Está en la página 1de 10

RESUMEN PARA ESTUDIO

ASMA BRONQUIAL

Esta afección se expresa clínicamente por un síndrome obstructivo bronquial con


características especiales, ya que además de la obstrucción de las vías aéreas,
reversible espontáneamente o con tratamiento, existe inflamación bronquial e
hiperreactividad de estos a diversos estímulos.

Se clasifica en:

Asma intermitente.

Se caracteriza por cursar con episodios de disnea y sibilancias de intensidad


variable, intercalados con períodos asintomáticos. Relacionado con causas
alérgicas.

Asma persistente.

Se caracteriza por la presencia de síntomas continuos en forma de tos, sensación


disneica y sibilancias. Los síntomas aumentan durante las noches.

Epidemiología: El asma es una de las enfermedades crónicas más comunes entre


los niños en todo el mundo. El asma afectó a unos 262 millones de personas en
2019 y provocó 461000 muertes. Es una enfermedad que afecta a todas las edades,
pero lo hace de manera predominante al principio de la vida.

Etiología: El asma es una enfermedad multifactorial en los que intervienen los


genéticos y ambientales como virus, alergenos y exposiciones ocupacionales. La
atopia es el único gran factor de riesgo para el desarrollo del asma en el que se
encuentra con frecuencia antecedente familiar alérgico, pruebas cutáneas positivas
y elevación de los niveles de IgE. Otros pacientes no tienen antecedentes de
alergias, pruebas cutáneas negativas y niveles de IgE normales, esto se denomina
asma no atópica y su inicio suele ser a edades más avanzadas.

Fisiopatología: Ocurre una reducción del diámetro de las vías respiratorias por la
contracción del músculo liso, la congestión vascular, el edema de la pared bronquial
y la presencia de secreciones firmes y espesas. El resultado final es un incremento
de la resistencia de las vías aéreas, una disminución de los volúmenes espiratorios
forzados y de la velocidad del flujo, una hiperinsuflación pulmonar, un aumento del
trabajo de la respiración con agotamiento de los músculos respiratorios.

Etiopatogenia: Resulta del estado persistente de la inflamación de las Vías


respiratorias como consecuencia de una interacción entre las células involucradas
en la respuesta inflamatoria son los mastocitos, eosinófilos, linfocitos y células
epiteliales de las vías respiratorias. Cada una de estas células contribuye con
mediadores (histamina, los leucotrienos, las prostaglandinas) y citocinas que inician
y amplifican tanto la inflamación aguda como los cambios patológicos a largo plazo,
en el árbol bronquial. Los estímulos que reactivan la actividad de las vías
respiratorias en las categorías Alergenos (Pólenes, los ácaros presentes en el polvo
doméstico, los hongos) / Estímulos Farmacológicos (Aspirina, antiinflamatorios
no esteroideos. Productos químicos, infecciones víricas o bacterianas, el
ejercicio. Inhalación activa y pasiva de humo de tabaco).

Manifestaciones Clínicas: La tríada sintomática que caracteriza al asma bronquial


es: Disnea, Tos y Sibilancias. En pacientes con crisis asmática, esta es precedida
por pródromos como tos seca, cosquilleo nasal, lagrimeo y estornudos.

Exámenes complementarios: Radiografía posteroanterior de tórax se puede


apreciar durante la crisis un aumento de la transparencia o de todo el campo
pulmonar. Las imágenes de atrapamiento de aire tienden hacia los espacios
intercostales lo que horizontaliza las costillas en la radiografía. Como hay edema, se
puede apreciar un infiltrado rodeando los hilios pulmonares bilaterales que no es
más que edema peribronquial con tal contenido mucoso que se visualiza en la
radiografía como aumento de la trama bronquiovascular. Pruebas alérgica-
cutáneas.

Diagnóstico: Este es evidente si se realiza durante una crisis, de lo contrario,


precisará de una historia detallada. Se necesita de un interrogatorio que incluye los
antecedentes personales y familiares, precisar los factores predisponentes causales
y desencadenantes y los síntomas específicos en caso de crisis.

Prevención:

-Eliminación de Alergenos e irritantes (el Médico Integral indica al paciente sobre los
elementos predisponentes al Asma atópica)

-Hiposensibilización mediante vacunas (dosis pequeñas y crecientes del material


alergénico al que el paciente está sensibilizado)

-Realización de ejercicios respiratorios en la medida que lo requiere.

Tratamiento: Los grupos farmacológicos usados en el tratamiento de la crisis son:


Broncodilatadores: Teofilinas:

Salbutamol inhalatorio: Agonismo selectivo Eufilina Venosa 200 mg solución inyectable:


sobre receptores ß2 -adrenérgicos, relaja el Actúan relajando el músculo liso de los
músculo liso bronquial y disminuye la bronquios y de los pulmones. Está indicado
resistencia de vías aéreas. La dosis fundamentalmente en el tratamiento de crisis
recomendada es, en Adultos: Puede agudas de asma bronquial y de estados
administrarse una inhalación como dosis broncoespásticos reversibles asociados a
única, pudiendo incrementarse a dos bronquitis crónica. Vía intravenosa. En adultos
inhalaciones en caso necesario. La dosis (intervalo terapéutico: 8-20 mg/l). En
máxima recomendada es de dos población pediátrica (intervalo terapéutico: 5-
inhalaciones, tres o cuatro veces al día. En 12 mg/l)
niños: La dosis recomendada es de una
inhalación. Si la respuesta es inadecuada, Antimuscarínicos:
pueden administrarse dosis mayores que Bromuro de Ipratropio: actúan relajando la
una inhalación. musculatura de los bronquios, facilitando así
el paso del aire y por tanto, la respiración. Se
utiliza para el tratamiento de mantenimiento
del broncoespasmo asociado a enfermedades
pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Vía
inhalatoria. La dosis recomendada en Adultos
y niños mayores de 6 años con EPOC: 2
inhalaciones cuatro veces al día. En
ocasiones, al inicio del tratamiento, se pueden
usar hasta 4 inhalaciones en la misma toma.

bronquiectasias

Dilatación permanente de uno o varios bronquios que puede ser congénita o


causada por una bronquitis. Es una dilatación anormal e irreversible del árbol
bronquial, encargado de conducir el aire desde la tráquea hasta la unidad funcional
respiratoria (alvéolo pulmonar), que puede ser localizada o generalizada. Fue
descrita por primera vez en 1819 por el médico francés René Laënnec.

Epidemiología: Son más frecuentes en mujeres (63-68%), aunque se ha visto que


la prevalencia aumenta en ambos sexos con la edad. No fue hasta comienzos de la
década de los 2000 que Weycker et al. publico un estudio de base poblacional en el
que detectaron un notable aumento de la prevalencia, de hasta 271 casos por
100.000 habitantes en población mayor de 75 años.

Etiologia: Pueden formarse por causas infecciosas o no infecciosas, los indicios de


la etiología subyacente a menudo se obtienen del patrón de daño pulmonar.
La bronquiectasia focal se refiere a los cambios bronquiectásicos en una zona
localizada del pulmón y pueden ser consecuencia de la obstrucción extrínseca (p. ej,
por compresión por linfadenopatía adyacente o un tumor parenquimatoso) o
intrínseca (p. ej., por un tumor en la vía respiratoria, un cuerpo extraño aspirado.
Las bronquiectasias difusas se caracterizan por cambios bronquiectásicos
generalizados derivados de un proceso patológico sistémico o infeccioso

Fisiopatología: Las BQ no son una enfermedad en sí mismas, sino que son el


resultado final de enfermedades o agresiones diferentes. La fisiopatología de las BQ
se explica mediante la hipótesis del círculo vicioso propuesta por Cole. Esta
hipótesis presupone que, sea cual sea la causa, un evento inicial (una infección, la
aspiración del contenido gástrico, una alteración en la motilidad ciliar, etc)
compromete el aclaramiento mucociliar, que es el mecanismo de defensa
sinobronquial de primera línea. Una alteración a cualquier nivel del sistema
mucociliar impide la adecuada eliminación del moco y permite el contacto
prolongado de las bacterias con el epitelio bronquial. La presencia de bacterias en el
epitelio bronquial provoca una respuesta inflamatoria local que, si no consigue
eliminar estas bacterias, se amplia y cronifica, con liberación de proteasas que
cerrando un círculo vicioso que se perpetúa sin poder eliminar la infección bronquial.

Manifestaciones Clínicas:

• Mal aliento.

• Tos con sangre (menos frecuente en los niños)

• Fatiga.

• Palidez.

• Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio.

• Pérdida de peso.

• Sibilancias.

• Fiebre baja y sudoración nocturna.

Exámenes complementarios:

 Radiografía de tórax: Opacidades lineales paralelas que corresponden a


bronquios dilatados con la pared engrosada. • Imágenes aéreas con pared
definida, fina o gruesa, que dan lugar al signo del “anillo de sello” (el "anillo"
es el bronquio dilatado y el vaso “el sello”)

 Cultivo de esputo. 

 Análisis sanguíneo completo (Hemograma).

Diagnóstico: El diagnóstico de bronquiectasias generalmente requiere la


realización de un TAC (escáner) torácico.

-Electroforesis de inmunoglobulinas en suero: prueba que mide los anticuerpos a


partir de un análisis de sangre.

-Gammagrafía de ventilación-perfusión: es una técnica que consiste en la


introducción de un radiofármaco en el organismo que facilita la localización de zonas
afectadas por las bronquiectasias. 

Prevención:

• Una de las medidas de prevención de la bronquiectasia es evitar las


infecciones pulmonares como la neumonía.

• Para esquivar infecciones como la tosferina o el sarampión, lo mejor es


vacunarse frente a ellas.

• Otra de las recomendaciones es poner a los pacientes de cualquier edad la


vacuna anual antigripal y la antineumocócica, para tratar de disminuir las
agudizaciones.

El tabaco y la contaminación son factores que incrementan la posibilidad de padecer


una infección y, por consiguiente, bronquiectasias. Se recomienda huir de estos
hábitos y mantener un control ambiental de la zona donde se habita
fundamentalmente.

Tratamiento:

• Medicamentos: como expectorantes destinados  a fluidificar las secreciones.


También se pueden suministrar broncodilatadores, antiinflamatorios o
antibióticos.

• Drenaje diario: para eliminar el esputo que se va acumulando en las vías


respiratorias. Se realiza mediante fisioterapia respiratoria y favorecer el
tratamiento postural.

• Ejercicios: los tiene que hacer el paciente para la expectoración o la


eliminación de la mucosidad.
neumonías

Procesos inflamatorios del pulmón (vías respiratorias terminales, espacios


alveolares e intersticio). Ocasionados en más del 90% por microorganismos
patógenos (bacterias, virus, hongos, parásitos, etc.) y el 10% restante por agentes
físicos, químicos y otros. La frecuencia de cada agente varía de acuerdo con la
edad del enfermo, el lugar en que se adquiere la infección y el estado de
comorbilidad del paciente.

Patogenia: Las partes finales de las vías respiratorias inferiores y el parénquima


pulmonar son áreas asépticas y cuando un germen coloniza en ella es debido a una
o mas de las siguientes alteraciones:

• Fallo de los mecanismos de defensa del organismo

• Inoculo masivo o alta virulencia de los gérmenes que desbordan la capacidad


defensiva del organismo.

Los mecanismos de defensa del aparato respiratorio que eliminan sustancias


extrañas y gérmenes del aire inspirado son de distintos tipos:

•Mecánicos y Bioquímicos: los fundamentales son la configuración del tracto


respiratorio superior, la epiglotis y el reflejo tusígeno.

• Inmunitarios: Basados inicialmente en sistemas celulares y humorales


inespecíficos y después en una respuesta inmune específica a gérmenes invasores.

La entrada de los microrganismos en el sistema respiratorio se produce por 1 de


estas 4 vías:

• 1: Inhalación de aerosoles con gérmenes patógenos

• 2: aspiración directa de secreciones orofaríngeas o gástricas

• 3: Extensión directa a partir de un foco contiguo

• 4: Diseminación hematógena a partir de un foco séptico distante.

Anatomía Patológica: Según la distribución anatómica de la enfermedad se


encontrará un patrón lobar, lobulillar e intersticial.

• Lobar: Consolidación del proceso inflamatorio en todo o parte del lóbulo pulmonar.
Ocurre normalmente por: estafilococos, estreptococos, H.influenzae, Pseudomonas
y Proteus.

• Lobular o Lobulillar: (de fotos diseminados conocida por bronconeumonía) Los más
frecuentes que pueden producirla son: Estafilococos, Estreptococos, Neumococos,
H. Influenzae, Pseudomona aeruginosa, Colibacilos. También por hongos como:
Monilias, asperigillus y mucor

• Intersticial: Se trata de una bronquitis y peribronquiolitis difusa, en ambos campos


pulmonares, en sus indicios se consideró de etiología viral (virus de la influenza,
parainfluenza, adenovirus, sincitial respiratorio etc.). En la época más reciente se ha
determinado que muchos de estos cuadros y quizá todos son producidos por:
Mycoplasma pneumonia.

Examenes complementarios:

Prueba de Esputo: Muestra gérmenes potencialmente patógenos que solo colonizan la


vía aérea, eso limita el rigor de su utilidad.

Estudio Microbiológico: Permite determinar la etiología en un número reducido de


pacientes mundialmente tiene utilidad en el diagnostico epidemiológico, pero no son útiles
de forma rutinaria.

Hemocultivo: Tiene una baja sensibilidad, pero especificad de un 100%

Determinaciones Serológicas: Permiten el diagnostico de infecciones por: Legionella,


Mycoplasma, Chlamydias, Coxiella y virus.

Pruebas de Laboratorio: No ofrecen mucha ayuda en el diagnóstico de las neumonías


pero permiten identificar el grupo de pacientes con infecciones severas y de evolución
más complicadas.

Radiografía de Tórax: Es indispensable para certificar la presencia de una consolidación


pulmonar y conocer su extensión, la existencia de cavitación o infiltrados múltiples que
sugieren una mayor gravedad.

Diagnóstico: Incluye el Diagnóstico Positivo (basado en elementos clínicos,


radiológicos y humorales y tendrá que reconocer la naturaleza del proceso) y el
Diagnóstico Etiológico (primer paso es la clasificación del proceso en neumonías
adquiridas en la comunidad y extrahospitarias (Son aquellas que se contraen en
el medio comunitario en pacientes no institucionalizados e independientemente de la
enfermedad asociada que padezca.). Y en neumonías hospitalarias o
nosocomiales (Infección del tracto respiratorio inferior en la que los signos y
síntomas aparecen después de las 48 a 72h que siguen al ingreso hospitalario.
Neumonía estafilocócica: el cuadro clínico se caracteriza por la gravedad el estado
de toxinfección que lo acompaña, son frecuentes los derrames pleurales y el
empiema. En los niños la radiografía de tórax puede mostrar imágenes de
cavitaciones conocidas como neumatoceles, en el adulto se observa un infiltrado
difuso o múltiples lesiones pequeñas en forma de densidades ovaladas, diminutas
en la periferia del pulmón capaces de formar abscesos y quistes en la pared. Para el
tratamiento las penicilinas sintéticas (meticillin, ocacillin etc. En los casos del
estafilococo resistente a la meticillin puede usarse vancomicina).

1. Neumonías producidas por bacterias Gram+

Neumonía Constituye la forma más frecuente de neumonía en general y de las


neumocócica. que cursan con bacteriemia en particular. Es una infección
bacteriana aguda del pulmón que se caracteriza por una
inflamación exudativo-fibrinosa de uno o varios lóbulos o
segmentos pulmonares y que evoluciona con manifestaciones
clínicas típicas.

Etiología El agente causal es el: Diplococcus pneumoniae. De aspecto


lanceolado y Gram+

Epidemiología Suele ocurrir en cualquier época del año pero es mas frecuente en
invierno y al comienzo de la primavera, es esporádica aunque en
ocasiones aparecen pequeños brotes epidemiológicos en escuelas,
prisiones, hospitales etc.

Cuadro clínico En el anciano: Puede verse de forma insidiosa con postración


intensa. En el adulto Joven: Se presenta el cuadro clínico típico.

Examen físico Inspección: Polipnea superficial y disminución de la expansión


torácica del lado afectado. Palpación: Se comprueba la
disminución de la expiación torácica y un aumento de las
vibraciones vocales del lado afectado. Percusión: Disminución
evidente de la sonoridad pulmonar lo que se traduce como matidez
del lado de la zona afectada. Auscultación: Estertores crepitantes
y un soplo tubario en el centro del foco, el cual a su vez está
rodeado por una corona de crepitantes, ha ausencia o disminución
del murmullo vesicular y a veces broncofonía pectoriloquia áfona.

Síntomas • Periodo de incubación: suele desarrollarse a las 12h


subjetivos
• Síntomas prodrómicos: Son poco notables y persiste la Astenia,
molestias fargingobronquial etc.

• Periodo de Estado: el primer síntoma puede ser escalofrió único,


violento acompañado de malestar general, disnea, nauseas que
pueden llegar al vomito, fiebre entre 39-40, dolor de punta de
costado, tos seca, quintosa y molesta después se acompaña de
expectoraciones.

Exámenes Hemograma: leucocitosis, leucopenia. Eritrosedimentación:


complementarios acelerada. Rx de tórax: Lesiones de consolidación
parenquimatosa, Hemocultivo: Aparece el germen que afecta,
Prueba de Esputo: Se identifica el neumococo.

2. Neumonía atópica: El termino surgió de la descripción de un grupo de


jóvenes tratándose esta de un cuadro neumónico que difiere clínica y
radiológicamente de la neumonía neumocócica común (típica).

Criterios de hospitalización:

3. Neumonía severa:

• Polipnea mayor de 30 respiraciones por minuto.

• Insuficiencia respiratoria con PaO2/FiO2 < 250 mmHg.

• Indicaciones de ventilación mecánica.

• Evidencia radiológica de toma pulmonar bilateral con compromiso de


múltiples lóbulos o con progresión de más de un 50% en las primeras 48h.

• Shock con presión arterial sistólica de <90 o diastólica < 60 mmHg

• Requerimiento de drogas vasopresoras por más de4h

• Diuresis menos de 20 ml/h o insuficiencia renal aguda.

Neumonías producidas por bacterias Gram – : Las bacterias que producen este
tipo de neumonía en el hombre de forma más frecuente son: Klebsiella pneumonia,
Varias especies de los géneros: Escherichia, Bacterioides, Achronobacter,
Haemophilus, Neisseria y Legionella Pneumophilia. Etc. Estas neumonías se
caracterizan por su elevada mortalidad asociada a enfermedades crónicas graves
Insuficiencia Cardiaca Congestiva, alcoholismo, EPOC, hipotiroidismo, enfermedad
renal crónica, epilepsia, etc. Representan la forma más importante de infección en
los pacientes hospitalizados los cuales la que es por Psudomona es la más
frecuente y la más terrible.

Diagnóstico Alto indicie de sospecha en pacientes de riesgo, fiebre, infiltrado


pulmonar, secreciones purulentas, broncograma aéreo hacen el
diagnóstico clínico y el diagnostico etológico puede establecerse
mediante, cultivos de esputo de las secreciones traqueales
obtenidas por aspiración traqueal, por broncospia o por lavado
broncoalveolar, hemococultivos etv. La tinción de gram de las
secreciones es vital en esta valoración.

Conducta a Exámenes complementarios a realizar para obtener información


seguir sobre el estado funcional respiratorio, renal, hepático acido básico,
hidromineral etc. Cultivos que se deben indicar, decidir el
tratamiento general o de sostén, mantener una adecuada
oxigenación, administrar líquidos o drogas vasoactivas, el aporte
calórico debe cumplir las necesidades, establecer un tratamiento
microbiano efectivo.

Evolución y Las NN son procesos graves con elevada mortalidad lo cual


pronostico prolonga la estadía hospitalaria en 8 a 10 días por lo que suma
importancia su prevención

Prevención • Colocación de los pacientes en decúbito supino de 45 grados, ya


que de esta forma se reduce el peligro de aspiración del contenido
gástrico en enfermos intubados y hospitalizados por problemas
crónicos

• Drenaje subglótico en los pacientes con ventilación mecánica

• Uso de sulcralfato y no de inhibidores H2 en la profilaxis de ulceras


de stress

• Utilización racional de los antimicrobianos disminuyendo en lo


posible el uso de aquellos de amplio espectro

También podría gustarte