Está en la página 1de 5

TÍTULO 

DEL DOCUMENTO:  DOC. Núm: 

PROCEDIMIENTO DE 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

1.­ OBJETIVO 

2.­ REFERENCIAS 

3.­ TERMINOS Y DEFINICIONES 

4.­ RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 

5.­ PROCEDIMIENTO 

6.­ ANEXOS

ELABORÓ:  M.C. Ma. Yolanda Delgadillo Saldaña 
AUTORIZÓ:  Ing. Ma. Del Rocío Parada Castañeda 
FECHA: 02/05/2006  HOJA  1  DE  5 
TÍTULO DEL DOCUMENTO:  DOC. Núm: 

PROCEDIMIENTO DE 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

1.  OBJETIVO 

Definir  el  método  para  investigar  y  reportar  accidentes  e  incidentes  en  las  instalaciones  del 
ITESM,  campus  Estado  de  México,  con  el  fin  de  prevenir  los  accidentes  futuros  eliminando  la 
causa raíz de los mismos (actos y condiciones inseguras). 

2.  REFERENCIAS 

2.1.  Ley Federal del Trabajo, artículo 504, fracciones V y VI. Última edición. 

2.2.  Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Título Décimo Primero, Capítulo 
VII, artículos 223, 224 y 225. 

2.3.  NOM­019­STPS­1993,  Constitución  y  funcionamiento  de  las  comisiones  de  seguridad  e 


higiene en los centros de trabajo (punto 7.5). 

2.4.  NOM­021­STPS­1994. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los 
riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. 

2.5.  Reporte de Análisis de Causa Raíz F­SAA­24­114/02 

3.  DEFINICIONES 

3.1.  Actividad  peligrosa:  conjunto  de  tareas  derivadas  de  los  procesos  de  trabajo,  que 
generan  condiciones  inseguras  y  sobreexposición  a  los  agentes  químicos  capaces  de 
provocar daños a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. 

3.2.  Área de salida:  es la parte de la ruta de evacuación, que comunica del acceso a la ruta 


general de  evacuación a  la  descarga de  salida, a  lo  largo  de  los  muros, pisos,  puertas  y 
otros medios que protegen el recorrido para que los ocupantes se trasladen con razonable 
grado  de  seguridad  al  exterior  del  edificio.  Puede  constar  de  vías  de  desplazamiento 
horizontal o vertical tales como: pasillos, puertas, rampas, túneles y escaleras interiores y 
exteriores; 

3.3.  Centro  de  trabajo:  todo  aquel  lugar,  cualquiera  que  sea  su  denominación, en  el  que  se 
realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en 
el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 

3.4.  Condición  de  emergencia:  son  aquellas  situaciones  que  alteran  las  condiciones  de 
seguridad  normales  de  trabajo  y  que  requieren  de  una  atención  inmediata.  Estas 
condiciones  pueden  afectar  a  los  trabajadores,  a  los  centros  de  trabajo  y  al  medio 
ambiente laboral y es necesaria la intervención de cuerpos de respuesta a emergencias.

HOJA 2 DE  5 
TÍTULO DEL DOCUMENTO:  DOC. Núm: 

PROCEDIMIENTO DE 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

3.5.  Condición  insegura:  circunstancia  física  peligrosa  en  el  medio  en  que  los  trabajadores 
realizan sus labores (ambiente de trabajo), y se refiere al grado de inseguridad que pueden 
tener los locales, la maquinaria, los equipos y los puntos de operación. 

3.6.  Examen médico periódico: examen realizado y determinado por un médico, cuyo objetivo 
es vigilar la salud del trabajador expuesto a las sustancias químicas peligrosas presentes 
en el centro de trabajo. 

3.7.  Materiales  y  sustancias  químicas  peligrosas:  Son  aquellos  que  por  sus  propiedades 
físicas y químicas al ser manejados, transportados, almacenados o procesados, presentan 
la  posibilidad  de  inflamabilidad,  explosividad,  toxicidad,  reactividad,  radiactividad, 
corrosividad  o  acción  biológica  dañina,  y  pueden  afectar  la  salud  de  las  personas 
expuestas o causar daños materiales a instalaciones y equipos; 

3.8.  Riesgo:  es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa afecte la salud de los 


trabajadores o dañe el centro de trabajo. 

3.9.  Riesgo potencial: es la probabilidad de que una sustancia química peligrosa cause daño a 
la salud de los trabajadores o al centro de trabajo. 

3.10.  Ruta de evacuación: es el camino continuo y libre de obstáculos, que va desde cualquier 
punto de un centro de trabajo hasta un lugar seguro y que consta de tres partes: acceso a 
la ruta general de evacuación, área de salida y descarga de salida. 

3.11.  Salida de emergencia:  salida independiente de las de uso normal, que se emplea como 


parte  de  la  ruta  de  evacuación  en  caso  de  que  el  tiempo  de  desocupación  desde  algún 
puesto de trabajo sea mayor a 3 minutos a través de dicha ruta. 

4.  RESPONSABILIDAD Y AUTORIDAD 

El  responsable  de  realizar  la  investigación  de  los  accidentes  que  se  presenten  dentro  de  las 
instalaciones del campus, será el Jefe de Seguridad, que depende directamente de la Dirección 
de Planta Física, es decir el Lic. Alberto Ramos Pacheco. 

La autoridad durante la investigación de los accidentes ocurridos dentro de las instalaciones del 
ITESM campus Estado de México, es el Director de Planta física, es decir la Ing. Ma. Del Rocío 
Parada. 

5.  PROCEDIMIENTO 

5.1.  Reporte de accidentes 

5.1.1  Después  de  un  accidente  el  jefe  inmediato  de  la  persona  que  lo  sufrió  o  el  testigo  del 
accidente, llamaran al Jefe de Seguridad o a algún miembro de la Comisión de Seguridad 
e Higiene.

HOJA 3 DE  5 
TÍTULO DEL DOCUMENTO:  DOC. Núm: 

PROCEDIMIENTO DE 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

5.1.2  La  persona  que  atienda  la  emergencia,  será  la  encargada  de  llenar  el  formato 
denominado  “Reporte  de  Análisis  de  Causa  Raíz”,  el  cual  solicita,  entre  otras,  la 
siguiente información:

· Fecha y tipo de evento
· Forma en que se detectó
· Lugar de origen
· Extensión o alcance del evento
· Daños ocasionados
· Acción inmediata que se realizó para el control y  combate del evento
· Fallas detectadas de tecnología y de instalaciones.
· Fallas de personal detectadas
· Acciones correctivas 

5.1.3  El Lic. Alberto Ramos Pacheco lo presentará ante la Comisión de Seguridad e Higiene, 
para  determinar  las  acciones  correctivas  y  preventivas  que  correspondan,  en  caso 
necesario. 

5.1.4  El Lic. Alberto Ramos Pacheco realizará la verificación extraordinaria en donde llevará 
el  reporte de avance de  las  acciones  correctivas  y  preventivas.  Los  avances a  estos 
planes de acción se harán del conocimiento de la Comisión de Seguridad e Higiene y 
cuando sean completamente corregidos se hará del conocimiento de todo el personal. 

5.1.5  Los accidentes que provoquen daños serios a la salud, propiedad o ecología, requieren 
de  una  investigación  exhaustiva  y  formal.  En  tales  casos,  el  Lic.  Alberto  Ramos 
Pacheco  investigará el  accidente  con el fin de determinar  la  causa  raíz  y  recomendar 
los  procedimientos  correctos  para  la  prevención  de  futuros  accidentes  iguales  o 
similares.  Un reporte formal de investigación de accidente debe ser documentado por 
los  investigadores.  El  reporte  debe  ser  entregado  a  la  Comisión  de  Seguridad  e 
Higiene como referencia (incluyendo las acciones apropiadas en cada caso). 

5.2.  Guía para la investigación efectiva de accidentes 

5.2.1.  Inmediatamente  después  de  sucedido  el  accidente,  el  departamento  de  Seguridad 
Interna deberá llevar a cabo una verificación extraordinaria en la escena del accidente, 
para detectar cualquier peligro  latente  con el fin de evitar  otro accidente  y efectuar  las 
acciones correctivas y preventivas necesarias. 

5.2.2.  Se  deberá  contener  el  área  de  la  escena  del  accidente  para  que  esta  permanezca 
inalterada,  antes  de  que  comience  la  verificación  extraordinaria.  El  miembro  de  la 
comisión  responsable,  entrevistará  personalmente  a  cada  uno  de  los  testigos 
involucrados  para  obtener  pistas  de  la  causa  raíz  del  accidente.    El  investigador  del 
accidente  debe  enfatizar  que  la  investigación  es  para  encontrar  condiciones  inseguras 
que pudieran afectar a otros empleados.

HOJA 4 DE  5 
TÍTULO DEL DOCUMENTO:  DOC. Núm: 

PROCEDIMIENTO DE 
INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES 

5.2.3.  Donde  sea  posible,  el  investigador  debe  tener  la  libertad  de  tomar  el  control  de  la 
operación que se efectúa en el área donde ocurrió el accidente para evitar que se ponga 
en riesgo a más personas.  El investigador debe mantener una actitud cooperativa frente 
al  personal.    Después  de  la  investigación,  se  realizará  una  junta  con  el  personal  del 
departamento  para  difundir  sus  hallazgos  y  documentar  las  acciones  correctivas  y 
preventivas. 

5.2.4.  La  investigación  debe  ser  llevada  a  su  fin  y  obtener  la  causa  raíz  del  accidente.    La 
tendencia  a  culpar  al  empleado  afectado  del  accidente  debe  ser  evitada  en  todo 
momento,  debido  a  que  esconde  problemas  y  es  muy  vaga,  esto  evita  identificar  la 
causa raíz correcta.  Sin embargo, siempre que el accidente sea causa de negligencia o 
descuido, debe hacerse patente. 

5.3.  El reporte de investigación de accidente 

5.3.1  Una  vez  que  la  investigación  del  accidente  se  ha  completado,  el  investigador  debe 
anexar  todos  los  formatos  y  evidencias  y  archivarlos  junto  con  el  Reporte  de 
Investigación  de  Accidente.    El  reporte  debe  ser  escrito  de  tal  forma  que  sea  fácil  de 
entender como ocurrió el accidente y cómo se procedió. 

5.3.2.  Los  métodos  comúnmente  recomendados  para  prevenir  la  recurrencia  del  accidente, 
puede ser uno o la combinación de los siguientes: 
a)  Corregir la condición insegura. 
b)  Eliminar la condición insegura. 
c)  Rediseñar un nuevo proceso para prevenir la recurrencia. 
d)  Rediseñar la causa de la condición insegura. 
e)  Re­entrenar a la persona que sufrió el accidente y otros si así se requiere. 
f)  Transferir  al  empleado  que  sufrió  el  accidente  a  un  área  donde  no  pueda 
accidentarse de la misma forma y que pueda realizar su trabajo de forma eficiente. 
g)  Elaborar un procedimiento de seguridad nuevo. 
h)  Tomar acciones disciplinarias si se requiere. 

5.3.4.  Las  prioridades,  fechas  compromiso  y  personas  responsables  para  la  implementación 
de las acciones correctivas, deben ser indicadas.  La administración debe asegurar que 
las acciones correctivas recomendadas sean implementadas en el tiempo programado. 

6.  ANEXOS 

6.1  Formato  “Reporte de Análisis de Causa Raíz” 

FIN DEL DOCUMENTO

HOJA 5 DE  5 

También podría gustarte