Está en la página 1de 9

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE


IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: GESTIÓN ADMINISTRATIVA


 Código del Programa de Formación: 621201 version 102
 Nombre del Proyecto ( si es formación Titulada): DISEÑO DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LAS UNIDADES DE
NEGOCIO APOYADAS POR EL FONDO EMPRENDER Y OTRAS FUENTES DE FINANCIACIÓN.
 Fase del Proyecto ( si es formación Titulada): Análisis
 Actividad de Proyecto(si es formación Titulada: APLICAR PROCESOS DE RAZONAMIENTO
CUANTITATIVO Y LÓGICA MATEMÁTICA ANTE SITUACIONES REALES DEL CONTEXTO
 Competencia: Promover La Interaccion Idonea Consigo Mismo, Con Los Demas Y Con La
Naturaleza En Los Contextos Laboral Y Social.
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Desarrollar Permanentemente Las Habilidades
Psicomotrices Y De Pensamiento En La Ejecución De Los Procesos De Aprendizaje.
 Duración de la Guía: 40 horas

2. PRESENTACIÓN

La guía tiene como finalidad potencializar y ejercitar los procesos cognitivos y psicomotores del
pensamiento matemático a través de talleres con estrategias pedagógicas activas adaptadas a la formación
que ayudan en el aprendiz alcanzar el resultado de aprendizaje y a su vez la competencia.

El programa de Gestion Administrativa brinda al sector productivo la posibilidad de incorporar personal


con alta calidad laboral y profesional que contribuya al desarrollo económico, social y tecnológico de su
entorno y del país, es por esto que todas las decisiones económicas en las que se ven enfrentadas las
organizaciones diariamente requieren un componente matemático, desde un conocimiento básico de sumas
y restas para determinar saldos de deuda cantidad de inventarios a reconocer, hasta conocimientos
complejos como los necesarios para analizar coberturas o instrumentos complejos.

Sin embargo, la matemática que se utiliza en dichos casos requiere que se tenga incluido un componente
financiero que le permita solucionar las incógnitas que se generan como equivalencias en el tiempo,
conversión de tasas, estimación de flujos de caja, entre otros.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

El uso de operaciones matemáticas va más allá de la aplicación en la solución de ejercicios y problemas


que se abordan en el desarrollo de una clase, basta con revisar las diferentes tareas que se realizan día a
día en diferentes lugares y momentos para poder encontrar aplicaciones de las operaciones matemáticas en
la solución de problemas. Cuando se realiza una compra en un supermercado, al calcular la cantidad de
pintura requerida en un muro o el agua necesaria para llenar una piscina, son diversas aplicaciones que se
pueden encontrar.

GFPI-F-135 V01
El pensamiento lógico y las competencias matemáticas

Las personas interactúan con el mundo cotidiano mediante el uso de lenguajes que permiten el desarrollo
de determinadas capacidades. En particular, el lenguaje matemático, a diferencia de otros, posibilita el
desarrollo y fortalecimiento de las siguientes capacidades:

1. Pensar y razonar. Incluye plantear formas de identificar, discriminar, diferenciar, cuantificar, buscar,
entender y manipular el rango y los límites de ciertos conceptos matemáticos.
2. Argumentar. Incluye establecer y/o evaluar cadenas de argumentos lógico-matemáticos de diferentes
tipos; desarrollar procedimientos intuitivos, y construir y expresar argumentos matemáticos.
3. Comunicar. Involucra la habilidad de expresarse, tanto en forma oral como escrita, sobre asuntos con
contenido matemático. Implica también entender las aseveraciones orales y escritas expresadas por
otros sobre los mismos temas.
4. Modelar. Traduce la "realidad" -o la situación problemática identificada- a un modelo matemático, el cual
deberá ser validado a través del análisis y la crítica del mismo y de sus resultados, estableciendo un
monitoreo y control del proceso de modelado. El modelo y sus resultados deberán ser comunicables y
permitir el señalamiento de sus limitaciones y restricciones.
5. Plantear y resolver problemas. Comprende las habilidades de formular y definir diferentes clases de
problemas matemáticos, y de resolverlos mediante el uso de diversos métodos, estrategias y
algoritmos.
6. Representar. Incluye la habilidad de codificar y decodificar, traducir, interpretar y distinguir entre
diferentes tipos de representaciones de objetos y situaciones matemáticas. Esta habilidad contempla la
elección entre las diferentes formas de representación y sus interrelaciones de acuerdo con la situación
y el propósito particular.
7. Utilizar lenguaje y operaciones simbólicas, formales y técnicas. Comprende la habilidad de decodificar e
interpretar lenguaje formal y simbólico, y entender su relación con el lenguaje coloquial; traducir desde
el lenguaje coloquial al lenguaje simbólico/formal; manipular proposiciones y expresiones que
contengan símbolos y fórmulas; realizar cálculos, utilizar variables y resolver ecuaciones.
8. Utilizar ayudas y herramientas. Involucra la habilidad de conocer y ser capaz de utilizar diversas ayudas
y herramientas, incluidas las tecnologías de la información y las comunicaciones (desde la simple
calculadora a las PCs), que facilitan la actividad matemática.

El operar con lenguaje matemático permite el desarrollo progresivo y la consolidación de estas capacidades.
En cada nivel de desarrollo de la habilidad o de la competencia matemática, están presentes -en un estado
heterogéneo y combinado- las ocho capacidades recientemente mencionadas.

De acuerdo a la lectura planteada responda:

a. ¿Crees que es importante tener habilidades matemáticas para el programa de formación que estás
cursando? ¿Por qué?

b. ¿Qué conceptos matemáticos se desarrollan en tu programa de formación? Enuncia al menos 3,


explicando a través de un ejemplo cómo se aplican

GFPI-F-135 V01
Deberá plantear las conclusiones que considere necesarias sobre la importancia y la necesidad sentida de
conocimiento, y que usted como aprendiz logré ahondar y esclarecer con este estudio el desarrollo de las
actividades propuestas en esta guía.

3.1. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


Aprendizaje.

Realiza un un taller diagnóstico (Relacionando mis saberes - Evidencia #1) para identificar destrezas y
dificultades en la aplicación de operaciones básicas desde el pensamiento numérico. (Anexo 1)

En la actividad del diagnóstico deberán realizar los 8 ejercicios propuestos en la columna izquierda dejando
como evidencia cada uno de los procedimientos realizados para su solución. Es importante relacionar cada
ejercicio con su respuesta en la columna derecha.

3.2. Actividades de apropiación del conocimiento

Actividad de aprendizaje: Utilizar los números racionales en sus diferentes representaciones y


contextos

Los aprendices de manera individual leerán y estudaran “Recordemos algoritmos”. Estas fichas contienen
los algoritmos aritméticos de las 4 operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en números
fraccionarios, decimales y estrategias para hallar la solución de cada uno de estos.

IMAGEN ( RECORDEMOS ALGORITMOS)

Al finalizar cada intervención de los grupos, los aprendices podrán realizar preguntas a sus compañeros e
instructor sobre las inquietudes presentadas en la explicación.

Actividad de aprendizaje 2: Identificar relaciones de proporcionalidad numérica resolviendo


problemas en situaciones de la vida cotidiana.
GFPI-F-135 V01
A. Consulta de razones y proporciones

Para esta actividad realizaremos una revisión sobre las “Razones y Proporciones de forma individual, a
través de las fuentes de información defina conceptos: Razón, Proporción, magnitudes Directas,
Magnitudes Inversas, Regla Simple Directa e Inversa

Con base a la consulta realizada por los aprendices socializaran De forma individual mediante la técnica
del sol las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es una razón y cuáles son los elementos?


b. Explica la propiedad fundamental de las proporciones
c. ¿Cuál es la diferencia entre magnitudes directas e inversas?
d. Cuáles son los procedimientos para realizar regla de tres Directa e Inversa

Anota tus inquietudes, dudas y ejemplos acerca de tu análisis para participar activamente en el “SONDEO
DE PREGUNTAS”

C. El Instructor socializa mediante una presentación de diapositivas “PROPORCIONALIDAD” la cual


tendrá una duración de 30 minutos, sobre la temática de proporcionalidad, sus tipos y el razonamiento de la
regla de tres. Seguidamente, abre un panel de preguntas con el fin de aclarar inquietudes.

Fuentes: Cartilla de Matemáticas - PENSAMIENTO VARIACIONAL


Canal YouTube - https://www.youtube.com/user/julioprofe (Regla: Directa, Inversa)
https://youtu.be/WLkp9XTon7E
https://www.youtube.com/watch?v=uTI4pVQPU9U
https://www.youtube.com/watch?v=I91kfoauNUY
Vitutor: http://www.vitutor.com/di/p/a_1.html (Tema Proporcionalidad)

Actividad de aprendizaje: Aplicar los conceptos básicos de interés simple estableciendo los
parámetros para su aplicación en las cuestiones financieras.

Esta actividad se desarrolla a través de instrucciones para establecer los conceptos previos de interés
simple. DEFINA: Interés – tasa de interés – tiempo – periodo – monto – valor presente – valor futuro.

Dadas las explicaciones brindadas por el instructor, se desarrollarán los ejercicios y los problemas de
aplicación propuesto.

Basándose del material de apoyo elabore un cuadro comparativo entre el interés simple y el interés
compuesto donde identifique:

GFPI-F-135 V01
Actividad de aprendizaje: Aplicar los conceptos básicos de costos.

Esta actividad se desarrolla a través de instrucciones para establecer los conceptos previos de costos,
ingresos, utilidades, ganancias y pérdidas. Dadas las explicaciones brindadas por el instructor, se
desarrollarán los ejercicios y los problemas de aplicación propuesto

Actividades de transferencia del conocimiento

Verificar y aplicar conceptos básicos de los números racionales, proporcionalidad, interés simple y
costos .

+ Desarrollada la apropiación de conocimiento se hace importante verificar como se pueden aplicar el uso
de los conceptos y herramientas dadas. Para esta labor se propone un importante reto que es analizar los
siguientes casos que la instructora indique, resolviendo las preguntas asociadas a cada taller:

+ En grupo de dos aprendices se Realiza el taller “solución de problemas” para aplicar las operaciones
básicas matemáticas que se dan en el conjunto numérico de los números racionales: números naturales,
números fraccionarios, números decimales, porcentajes, (Anexo 2)

En la actividad deberán realizar los 10 ejercicios propuestos, dejando como evidencia cada uno de los
procedimientos realizados para su solución.

+ Con base en la información presentada en las diapositivas, se realiza un taller (en grupo de dos
aprendices) donde se plantean situaciones problemicas de regla de tres simple directa e inversa a la cual
cada grupo le busca solución en un lapso de diez (40) minutos, con el fin de promover la participación
activa. Seguidamente, se socializa con todos los compañeros la solución del taller. (Anexo 3)

+ Este taller será desarrollado en el grupo asignado y se entregará una evidencia de los procesos
matemáticos utilizados para darle solución a cada una de las doce situaciones problematicas planteados en
los conceptos de interés (Anexo 4)

Este taller será desarrollado en el grupo asignado y se entregará una evidencia de los procesos
matemáticos utilizados para darle solución a cada una de las doce situaciones problematicas planteados en
los costos. (Anexo 5)

 Ambiente requerido

GFPI-F-135 V01
 Ambiente convencional
 Ambiente real de aprendizaje
 Laboratorio o taller
 Ambiente dual
 Pluritecnológico
 Ambiente Virtual o simulación

 Materiales

Cuadernos de notas, hojas de block (blancas o cuadriculadas) lápiz, lapicero, borrador, sacapuntas, regla,
marcadores o colores.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación
Evidencias de Conocimiento: Argumenta y acoge TÉCNICA
Elaboración de talleres sobre la objetivamente los criterios que VALORACIÓN DE UN
temática planteada contribuyen a la resolución de PRODUCTO
 Cuestionario sobre las problemas según
operaciones básicas en los requerimientos del proceso INSTRUMENTO
números racionales, formativo en función de las LISTA DE CHEQUEO
proporcionalidad y Problemas demandas concretas de los CUESTIONARIO
de aplicación
contextos productivos y sociales
 Taller práctico “Aplicando lo
aprendido”
Analiza de manera crítica las
situaciones pertinentes que
contribuyen a la resolución de
problemas según los
requerimientos de los contextos
productivos y sociales.

Propone alternativas creativas,


lógicas y coherentes que
posibiliten la resolución de
problemas según la demanda
del contexto social y productivo.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

GFPI-F-135 V01
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES: Financieramente hablando se entiende por interés el costo del capital
que se paga por el uso del dinero. Capitalización de Intereses es el proceso mediante el cual el interés se
adiciona al capital en cada periodo

FRACCIÓN: Es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un
cociente no efectuado de números.

INTERÉS: En Economía y Finanzas, Interés es un índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros
e inversiones, así como también el costo de una obligación.

INTERES COMPUESTO: Interés Compuesto es la Capitalización o reinversión de los Intereses en una


forma periódica, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada periodo de inversión no se
retiran sino que se reinvierten o añaden al capital inicial. Otra forma de definir el Interés Compuesto es la
integración periódica del interés al capital o Valor Presente. Interés compuesto es la capitalización o
reinversión de los intereses en una forma periódica. Otra forma de definir el interés compuesto es la
integración periódica del interés al capital o valor presente.

MAGNITUD: todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que puede ser
estudiado en las ciencias experimentales

NÚMERO NATURAL: Un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los
elementos de un conjunto

NÚMEROS PRIMOS: Son aquellos números naturales que solo son divisibles por sí mismos y por la unidad,
con excepción del número uno.

NÚMEROS ENTEROS: Los números enteros son una generalización del conjunto de los números naturales
que incluye números enteros negativos (resultados de restar a un número natural otro mayor), además del
cero. El hecho que un número sea entero, significa que no tiene parte decimal.

NÚMERO DECIMAL: aquellos que poseen una parte decimal, y son opuestos a los números enteros que
carecen de ella

NÚMERO RACIONAL: Es todo número que puede representarse como el cociente de dos números


enteros o, más precisamente, un entero y un natural positivo, es decir, una fracción común   con
numerador   y denominador   distinto de cero.

NUMEROS REALES: Los números reales incluyen tanto a los números racionales como a los números
irracionales. Surgen de la unión de los racionales y los irracionales.

PORCENTAJE: Es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número 100 como
denominador. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien
unidades»
GFPI-F-135 V01
PROPORCIÓN: igualdad entre dos razones

PROPORCIÓN DIRECTA: Si relacionan magnitudes en las que al aumentar una también lo hace la otra y
viceversa.

PROPORCIÓN INVERSA: Si implica una relación de magnitudes en que al aumentar una la otra disminuye
y viceversa

RAZÓN: relación entre dos magnitudes. Generalmente se expresa como "a es a b" o a:b.

REGLA DE TRES: Es el procedimiento operativo que resulta de comparar dos o más magnitudes
proporcionales.

REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Es la regla que se establece entre tres cantidades, para hallar una
cuarta cantidad(incógnita). Las cuatro cantidades deben corresponder a dos magnitudes directamente
proporcionales.

REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA: Es la regla que se establece entre tres cantidades, para hallar una
cuarta cantidad (incógnita). Las cuatro cantidades deben corresponder a dos magnitudes inversamente
proporcionales.
.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

http://biblioteca.sena.edu.co/
QUINTERO, Luis Eduardo. Competencias y estándares en Razonamiento Cuantitativo. Colombia. 2012
QUINTERO, Luis Eduardo. Competencias y estándares en Matemáticas. Colombia. 2012
MOYA, Juan Carlos. Matemáticas para el ICFES. Colombia. 2010
ICFES INSTITUCIONAL. Web en Línea http://www.icfes.gov.co/
AlvareZ, S. (2000). Estadística aplicada: teoría y problemas. Madrid: Editorial CLAGSA.
Backer, M. & Jacobson, L. (1998). Contabilidad de costos, un enfoque administrativo y de gerencia. Ciudad
de México: McGraw Hill.
https://sitiocontable.jimdofree.com/cursos/c%C3%A1lculo-mercantil-y-financiero/
https://sitiocontable.jimdofree.com/cursos/estad%C3%ADstica-comercial/

AYRES, Frank Jr./ Matemáticas Financieras.- - Mc Graw Hill, 1976.


Biyi, A. N. (28 de 02 de 2018). Matemática Financiera para la Economía. Obtenido de
https://nanopdf.com/download/matematicas-financieras-para-la-economia_pdf
CARDONA, Alberto Matemáticas financieras. -- Editorial Interamericana SA., 1986.
GARCÍA, Jaime Matemáticas financieras con ecuaciones de diferencia finita, Pearson, 2000.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

GFPI-F-135 V01
Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Jenny Magred Jaimes Instructora (s) Coordinación AGOSTO 14 DEL
Moncada Matemáticas Académica - 2020
CIES

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte