Está en la página 1de 13

Banner logo

Noviembre es el Mes de Asia en Wikipedia


Participa en el concurso y gana postales de Asia.

[¡Ayúdanos con las traducciones!]Contraer


Contaduría
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Libros contables de 1910


La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de
la sociedad mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e
interpretación de realidad económica de las empresas o los individuos, y la
preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los
cuales se basan las decisiones de los empresarios, acreedores, demás terceros
interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. Por lo tanto,
es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención
de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la
aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

La persona dedicada a esta profesión es capaz de seleccionar y establecer sistemas


contables; valuar, clasificar y registrar transacciones financieras; elaborar,
analizar e interpretar estados financieros; elaborar las políticas financieras de
una entidad; formular proyectos de inversión, establecer y mantener relaciones con
las fuentes de crédito; determinar las contribuciones a cargo de la misma; formular
los planes y programas de auditoría; revisar el funcionamiento del sistema
contable; observar el control interno administrativo; formular planes y programas
de auditoría financiera y fiscal; revisar el control interno de las entidades
sujetas a dictamen; analizar e interpretar las evidencias encontradas para
fundamentar una opinión dentro de una auditoría y dictaminar los estados
financieros.1

Índice
1 Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
2 Edad Media
3 Contaduría a través del tiempo
4 Ramas de la contaduría
5 Disciplinas que ayudan a la contaduría
6 La contaduría según diferentes puntos de vista
7 Análisis financiero
8 Referencias
Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
Puede afirmarse que la contaduría se desarrolló a lo largo de las siguientes etapas
del desarrollo de las civilizaciones:

La división del trabajo.


La invención de la escritura.
La utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en Origen y evolución de la contabilidad: Ensayo
histórico, para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad
contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de


naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año
6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para
conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado
grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y
se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para
la actividad contable."

Se tiene como el antecedente más remoto una tablilla de barro de origen sumerio en
Mesopotamia, cerca del 6000 a. C. Respecto a Egipto, es común ver en los
jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de
aquella época, realzando su labor contable. En relación con Grecia, es ineludible
que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego,
esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. Hablar de Roma es
hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de
que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban
el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no
existe un acervo importante. “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que
constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

Edad Media
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el
comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios
europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y
necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad
contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la
contabilidad por partida doble, como en la actualidad.

También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa,
en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los
términos “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando las cuentas
Pérdidas y Ganancias.

Contaduría a través del tiempo


Internacionalmente:

1581: Profesionales se comienzan a dedicar al trabajo contable, Venecia.


1854: Se crea la institución con más antigüedad "Institute of Chartered Accountants
of Scotland", Edimburgo.
1880: Se crea el Institute of Chartered Accountants of England and Wales, (ICAEW),
Inglaterra.
1881: Se establece una sociedad parecida al "ICAEW", Francia.
1885: Se funda la primera sociedad de contadores, Austria.
1887: Se funda la Asociación Americana de Contadores Públicos en Estados Unidos.
1895: Primera sociedad de contadores en Holanda.
1896: Primera sociedad de contadores en Alemania.
1917: La Asociación Americana de Contadores Públicos cambia su nombre a "Instituto
Americano de Contadores", Estados Unidos .
1957: Instituto Americano de Contadores cambia a "Instituto Norteamericano de
Contadores", Estados Unidos.2
En México:

1917: Con once contadores de comercio se crea la Asociación de Contadores Públicos.


1923: Se funda el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México.
1948. Se establece el Instituto de Contadores Públicos en Monterrey, Nuevo León.
1949: Se funda el Colegio de Contadores Públicos de México.
1949: Se crea el Instituto de Contadores Públicos de La Laguna.
1957: Durante la celebración del 50 aniversario de la contaduría se planea la
unificación de ésta a nivel nacional.
1964: Se conforman las bases para la creación del IMCP como instituto nacional.
1965: En el estado de Chihuahua se aprueba que el IMCP se vuelva un organismo
nacional.
1977: Se otorga el registro del a la primera Federación de Profesionistas de
México, actualmente Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.3
Ramas de la contaduría
Las ramas de la contaduría son las siguientes:4

Contabilidad: A través de ella se obtiene información generada por la


comercialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico,
cuantificándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a
través de estados financieros y sus notas.
Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las
organizaciones donde intervienen dos o más personas como propietarios.
Costos: Genera información financiera relativa a la transformación de materia prima
en productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
Fiscal: Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y
pagarlos correctamente.
Auditoría: Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En términos
generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
Contabilidad administrativa
Disciplinas que ayudan a la contaduría
Matemáticas: Ayuda a interpretar y resolver conflictos mediante un procedimiento de
lógica.
Derecho: Entra en el contexto social brindando herramientas para conocer el marco
legal.
Administración: Se encarga del cumplimiento de las metas mediante la optimización.
Economía: Estudia los factores sociales que ocurren para producir medios de
existencia, distribución y consumo. Además de la generación o pérdida de la
riqueza.
Informática: Ayuda al desarrollo o implantación de sistemas para la organización de
una entidad.
Ciencias sociales: Estudian el comportamiento tanto social como individual.
Finanzas: Permite una optimización de recursos financieros para el cumplimiento de
un objetivo.5
La contaduría según diferentes puntos de vista
Técnica: "La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos
monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando,
además los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una correcta interpretación
de ellos."
(Raúl Niño Álvarez).
Artística: "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean,
cuándo menos parcialmente, de carácter financiero, así como la interpretación de
sus resultados."
(American Institute of Certificated Accountants).
Científica: "La contabilidad es la ciencia que establece las normas y
procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos
económicos que afecten al patrimonio de los comerciantes individuales o empresas
organizadas bajo la forma de sociedades mercantiles."
(Marcos Sastrías Freundenberg).
Profesionalmente: "La contaduría pública, definida como profesión, es aquella
disciplina que satisface las necesidades de información financiera de los diversos
usuarios o interesados en el desempeño de una entidad".
Elizondo López.6
Análisis financiero
El proceso de análisis financiero se fundamenta en el empleo de herramientas y
conjuntos de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos
complementarios con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de
sus variables más significativas.
Referencias
Contaduría Básica I (UNAM edición). México: Universidad Nacional Autónoma de
México. p. 345. Consultado el 4 de junio de 2018.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: McGraw Hill. p.
16.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: Mcgraw Hill
Education.
Oscar R. Sanchez L., Ma. Elena Sotelo S., Martha J. Mota P. Introducción a la
Contaduría.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de contabilidad. México: McGraw Hill
Education. ISBN 978-1-4562-2395-3.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de la contabilidad. México: McGraw Hill
Education. p. 53.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3707847Commonscat Multimedia: Accounting
IdentificadoresGND: 4008619-7LCCN: sh85015733NDL: 00560834Microsoft Academic:
105387459Diccionarios y enciclopediasHDS: 014186Britannica: url
Categoría: Contabilidad
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
32 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 jul 2021 a las 04:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Banner logo
Noviembre es el Mes de Asia en Wikipedia
Participa en el concurso y gana postales de Asia.

[¡Ayúdanos con las traducciones!]Contraer


Contaduría
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Libros contables de 1910


La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de
la sociedad mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e
interpretación de realidad económica de las empresas o los individuos, y la
preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los
cuales se basan las decisiones de los empresarios, acreedores, demás terceros
interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. Por lo tanto,
es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención
de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la
aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

La persona dedicada a esta profesión es capaz de seleccionar y establecer sistemas


contables; valuar, clasificar y registrar transacciones financieras; elaborar,
analizar e interpretar estados financieros; elaborar las políticas financieras de
una entidad; formular proyectos de inversión, establecer y mantener relaciones con
las fuentes de crédito; determinar las contribuciones a cargo de la misma; formular
los planes y programas de auditoría; revisar el funcionamiento del sistema
contable; observar el control interno administrativo; formular planes y programas
de auditoría financiera y fiscal; revisar el control interno de las entidades
sujetas a dictamen; analizar e interpretar las evidencias encontradas para
fundamentar una opinión dentro de una auditoría y dictaminar los estados
financieros.1

Índice
1 Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
2 Edad Media
3 Contaduría a través del tiempo
4 Ramas de la contaduría
5 Disciplinas que ayudan a la contaduría
6 La contaduría según diferentes puntos de vista
7 Análisis financiero
8 Referencias
Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
Puede afirmarse que la contaduría se desarrolló a lo largo de las siguientes etapas
del desarrollo de las civilizaciones:

La división del trabajo.


La invención de la escritura.
La utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en Origen y evolución de la contabilidad: Ensayo
histórico, para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad
contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de


naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año
6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para
conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado
grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y
se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para
la actividad contable."

Se tiene como el antecedente más remoto una tablilla de barro de origen sumerio en
Mesopotamia, cerca del 6000 a. C. Respecto a Egipto, es común ver en los
jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de
aquella época, realzando su labor contable. En relación con Grecia, es ineludible
que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego,
esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. Hablar de Roma es
hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de
que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban
el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no
existe un acervo importante. “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que
constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

Edad Media
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el
comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios
europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y
necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad
contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la
contabilidad por partida doble, como en la actualidad.

También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa,
en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los
términos “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando las cuentas
Pérdidas y Ganancias.

Contaduría a través del tiempo


Internacionalmente:

1581: Profesionales se comienzan a dedicar al trabajo contable, Venecia.


1854: Se crea la institución con más antigüedad "Institute of Chartered Accountants
of Scotland", Edimburgo.
1880: Se crea el Institute of Chartered Accountants of England and Wales, (ICAEW),
Inglaterra.
1881: Se establece una sociedad parecida al "ICAEW", Francia.
1885: Se funda la primera sociedad de contadores, Austria.
1887: Se funda la Asociación Americana de Contadores Públicos en Estados Unidos.
1895: Primera sociedad de contadores en Holanda.
1896: Primera sociedad de contadores en Alemania.
1917: La Asociación Americana de Contadores Públicos cambia su nombre a "Instituto
Americano de Contadores", Estados Unidos .
1957: Instituto Americano de Contadores cambia a "Instituto Norteamericano de
Contadores", Estados Unidos.2
En México:

1917: Con once contadores de comercio se crea la Asociación de Contadores Públicos.


1923: Se funda el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México.
1948. Se establece el Instituto de Contadores Públicos en Monterrey, Nuevo León.
1949: Se funda el Colegio de Contadores Públicos de México.
1949: Se crea el Instituto de Contadores Públicos de La Laguna.
1957: Durante la celebración del 50 aniversario de la contaduría se planea la
unificación de ésta a nivel nacional.
1964: Se conforman las bases para la creación del IMCP como instituto nacional.
1965: En el estado de Chihuahua se aprueba que el IMCP se vuelva un organismo
nacional.
1977: Se otorga el registro del a la primera Federación de Profesionistas de
México, actualmente Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.3
Ramas de la contaduría
Las ramas de la contaduría son las siguientes:4

Contabilidad: A través de ella se obtiene información generada por la


comercialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico,
cuantificándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a
través de estados financieros y sus notas.
Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las
organizaciones donde intervienen dos o más personas como propietarios.
Costos: Genera información financiera relativa a la transformación de materia prima
en productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
Fiscal: Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y
pagarlos correctamente.
Auditoría: Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En términos
generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
Contabilidad administrativa
Disciplinas que ayudan a la contaduría
Matemáticas: Ayuda a interpretar y resolver conflictos mediante un procedimiento de
lógica.
Derecho: Entra en el contexto social brindando herramientas para conocer el marco
legal.
Administración: Se encarga del cumplimiento de las metas mediante la optimización.
Economía: Estudia los factores sociales que ocurren para producir medios de
existencia, distribución y consumo. Además de la generación o pérdida de la
riqueza.
Informática: Ayuda al desarrollo o implantación de sistemas para la organización de
una entidad.
Ciencias sociales: Estudian el comportamiento tanto social como individual.
Finanzas: Permite una optimización de recursos financieros para el cumplimiento de
un objetivo.5
La contaduría según diferentes puntos de vista
Técnica: "La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos
monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando,
además los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una correcta interpretación
de ellos."
(Raúl Niño Álvarez).
Artística: "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean,
cuándo menos parcialmente, de carácter financiero, así como la interpretación de
sus resultados."
(American Institute of Certificated Accountants).
Científica: "La contabilidad es la ciencia que establece las normas y
procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos
económicos que afecten al patrimonio de los comerciantes individuales o empresas
organizadas bajo la forma de sociedades mercantiles."
(Marcos Sastrías Freundenberg).
Profesionalmente: "La contaduría pública, definida como profesión, es aquella
disciplina que satisface las necesidades de información financiera de los diversos
usuarios o interesados en el desempeño de una entidad".
Elizondo López.6
Análisis financiero
El proceso de análisis financiero se fundamenta en el empleo de herramientas y
conjuntos de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos
complementarios con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de
sus variables más significativas.

Referencias
Contaduría Básica I (UNAM edición). México: Universidad Nacional Autónoma de
México. p. 345. Consultado el 4 de junio de 2018.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: McGraw Hill. p.
16.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: Mcgraw Hill
Education.
Oscar R. Sanchez L., Ma. Elena Sotelo S., Martha J. Mota P. Introducción a la
Contaduría.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de contabilidad. México: McGraw Hill
Education. ISBN 978-1-4562-2395-3.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de la contabilidad. México: McGraw Hill
Education. p. 53.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3707847Commonscat Multimedia: Accounting
IdentificadoresGND: 4008619-7LCCN: sh85015733NDL: 00560834Microsoft Academic:
105387459Diccionarios y enciclopediasHDS: 014186Britannica: url
Categoría: Contabilidad
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
32 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 jul 2021 a las 04:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki
Banner logo
Noviembre es el Mes de Asia en Wikipedia
Participa en el concurso y gana postales de Asia.

[¡Ayúdanos con las traducciones!]Contraer


Contaduría
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Libros contables de 1910


La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de
la sociedad mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e
interpretación de realidad económica de las empresas o los individuos, y la
preparación de informes sobre la correspondiente situación financiera, sobre los
cuales se basan las decisiones de los empresarios, acreedores, demás terceros
interesados y el Estado acerca del futuro de dichos entes económicos. Por lo tanto,
es una rama del saber cuyos fundamentos y objetivos giran en torno a la obtención
de medidas y relaciones cuantitativas para la toma de decisiones, a través de la
aplicación de instrumentos y técnicas matemáticas sobre cifras y datos
suministrados por la contabilidad, transformándolos para su debida interpretación.

La persona dedicada a esta profesión es capaz de seleccionar y establecer sistemas


contables; valuar, clasificar y registrar transacciones financieras; elaborar,
analizar e interpretar estados financieros; elaborar las políticas financieras de
una entidad; formular proyectos de inversión, establecer y mantener relaciones con
las fuentes de crédito; determinar las contribuciones a cargo de la misma; formular
los planes y programas de auditoría; revisar el funcionamiento del sistema
contable; observar el control interno administrativo; formular planes y programas
de auditoría financiera y fiscal; revisar el control interno de las entidades
sujetas a dictamen; analizar e interpretar las evidencias encontradas para
fundamentar una opinión dentro de una auditoría y dictaminar los estados
financieros.1

Índice
1 Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
2 Edad Media
3 Contaduría a través del tiempo
4 Ramas de la contaduría
5 Disciplinas que ayudan a la contaduría
6 La contaduría según diferentes puntos de vista
7 Análisis financiero
8 Referencias
Desde sus orígenes hasta el Renacimiento
Puede afirmarse que la contaduría se desarrolló a lo largo de las siguientes etapas
del desarrollo de las civilizaciones:

La división del trabajo.


La invención de la escritura.
La utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en Origen y evolución de la contabilidad: Ensayo
histórico, para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente
hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad
contable.

“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de


naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.” Para el año
6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para
conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado
grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y
se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para
la actividad contable."

Se tiene como el antecedente más remoto una tablilla de barro de origen sumerio en
Mesopotamia, cerca del 6000 a. C. Respecto a Egipto, es común ver en los
jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de
aquella época, realzando su labor contable. En relación con Grecia, es ineludible
que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego,
esta práctica debió también desarrollarse de manera importante. Hablar de Roma es
hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de
que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban
el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no
existe un acervo importante. “Expresa el Acepta” son los términos técnicos que
constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.

Edad Media
Durante este periodo se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el
comercio, por lo que las prácticas contables debieron de ser usuales, aun cuando
esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios
europeos. La contabilidad en Italia, en el siglo VIII, era una actividad usual y
necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad
contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la
contabilidad por partida doble, como en la actualidad.

También puede citarse el célebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa,
en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los
términos “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando las cuentas
Pérdidas y Ganancias.
Contaduría a través del tiempo
Internacionalmente:

1581: Profesionales se comienzan a dedicar al trabajo contable, Venecia.


1854: Se crea la institución con más antigüedad "Institute of Chartered Accountants
of Scotland", Edimburgo.
1880: Se crea el Institute of Chartered Accountants of England and Wales, (ICAEW),
Inglaterra.
1881: Se establece una sociedad parecida al "ICAEW", Francia.
1885: Se funda la primera sociedad de contadores, Austria.
1887: Se funda la Asociación Americana de Contadores Públicos en Estados Unidos.
1895: Primera sociedad de contadores en Holanda.
1896: Primera sociedad de contadores en Alemania.
1917: La Asociación Americana de Contadores Públicos cambia su nombre a "Instituto
Americano de Contadores", Estados Unidos .
1957: Instituto Americano de Contadores cambia a "Instituto Norteamericano de
Contadores", Estados Unidos.2
En México:

1917: Con once contadores de comercio se crea la Asociación de Contadores Públicos.


1923: Se funda el Instituto de Contadores Públicos Titulados de México.
1948. Se establece el Instituto de Contadores Públicos en Monterrey, Nuevo León.
1949: Se funda el Colegio de Contadores Públicos de México.
1949: Se crea el Instituto de Contadores Públicos de La Laguna.
1957: Durante la celebración del 50 aniversario de la contaduría se planea la
unificación de ésta a nivel nacional.
1964: Se conforman las bases para la creación del IMCP como instituto nacional.
1965: En el estado de Chihuahua se aprueba que el IMCP se vuelva un organismo
nacional.
1977: Se otorga el registro del a la primera Federación de Profesionistas de
México, actualmente Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.3
Ramas de la contaduría
Las ramas de la contaduría son las siguientes:4

Contabilidad: A través de ella se obtiene información generada por la


comercialización de productos y servicios. Procesa datos de carácter económico,
cuantificándolos, presentándolos y revelándolos como información financiera, a
través de estados financieros y sus notas.
Sociedades: Proporciona elementos de juicio para regular contablemente las
organizaciones donde intervienen dos o más personas como propietarios.
Costos: Genera información financiera relativa a la transformación de materia prima
en productos. Determina cuánto cuesta fabricar un satisfactor.
Fiscal: Emite información relativa a los impuestos. Sirve para calcularlos y
pagarlos correctamente.
Auditoría: Opina sobre la razonabilidad de la información financiera. En términos
generales, se encarga de revisar lo que hacen las otras ramas.
Contabilidad administrativa
Disciplinas que ayudan a la contaduría
Matemáticas: Ayuda a interpretar y resolver conflictos mediante un procedimiento de
lógica.
Derecho: Entra en el contexto social brindando herramientas para conocer el marco
legal.
Administración: Se encarga del cumplimiento de las metas mediante la optimización.
Economía: Estudia los factores sociales que ocurren para producir medios de
existencia, distribución y consumo. Además de la generación o pérdida de la
riqueza.
Informática: Ayuda al desarrollo o implantación de sistemas para la organización de
una entidad.
Ciencias sociales: Estudian el comportamiento tanto social como individual.
Finanzas: Permite una optimización de recursos financieros para el cumplimiento de
un objetivo.5
La contaduría según diferentes puntos de vista
Técnica: "La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos
monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando,
además los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y
oportuna a través de los estados financieros, así como una correcta interpretación
de ellos."
(Raúl Niño Álvarez).
Artística: "La contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en forma
significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean,
cuándo menos parcialmente, de carácter financiero, así como la interpretación de
sus resultados."
(American Institute of Certificated Accountants).
Científica: "La contabilidad es la ciencia que establece las normas y
procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos
económicos que afecten al patrimonio de los comerciantes individuales o empresas
organizadas bajo la forma de sociedades mercantiles."
(Marcos Sastrías Freundenberg).
Profesionalmente: "La contaduría pública, definida como profesión, es aquella
disciplina que satisface las necesidades de información financiera de los diversos
usuarios o interesados en el desempeño de una entidad".
Elizondo López.6
Análisis financiero
El proceso de análisis financiero se fundamenta en el empleo de herramientas y
conjuntos de técnicas que se aplican a los estados financieros y demás datos
complementarios con el propósito de obtener medidas y relaciones cuantitativas que
señalen el comportamiento, no sólo del ente económico sino también de algunas de
sus variables más significativas.

Referencias
Contaduría Básica I (UNAM edición). México: Universidad Nacional Autónoma de
México. p. 345. Consultado el 4 de junio de 2018.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: McGraw Hill. p.
16.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de Contabilidad. México: Mcgraw Hill
Education.
Oscar R. Sanchez L., Ma. Elena Sotelo S., Martha J. Mota P. Introducción a la
Contaduría.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de contabilidad. México: McGraw Hill
Education. ISBN 978-1-4562-2395-3.
Romero López, Álvaro Javier. Principios de la contabilidad. México: McGraw Hill
Education. p. 53.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q3707847Commonscat Multimedia: Accounting
IdentificadoresGND: 4008619-7LCCN: sh85015733NDL: 00560834Microsoft Academic:
105387459Diccionarios y enciclopediasHDS: 014186Britannica: url
Categoría: Contabilidad
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
हिन्दी
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
32 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 5 jul 2021 a las 04:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte