Está en la página 1de 9

1.1 Formación política territorial del Estado Anzoátegui.

A finales del siglo xviii, el estado Anzoátegui pertenecía a la provincia de


Cumana. Como estado ha sufrido una serie de modificaciones político territoriales
por las cuales fue provincia, estado autónomo o parte integrante de una entidad
mayor.

En 1830 fue una de las provincias que conformaron la naciente República de


Venezuela, ratificada en 1856 con el nombre de estado de Barcelona. En 1881 su
territorio fue incorporado al estado de Oriente.

Fue en 1909, cuando es nombrado definitivamente estado Anzoátegui.

El estado Anzoátegui está ubicado en el noreste de Venezuela. Limita al norte


con el Mar Caribe, al sur con el estado Bolívar, al oeste con los estados Miranda y
Guárico y al este con los estados Sucre y Monagas. Su capital es Barcelona.

Posee 21 municipios autónomos y 57 parroquias civiles. Sus principales ciudades


son Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Píritu, Pariaguán, Lechería, Guanta, El
Tigre, Anaco y Cantaura.
En su geografía La mayor parte del estado Anzoátegui está ubicado en la
región de Los Llanos, y en particular en los llanos orientales. El extremo noroeste
pertenece a la cordillera central, y el extremo noreste (incluyendo Barcelona y
Puerto La Cruz) pertenece a la cordillera oriental.

Cuenta con una superficie de 43.200 km² y Corresponde asimismo al 4,7 % del
territorio nacional). es el sexto Estado más extenso (por detrás de Bolívar,
Amazonas, Apure, Guárico y Zulia) y con 2 .103. 856 habitantes, siendo (según el
INE de Venezuela) el séptimo más poblado, por detrás de Zulia, Miranda,
Carabobo, Distrito Capital, Lara y Aragua.

La vegetación es principalmente de sabana tanto en el centro como en el sur


del estado. En el norte, más seco, se consiguen plantas espinosas tipo matorrales
y cardones.

Los ríos principales son Amana, Aragüita, Caris, Guanipa, Güere, Guarió,
Morichal Largo, Neverí, Pao, Tigre, Unare, Zuata y un sector del bajo Orinoco.

La economía del estado está dominada por la explotación del petróleo y el gas
natural, el estado Anzoátegui ocupa el segundo lugar en la producción a nivel
nacional, después del estado Zulia. Importante industria petroquímica en el
complejo de José (entre Píritu y Barcelona), en donde también se han instalado
importantes refinerías de crudo extrapesado proveniente de la faja petrolífera del
Orinoco, al sur del estado. sin embargo, existen favorables expectativas de
desarrollo en los sectores secundario y terciario, con la instalación de importantes
industrias como: automotriz, materiales para la construcción, derivados del
petróleo, agroindustria; y por otro lado actividades turísticas, transporte
(ferrocarril), comerciales y financieras.

La producción de hidrocarburos representa una parte importante dentro del


contexto nacional ocupando un espacio físico considerable. En los sectores
Anaco-Aragua de Barcelona y El Tigre se encuentran los aspectos relativos a la
fase extractiva, mientras que las actividades industriales de refinación se realizan
en Puerto La Cruz y San Roque. Así mismo, en el estado se localiza el Complejo
Criogénico de José.
La actividad agrícola ha venido experimentando un crecimiento basado,
fundamentalmente, en el incremento de la superficie ocupada luego de haber
pasado por un prolongado período de estancamiento, como consecuencia del
desarrollo de la actividad petrolera. Los principales rubros cultivados en la entidad
son: maní, maíz, algodón, caña, sorgo, café, cacao, cambur, raíces y tubérculos.

En la actividad ganadera destacan: ganado bovino, porcino y aves. El


desarrollo del estado se ha centrado en la faja costera, donde se ubica el 50% de
la población, generándose conflictos de uso por la ocupación del espacio entre las
actividades turísticas, industriales petroleras, mineras, residenciales y comerciales.

1.2 Pueblos indígenas de la zona.


El territorio situado entre el Mar Caribe y el Orinoco (Estado de Anzoátegui) fue
objeto de una intensa labor misionera desde mediados del siglo XVII por padres
franciscanos que fundaron la "Misión del Píritu", Numerosos pueblos misionales
surgieron empujando la evangelización desde la costa hacia el sur. Casi todos los
pueblos fueron de indígenas, pero también se fundaron poblaciones de españoles
que servían de apoyo a las reducciones. La Guerra de la Independencia primero y
luego las Guerras Civiles destruyeron la riqueza que se había creado en esta área,
y los restos de la organización civil y religiosa vinieron a parar a unos pocos de
estos pueblos. La nueva era petrolera vino a modificar notablemente el aspecto
poblacional de esta área creando nuevas poblaciones y haciendo desaparecer o
reduciendo la importancia de muchos de los poblados antiguos. La misión de Piritu
tuvo su centro directivo desde mediados del siglo XVIII en Barcelona, hoy capital
de la Diócesis de ese nombre y capital del Estado de Anzoátegui. El Archivo del
Colegio Apostólico allí fundado fue totalmente destruido durante la Guerra de
Independencia y sólo en el Archivo de la Iglesia Matriz hoy Catedral, se conservan
restos de los archivos de las antiguas misiones.

Hoy en día dos grandes grupos indígenas se asentaron en lo que hoy es el


estado Anzoátegui: los Caribes y los Arawacos.

Entre las comunidades que habitan la Mesa de Guanipa, en


el estado Anzoátegui, quedan aún las señales de la etnia kariña, descendientes
directos de los caribes. Estas comunidades, aunque hoy en día se han
incorporado a la cultura de la comunidad criolla, conservan muchas de sus
tradiciones.

Los kariñas (que es la manera de decir "Caribe" en la lengua Caribe), son los
descendientes directos de la briosa cultura aborigen que floreció por estos lares,
en los tiempos precolombinos. Este pueblo de guerreros navegantes, que convirtió
el mar Caribe y sus islas en posesiones suyas, hoy en día sobrevive a través de
pueblos como los yecuanas o makiritares de amazonas y los karifias de la mesa
de Guanipa en Anzoátegui.

A pesar de la deletérea presión de los criollos y de la falta de apoyo oficial y


comprensión ciudadana, en Anzoátegui persisten 25 comunidades kariñas con
unos 4500 habitantes. Están desparramados por la mesa de guanipa, en caseríos
como tascabaña, bajo hondo, mapiricure, kashama, etc.

Los kariñas a pesar de todo mantienen su lengua y tradiciones (maremare,


akatompo, artesanías, vestidos de mujeres para fiestas tejidos en moriche, entre
otros), sus cultivos rotatorios, producción de casabe y su relación armónica con el
entorno.

Cuando en 1800 el sabio alemán Alexander von Humboldt, visitó la mesa de


guanipa reseñó: "la hegemonía ejercida por los caribes durante tanto tiempo sobre
gran parte del continente, y el recuerdo de su antigua grandeza, ha creado en
ellos un sentimiento de dignidad y superioridad nacional que se traduce en su
conducta y sus manifestaciones.

En la actualidad los kariñas de Anzoátegui tienen sus propios gobiernos


comunitarios autónomos, en el marco legal del gobierno del estado.

1.3 Sincretismo cultural de la región

Folklore:
El folklore del estado se caracteriza por la riqueza de bailes tradicionales. Entre
estos:

 El Maremare Indígena: Es una de las danzas más populares de la región,


se ejecuta para conmemorar el fallecimiento de algún personaje importante
o de un familiar.
 Velorio de Cruz: Generalmente se hace para rendirle culto a la Cruz de
Mayo, pero en el oriente del país se celebra para pagar alguna promesa o
por simple diversión. Los polos y galerones se hacen gala durante estas
fiestas y se recitan décimas al son de la bandola, el cuatro y la guitarra

.
 El Carite: Constituye una diversión y se realiza en torno a la pesca. En ella
participan hombres y mujeres quienes forman una comparsa y bailan al son
de la música

 El Pájaro Guarandol: Su tema central es la cacería del ave, el ruego para


que no lo maten y la intervención del brujo para resucitarlo.

 Danzas de las Cintas o Sebucán: Una de las danzas más populares y


más conocidas en el resto del país. Esta danza es conocida con diferentes
nombres según el lugar donde se realiza. Consiste en un baile ejecutado
por un grupo de hombres y mujeres, alrededor de un palo de cintas,
tejiendo y destejiendo el palo de esta manera. En el oriente se le llama
Sebucán porque su tejido recordó a alguien el tejido del exprimidor de yuca,
que tiene el mismo nombre y es de procedencia indígena.

 Comidas Típicas:
La gastronomía del Estado Anzoátegui presenta una gran variedad de bebidas,
dulces y platos típicos.

Entre las principales bebidas encontramos: Agua de Coco, Guarapo de Piña,


Guarapo de Papelón, Ron con Poncigué y Ron con Píritu.

Entre los dulces típicos de la región se encuentran: Majarete, Arroz con Coco,
Buñuelo, Jalea, Dulce de Merey.

Los pescados y mariscos, el Pastel de Morrocoy, Talkarí de Chivo, Hervido de


res, Chicharrón.
Morcilla y las Huevas de Lisa representan los platos más esquisitos de la
región.
Casabe. Torta elaborada con harina extraída de la yuca o mandioca, que es el
pan típico de la región.

 Artesanía:

La artesanía del estado Anzoátegui es muy variada. En sus expresiones


incluye tejidos en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre,
cerámica y elaboración de tabaco.

 Recursos Culturales:

 Museo de la Tradición.
 Galerías de Arte.
 Ateneo de Barcelona.
 Casa de la Cultura de El Tigre.
 Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza.
 Teatro Cajigal.

La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la


más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sirven
de expansión para propios y extraños.

El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de mayor


interés por parte del turista.

 Fiestas tradicionales de Venezuela

El velorio, el alumbrado y el galerón del oriente.


Desde antaño el velorio de cruz ha tenido un profundo sentido religioso. Antes
del tres de mayo, día de la santa cruz, empezaban los preparativos y llegado el día
se cantaba durante 10 ó 15 días corridos. Durante esos días recorrían, cantando,
toda cuanta case tuviera una cruz, o se iban de un pueblo a otro, animados per su
entusiasmo parrandeador, era la ocasión para abandonar las faenas del campo y
hasta las obligaciones familiares. Los campesinos el hacer rogativas pedían a la
cruz que aliviara las sequías, las plagas, las malas cosechas, pedían que entrara
una buena estación de lluvias. El tiempo de la temporada lluviosa coincidía con la
fecha de inicio de los alumbrados a la virgen del valle, patrona de margarita. Se
alumbraba a la virgen del 8 el 15 de septiembre, luego venia la octavita, es decir el
cierre o despedida de la fiesta. De esta manera el hombre de campo podía
agradecer la buena cosecha, renovar su suplica y contraer una promesa, la cual
debía de pagar para seguir obteniendo ayuda sobrenatural El galerón es el canto
especial de los velorios de la cruz de mayo y aunque en los mismos caben todos
los temas, por lo menos la introducción debe ser un saludo a la cruz y al parecer,
originalmente, las letras eran siempre de tono respetuoso, predominando los
versos a lo divino sobre diversos temas religiosos, del antiguo y nuevo testamento,
aunque tampoco era raro que las cuartetas iniciales fueran profanas o incluso
picarescas.

1.4 Personajes populares y proceres de la región.


En él estado se destacan personajes populares y próceres de la
región, que son personas que enriquecen nuestro acervo cultural
popular e histórico de nuestro estado, entre los cuales podemos
mencionar.

También podría gustarte