunto, algo ilógico.
Pero ¿cuál será , pues, el estorbo que detendrá la mano desesperada del suicida?, este es un
delito que incluye pena y o requiere seguimiento al delito, pero ahora en nuestra legislación se
busca siempre un tercero. 
CAPITULO XXXIII
Contrabandos
En este capítulo, Beccaria explica que el contrabando es un delito que ofende al soberano y a la
Nación; pero su pena no debe ser infamante, ya que no causa infamia en la opinión pública. Siendo
en ese tiempo el robo era para la nobleza por ser la parte alta de la sociedad.
El contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos, aumenta la tentación de
realizar el contrabando.
Si los impuestos fueran pequeños, seguramente habría menos contrabando, ya que los ciudadanos
no se arriesgarían tanto como si los impuestos fueran altos.
El contrabando es parte de la pobreza del pueblo, a falta de , hay que robar. Pero nunca es
justificación. 
CAPITULO XXXIV
De los deudores
En este capítulo se explica que hay dos tipos de deudores en quiebra: el quebrado doloso, y el
quebrado inocente.
El quebrado doloso debe ser castigado con la misma pena que le corresponde a un falsificador de
moneda.
En cambio, el quebrado inocente no, ya que no tiene intención de cometer un delito.
CAPITULO XXXV
Asilos
Este capítulo trata sobre los asilos.
Las fuerzas de las leyes deben estar pegadas a cada ciudadano; y no debe existir ningún lugar
independiente de las leyes dentro de la frontera de un país.
Todo trato crea un acuerdo entre naciones , que llegan a convertirse en posibles guerras. Una
justicia internacional
De los asilos salieron grandes revoluciones en los estados y en las opiniones de los hombres. Esto
puede deberse a que en los asilos no hay leyes que mandan, por lo que pueden formarse leyes
nuevas y opuestas a las comunes. 
CAPITULO XXXVI
De la talla
Este capítulo trata sobre si es bueno o no recompensar a aquel ciudadano que atrape a un reo.
Si el reo se encuentra en otra Nación, el soberano estimula a los ciudadanos a cometer un delito,
ya que se están metiendo en territorio ajeno y eso rompe tratados internacionales , si es que
hablamos de asilo, lo estamos olvidando en este capitulo.
Si el reo se encuentra dentro de la Nación, se demuestra la propia debilidad y debemos de
mantener la línea entre los órganos de gobierno por ejemplo seguridad publica es función de ellos 
CAPITULO XXXVII
Atentados, cómplices, impunidad
Este capítulo explica que si bien las leyes no castigan la intención, los delitos que comienzan con
alguna acción que manifiesta la voluntad de hacerlo también merece ser penado; pero este último
debe recibir una pena menor que el anterior.
Algunos tribunales ofrecen impunidad al cómplice de un delito sea o no grave que descubriere los
otros, esto tiene inconvenientes y ventajas.
Cuando hay varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena, y los cómplices serán
castigados con una pena menor a la del ejecutor.
CAPITULO XXXVIII
Interrogaciones sugestivas y deposiciones
En este capítulo se explica que las interrogaciones sugestivas, las cuales son reprobables y son
aquellas que se le realizan al reo y sugieren una respuesta inmediata.
Estas interrogaciones no deben ir al centro del hecho directamente, sino que deben ser indirectas.
Deben abrazar y rodear el hecho en forma de espiral.
Las formalidades y las ceremonias son necesarias en la administración de la justicia 
CAPITULO XXXIX
De un género particular de delitos
En este capítulo se explica que anteriormente había un género de delitos que cubrió de sangre
humana a Europa.
Esto es hablar de tiempo mas atrás y trata de las penas por pecado , cuyas penas aun temporales,
deben de arreglarse con otros principios que los de una filosofía limitada.
Esto ya es entrar en tema de otros estados, cosas muy distintas a la actualidad. 
CAPITULO XL
Falsas ideas de utilidad
El autor, en este capítulo explica que una fuente de errores y de injusticias son las falsas ideas de
utilidad que se forman los legisladores.
Falsa idea de utilidad es aquella que querría dar a una muchedumbre de seres sensibles la
simetría y el orden que sufre la materia brutal e inanimada. 
CAPITULO XLI
Cómo se evitan los delitos
Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar los delitos. Sino, evitarlos y que no
hiciera falta castigarlos.
Por cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero delito, hay mil que nos llevan a
cometer acciones indiferentes que son definidas como delitos por las malas legislaciones.
Un buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la corporación de los ejecutores de las
leyes más en la observancia de estas que en su corrupción.
Otro método es el de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano sienta que no sólo cumple
para ser castigado, sino para ser premiado.
El mejor método es el de perfeccionar la educación.
CAPITULO XLII
De las ciencias
Este capítulo explica que los progresos en las ciencias, facilitando las comparaciones de los
objetos, contraponen muchos sentimientos los unos a los otros. 
CAPITULO XLIII
Magistrados
En este capítulo se explica que otro buen método de evitar los delitos es interesar al consejo
(ejecutor de las leyes) más a su observancia que a su corrupción.
Mientras lo compongan más cantidad de miembros, mejor funcionará. Ya que será más difícil la
usurpación sobre las leyes, porque los miembros se controlarán entre ellos. 
CAPITULO XLIV
Recompensas
El autor, en este capítulo explica que otro medio de evitar los delitos, es recompensando la virtud.
Esa recompensa estimularía a los ciudadanos a dejar de cometer delitos. 
CAPITULO XLV
Educación
Se explica en este capítulo que otro método de evitar los delitos es perfeccionando la educación.
Este es el método más seguro, pero también el más difícil.
CAPITULO XLVI
Del perdón
Beccaria trata en este ultimo capitulo la pena con base al perdón, donde su fin concluye con un
acuerdo muto entre partes y así se evita la pena corporal, pero esta muy lejano a nuestro órgano
penal.
En otro punto de vista, donde queda el dolo del delito y su intención.
CONCLUSIÓN.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
Cesare Beccaria quien nació en el año de 1738 fue un gran criminólogo, economista y jurista
italiano, nacido en Milán, cuyas opiniones se formaron tras el estudio de los escritores del siglo
XVIII adscritos al iluminismo francés, los enciclopedistas y en especial Charles-Louis de
Montesquieu. En este ensayo Cesare critica la severidad y abusos de la ley criminal,
especialmente la pena capital y la tortura, consiguió una gran popularidad dentro de un mundo algo
cerrado para los estudioso por el gran poder de los filósofos y sobre todo estos ataques lograron
una traducción a todas las lenguas europeas. Los escritos de Beccaria estimularon y
proporcionaron guías jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones
europeas, llego a influir en los Estados Unidos, tomando en cuanta que este país cuenta con un
sistema de derecho distinto al italiano, pero el delito nunca cambia sin importa el país donde se
cometa. Y ahora Estados Unidos es el primero en defender la educación como un medio para
reducir el crimen
En 1764 la penología vivió su momento clave gracias a C. Beccaria debido a su ensayo de los
delitos y las penas criticando severamente las torturas en esa época y la pena de muerte. En los 47
capítulos de su ensayo el toma como base la filosofía, la cual dentro del derecho es una área
especializada en estudiar los fundamentos morales y espirituales del derecho, que en esa época
eran muy morales entre comillas debido a lo que Beccaria redacta en su ensayo, analizando la
relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre "ser" y
"deber ser". Si bien el término "filosofía del derecho" no se acuñó hasta el siglo XVIII, las
reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad
antigua.
Pero Beccaria también dudo en publicar su ensayo debido a las criticas, pero el es un amigo de la
razón y de la humanidad teniendo como sus tres grandes pasiones el amor a la libertad, la
compasión por las miserias humanas y el ardor de la gloria . las cuales en estos años un joven no
lo toma mucho en cuanta debido a su pensar en la sociedad.
El nos habla de los tres manantiales de donde se derivan los principios morales y políticos, los
cuales son reguladores de los hombres y son la revelación , la ley natural y los pactos establecidos
de la sociedad. En cuanto a los pactos establecidos en la sociedad tomo yo como ejemplo la
sociología del derecho que estudia las condiciones sociales de la creación del derecho, la
normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento jurídico sobre
la sociedad.
La sociología del derecho, como una sociología especial, estudia la propia realidad jurídica y su
influencia en los individuos. La sociología criminal y algunas partes de la sociología administrativa
son importantes en la sociología del derecho, es por eso que Beccaria en lo personal nunca olvida
el lado humano de la pena y sus castigo, siendo que en sus tiempos no tomaban la readaptación
social como meta.
La definición de delito es acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por
completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas romanos
nullum crimen sine lege, es su regla básica. Por esto resulta irrelevante el intento de averiguar una
noción sustancial de delito, como pueda ser en otras épocas el delito natural, pues delito es solo
aquello castigado por la ley. Por otro lado, también resulta evidente que la ley penal no puede ser
arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que
pretende la defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se clasifican en delitos graves y
menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto un principio más
cuantitativo (gravedad de la pena que señala cada código), que cualitativo.
Partiendo del tipo de delito Beccaria manejo el tipo de pena, la pena será siempre la sanción que el
delincuente reciba por parte del juez, la cual será JUSTA y sobre todo con la finalidad de evitar que
se repita el delito y sobre todo buscar su readaptación en la sociedad tras su separación.
Pero un problema en el estado no es tanto quien sea el delincuente o culpable, ya se tiene al
órgano judicial y también se cuenta con las leyes para hacerlas cumplir. Pero tenemos algo que
nunca se termina, LA NOBLEZA Y LOS PLEBEYOS físicamente con humanos y dentro del estado
son ciudadanos, pero ante la ley no se tratan igual y tienen los mismos beneficios, es por eso que
su lado humano siempre fue la justicia y la igualdad.
Un aspecto también muy marcado es el religioso, hablan mucho del Dios y su castigo o beneficio
que en la actualidad queda fuera de todo derecho que el hombre cumpla en vida.
OPINIÓN PERSONAL.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
Ensayo de un tratado, pero hoy una base a nuestro derecho.
En México tenemos un sistema legislativo que fundo sus bases en el derecho romano, contamos
con nuestra Constitución Política , códigos estatales y federales. Y Beccaria fue parte fundamental
en lograr establecer un margen en cuanto a la pena por delito.
Desde que la sociedad entro en un estado de gobierno intentando dejar atrás toda diferencia entre
raza, color de piel, religión, ideales, etc. Formo un margen de conducta lo BUENO y lo MALO.
Dando derechos y obligaciones.
Desde ese tiempo ya se conocía que es un delito y cual es su pena, pero Beccaria demostró que
siempre hay que prevenir y al fallar esto buscar una readaptación. Siempre buscar un cambio y
demostrar lo que se puede lograr sin tener que agrandar la pena corporal y mucho menos buscar
tener un estado saturado de reos.
El sentimiento humano por una rehabilitación.
Beccaria vivió un estado con creencias muy arraigadas en Europa, en este ensayo mantuvo de una
manera firme y real el lado humano de sus pensamientos, exigiendo una pena justa para lograr
obtener un hombre feliz y no un reo reprimido. REHABILITACIÓN eso debe de ofrecer el estado a
su criminal, nunca dejando de verlo como una persona mas de sociedad.
El fin de la imparcialidad.
C. Beccaria demostró claramente su repudio ante la injusticia y la clara imparcialidad que se vivía
en Europa en esa época. Considero que el ser magistrado o juez sea el caso no implica tener un
poder mayor al de los ciudadanos.
Hoy, aquí en México vivimos con la intranquilidad que nos otorga un gobierno por su injusticia y
desigualdad. Sabemos que tenemos nuestra ley que es para todos y se debe de cumplir conforme
su interpretación, pero el pueblo entiende la ley? O el pueblo conoce sus garantías individuales?.
Creo que la respuesta es que no. ( si es cierto gracias a eso todos los abogados tenemos trabajo).
Pero por que ser tan imparcial, tras varios años aun se maneja la palabra igualdad pero no es así,
tenemos al grande de la historia y al pequeño, ya sabemos quien pisa a quien.
Existe la frase "LA CARCEL ES PARA EL MENSO Y PARA EL POBRE". De esta desprende la
realidad que se vive, contamos con una readaptación que aun no logra nada y se presenta la
reincidencia y la habitualidad en las centros penitenciarios.
Aun no se estudia mucho al criminal ni a su comportamiento, si es cierto hay criminales con un
poder en gobierno y esto por que trabajan en el. Entonces quien es injusto? El que hace algún
delito o el que lo juzga a su gusto o interés personal sin tomar en cuenta la legislación
Se logra un avance conforme los siglos?.
La obra de Beccaria nos habla de un mundo con creencias algo antiguas para lo que hoy
conocemos, gobiernos muy distintos y mas por la diferencia entre continentes, pero no deja de ser
en 1764, actúale menta en el país de México siendo el año del 2004, veo el ensayo de Beccaria y
en lo personal nos narra una problemática similar a que aun se tiene.
Tenemos los mismos problemas de injusticia, no se manifiestan de la misma manera, pero si
repercuten en un estado y mas que nada en los que la conformamos. Tenemos:

 Garantías individuales -------- Pocos las conocen , pocos las entienden.


 Libertad -------- Pero una libertad sin excedernos, decían habla y opina pero que el
gobierno no escuche.
 Gobierno -------- A veces olvidan que están para trabajar para nosotros, es democracia no
es un poder de herencia.
 Igualdad -------- Si se habla de igualdad a un trato, no , no hay igualdad dice la constitución
en el articulo 12 " no se consideran títulos de nobleza, ni de prerrogativas ni honores hereditarios".
Pero las clases económicas dicen lo contrario y los honores hereditarios ¿? Que mas quiere un ex
presidente , ellos parecen que nunca dejan de ser presidentes. Ellos duran con un beneficio de por
vida y un obrero no tiene ni contrato por un mes.
 Esto entre otras.

Entonces al 2004 no hemos cambiado mucho y el lado humano aun no es el fuerte de la justicia.
Bases para la legalidad.
Este ensayo es útil y mas para los estudiantes de HUMANIDADES, la pena es justa, siempre y
cuando se interprete conforme a derecho, esa es la función del legislador, pero debemos de ayudar
a que se cumpla y no a que la ley te beneficie.
Emiliano Zapata dijo " NO TRANSAREMOS CON NADA NI CON NADIE" demostrando al pueblo
que se debe de trabajar con el beneficio de ayudar y no de chingar.
EL DELITO ES UN COMPORTAMIENDO INADECUADO PERO PROVIENE DEL HOMBRE, ASI
QUE LA PENA LA IMPONE EL HOMBRE, PERO SIN OLVIDAR QUE ALGUN DIA CON ESA
MISMA SERAN JUZGADOS.
RESUMEN PERSONAL.
Este libro no esta fuera de la realidad actual. Y es muy buena lectura.
BIBLIOGRAFIA.

1. ENSAYO DEL TRATADO DE LOS DELITOS U LAS PENAS.

Cesare Becaria

Editorial Porrúa

2. TEORIA DEL DELITO.


Eduardo López Betancourt

Editorial Porrúa

3. EL DERECHO COMO MECANISMO DE INTEGRACION

William M. Evan.

Editorial Oxford

4. CÓDIGO PENAL Y DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE JALISCO

H. Congreso del Estado de Jalisco

Editorial Paco

5. www.monografais.com

 
Carlos H. Córdova Sánchez.
chcsanch@jd13-jal.ife.org.mx
Universidad Univer. - Campus Vallarta.
Licenciatura en Derecho.
Materia: Derecho Penal II.

Tratado de los delitos y las penas.

Procedida de una nota sobre Beccaria.

1. Introducción.
2. Desarrollo. Ensayo del tratado del delito y la pena.
3. Conclusiones
4. Opinión personal
5. Bibliografía

INTRODUCCION.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
El presente trabajo para la matera de Derecho Penal II, contiene el punto de vista de un estudiante
sobre el ensayo de C. Beccaria " TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS", obra escrita en
1764, con ideologías, bases y problemas de esos tiempos.
Es una obra que produjo efectos en los estados europeos debido a su abolición del tormento.
Becaria es un bienhechor de la humanidad, por lo tanto es un libro humano y con un sentimiento de
justicia y no como manual para la legislación.
Es una obra que tiene ya varias traducciones y al parecer no pierde su sentido en cuanto al pensar
de Beccaria. Y en esta no se ataca ninguna forma de legislar ni mucho menos se pide un cambio
inmediato a la misma, pero si retoma la injusticia que vive el pueblo debido a los actos de su
soberano.
Fue en 1764 , hoy en 2004 tenemos una supuesta mejor de vida, creencias e igualdad, en
comparación a lo que se vivo en esa época. Pero veremos si ya surtió efecto o aun estamos
esperando que esta obra logre una igualdad.
Tenemos entonces un pensar de hace años que se mantiene en esta obra años tras años sin
lograr una que se imponga ante esta.
Hablamos pues del hombre su comportamiento y si forma de ayudar en este mundo , abandonando
el ser inadaptado sin una sociedad, para lograr convertirse en un ciudadano de un estado donde
ellos opinan y viven en igualdad, entonces surge la ley , no para reprimir si no para lograr un
comportamiento humano y así cada quien hacer y tener lo suyo , sin el temor de perderlo o ser
lastimado en el honor.
Ya la obra retoma el lado de la pena, conforme al delito y explica como puede ser beneficio la pena
y no castigo. Encontrando estas preguntas.
¿cuál es el origen de la pena?, ¿cuáles son los castigos para la pena?, ¿ son justos? ¿ la pena es
útil sin importar tiempos? ¿ como se puede impedir un delito? Y la que considero útil ¿ se toma en
cuanta la readaptación como tal?
Todos estas dudas tienen que tener respuesta alguno y ser aplicada para el bien de la sociedad.
Claro con igualdad.
CAPITULO I
Origen de las penas
Este capítulo afirma que los hombres, cansados de vivir en un continuo estado de guerra, crearon
las leyes, buscando mejorar la convivencia, sacrificando por eso una parte de ella para gozar la
restante en segura tranquilidad.
Pero para que la convivencia mejorara era necesario que TODOS cumplieran las leyes
establecidas y bastaba formar un estado soberano en su administración y legitimo deposito, por
ese motivo se establecieron penas contra los infractores de las leyes, para evitar usurpaciones de
los bienes. Tomando los motivos sensibles, los cuales se basan en teorías de que inmediatamente
hieran en los sentidos. 
CAPITULO II
Derecho de castigar
En este capítulo se explica que la pena sólo debe existir si se deriva de la absoluta necesidad.
Mientras sea más sagrada e inviolable la seguridad, y mayor la libertad que el soberano conserve a
sus súbditos, más justas serán las penas. La pena es el derecho a castigar al que no cumpliere con
las leyes.
La multiplicación del género humano reunió a los primeros salvajes. Estas uniones produjeron la
formación de otras para resistirlas, creando guerras.
La necesidad obligó a los hombres a ceder parte de su libertad propia; cada uno trata que esa
parte sea lo más pequeña posible. Pero la suma de esas pequeñas partes de libertad forma el
DERECHO DE CASTIGAR, pero el agregado de todas estas pequeñas porciones de libertad
posibles forman eso. Todo lo demás es abuso, y no justicia. Es claro que la palabra DERECHO no
es contradictoria de la palabra fuerza. 
CAPITULO III
Consecuencias
Beccaria en este capítulo explica las tres consecuencias de las penas.

1. La primera consecuencia es que las penas de los delitos sólo pueden ser decretadas por
las leyes; y esta autoridad debe residir UNICAMENTE en el legislador. Ningún magistrado
puede decretar a su voluntad penas contra otro habitante de la Nación; como tampoco
puede modificarla si la considera injusta o extenderla mas allá del limite pactado, ni
castigar por bien publico y celo. También de aumentar la pena establecida.
2. La segunda consecuencia establece que el soberano puede formar leyes generales que
sean obligatorias para todos los habitantes; pero cuando alguna persona no cumpla con
alguna de esas leyes, el soberano no puede juzgarlo, le correspondería ese deber a un
magistrado cuyas sentencias sean inapelables. Todo magistrado debe manejar el sentido a
la justicia y no tomando en cuanto si es el del trono o el de la chosa más humilde. Ante la
ley no debe de existir diferencia alguna debido a que esta pactado un contrato social entre
HUMANOS.
3. La tercera consecuencia es que si se probase la atrocidad de las penas, sería contraria a
la justicia. Por que el estado prefiere tener un hombre feliz, que tener esclavos salvajes con
los cuales ya no se logra un bien en la sociedad rompiendo una cláusula del contrato que
seria UNA IGUALDA DE VIDA. Siendo que se quiere dejar la guerra para una mejor vida.

CAPITULO IV
Interpretación de las leyes
Aquí Beccaria toma la cuarta consecuencia
Explica que los jueces criminales no pueden interpretar las leyes penales, porque no son
legisladores.
Los jueces no recibieron las leyes como una tradición o un testamento, sino como la legítima
voluntad de la sociedad viviente.
C. Beccaria opina que en todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto. Cuando un
juez quiere hacer más de un silogismo, se abre la puerta á la incertidumbre.
Hubo muchos casos en donde los mismos delitos fueron castigados con distintas penas debido a la
imparcialidad de los jueces, ¿Cuántas veces vemos estos casos en los tribunales?, donde entra un
desorden que nace de la rigorosa u literal observancia de una ley penal. ¿Que son los jueces los
encargados de interpretar las leyes?, y dar justicia (dar a cada uno lo suyo).
La justicia no es del todo perfecta; ya que sus intérpretes son humanos. Por ese motivo, los jueces
no pueden interpretar la ley en forma perfecta, pero deben hacerlo lo mejor y más imparcialmente
posible.
"El que quiera proponer la innovación de una ley, había de presentarse en la asamblea del pueblo,
con el cordel al cuello.", lógico si no la aceptan cuello. 
CAPITULO V
Oscuridad de las leyes
Si es un mal la interpretación de las leyes, dice Beccaria al inicio, en este capítulo se explica que
es grave que las leyes estén escritas en una lengua extraña al pueblo, o no extraña pero seamos
directos, no existe una gran cultura en el pueblo es por eso que dicen ¿que deberemos pensar de
los hombres, sabiendo que en una buena parte de la cultura iluminada europea es esta costumbre
inveterada?, Pero esta pregunta no salva a aquel de cometer un delito alegando una falta de
entendimiento de las leyes.
Cuando más grande sea el número de los que entienden las leyes, menor será la cantidad de
delitos cometidos. "una estado sin leyes no tomara jamás una forma fija de gobierno". Si la ley es
para todo el pueblo, debemos de enseñarlo a comprenderla y aplicarla. 
CAPITULO VI
Proporción entre los delitos y las penas
Este capítulo explica que debe existir una "proporción entre los delitos y las penas". Lo que en
capítulos anteriores nos demuestran que la imparcialidad de los jueces requiere una proporción
JUSTA que se debe a que no todos los delitos dañan de igual manera a la sociedad; entonces
cuanto mayor sea el delito, mayor deberá ser la pena correspondiente.
Existe una escala de delitos, cuyo primer grado consiste en aquellos que destruyen
inmediatamente la sociedad, y el último en la más pequeña injusticia posible cometida contra los
miembros particulares de ella. Por ese motivo, también debe existir una escala de penas, que
deben ser proporcionales a los delitos cometidos.
Pero el pueblo debe de estar en un mutuo acuerdo de la pena, para poder nombrar un estado justo
y no atacar al mismo por su supuesta imparcialidad.
CAPITULO VII
Errores en la graduación de las penas
Beccaria, en este capítulo, explica antes que nada que el derecho debe ser HOMBRE – HOMBRE
y no HOMBRE – DIOS. Dice que la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la nación.
Es decir, cuanto más grande daño se halla hecho a la nación, mayor será el delito, y por lo tanto, la
pena.
Algunos opinan que la graduación de los delitos debe considerarse según la gravedad del pecado.
Eso es un error, ya que un pecado es algo muy personal y el daño nunca será igual al acto humano
o la agresión. la gravedad del pecado depende de la malicia del corazón de cada uno; y ningún ser
humano puede saber que siente el corazón de otro. El único ser capaz de tener ese conocimiento
es DIOS y la ley solo ve al hombre pero nunca toma en cuanta sus creencia religiosas, es por eso
que mencionan que si esto fuera así se debería de tener un código por cada delito y otro para cada
religión, donde ya entraría el castigo humano y religioso.  
CAPITULO VIII
División de los delitos
Según Cesare Beccaria, la verdadera medida de los delitos es el daño hecho a la sociedad. Hay
distintos tipos de delitos, podríamos decir que se dividen en:

1. Los más graves.- que son aquellos que destruyen inmediatamente a la sociedad o a quien
la representa.
2. delitos más personales.- se encontrarían los delitos que ofenden la privada seguridad de
un ciudadano en la vida, en los bienes o en el honor. (garantías individuales).
3. Obligaciones.- las acciones contrarias a lo que cada uno está obligado a hacer o no hacer. 

CAPITULO IX
Del honor
En este capítulo se explica de una manera muy clara que hay una diferencia entre las leyes civiles
y las de honor, si bien es cierto las dos para el hombre, pero tomando distintos aspectos.
Las leyes civiles son aquellas que defienden las cosas y bienes de cada ciudadano, que las
podemos encontrar en la legislación tanto federal como estatal, así como sus penas que ya
hablamos de ellas, mientas mas grande el delito mayor la pena.
En cuanto al honor, estas leyes, son aquellas que defienden el mismo honor de las personas. Un
claro ejemplo de un delito de honor, es el racismo o discriminación a un individuo por tener otro
color de piel, religión, nacionalidad, etcétera. Que son discriminaciones a nivel mundial que nunca
terminaran y no son tan sancionadas a pesar del daño. 
CAPITULO X
De los duelos
Duelos???? Claro en este capítulo se explica que de la necesidad de los sufragios de otros
nacieron los duelos privados. Estos tuvieron su origen en la anarquía de las leyes.
La anarquía tiene tres NO, NO ESTADO, NO RELIGIÓN, NO GOBIERNO. Pero los duelos nunca
terminan y hasta se puede decir que se cambian de nombre para poder evitar una pena mayor.
Antes tenían a los gladiadores, sus duelos eras para conseguir la libertad, después la nobleza tenia
sus enfrentamientos por celos y cosas así, pero creo que ahora los duelos son NACIÓN-
NACIONES-NACION, tenemos a un juez ONU, pero ya no pelean por honor, si no por bienes o
demostrar su poder y claro paso de duelo a guerra.
El duelo si tiene pena en nuestro código, pero la guerra solo tiene muerte y el que pierde nunca
logra justicia alguna por su pueblo. 
CAPITULO XI
De la tranquilidad pública
Este capítulo nos habla de que entre los delitos de la tercera especie se encuentran aquellos que
turban la tranquilidad pública de los ciudadanos.
Tenemos las inconformidades del pueblo, las cuales se manifiestan en agrupaciones,
manifestaciones, cartelones, etc. Siempre demostrando sus inconformidades para que el soberano
las escuche, pero siempre deben de ser en PAZ y con una razón justa.
La función de los policías es prevenir, por eso le llaman policía preventiva pero que pasa cuando
se turba la tranquilidad pública?.Los policías no pueden obrar con leyes arbitrarias, ya que si eso
sucediera se abriría una puerta a la tiranía. Se deben manejarse con un código que circule entre
las manos de todos los ciudadanos, de modo, que los ciudadanos sepan cuando son culpables, y
cuando son inocentes.
Ese código en nuestros tiempos lo maneja nuestra carta magna, la Constitución, tenemos nuestras
garantías individuales que son para todos pero no todos las conocen. 
CAPITULO XII
Fin de las penas
En este capítulo, el Beccaria comenta que el fin de las penas no es deshacer un delito ya cometido,
ya que eso sería imposible de lograr.
La pena es una sanción impuesta por la ley a quien, por haber cometido un delito o falta, ha sido
condenado en sentencia firme por el órgano jurisdiccional competente.
Es forzoso que la pena esté establecida por la ley con anterioridad a la comisión del hecho delictivo
y obliga a su ejecución una vez haya recaído sentencia firme dictada por el tribunal competente.
"Nadie puede ser penado sin haber cometido un delito"
Entonces, el fin de las penas es lograr que el individuo que cometió un delito, no vuelva a
cometerlo, y tratar que los ciudadanos no cometiesen delitos. Lo que es una readaptación con la
sociedad
Hay diferentes formas de penar al reo; y se buscará la menos dolorosa para el cuerpo del reo, y la
que haga una impresión más eficaz y durable sobre los ánimos de los hombres.
Las penas pueden ser privativas de libertad, que suponen el internamiento del reo en un centro
penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para cada delito. A
menudo los sistemas dan a estas penas diferentes denominaciones, dada su distinta duración. Se
habla así, por ejemplo, de reclusión, prisión y arresto. También es posible la privación de libertad
en el propio domicilio del reo, como sucede en el denominado arresto domiciliario y todo esto ya lo
sabemos.
Pero Beccaria no busco siempre una pena justa, se debe de buscar una readaptación y una
prevención. 
CAPITULO XIII
De los testigos
En este capítulo se explica que como dice el artículo 14 de nuestra Constitución Política, "Nadie
puede ser privado de la vida , de la libertad o de sus propiedades, sino mediante un juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos". En ese juicio debe comprobarse que el ciudadano
cometió el delito por el que se lo juzga. Se comprueba con la presencia de pruebas y testigos que
lo afirman.
Cualquier hombre racional puede ser testigo. Y nunca pasional o con un sentimiento de
familiaridad con el acusador o acusado.
Es necesario que siempre haya más de un testigo, porque si uno afirma y otro niega, no hay nada
de cierto, y prevalece el concepto que todo hombre es inocente hasta que se demuestre lo
contrario.
Es mas probable que mientan muchos hombres en la primera acusación, por que mas fácil que se
combinen  en muchos, ó la ilusión de la ignorancia, ó el odio perseguidor, que no lo es el que un
hombre ejercite.
"no hay pena sin culpa (nullum crimen sine culpa)"
CAPITULO XIV
Indicios y formas de juicios
Beccaria maneja en su ensayo algo semejante al código de procedimientos penales. Nos menciona
tipo penal y pena, pero entre estas dos esta la comprobación del delito, aquí es donde entran las
pruebas, ya teniendo las mismas es mayor la probabilidad del hecho, ya que la falsedad de una
prueba no influye sobre la otra.
Existen dos tipos de pruebas: las perfectas y las imperfectas.
1.- Las pruebas perfectas.- son aquellas que con la muestra de una sola basta para determinar que
el individuo fue culpable.
1.1.- testigos: cuando se tienen dos por cada parte.
1.2.- Pericial: presentada por un perito.
1.3.- confesional: bajo la misa confesión del detenido y de la parte acusadora.
2.- las pruebas imperfectas.- son aquellas que no demuestran con exactitud que el individuo fue
culpable. Es necesario para penar al individuo la suma de pruebas imperfectas que fueran
necesarias para lograr una prueba perfecta.
De las pruebas imperfectas que el reo pueda dar alguna explicación y no lo hace, se convierten en
pruebas perfectas. 
CAPITULO XV
Acusaciones secretas
En este capítulo se habla que las acusaciones secretas son desordenes evidentes, y en muchos
casos, admitidos como necesarios por la flaqueza de la constitución. Pero si tomamos el secreto
como un ataque es enemigo muy fuerte, ¿quién puede defenderse de la calumnia cuando ella esta
armada en secreto?.
Cualquiera que puede sospechar ver en el otro un delator, ve en el otro un enemigo.
CAPITULO XVI
Del tormento
Este capítulo retoma un tema anterior donde dice que ningún individuo puede ser llamado reo o
culpable hasta que lo demuestre la sentencia del juez.
Como lo establece el artículo 146 del Código Penal del Estado de Jalisco, "cuando en el ejercicio
de sus funciones o con motivo de ellas, hiciere violencia a una persona, sin causa legitima, o la
vejare." no está permitido torturar a un reo para saber si cometió más delitos (que no se han
probado), ni para saber quienes fueron sus cómplices. Eso debe averiguarse con los testigos y las
pruebas.
Por ese motivo, las pruebas en las que el individuo, estando torturado, declare haber cometido un
delito, no son válidas.
Es por eso que las pruebas y los testigos son la base de encontrar si es culpable o no el detenido.
Las torturas de manejan como un método nada humano para lograr obtener una información extra,
si bien es cierto esto aun no cambia y se maneja en secreto. Con esto nos damos cuenta que la
justicia maneja sus mejores cartas en secreto y así logra mantener un cierto estado de control ante
la criminalidad.
Las torturas no solo son útiles antes del dictamen del juez, también pueden ser aplicadas dentro
del penal para obtener alguna otra información.  
CAPITULO XVII
Del espíritu de fisco
Se explica que anteriormente casi todas las penas eran pecuniarias.
El objeto de las penas era un litigio entre el fisco y el reo; un asunto privado, más que público.
El juez, era más que un protector de las leyes, un abogado del fisco y no un indagador de la verdad
y cuando el reo se declaraba culpable, automáticamente se declaraba deudor del fisco.
Antes para que un hombre se halle en la precisión de probar su inocencia debe antes ser
declarado reo, esto se llama proceso ofensivo, que eran muy comunes en la iluminación Europea. 
CAPITULO XVIII
De los juramentos
En este capítulo se explica que los juramentos que se le exigen al reo es una contradicción entre
las leyes y los sentimientos naturales del hombre.
Se dice que es una contradicción por que se le pide al reo que diga la verdad, cuando si dice la
verdad se declara culpable; y su único interés es mentir para tener posibilidades de ser declarado
inocente.
¿por qué comprometer los unos con los otros? Es aquí cuando el hombre no tiene el beneficio de
ocultar su falta y se logran cuestionar ¿ por que poner al hombre en la falta ante dios y crear su
propia ruina? La ley es humana y no religiosa, pero en esos tiempos es importante tus creencias.
Los juramentos obligan a ser mal cristiano al reo que miente. Hablando de creencias religiosas, las
cuales en el beneficio de la justicia no ayudan en nada, todo eso es moral.
Son simplemente, formalidades inútiles, ya que los juramentos no hacen declararse culpables a los
reos, así dañan todas leyes, al oponerse a los dictámenes naturales del hombre. 
CAPITULO XIX
Prontitud de la pena
Este capítulo explica que cuanto más pronta y más cercana al delito cometido sea la pena, será
mas justa y más útil.
Será más justa porque el reo evita los inútiles y feroces tormentos de la incertidumbre que crecen
con el vigor de la imaginación y con el sentimiento de la propia debilidad. Esto implica el valor
humano de Beccaria, nunca quitamos el dedo del renglón, si es cierto si es un criminal pero no deja
de ser humano.
La cárcel sólo debe ser una simple custodia de un ciudadano que espera ser juzgado. Debe durar
el menor tiempo posible y ser lo menos dura para el ciudadano. La estrechez de la cárcel no debe
ser más que la necesaria que para impedir la fuga, o para que se oculten la prueba de los delitos.
La prontitud de las penas es más útil porque cuanto es menor la distancia del tiempo que pasa
entre la pena y el delito, tanto es más fuerte y durable la asociación de estas dos ideas "delito" y
"pena".
El tiempo de pena hace que el hombre salga de la sociedad por cumplir su castigo , pero mientas
mas alejemos al hombre de la sociedad y mas tardemos en juzgarlo, será el doble de tiempo que
tardaremos en reincorpóralo a la misma y ya con una mentalidad no muy familiar a la misma. 
CAPITULO XX
Violencias
En este capítulo se explica que hay dos tipos de atentados: contra la persona, y contra la
sustancia.
Los atentados contra las personas deben ser penados con castigos corporales. Los atentados
contra la seguridad y libertad de los ciudadanos son uno de los delitos más graves; por ese motivo,
el rico no debe poder poner precio a los atentados contra el pobre.
Esto es el secreto que cambia al hombre en animal de servicio, así en algunos gobiernos que
tenían todo oculto manejaban su tiranía bien escondida. Esto siempre se esconde y se engrandece
por que siempre hay alguien que la busca. 
CAPITULO XXI
Penas de los nobles
Este capítulo toma la necesidad de igualdad dentro del estado, pero explica que TODOS los nobles
que hayan cometido idénticos delitos, deberán ser penados con idénticas penas; sin importar el
nivel social o de riqueza de cada ciudadano; sus creencias, religiones, color de piel, etcétera.
Pero cuales serán, pues , las penas de los nobles, cuyos privilegios forman gran parte de las leyes
de las naciones? . Beccaria habla de nobles y yo entiendo ricos, habla de plebeyos y entiendo
pobres. La justicia en verdad no es parcial, si bien el pide justicia , no se da en verdad.
   Dice nuestra Constitución Política en el articulo 12 "en los estados unidos mexicanos no se
concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas ni honores hereditarios". Pero el empresario
siempre es mas ante el obrero. 
CAPITULO XXII
Hurtos
Este capítulo explica que los hurtos que no van acompañados de violencia, deberían ser
castigados con penas pecuniarias; ya que aquel que intenta enriquecerse con bienes ajenos,
debería ser empobrecido de lo propio.
Pero normalmente, los hurtos lo producen individuos que no tienen riqueza, se maneja un robo por
necesidad, el que roba un pan para comer es por que no tiene y carece del mismo y si el castigo es
quitarle lo doble es algo imposible, por lo que no pueden ser empobrecidos. Pero tampoco debe
dejarse de castigarlos.
Cuando los hurtos van acompañados de violencia, las penas deben ser pecuniarias y corporales.
El robo también es parte la pobreza del pueblo, nunca vemos a un rico robando en la calle. La
desigualdad crea conflictos internos en el hombre. 
CAPITULO XXIII
Infamia
En este capítulo se explica que la infamia es un signo de la desaprobación pública, que priva al reo
de la confianza de la patria y de los votos públicos. Es necesario que la infamia la infamia de la ley
sea la misma que aquella que nace de las relaciones de las cosas.
Las penas de infamia no deben ser demasiado frecuentes, porque los efectos reales de las cosas
de opinión siendo muy continuos debilitan la fuerza de la opinión misma. Las penas corporales y
dolorosas no deben imponerse sobre los delitos que , fundados en el orgullo, consiguen en el dolor
mismo gloria y alimento.
Tampoco las penas de la infamia deben recaer sobre un gran número de personas a un tiempo,
porque la infamia de muchos se transformaría en la infamia de ninguno. 
CAPITULO XXIV
Ociosos
Cesare Beccaria, en este capítulo, explica que los gobiernos sabios no permiten el ocio político en
medio del trabajo; ya que aquel que turbe la actividad pública y no obedezca las leyes, debe ser
excluido de la sociedad.
¿ que ocio es digno de castigo? Por esto las leyes deben definir cual ocio es digno de castigo, no la
austera y limitada virtud de algunos censores.
Pero existe el ocio político que es el que se le llama a quien no contribuye a la sociedad ni con el
trabajo ni con la riqueza. Es aquel que siempre adquiere y nunca pierde.
No es ocioso aquel que se hizo rico trabajando, ni aquel que goza de la riqueza de sus
antepasados.
CAPITULO XXV
Destierros y confiscaciones
En este capítulo se explica que todo aquel ciudadano que turbase la tranquilidad pública debe ser
proscripto de la sociedad.
Los ciudadanos proscriptos de la sociedad pueden perder sus bienes, o parte de ellos.
Hay casos en los que se impone la perdida de todos o parte de los bienes del individuo, por la
gravedad del delito cometido; y hay casos en los que el individuo no puede ser privado de sus
bienes.
"parecía que los bienes del reo debían ser entregados a sus herederos pero al parecer el príncipe
se adelanto" entonces aun haces mas rico al noble y después preguntan por que roban?????
La pérdida de todos los bienes se produce cuando la proscripción impuesta por la ley anula todas
las relaciones que existen entre la sociedad y el individuo delincuente. 
CAPITULO XXVI
Del espíritu de familia
Este capítulo explica que si una asociación esta hecha por familias, serán hombres los padres de
familia, y esclavos la esposa y los hijos. Aquí retoman una monarquía o mini monarquía en cada
estado.
Cuando la republica es de hombres, la familia no es una subordinación de mando, sino de contrato;
y los hijos al tiempo de la edad los saca de la dependencia de naturaleza por su flaqueza.
Entonces pena a quien no cumpla la ley
Una semejante contradicción de ese tamaño entre las leyes de familia y los fundamentos de la
republica terminarían con un estado moral y domestico
En cambio, si la asociación es de hombres, serán todos ciudadanos. Y así cada quien recibe su
pena en caso de cometer un delito. 
CAPITULO XXVII
Dulzura de las penas
O no será penas humanas??
En este capítulo llamado dulzura de las penas Beccaria pide se tome que el fin de las penas no es
torturar al individuo que cometa un delito. Tampoco es deshacer un delito, ya que eso es imposible.
Simplemente, el fin de las penas, es impedir al reo a cometer nuevos delitos, y tratar de que ningún
ciudadano cometa esos delitos; por ese motivo son penados.
La forma de penar a un reo debe ser aquella que produzca la impresión más eficaz y duradera
sobre los ánimos de los hombres, de modo que no cometan los delitos; no debe ser penado un reo
con una tortura. 
CAPITULO XXVIII
De la pena de muerte
¿qué derecho pueden atribuirse para despedazar a sus semejantes?
Beccaria explica que la pena de muerte no es un derecho; sino es como si se tratase de una guerra
de la Nación contra el ciudadano penado, ya que se busca su destrucción.
Ahora retomando el aspecto de la religión, como lo hace con anterioridad Beccaria , debemos
considerar que también por dios la pena de muerte no esta permitida.
Por lo general, con la pena de muerte se utiliza cuando un ciudadano, aun estando privado de la
libertad, tiene todavía tales relaciones y tal poder que podría seguir perjudicando a la Nación.
En algunos estados de Estados Unidos está permitida la pena de muerte. Pero no es así en
nuestro país, la Constitución Política la menciona pero no se ejerce.
La experiencia de todos los siglos han dejado muy en claro que no es una manera de penar al
delincuente, nadie puede quitar lo que no se puede dar así de fácil , la vida  
CAPITULO XXIX
De la prisión
En este capítulo, el autor explica que la prisión es una pena que debe estar antes a la declaración
del delito, pero sólo la ley determina los casos en que un hombre es merecedor de la pena.
La cárcel es un lugar donde un reo debe cumplir con su pena por haber cometido un delito, pero no
puede ser torturado ni castigo, su pena debe ser en cumplimiento a lo que dictamine el magistrado,
es posible que se maneje la posibilidad de injusta, por eso la creación de un cuerpo de magistrados
, ante todo debe de existir una parcialidad y la pena no solo implica el tiempo si no el fin para
prevenir y readaptar. 
CAPITULO XXX
Procesos y prescripciones
En este capítulo se explica que una vez conocidas las pruebas es necesario conceder al reo un
tiempo y los medios oportunos para que este se justifique. Pero ese tiempo debe ser breve, de
modo que no perjudique a la prontitud de la pena.
Existen dos tipos de delitos:

1. los atroces (en los que debe disminuirse el tiempo de la investigación y aumentarse el
tiempo de la prescripción).
2. los menores (debe aumentarse el tiempo de la investigación y disminuirse el de la
prescripción). 

CAPITULO XXXI
Delitos de prueba difícil
En este capítulo se explica que hay delitos en los que pareciese que las leyes y el juez tuviesen
interés en probar el delito.
Existen delitos que las pruebas son las que la sociedad otorga en base a comentarios y presión
ante el órgano de justicia, pero no debe de intervenir el opinar de la sociedad ni la creencia
religiosa.
Hay algunos delitos, que al mismo tiempo son frecuentes en la sociedad, y de prueba difícil; como
el adulterio, la pederastia, y el infanticidio. 
CAPITULO XXXII
Suicidio
Sería inútil penar al suicidio, ya que sólo podría penarse al individuo una vez fallecido, y el único
capaz de lograr eso es DIOS. Aquí si entran las creencias religiosas.
El suicidio es un delito que no puede admitir una pena propiamente dicha; ya que si se quisiera
castigar a alguien, tendría que penarse o a un inocente o al difunto, algo ilógico.
Pero ¿cuál será , pues, el estorbo que detendrá la mano desesperada del suicida?, este es un
delito que incluye pena y o requiere seguimiento al delito, pero ahora en nuestra legislación se
busca siempre un tercero. 
CAPITULO XXXIII
Contrabandos
En este capítulo, Beccaria explica que el contrabando es un delito que ofende al soberano y a la
Nación; pero su pena no debe ser infamante, ya que no causa infamia en la opinión pública. Siendo
en ese tiempo el robo era para la nobleza por ser la parte alta de la sociedad.
El contrabando nace de la ley misma, ya que al aumentar los impuestos, aumenta la tentación de
realizar el contrabando.
Si los impuestos fueran pequeños, seguramente habría menos contrabando, ya que los ciudadanos
no se arriesgarían tanto como si los impuestos fueran altos.
El contrabando es parte de la pobreza del pueblo, a falta de , hay que robar. Pero nunca es
justificación. 
CAPITULO XXXIV
De los deudores
En este capítulo se explica que hay dos tipos de deudores en quiebra: el quebrado doloso, y el
quebrado inocente.
El quebrado doloso debe ser castigado con la misma pena que le corresponde a un falsificador de
moneda.
En cambio, el quebrado inocente no, ya que no tiene intención de cometer un delito.
CAPITULO XXXV
Asilos
Este capítulo trata sobre los asilos.
Las fuerzas de las leyes deben estar pegadas a cada ciudadano; y no debe existir ningún lugar
independiente de las leyes dentro de la frontera de un país.
Todo trato crea un acuerdo entre naciones , que llegan a convertirse en posibles guerras. Una
justicia internacional
De los asilos salieron grandes revoluciones en los estados y en las opiniones de los hombres. Esto
puede deberse a que en los asilos no hay leyes que mandan, por lo que pueden formarse leyes
nuevas y opuestas a las comunes. 
CAPITULO XXXVI
De la talla
Este capítulo trata sobre si es bueno o no recompensar a aquel ciudadano que atrape a un reo.
Si el reo se encuentra en otra Nación, el soberano estimula a los ciudadanos a cometer un delito,
ya que se están metiendo en territorio ajeno y eso rompe tratados internacionales , si es que
hablamos de asilo, lo estamos olvidando en este capitulo.
Si el reo se encuentra dentro de la Nación, se demuestra la propia debilidad y debemos de
mantener la línea entre los órganos de gobierno por ejemplo seguridad publica es función de ellos 
CAPITULO XXXVII
Atentados, cómplices, impunidad
Este capítulo explica que si bien las leyes no castigan la intención, los delitos que comienzan con
alguna acción que manifiesta la voluntad de hacerlo también merece ser penado; pero este último
debe recibir una pena menor que el anterior.
Algunos tribunales ofrecen impunidad al cómplice de un delito sea o no grave que descubriere los
otros, esto tiene inconvenientes y ventajas.
Cuando hay varios cómplices de un delito, el ejecutor sufrirá la mayor pena, y los cómplices serán
castigados con una pena menor a la del ejecutor.
CAPITULO XXXVIII
Interrogaciones sugestivas y deposiciones
En este capítulo se explica que las interrogaciones sugestivas, las cuales son reprobables y son
aquellas que se le realizan al reo y sugieren una respuesta inmediata.
Estas interrogaciones no deben ir al centro del hecho directamente, sino que deben ser indirectas.
Deben abrazar y rodear el hecho en forma de espiral.
Las formalidades y las ceremonias son necesarias en la administración de la justicia 
CAPITULO XXXIX
De un género particular de delitos
En este capítulo se explica que anteriormente había un género de delitos que cubrió de sangre
humana a Europa.
Esto es hablar de tiempo mas atrás y trata de las penas por pecado , cuyas penas aun temporales,
deben de arreglarse con otros principios que los de una filosofía limitada.
Esto ya es entrar en tema de otros estados, cosas muy distintas a la actualidad. 
CAPITULO XL
Falsas ideas de utilidad
El autor, en este capítulo explica que una fuente de errores y de injusticias son las falsas ideas de
utilidad que se forman los legisladores.
Falsa idea de utilidad es aquella que querría dar a una muchedumbre de seres sensibles la
simetría y el orden que sufre la materia brutal e inanimada. 
CAPITULO XLI
Cómo se evitan los delitos
Se explica que el fin de toda buena legislación no es castigar los delitos. Sino, evitarlos y que no
hiciera falta castigarlos.
Por cada motivo que lleva a los hombres a cometer un verdadero delito, hay mil que nos llevan a
cometer acciones indiferentes que son definidas como delitos por las malas legislaciones.
Un buen método de prevenir los delitos es el de interesar a la corporación de los ejecutores de las
leyes más en la observancia de estas que en su corrupción.
Otro método es el de recompensar la virtud, de modo que el ciudadano sienta que no sólo cumple
para ser castigado, sino para ser premiado.
El mejor método es el de perfeccionar la educación.
CAPITULO XLII
De las ciencias
Este capítulo explica que los progresos en las ciencias, facilitando las comparaciones de los
objetos, contraponen muchos sentimientos los unos a los otros. 
CAPITULO XLIII
Magistrados
En este capítulo se explica que otro buen método de evitar los delitos es interesar al consejo
(ejecutor de las leyes) más a su observancia que a su corrupción.
Mientras lo compongan más cantidad de miembros, mejor funcionará. Ya que será más difícil la
usurpación sobre las leyes, porque los miembros se controlarán entre ellos. 
CAPITULO XLIV
Recompensas
El autor, en este capítulo explica que otro medio de evitar los delitos, es recompensando la virtud.
Esa recompensa estimularía a los ciudadanos a dejar de cometer delitos. 
CAPITULO XLV
Educación
Se explica en este capítulo que otro método de evitar los delitos es perfeccionando la educación.
Este es el método más seguro, pero también el más difícil.
CAPITULO XLVI
Del perdón
Beccaria trata en este ultimo capitulo la pena con base al perdón, donde su fin concluye con un
acuerdo muto entre partes y así se evita la pena corporal, pero esta muy lejano a nuestro órgano
penal.
En otro punto de vista, donde queda el dolo del delito y su intención.
CONCLUSIÓN.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
Cesare Beccaria quien nació en el año de 1738 fue un gran criminólogo, economista y jurista
italiano, nacido en Milán, cuyas opiniones se formaron tras el estudio de los escritores del siglo
XVIII adscritos al iluminismo francés, los enciclopedistas y en especial Charles-Louis de
Montesquieu. En este ensayo Cesare critica la severidad y abusos de la ley criminal,
especialmente la pena capital y la tortura, consiguió una gran popularidad dentro de un mundo algo
cerrado para los estudioso por el gran poder de los filósofos y sobre todo estos ataques lograron
una traducción a todas las lenguas europeas. Los escritos de Beccaria estimularon y
proporcionaron guías jurídicas para las reformas de los Códigos penales de muchas naciones
europeas, llego a influir en los Estados Unidos, tomando en cuanta que este país cuenta con un
sistema de derecho distinto al italiano, pero el delito nunca cambia sin importa el país donde se
cometa. Y ahora Estados Unidos es el primero en defender la educación como un medio para
reducir el crimen
En 1764 la penología vivió su momento clave gracias a C. Beccaria debido a su ensayo de los
delitos y las penas criticando severamente las torturas en esa época y la pena de muerte. En los 47
capítulos de su ensayo el toma como base la filosofía, la cual dentro del derecho es una área
especializada en estudiar los fundamentos morales y espirituales del derecho, que en esa época
eran muy morales entre comillas debido a lo que Beccaria redacta en su ensayo, analizando la
relación entre el Estado y el ciudadano, la legitimidad de las penas y las relaciones entre "ser" y
"deber ser". Si bien el término "filosofía del derecho" no se acuñó hasta el siglo XVIII, las
reflexiones sobre los fundamentos filosóficos de la ley y de la justicia se remontan a la edad
antigua.
Pero Beccaria también dudo en publicar su ensayo debido a las criticas, pero el es un amigo de la
razón y de la humanidad teniendo como sus tres grandes pasiones el amor a la libertad, la
compasión por las miserias humanas y el ardor de la gloria . las cuales en estos años un joven no
lo toma mucho en cuanta debido a su pensar en la sociedad.
El nos habla de los tres manantiales de donde se derivan los principios morales y políticos, los
cuales son reguladores de los hombres y son la revelación , la ley natural y los pactos establecidos
de la sociedad. En cuanto a los pactos establecidos en la sociedad tomo yo como ejemplo la
sociología del derecho que estudia las condiciones sociales de la creación del derecho, la
normativa legal y las instituciones jurídicas, así como la influencia del ordenamiento jurídico sobre
la sociedad.
La sociología del derecho, como una sociología especial, estudia la propia realidad jurídica y su
influencia en los individuos. La sociología criminal y algunas partes de la sociología administrativa
son importantes en la sociología del derecho, es por eso que Beccaria en lo personal nunca olvida
el lado humano de la pena y sus castigo, siendo que en sus tiempos no tomaban la readaptación
social como meta.
La definición de delito es acción u omisión penada por la ley. El concepto está sometido por
completo al principio de legalidad, de tal forma que el principio acuñado por los juristas romanos
nullum crimen sine lege, es su regla básica. Por esto resulta irrelevante el intento de averiguar una
noción sustancial de delito, como pueda ser en otras épocas el delito natural, pues delito es solo
aquello castigado por la ley. Por otro lado, también resulta evidente que la ley penal no puede ser
arbitraria y castigar respondiendo al criterio exclusivo de poner a prueba a los ciudadanos, sino que
pretende la defensa de bienes jurídicos concretos. Los delitos se clasifican en delitos graves y
menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto un principio más
cuantitativo (gravedad de la pena que señala cada código), que cualitativo.
Partiendo del tipo de delito Beccaria manejo el tipo de pena, la pena será siempre la sanción que el
delincuente reciba por parte del juez, la cual será JUSTA y sobre todo con la finalidad de evitar que
se repita el delito y sobre todo buscar su readaptación en la sociedad tras su separación.
Pero un problema en el estado no es tanto quien sea el delincuente o culpable, ya se tiene al
órgano judicial y también se cuenta con las leyes para hacerlas cumplir. Pero tenemos algo que
nunca se termina, LA NOBLEZA Y LOS PLEBEYOS físicamente con humanos y dentro del estado
son ciudadanos, pero ante la ley no se tratan igual y tienen los mismos beneficios, es por eso que
su lado humano siempre fue la justicia y la igualdad.
Un aspecto también muy marcado es el religioso, hablan mucho del Dios y su castigo o beneficio
que en la actualidad queda fuera de todo derecho que el hombre cumpla en vida.
OPINIÓN PERSONAL.
TRATADO DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS.
Ensayo de un tratado, pero hoy una base a nuestro derecho.
En México tenemos un sistema legislativo que fundo sus bases en el derecho romano, contamos
con nuestra Constitución Política , códigos estatales y federales. Y Beccaria fue parte fundamental
en lograr establecer un margen en cuanto a la pena por delito.
Desde que la sociedad entro en un estado de gobierno intentando dejar atrás toda diferencia entre
raza, color de piel, religión, ideales, etc. Formo un margen de conducta lo BUENO y lo MALO.
Dando derechos y obligaciones.
Desde ese tiempo ya se conocía que es un delito y cual es su pena, pero Beccaria demostró que
siempre hay que prevenir y al fallar esto buscar una readaptación. Siempre buscar un cambio y
demostrar lo que se puede lograr sin tener que agrandar la pena corporal y mucho menos buscar
tener un estado saturado de reos.
El sentimiento humano por una rehabilitación.
Beccaria vivió un estado con creencias muy arraigadas en Europa, en este ensayo mantuvo de una
manera firme y real el lado humano de sus pensamientos, exigiendo una pena justa para lograr
obtener un hombre feliz y no un reo reprimido. REHABILITACIÓN eso debe de ofrecer el estado a
su criminal, nunca dejando de verlo como una persona mas de sociedad.
El fin de la imparcialidad.
C. Beccaria demostró claramente su repudio ante la injusticia y la clara imparcialidad que se vivía
en Europa en esa época. Considero que el ser magistrado o juez sea el caso no implica tener un
poder mayor al de los ciudadanos.
Hoy, aquí en México vivimos con la intranquilidad que nos otorga un gobierno por su injusticia y
desigualdad. Sabemos que tenemos nuestra ley que es para todos y se debe de cumplir conforme
su interpretación, pero el pueblo entiende la ley? O el pueblo conoce sus garantías individuales?.
Creo que la respuesta es que no. ( si es cierto gracias a eso todos los abogados tenemos trabajo).
Pero por que ser tan imparcial, tras varios años aun se maneja la palabra igualdad pero no es así,
tenemos al grande de la historia y al pequeño, ya sabemos quien pisa a quien.
Existe la frase "LA CARCEL ES PARA EL MENSO Y PARA EL POBRE". De esta desprende la
realidad que se vive, contamos con una readaptación que aun no logra nada y se presenta la
reincidencia y la habitualidad en las centros penitenciarios.
Aun no se estudia mucho al criminal ni a su comportamiento, si es cierto hay criminales con un
poder en gobierno y esto por que trabajan en el. Entonces quien es injusto? El que hace algún
delito o el que lo juzga a su gusto o interés personal sin tomar en cuenta la legislación
Se logra un avance conforme los siglos?.
La obra de Beccaria nos habla de un mundo con creencias algo antiguas para lo que hoy
conocemos, gobiernos muy distintos y mas por la diferencia entre continentes, pero no deja de ser
en 1764, actúale menta en el país de México siendo el año del 2004, veo el ensayo de Beccaria y
en lo personal nos narra una problemática similar a que aun se tiene.
Tenemos los mismos problemas de injusticia, no se manifiestan de la misma manera, pero si
repercuten en un estado y mas que nada en los que la conformamos. Tenemos:

 Garantías individuales -------- Pocos las conocen , pocos las entienden.


 Libertad -------- Pero una libertad sin excedernos, decían habla y opina pero que el
gobierno no escuche.
 Gobierno -------- A veces olvidan que están para trabajar para nosotros, es democracia no
es un poder de herencia.
 Igualdad -------- Si se habla de igualdad a un trato, no , no hay igualdad dice la constitución
en el articulo 12 " no se consideran títulos de nobleza, ni de prerrogativas ni honores hereditarios".
Pero las clases económicas dicen lo contrario y los honores hereditarios ¿? Que mas quiere un ex
presidente , ellos parecen que nunca dejan de ser presidentes. Ellos duran con un beneficio de por
vida y un obrero no tiene ni contrato por un mes.
 Esto entre otras.

Entonces al 2004 no hemos cambiado mucho y el lado humano aun no es el fuerte de la justicia.
Bases para la legalidad.
Este ensayo es útil y mas para los estudiantes de HUMANIDADES, la pena es justa, siempre y
cuando se interprete conforme a derecho, esa es la función del legislador, pero debemos de ayudar
a que se cumpla y no a que la ley te beneficie.
Emiliano Zapata dijo " NO TRANSAREMOS CON NADA NI CON NADIE" demostrando al pueblo
que se debe de trabajar con el beneficio de ayudar y no de chingar.
EL DELITO ES UN COMPORTAMIENDO INADECUADO PERO PROVIENE DEL HOMBRE, ASI
QUE LA PENA LA IMPONE EL HOMBRE, PERO SIN OLVIDAR QUE ALGUN DIA CON ESA
MISMA SERAN JUZGADOS.
RESUMEN PERSONAL.
Este libro no esta fuera de la realidad actual. Y es muy buena lectura.
BIBLIOGRAFIA.

1. ENSAYO DEL TRATADO DE LOS DELITOS U LAS PENAS.

Cesare Becaria

Editorial Porrúa

2. TEORIA DEL DELITO.

Eduardo López Betancourt

Editorial Porrúa

3. EL DERECHO COMO MECANISMO DE INTEGRACION

William M. Evan.

Editorial Oxford

4. CÓDIGO PENAL Y DE PROCEDIMIENTOS PENALES DE JALISCO

H. Congreso del Estado de Jalisco

Editorial Paco
5. www.monografais.com

 
Carlos H. Córdova Sánchez.
chcsanch@jd13-jal.ife.org.mx
Universidad Univer. - Campus Vallarta.
Licenciatura en Derecho.
Materia: Derecho Penal II.

También podría gustarte