Está en la página 1de 73

Diciembre 2012 - Revista 231

REVISTA 2012 ISSN-0120-0798


Junta Directiva
Periodo 2012 – 2014

Presidente Junta Directiva: Sector de Consultoría y/o Ingeniería:


Francisco Javier Rebolledo M. Carlos Fernando Faccini O.
Acuatécnica S.A.
Miembros Personales:
Freddy Augusto Santiago Molina (p) Sector Servicios Públicos:
Juan Pablo Rodríguez Miranda (s) Diego Bravo Borda
Acueducto de Bogotá
Sector Industrial y Comercial:
Raúl Eduardo García - Hernando Manuel Salas J. Luis Eduardo Gutiérrez Aroca
Corpacero Acueducto y Alcantarillado de Valledupar S.A.
Alfonso Serrano Anaya - Pedro Ramírez -E.S.P.-
S & E Tecnopipe
Sector Universitario:
Inocencio Bahamón
Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Veedores:
Geovanis Arrieta Bernate (p)
Andrés Chaves (s)

PERSONAL ADMINISTRATIVO

Presidente Ejecutiva Asesora Comercial


Maryluz Mejía de Pumarejo Ivone Peña Castañeda Co
Gerente Nacional Coordinadora de Publicaciones Bi
Alberto Valencia Monsalve Amanda García García
Unidad de Desarrollo Sectorial Coordinadora de Afiliados
Nelson A. Castaño Contreras Cindy A. Rodríguez Forero

MIEMBROS SECCIONALES

Seccional Centro Seccional Noroccidente


Presidente Presidente
Luis Alberto Jaramillo Gómez Jaime Laíno Quiceno
Directora Ejecutiva Director Ejecutivo
Sandra Constanza Martínez Manrique Luis Aníbal Sepúlveda
Seccional Occidente
Seccional Costa Caribe
Presidente
Presidente
Ing. Edgar Llanos Libreros
Víctor Téllez Abuabara
Directora Ejecutiva
Director Ejecutivo
Sandra del Mar Sacamanboy Franco
Oiden Araque Mejía

Diagonal 60 No. 22-20 PBX: (57) (1) 7020900 - 2122010 Fax: (57) (1) 2352389 - 2352569
Email: revista@acodal.org.co – Web site: http://www.acodal.org.co
Bogotá. D.C. – Colombia
Consejo editorial
Ing. Francisco Javier Rebolledo Muñoz
Presidente Junta Directiva
Contenido
Orden al Mérito Julio Garavito
Presentación........................................... 3
Ing. Andres Eduardo Torres Abello Análisis de aprovechabilidad del lixiviado
M.Sc Hidrología Urbana, Ph.D
de un relleno sanitario de una ciudad
Hidrología Urbana
intermedia en Colombia
Betancourt R.A.; Martínez J.A......................... 5
Sandra Méndez Fajardo
Ingeniería Civil Diagnóstico de las condiciones sanitarias
Magíster en Ingeniería Civil del corregimiento El Cedro, en Ayapel,
Córdoba
Juan Pablo Rodriguez Miranda Dina Marcela Ramos R.; Roberto Mejía Ruiz;
Ingeniero Sanitario y Ambiental
Fabio Vélez; Néstor Jaime Aguirre R..................14
Magíster en Ingeniería Ambiental
Emisiones vehiculares de material
Colaboradores Permanentes: particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión
Ingeniero Julían Bedoya, de polvo y abrasión en Bogotá
Seccional Noroccidente David Beltran; Luis Carlos Belalcazar;
Ingeniero Ventura Muñoz, Néstor Rojas............................................25
Seccional Caribe
Ingeniero Luis Francisco Ramírez, Modelo predictivo de concentraciones
Seccional Caribe de contaminantes atmosféricos en la ciudad
de Bogotá abordado con redes neuronales
Coordinador Consejo Editorial artificiales
Ing. Alberto Valencia Monsalve Jorge Moisés Martelo; Natalia Mosquera Beltrán;
Gerente Nacional Acodal Yulieth Catherine Reyes; Nelson Obregón............33

Recepción de Artículos Análisis crítico de la metodología de zonas


direccionejecutiva@acodal.org.co muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn
eventos@acodal.org.co (Reino Unido) y propuesta de una metodología
publicaciones@acodal.org.co alterna más simple usando Excel
Alfredo José Constain Aragón.........................46
Editor
ACODAL
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Dirección Mercadeo y Publicidad


Abogada: Sandra Martínez Manrique
Directora Ejecutiva

Diseño, Diagramación y Montaje


Luz Mery Avendaño

Impresión
Editorial Gente Nueva
2
Presentación

L
a revista de ACODAL confiere especial interés a la divulgación de trabajos de investigación y
aplicación que se presentan en el congreso anual de la Asociación, a partir de los cuales se
muestran estados ambientales de componentes específicos, metodologías de medición, solu-
ciones tecnológicas a determinados problemas o investigaciones sobre nuevos desarrollos.

Dentro de los trabajos presentados en esta edición, se destaca el trabajo técnico ganador del Pre-
mio Álvaro Pardo Sánchez 2012 titulado “Emisiones vehiculares de material particulado (pm 2.5
y pm 10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá”, de los autores Beltrán, Belalcazar y
Rojas, a partir del cual se concluye que este tipo de material originado en fuentes móviles repre-
senta más del 50% de las emisiones de partículas generadas en Bogotá y, por tanto, de alto interés
para las autoridades ambientales en razón de la conocida incidencia en la salud humana.

Sobre el mismo tema de contaminantes atmosféricos, varios autores presentan el artículo de “Con-
taminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá abordado con redes neuronales artificiales”,
para efectos de predecir y estimar condiciones de la calidad de aire de manera confiable e incorpo-
rando variables meteorológicas, cuyo modelo se puede emplear en la toma de decisiones.

En otras áreas del conocimiento, se incluye un artículo sobre mecanismos de dispersión en cauces
naturales titulado “Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al
río Severn (Reino Unido) y propuesta de una metodología alterna más simple usando Excel”
elaborado por Constaín A. Sobre los lixiviados originados en un Relleno Sanitario, los autores Betan-
court y Martínez presentan el artículo “Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno
sanitario de una ciudad intermedia en Colombia” orientado a la utilización como un fertilizante
y realizado para una ciudad con predominio urbano y vocación turística. En el campo del sanea-
miento, varios autores presentan el “Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimien-
to El Cedro, en Ayapel, Córdoba” cuyo trabajo comenzó en 2009 y a partir del cual se presentaron
alternativas para el manejo de residuos sólidos, transporte y tratamiento de aguas residuales.

Finalmente, como parte de la actividad de divulgación de proyectos del sector, es de nuestro in-
terés, informar que el Gobierno Nacional avanza en la contratación de la construcción de obras
para el sector de agua y saneamiento. Así mismo, en unión temporal, ACODAL terminó y presentó
al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio el capítulo de buenas prácticas de ingeniería para
las  instalaciones hidráulicas y sanitarias al interior de la vivienda y que hará parte del RAS.

Esperamos que tanto los artículos presentados en esta edición de la revista, así como los anuncios 3
sobre la inversión en obras del sector, se constituyan en información valiosa para los afiliados.
4
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Análisis de aprovechabilidad del
lixiviado de un relleno sanitario
de una ciudad intermedia en Colombia

Betancourt R.A.* Martínez J.A.**

RESUMEN

En Colombia se adolece de estudios sostenidos en el tiempo, relacionados con la caracterización


física química, biológica y de actividad biológica ejercida por los lixiviados sobre especies ve-
getales. Se pretende con este trabajo caracterizar preliminarmente el lixiviado generado en el
relleno sanitario de una ciudad intermedia de Colombia, con características urbanas y vocación
turística (baja vocación industrial), con miras al aprovechamiento como un fertilizante liquido
de acuerdo a la normativa nacional vigente.

El desarrollo de esta investigación contempló en el análisis de muestras de lixiviado producido


en el relleno sanitario de Girardot (Cundinamarca) y el estudio de su resultados a nivel de carac-

Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno sanitario de una ciudad intermedia en Colombia
terización preliminar del lixiviado, determinación de algunos metales pesados (se caracterizó
física y químicamente el lixiviado en términos de pH, Calcio, Cobre, Hierro, Magnesio, Manga-
neso, Zinc y determinación de metales pesados tipo Plomo y Cadmio) y análisis de inhibición de
crecimiento de plántulas.

La caracterización preliminar permitió comprobar que en ciudades intermedias con baja activi-
dad industrial las concentraciones de metales pesados en los lixiviados de relleno sanitario son
bajas mientras que el contenido orgánico es alto, lo cual permitió identificar un alto potencial
de aprovechabilidad del lixiviado como fertilizante en algún esquema de producción que no
implique consumo humano ni animal (por prevención).

Palabras clave: gestión integral, lixiviado, relleno sanitario, residuos sólidos urbanos.

ABSTRACT

In Colombia suffers from studies sustained over time related to the physical characterization of
chemical, biological and biological activity exerted by landfill leachate on plant species. This
work was intended to preliminarily characterize the leachate generated at the landfill in an
intermediate city of Colombia, urban and tourism-oriented features (low industrial vocation) in
order to use as a liquid fertilizer according to national regulations.

* Investigadora del Instituto Colombiano Agropecuario, egresada de la Especialización en Gestión de Residuos Sólidos,
Universidad EAN.
** Universidad EAN. Ingeniero químico y Magister en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Espe-
cialista en manejo de residuos sólidos y peligrosos (UNAM – JICA), en energías alternativas (CEDET, CIEMAT España) y di-
plomado en Educación Ambiental (PUJA, Colombia) y en Desarrollo sostenible (Lauphana, Alemania). Docente asociado
a la facultad de postgrados de la Universidad EAN, Coordinador del programa de Especialización en Gestión de Residuos
5
Sólidos e Investigador en Gestión Ambiental Empresarial. E-mail: jamartinez@ean.edu.co
The development of this survey involved the analysis of samples of leachate produced in Gi-
rardot (Cundinamarca), an intermediate city in Colombia and the study of their results at the
preliminary characterization of the leachate, determination of some heavy metals (physically
and chemically characterized in terms of pH, Calcium, Copper, Iron, Magnesium, Manganese,
Zinc and determination of heavy metals lead and cadmium type) and growth inhibition assay
seedlings.

The preliminary characterization has proved that in intermediate cities with low industrial ac-
tivity, both heavy metal concentrations are also low and the organic content of the leachate is
high, there are a high potential for the landfill leachate use as fertilizer in a production scheme
that does not involve human or animal consumption (for prevention).

Key words: Integrated management, landfill, leachate, urban solid waste

Introducción tenidos de nitrógeno amoniacal, nitratos en-


tre otros; por esta razón, el analizar opciones

L
a materia orgánica presente en los Re- de manejo y disposición que tiendan hacia el
siduos Sólidos Urbanos (RSU) se degrada aprovechamiento termina siendo un elemento
formando un líquido, de color negro y de vital para los municipios y para las empresas
olor penetrante, denominado lixiviado el cual operadoras de los sistemas de disposición final
arrastra todo tipo de sustancias nocivas como de residuos.
metales pesados y cloruros entren otros. Se
han encontrado hasta 200 compuestos diferen- Desarrollo del planteamiento
tes, algunos de ellos tóxicos y cancerígenos.
Los lixiviados pueden contaminar los suelos y La norma oficial, NOM-083-SEMARNAT-2003
las aguas superficiales y subterráneas. Estos lí- (2004) define a los lixiviados como el “líquido
quidos provienen de desechos heterogéneos y que se forma por la reacción, arrastre o filtra-
arrastran todo tipo de contaminantes muchos do de los materiales que constituyen los resi-
de ellos en concentraciones elevadas por lo duos y que contiene en forma disuelta o en sus-
que son catalogados como uno de los residuos pensión, sustancias que pueden infiltrarse en
más complejos y difíciles de tratar. Los lixi- los suelos o escurrirse fuera de los sitios en los
viados contienen concentraciones elevados de que se depositan los residuos y que pueden dar
contaminantes orgánicas e inorgánicas inclu- lugar a la contaminación del suelo y de cuerpos
yendo ácidos húmicos, nitrógeno amoniacal, de agua, provocando su deterioro y represen-
y metales pesados así como sales inorgánicas tar un riesgo potencial a la salud humana y a
(Nájera, 2009) (Castillo, 2009), patógenos, los organismos vivos”; según Romero Batallan
componentes recalcitrantes y sustancias tóxi- (2010), la fracción mayoritaria de los residuos
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

cas como metales pesados, las características urbanos es la materia orgánica, el reciclado
del lixiviado varían según la composición de los de la misma, consiste por un lado en un trata-
desechos (Peña, 2007). miento de degradación aerobia (compostaje) y
por otro de degradación anaerobia (biometiza-
Los lixiviados generan un problema en el relle- ción) que tienen como finalidad la conversión
no sanitario por los volúmenes producidos, el de la fracción biodegradable en fertilizantes
área ocupada, y por la contención adecuada de en el primer paso y de biogás en el segundo
estos. Sumado a lo anterior la disposición final caso. Romero Batallan (2010), menciona que
a cuerpos de agua generan riesgo a la salud no toda la materia orgánica presente en los
6 humana y animal, por la presencia de oligo- residuos se trata sino que hay parte que se eli-
elementos compuestos orgánicos, altos con- mina en los vertederos en los que se producen
igualmente proceso de degradación en los que Mérida (Yucatán) respectivamente. El plomo
aparece agua. A la cantidad de agua generada arrojó un valor de 0.03 mg/L para el Relleno
en el proceso de degradación hay que añadirle, de Mérida (Yucatán).
además, la procedente de la lluvia que percola
a través del residuo constituyendo también el En la actualidad el tratamiento de los lixivia-
lixiviado (Castillo et al, 2009). dos se centra en su depuración para reducir la
concentración de los contaminantes existentes
Las características del lixiviado en cuanto a por debajo de los límites fijados por la norma-
cantidad y composición dependen del tipo tiva vigente para su vertido. Su tratamiento de
de residuo, de la precipitación media y de la depuración se basa en recirculación, evapora-
evapotranspiración existente en el emplaza- ción forzada y tratamientos biológicos. En Co-
miento. Según Tchobanoglous (1994) los datos lombia no existe una normativa específica para
típicos sobre la composición de los lixiviados el tratamiento de lixiviados. Para el control de
procedentes de los vertederos nuevos (menos estos residuos se emplean los estipulados en
de dos años) y maduros (mayor de 10 años) se los decretos y resoluciones que hacen referen-
relacionan en la tabla (Valores en mg/L) cia al vertimiento de residuos líquidos Decreto
1594 de 1984 del Ministerio de Salud, Resolu-
Nájera et al (2009) reporta concentración de
ción 1074 de 1997 del DAMA Resolución 3358 de
metales en lixiviados maduros de diferentes
1990 de la CAR.
rellenos sanitarios en México, para Cadmio se
reportó un valor promedio de 0.13 y 0.0014 Dentro de los procedimientos utilizados para el
mg/L para los rellenos de Borde Poniente y manejo de los lixiviados se encuentran la re-

Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno sanitario de una ciudad intermedia en Colombia
Tabla 1: Composición de un lixiviado
Vertedero Nuevo
Constituyente Vertedero Maduro
Rango Típico
DBO5 2000-30000 10000 100-200
COT(Carbono Orgánico Total) 1500-20000 6000 80-160
DOC (Demanda de Oxígeno Químico) 3.000-60.000 100-500
Total de sólidos en suspensión 200-2000 500 100-400
Nitrógeno orgánico 10-800 200 80-120
Nitrógeno amoniacal 10-800 200 20-40
Nitrato 5-40 25 5-10
Total fósforo 5-100 30 5-10
Ortofosfato 4-80 20 4-8
Alcalinidad como CaCO3 1000-10000 3000 200-1000
pH 4.5-7.5 6 6.6-7.5
Dureza total como CaCO3 300-10000 3500 200-500
Calcio 200-3000 1000 100-400
Magnesio 50-1500 250 50-200
Potasio 200-1000 300 50-400
Sodio 200-2500 500 100-200
Cloro 200-3000 500 100-400
Sulfatos 50-1000 300 20-50
7
Total hierro 50-1200 60 20-200
circulación, evaporación forzada, tratamientos Girardot es la ciudad más importante del de-
biológicos, tratamientos fisicoquímicos, con partamento de Cundinamarca, por su pobla-
membranas. La caracterización de los lixivia- ción, extensión urbana, comercio, turismo e
dos física, química y biológica permite visua- infraestructura. Es un importante centro eco-
lizar que ver que puedan ser usadas con otro nómico del Departamento de Cundinamarca y
fin diferente del vertido. Alto contenido en del Oriente del Departamento del Tolima. Su
carbono, nitrógeno, niveles considerables de economía gira en torno al Turismo, los servicios
potasio, fósforo, calcio, pH cercano a la neu- académicos, el comercio y las producciones te-
tralidad, bajo contenido en metales pesados, levisivas y cinematográficas. La principal acti-
buen poder germinativo entre otros, podría vidad económica de Girardot es el turismo, en
acercarnos a un aprovechamiento dentro de donde alberga una gran infraestructura de alo-
esquemas de reforestación o cultivos con fines jamiento y recreación, destacándose los hote-
industriales como la yuca para obtención de al- les, los condominios vacacionales, centros re-
cohol carburante. creacionales de gran capacidad, restaurantes,
clubes nocturnos e instituciones ecoturísticas.
En Colombia se adolece de estudios sostenidos
en el tiempo, relacionados con la caracteriza- La economía de Girardot está soportada en
ción física química, biológica y de actividad el sector Agrícola: Las tierras de Girardot son
biológica ejercida por los lixiviados sobre es- aptas para cultivos de maíz, sorgo, ajonjolí,
pecies vegetales. Se pretende con este traba- algodón y arroz, hay diversidad de frutales,
jo caracterizar preliminarmente el lixiviado especialmente de mango, limón y naranja. En
generado en el relleno sanitario de Girardot la actualidad utiliza solo el 35% de las tierras
(Cundinamarca), ciudad intermedia, con miras aptas para ser cultivadas. La actividad turística
al aprovechamiento como un fertilizante liqui- dinamiza la economía. En el sector pecuario la
do de acuerdo a la normativa nacional vigente. producción de cárnicos es importante.

El desarrollo de esta investigación contempló Según el PGIRS (2004) del municipio de Girar-
dot-Cundinamarca 2005-2019, de manera ge-
en el análisis de muestras de lixiviado de una
neral se puede decir que la zona de Girardot,
ciudad intermedia de Colombia, con caracte-
se caracteriza por un régimen bimodal, de
rísticas urbanas y vocación turística (baja vo-
lluvias el cual se manifiesta en una época es-
cación industrial) y el estudio de su resultados
tacional lluviosa comprendida entre los meses
a nivel de caracterización preliminar del lixi-
de Marzo – Mayo y de Septiembre – Noviembre;
viado, determinación de algunos metales pesa-
en los periodos restantes se presenta una épo-
dos y análisis de inhibición de crecimiento de
ca estacional seca, que se caracteriza por la
plántulas.
elevadas temperaturas y el alto porcentaje de
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

humedad relativa.
Descripción de la zona de estudio
Actualmente la disposición final de residuos só-
Para tal fin, se eligió como ciudad para realizar lidos del Municipio de Girardot y de cerca de
el análisis la tercera ciudad en tamaño de Cun- nueve municipios aledaños, se está realizando
dinamarca: Girardot; Girardot-Cundinamarca en el Relleno sanitario “La Recebera”. El relleno
es un municipio de 129 km² limita al norte con sanitario se encuentra ubicado a 3.5 kilómetros
el municipio de Nariño y Tocaima, al sur con del casco urbano del municipio de Girardot, en
el municipio de Flandes y el Río Magdalena, al la vereda san Lorenzo sobre la vía pavimentada
oeste con el municipio de Nariño, el río Mag- que de Girardot conduce a Nariño. La distancia
8 dalena y el municipio de Coello y al este con el del sitio de disposición a cuerpos de agua (Río
municipio de Ricaurte y el Río Bogotá. Magdalena), es de 0.3 Kilómetros en la parte
Tabla 2: Demografía y vivienda en Girardot
Concepto 1985 1993 1997 1999 2000 2005 2010
Población total 75.000 98.552 108.665 115.004 118.178 133.637 148.067
Tasa de crecimiento
1,80% 3,93% 2,60% 2,76% 2,68% 2,17% 1,94%
anual
Número de hogares 13.441 19.526 25.301 26.745 27.483 31.078 34.434
Viviendas 9.402 17.646 23.000 23.800 24.800 28.500 30.500

más cercana La cantidad total de residuos só- cha red conduce a una caja central de inspec-
lidos recolectados al mes, expresada en tone- ción la cual drena a la estructura aforadora de
ladas/mes es de 2.035 toneladas y la cantidad caudal pasando posteriormente a la laguna de
de residuos sólidos recogidos en las actividades evaporación. No se cuenta con equipos de tra-
de barrido y limpieza en ton/mes es de 150 tamiento de lixiviados y la producción media
toneladas. diaria de lixiviado es de 0.4 litros por segundo
(con caudal promedio de lixiviados generados
La composición de los residuos sólidos urbanos de 17.28 m3/día).
del municipio de Girardot-Cundinamarca, se-
gún el PGIRS 2005-2019 está categorizado así:
Pruebas y resultados obtenidos
Tabla 3: Composición de los residuos sólidos
urbanos de Girardot
Determinaciones fisicoquímicas
Categoria de residuos Peso (Kg) % En peso La determinación de pH: La lectura de pH se

Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno sanitario de una ciudad intermedia en Colombia
Residuos de comida 719.60 38.5 efectuó directamente sobre cada muestra (prue-
Plásticos 114.20 7.7 ba) utilizando un pH metro marca Mettler Tole-
Cauchos 83.8 4.5 do. Se registró la lectura que muestra la pan-
Vidrios 192.8 10.3 talla del equipo y su respectiva temperatura.
Huesos 98.7 5.3
Para la determinación de densidad se tomaron
Papel – Cartón 166.4 8.9
10 mL de cada muestra de lixiviado (prueba)
Textiles 42.6 2.3
en viales de vidrio color ámbar, se marcaron y
Madera 118 6.3
se colocaron en un densímetro automatizado
Metales ferrosos 98.6 5.3
marca Mettler Toledo; se reportó el registro
Metales no ferrosos 80.4 4.3 emitido por el equipo.
Residuos de jardinería 125.5 6.7
TOTAL 1871.4 100 Tabla 4: Evaluaciones fisicoquímicas iniciales
Muestra Valor de Ph1 Densidad2
Para la toma de muestras de lixiviados del re-
Prueba 1 8,15-22,0° C 1.0141
lleno sanitario se realizó previamente un trá- Prueba 2 8,20-21,9° C 1.0139
mite administrativo ante la empresa operadora Prueba 3 8,20-21,9° C 1.0137
del relleno SER AMBIENTAL S.A.; el manejo de Prueba 4 8,38-21,9° C 1.0114
los lixiviados en el Relleno Sanitario La Recebe- Prueba 5 8,14-21,8° C 1.0172
ra se realiza a través de una red de filtros in- Prueba 6 8,13-22,0° C 1.0172
terconectados entre sí construidos con geotex- Prueba 7 8,38-21,9° C 1.0114
Prueba 8 8,36-21,7° C 1.0126
til referencia 1.600, gravilla de tres cuartos de
Prueba 9 8,36-21,9° C 1.0126
pulgada de espesor y tubería de policloruro de Prueba 10 8,33-22,0° C 1.0125 9
vinilo (PVC) perforada de 4” de diámetro; di- (1) Método: Potenciométrico, (2) Método: Cuerpo oscilante
Para el caso de pH todas las muestras analiza- realizaron recuentos en Unidades Formadoras
das presentaron un carácter básico con valores de Colonias-UFC/mL. Se prepararon láminas
entre 8.14 y 8.38, muy similares a los presen- con extendidos de la colonias típicas tanto de
tados en el PGIRS-2005-2019 de Girardot-Cun- hongos, levaduras y enterobacterias, se efec-
dinamarca; según Tchobanoglous, 1994 este tuaron observaciones microscópicas y colora-
valor de pH está muy próximo al de un lixivia- ciones de Gram.
do procedente de un vertedero maduro el cual
está entre 6.6 y 7.5. La densidad se mantuvo Se realizó un aislamiento de las colonias que
en todas las muestras entre 1.0114 y 1.0172. fue común en todas las muestras (pruebas)
del lixiviado en cuanto a color, textura y ra-
Determinación de pureza: hongos, dio de crecimiento. Para la identificación de
levaduras, bacterias aerobias mesófilas Proteus mirabilis se realizaron determinacio-
y enterobacterias nes bioquímicas y se aplicó la prueba API20E,
obteniéndose un perfil numérico que permitió
Para cada muestra (prueba) de lixiviado, se identificar el microorganismo.
procedió a realizar una serie de diluciones
seriadas en base 10 en agua destilada estéril Para el aislamiento de Salmonella, en condicio-
y se efectuó las siembras microbiológicas en nes de asepsia y bajo cabina de flujo laminar,
los diferentes medios de cultivo: agar dextro- se colocaron 25 mL de cada muestra (prueba)
sa Sabouraud al 4% más Cloranfenicol para el en 225 mL de agua peptonada tamponada. Las
aislamiento de hongos y levaduras y agar VRBG muestras se incubaron a 37 +/- 1°C por 18 a
para el aislamiento de enterobacterias. Se rea- 242 horas. Posteriormente se transfirió 1 mL de
lizaron dos réplicas por cada muestra (prueba) este cultivo a caldo Tetraionato y 0.1 mL a cal-
y cada dilución se sembró por duplicado. El do Rappaport vassiliadis, los caldos se incuba-
manejo de las muestras se efectuó bajo cabina ron a 37+/- 10 C y 41.5 +/- 10C respectivamente
de flujo laminar, con condiciones de asepsia, y durante 24 horas. Luego de esta incubación se
todo el material utilizado se esterilizó previa- tomó una azada de cada caldo y se sembró en
mente para efectuar los análisis. Las muestras agar XLD y Agar Hektoen incubándose por 24
sembradas se incubaron a diferentes tempe- horas a 37+/- 10 C; a partir de colonias sos-
raturas para los aislamientos respectivos. Se pechosas para Salmonella (transparentes con

Tabla 5: Evaluaciones microbiológicas- Determinación de pureza


Muestra Hongos Levaduras Bacterias aerobias Enterobacterias Salmonella Ausencia/
UFC/mL UFC/mL mesófitas UFC/mL UFC/ML ▲ Presencia
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Prueba 1 ≤ 100 20X103 23X105 13X105 Ausente en 25 mL


Prueba 2 ≤ 100 10x10 3
35x10 5
15x10 5
Ausente en 25 mL
Prueba 3 ≤ 100 3x10 4
30x10 5
49x10 3
Ausente en 25 mL
Prueba 4 ≤ 100 15x103 50x104 23x104 Ausente en 25 mL
Prueba 5 ≤ 100 23x102 12x104 70x104 Ausente en 25 mL
Prueba 6 ≤ 100 10 2
25x10 6
44x10 5
Ausente en 25 mL
Prueba 7 ≤ 100 ≤ 100 92x10 4
42x10 4
Ausente en 25 mL
Prueba 8 ≤ 100 ≤ 100 15x106 90x105 Ausente en 25 mL
Prueba 9 ≤ 100 ≤ 100 62x10 6
80x10 5
Ausente en 25 mL
10 Prueba 10 ≤ 100 ≤ 100 17x10 5
35x10 5
Ausente en 25 mL
▲En todas las muestras se identificó Proteus mirabilis
centro negro) se realizaron pruebas bioquími- cada prueba (muestra de lixiviado); se realizó
cas usando el sistema API20E de la marca Bio- una serie de diluciones y cada uno de los ele-
meriux obteniéndose un perfil numérico que mentos se cuantificó por espectrofotometría
permitió identificar los microorganismos. de absorción atómica en un equipo Perkin El-
mer AANALYST 700. Para cada elemento se rea-
En cuanto a hongos todas las muestras (prue- lizó una curva patrón con estándares que estu-
bas) presentaron un bajo aislamiento menor de vieran dentro del rango lineal para el equipo.
100 UFC/mL; el recuento de levaduras fue va-
riado, encontrándose el máximo recuento en la En las diez (10) muestras (pruebas) analizadas
muestra 3 con un aislamiento de 3x104 UFC/mL no se detectó Cobre, Hierro, Manganeso ni Zinc
para los límites de detección mencionados. To-
El recuento de bacterias aerobias mesófitas das las muestras presentaron Calcio expresado
fue mayor respecto al de hongos y levaduras, como (CaO); la máxima concentración la expre-
encontrándose la mayor concentración en las só la prueba 6-pozo con una concentración de
muestras 6, 8 y 9 con recuentos en la magnitud 2.17 mg/L y la menor concentración la expresó
de 106. El recuento de UFC/mL de Enterobac- la prueba 1-salida de tubo con 0.48 mg/L.
terias osciló entre 103 a 105 . El aislamiento e
identificación mostró el mismo microorganismo Para el caso de Magnesio expresado como MgO
en todas las muestras con un 99.9 de probabi- todas las muestras presentaron este elemento,
lidad para Proteus mirabilis. encontrándose la mayor concentración en la
muestra 7 y la menor en la muestra 5 con valo-
Todas las muestras analizadas mostraron au- res de 0.68 mg/L y 0.43 mg/L respectivamente.
sencia de Salmonella sp en 25 mL.

Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno sanitario de una ciudad intermedia en Colombia
Determinación de Plomo y Cadmio
Determinación de composición química
La determinación de los metales pesados Plo-
La determinación de Calcio, Magnesio, Cobre,
mo y Cadmio, se efectuó en un laboratorio,
Hierro, Zinc y Manganeso cada muestra del lixi-
debidamente registrado bajo la resolución ICA
viado se realizó sometiendo a digestión ácida

Tabla 6: Evaluaciones químicas


Cobre mg/L Hierro mg/L Magnesio Manganeso mg/L Zinc mg/L
Muestra Calcio g/L
LD:0,04mg/L LD:0,09mg/L g/L LD:0,062mg/L LD:0,030 mg/L
Prueba 1 048 N.D N.D 0.51 N.D N.D
Prueba 2 0.65 N.D N.D 0.52 N.D N.D
Prueba 3 0.63 N.D N.D 0.54 N.D N.D
Prueba 4 0.50 N.D N.D 0.66 N.D N.D
Prueba 5 0.92 N.D N.D 0.43 N.D N.D
Prueba 6 2.17 N.D N.D 0.44 N.D N.D
Prueba 7 0.52 N.D N.D 0.68 N.D N.D
Prueba 8 1.00 N.D N.D 0.62 N.D N.D
Prueba 9 0.66 N.D N.D 0.62 N.D N.D
Prueba 10 1.60 N.D N.D 0.64 N.D N.D
LD: limite de detección, ND: no detectado.
Calcio (expresado como CaO), Cobre (expresado como Cu), Hierro (expresado como Fe), Magnesio 11
(expresado como MgO), Manganeso (expresado como Mn), Zinc (expresado como Zn).
Tabla 7: Determinación de algunos metales pesados
Muestra Plomo mg/l Cadmio mg/l Método
Pondaje1-prueba2 <0.50 mg/L <0.01 mg/L Absorción atómica
Pozo-prueba6 <0.50 mg/L < 0.01 mg/L Absorción atómica
Pondaje3-prueba8 <0.50 mg/L 0.02 mg/L Absorción atómica

329 de 2001; se tomaron tres muestras de los dad. Las semillas se cubrieron con papel filtro
remantes de las muestras empleadas para las humedecido y posteriormente cada bandeja se
determinaciones microbiológicas, las cuales tapó con papel vinilpel con el fin de conservar
fueron llevadas directamente al laboratorio la humedad. Con ayuda de una jeringa estéril
contratado. El método empleado fue de absor- con aguija se humedeció el papel filtro diaria-
ción atómica. mente. Las semillas se dejaron germinar a una
temperatura de 25+/-2 °C. Se efectuaron lec-
Las tres muestras analizadas (prueba 2, prue- turas a los 3 y 5 días después del tratamiento y
ba 6 y prueba 8) presentaron <0.50 mg/L para se contaron semillas germinadas y no germina-
Plomo y para el caso de Cadmio la muestra 2 das; se utilizó un testigo de 100 semillas para
y la muestra 6 presentaron <0.01 mg/L; en la el ensayo.
muestra 8 se encontró una concentración de
Cadmio de 0.02 mg/L, valores muy inferiores Tabla 8: Evaluación de la actividad biológica
respecto a los presentados en el PGIRS 2005- ejercida por los lixiviados en germinación de
2019. semillas brachiaria decumbens – lectura a los
3 días
Porcentaje de germinación en semillas de Porcentaje
pasto Brachiaria decumbens Semillas Semillas no
Muestra (%) de ger-
germinadas germinadas
minación
Para evaluar preliminarmente el efecto que prueba 1 47 53 47
ejerce el lixiviado de Girardot (Cundinamarca) prueba 2 45 55 45
en el porcentaje (%) de germinación de semi- prueba 3 49 51 49
llas de pasto Brachiaria decumbens se utiliza-
prueba 4 44 56 44
ron los remantes de las muestras utilizadas en
prueba 5 44 56 44
las determinaciones microbiológicas. Las semi-
prueba 6 41 59 41
llas de pasto Brachiaria decumbens, fueron
prueba 7 47 53 47
suministradas directamente por el laboratorio
prueba 8 43 57 43
de semillas que pertenece al Instituto Colom-
prueba 9 52 48 52
biano Agropecuario-ICA.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

prueba 10 50 50 50
Se separaron grupos de 100 semillas las cuales Testigo 55 45 55
de lavaron con una solución de hipoclorito de
sodio al 0.5% y posteriormente con agua des- Los porcentajes de germinación de semillas
tilada. Cada grupo de 100 semillas fueron em- de pasto Brachiaria decumbens en todas las
bebidas dentro de cada muestra (prueba) del pruebas presentaron un comportamiento muy
lixiviado por espacio de 10 minutos. Posterior- similar al obtenido en el testigo. Los mejores
mente fueron colocadas una a una, con ayuda porcentajes de germinaron lectura realizada a
de una pinza entomológica sobre bandejas de los tres (3) días lo mostraron la prueba 9 y 10
12 germinación sobre papel filtro humedecido con con 52% y 50% respectivamente, comparadas
agua destilada estéril como soporte de hume- con el testigo con un porcentaje de germina-
ción del 50%. La lectura a los cinco días mostró efecto negativo sobre la germinación de las
exactamente la misma lectura que la obtenida semillas de pasto a los 5 días después de
el tercer día. tratadas con respecto al testigo.

• Se analizó el lixiviado en cuanto a niveles


Conclusiones
máximos de patógenos parámetros entero-
La caracterización preliminar permitió identi- bacterias y Salmonella sp, cumple con la
ficar un alto potencial de aprovechabilidad del norma Colombiana NTC- 5167 acogida para
lixiviado como fertilizante en algún esquema estos parámetros por la Resolución ICA 150
de producción que no implique consumo huma- de 2003, obteniéndose que para esta ciu-
no ni animal (por prevención), debido a que: dad, sus lixiviados no sobrepasaron los lími-
tes exigidos por la legislación; de la misma
• Se caracterizó física y químicamente el forma, en cuanto a metales pesados Plomo
lixiviado en términos de pH, Calcio, Cobre, y Cadmio los lixiviados pueden considerar-
Hierro, Magnesio, Manganeso, Zinc y deter- se como residuos no peligrosos (Norma NTC
minación de metales pesados tipo Plomo y 5167).
Cadmio, y en ninguno de los casos se encon-
tró concentraciones altas que pudieran ser Bibliografía
conducentes a tratamientos fisicoquímicos
exigentes para su posible aprovechamiento. Castillo E., et al., (2009), Evaluación de un sistema bio-
lógico a escala piloto laboratorio para la remoción de
materia orgánica del lixiviado del relleno sanitario de
• Se comprobó que es factible manejar unos Bucaramanga (Santander), Colombia.
supuestos en ciudades intermedias que per-
Nájera H; et al. (2009), Caracterización y tratamiento
mitan identificar que la actividad industrial

Análisis de aprovechabilidad del lixiviado de un relleno sanitario de una ciudad intermedia en Colombia
fisicoquímico de lixiviados maduros producidos en el
que se desarrolla en una zona no es inten- sitio de disposición final de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
siva, y por lo tanto las concentraciones de México., II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de
metales pesados son bajas mientras que Residuos.

el contenido orgánico del lixiviado es alto Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003 (2004)
(premisas necesarias para evaluar inicial- “Especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación,
mente algún proceso de aprovechamiento monitoreo, clausura y obras complementarias de un
posterior). Sitio de Disposición Final de Residuos Sólidos Urba-
nos y de Manejo Especial”.
• Se caracterizó microbiológicamente el lixi- Peña, Martínez Gina, (2007), Comparación del tratamiento
viado en cuanto al contenido de hongos, de lixiviados por medio de humedales artificiales con
levaduras, bacterias aerobias mesófilas , otros sistemas convencionales de tratamiento., Colo-
quios Ambientales. Universidad de los Andes. Bogotá,
enterobacterias, y Salmonella sp. Los resul-
Colombia
tados fueron favorables al no encontrar ele-
mentos microbiológicos que afecten sensi- Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Girardot 2005
– 2019. (2004), Departamento de Cundinamarca- Muni-
blemente el posterior aprovechamiento del cipio de Girardot-Cundinamarca. Colombia.
lixiviado en alguna actividad productiva.
Romero Batallan C., (2010),”Método y reactor para tra-
tamiento fermentativo de lixiviados procedentes de
• Se evaluó preliminarmente el efecto que vertederos y plantas de tratamiento de residuos sóli-
ejerce el lixiviado en el porcentaje (%) dos urbanos y utilización del líquido resultante como
de germinación de semillas de pasto Bra- abono para plantas “Congreso Nacional del Medio Am-
biente.
chiaria decumbens, encontrándose que no
hubo ningún proceso de inhibición aparen- Tchobanoglous, (1994), Gestión Integral de Residuos Sóli-
dos., Volumen I., McGraw-Hill/Interamericana de Es-
te: los lixiviados evaluados no ejercieron 13
paña S.A.
Diagnóstico de las condiciones
sanitarias del corregimiento El Cedro,
en Ayapel, Córdoba
Dina Marcela Ramos R.*,
Roberto Mejía Ruiz**, Fabio Vélez***,
Néstor Jaime Aguirre R.****

RESUMEN

En el año 2009 se realizó un diagnóstico del estado sanitario del corregimiento El Cedro, muni-
cipio de Ayapel. Se encontraron problemas en la calidad del agua que se consume y en la dispo-
sición de los residuos líquidos y sólidos que produce la comunidad. En este estudio se presentan
alternativas de solución a dichos problemas, entre ellas el diseño de un alcantarillado tipo RAS
(red de alcantarillado simplificado) cuyos cálculos (CEPIS, 1987) se hicieron a partir de un orto-
fotomapa y un modelo digital del terreno provenientes de fotografías aéreas digitales tomadas
en 2007. Se realizó además, un plano de la red actual de acueducto con dicha base cartográfica,
se simuló hidráulicamente su funcionamiento con el programa EPANET, se diseñaron dos lagunas
de oxidación facultativas y se propuso un sistema de manejo ambientalmente más amigable, de
los residuos sólidos.

Palabras claves: ciénaga, saneamiento básico, fotografías aéreas digitales

ABSTRACT

Evaluation in 2009 of sanitary conditions in the city of El Cedro, town of Ayapel Córdoba (Co-
lombia) exposed public health problems associated with the disposal of garbage, sewage and
drinking water quality. To solve these problems, we surveyed the current water distribution net-
work, based on a (DEM) Digital elevation model and orthophotomaps obtained from digital aerial
images of 2007. We then calculate its hydraulic performance and we also designed a network of
sewers in low diameter and two optional ponds. Finally, we have proposed a simple method for
proper disposition and their solid waste management.

Key words: wetlands, sanitation, digital aerial photography


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Introducción do en las zonas urbanas de Colombia dista del


ideal del 100%. La zona urbana del corregimien-

A
pesar de las inversiones que se han rea- to El Cedro del municipio de Ayapel carece de
lizado en los últimos años (OMS, 2007), una red de alcantarillado, las aguas residuales
la cobertura del servicio de alcantarilla- son dispuestas en el suelo o conducidas a cielo

* Estudiante practicante de Ingeniería Sanitaria, Universidad de Antioquia, grupo GAIA


** M. Sc. Profesor Universidad de Antioquia, grupo GAIA
14 *** M. Sc. Profesor Universidad de Antioquia, grupo GAIA
**** Dr. rer. nat. Profesor Universidad de Antioquia, grupo GAIA. Email: gaia@udea.edu.co
abierto hasta la ciénaga de Ayapel y tampoco de Antioquia hizo un estudio del estado de las
existe un tratamiento ni una disposición final condiciones de saneamiento ambiental de la
adecuada para los desechos sólidos (Municipio zona urbana del corregimiento El Cedro con el
de Ayapel, 2002). fin de presentar propuestas para el mejorami-
ento de la calidad de vida de los habitantes.
El sistema de acueducto del corregimiento El A partir de información de imágenes digitales
Cedro cubre el 100% de la zona urbana y se sometidas a procesos fotogramétricos (Vélez y
surte de un pozo de 70 m de profundidad que Jordán, 2008) se levantó un plano urbano del
aprovecha el acuífero superior no confinado corregimiento El Cedro y con base en esta in-
de la formación Betulia (Municipio de Ayapel, formación se hizo el levantamiento de la red
2002, p. 127) el cual tiene en esta región una actual del acueducto, se simuló su funcionami-
vulnerabilidad a la contaminación calificada ento hidráulico y se diseño hidráulicamente
como alta (INGEOMINAS, 2004, ps. 92 y 113). una red de alcantarillado con dos lagunas de
Los parámetros hidráulicos reportados de di- oxidación facultativas como tratamiento final.
cho pozo se muestran en la tabla 1. El agua es Como resultado de este proceso, se presentan
bombeada sin tratamiento a un tanque elevado las propuestas que contribuyen a solucionar los
de 15 m de altura y 26 m3 de capacidad (figuras problemas detectados.
2 y 3) y luego pasa por gravedad a una red de
distribución sin ningún tratamiento de desin- Tabla 1. Parámetros hidráulicos del pozo del
fección. La Figura 4 muestra la posición relati- Cedro. Fuente: Documento “Diagnóstico y Eva-
va en el corregimiento de los componentes del luación Relación entre Ciénaga y Acuífero en
actual sistema de abastecimiento de agua, los Ayapel” COOMUNICIPIOS / 2000, en: Municipio
reservorios de agua aledaños y los puntos críti- de Ayapel, 2
cos de contaminación por vertimientos líquidos Parámetros Und El cedro
y sólidos. En la comunidad se ha encontrado Q= Caudal de Bombeo Lps 6.00
un alto grado de morbilidad por enfermedades Ne= Nivel Estático mts 3.22

Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba


de origen hídrico, debido a la deficiente cali- Nd= Nivel Dinámico mts 6.85
dad del agua (Municipio de Ayapel, 2002). Se A= Abatimiento mts 3.63
B= Espesor del Acuífero mts 65.00
evidencia un notable deterioro ambiental, de-
Qe= Q/A = Caudal Específico lps/mts 1.60
bido a la carencia del sistema de recolección T= Transmisividad m2/día 796.00
de aguas servidas (figura 5) y por el manejo K= Permeabilidad m/día 12.20
inapropiado de los residuos sólidos (figura 6), Qo= Caudal Máximo de Explo- 60.00
(Ramos, 2009). tación

El empleo de fotografías aéreas digitales en dif- Área de estudio


erentes campos ha experimentado en los últi-
mos años un incremento considerable, despla- El corregimiento El Cedro tiene una topografía
zando poco a poco el formato analógico debido en general plana con una altura promedio de
a su mejor desempeño tanto en el proceso de 25 msnm, se sitúa al sureste de la cabecera
la adquisición de las imágenes como en la cali- del municipio de Ayapel en las márgenes de la
dad de los productos que de ellas se derivan ciénaga del mismo nombre, en alrededores de
(Jensen, 2007, de Lange, 2006). En Colombia, la coordenada 8° 17’ 21” N y 75° 07’ 55” W
la fotogrametría digital es aún incipiente y en- (figura 1). La zona urbana tiene una población
focada principalmente al campo del ordenami- de 1158 habitantes en un área de 15.1 Ha. Ex-
ento territorial y a la agricultura de precisión. isten 252 predios y 193 viviendas (Municipio
En el ámbito de los aspectos sanitarios no hay de Ayapel, 2002). El corregimiento cuenta con 15
referentes. El grupo GAIA de la Universidad cuatro veredas y una población total de 3018
Figura 1. Localización del corregimiento de El Cedro, Municipio de Ayapel.
Fuente: Fabio Vélez, adaptado de imagen Landsat del 10-enero-2010 y foto-
grafías aéreas digitales de 2007
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Figura 2. Caseta Estación de Bombeo Figura 3. Tanque elevado

Fuente: Ramos, 2009. En el tanque se aprecia el deterioro de los materiales.


16 Ni la estación de bombeo ni la salida del tanque cuentan con un dispositivo
para la desinfección del agua.
Figura 5. Vertimientos a la Ciénaga de Ayapel. Figura 6. Botaderos de RRSS.

Fuente: Ramos, 2009. En las cercanías a la ciénaga y en zonas periféricas del casco urbano es más evidente el problema
de los vertimientos sobre el terreno tanto de aguas residuales como de residuos sólidos.

habitantes. Depende directamente del mu- Materiales y métodos


nicipio de Ayapel en servicios de educación y
salud, aunque cuenta con un colegio y un cen- Trabajo de campo
tro de atención básica. El territorio comprende

Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba


a las ciénagas de Hoyo de los Bagres, Escobil- Encuestas. Inicialmente se diseño una encues-
lita y Escobilla y las quebradas Quebradona y la ta dirigida a los pobladores del corregimiento
Escobilla. Cuenta con áreas dedicadas a la ag- del Cedro, enfocándose en las condiciones am-
ricultura (arroz, sorgo y maíz) y a la ganadería bientales, de salubridad y sus hábitos de higie-
con pastos mejorados y naturales; en la que- ne con el fin de establecer su opinión y hacer
brada Quebradona se desarrolla explotación un diagnóstico de la percepción de su entorno
rudimentaria de oro. ambiental y sanitario. Esta encuesta se aplicó
a 50 familias.
Los períodos para la limpieza del tanque de al-
macenamiento son demasiado largos para las Muestreo de agua. Durante tres campañas de
condiciones climáticas de la zona. Además la muestreo en los meses de mayo, junio y octu-
estructura carece de acabados y superficies li- bre de 2009, se tomaron muestras de agua en
sas y no cuenta con dispositivos que faciliten el tanque de almacenamiento, en la entrada
un aseo exhaustivo. de la red de distribución, en el puesto de salud
y en tres viviendas. Estas fueron preservadas,
Existe la cultura arraigada de la cría casera de almacenadas y enviadas al laboratorio del gru-
animales domésticos, los cuales deambulan li- po GAIA para análisis microbiológico y fisico-
bremente por la zona urbana y sus excremen- químico.
tos son dispuestos al aire libre. Se observó la
presencia de vectores sanitarios (moscas y roe- Muestreo y caracterización de los residuos 17
dores) asociados a esta actividad. sólidos. Se recolectaron y se caracterizaron
muestras en 78 viviendas las cuales fueron es- Parámetros de diseño
cogidas por un proceso aleatorio. El número
de las muestras se determinó a partir de los Levantamiento y simulación de la red actual
siguientes criterios: de acueducto

Tamaño muestral, n Ante la carencia de un plano de la red de acue-


Tamaño de la población, (número total de vivien- ducto del corregimiento, se levantó un plano
das), N en Autocad con base en un ortofotomapa y un
1,96: Valor correspondiente en la distribución de
2 DEM (figura 7) que permitió conocer las cotas
Gauss para un α = 0,05, Z α
de las vías y cruces de calles, elaborado por
Prevalencia esperada del parámetro a evaluar,
p = 0,9 Vélez y Jordan, 2008. El modelo se verificó en
q = 1 - p (Si p = 90%, q =10%) campo con un levantamiento topográfico. Se
Error que se prevé cometer, i =0,05 procedió a simular el funcionamiento hidráuli-
co (presiones dinámicas y caudales que circu-
lan por las tuberías) con el programa EPANET.

Red de alcantarillado

Para el diseño de la red de alcantarillado, se


tomó como base topográfica el mismo ortofo-
tomapa y el DEM. Se consideraron los siguien-
tes criterios:

Población de Diseño = 1158 hab


Nivel de complejidad Bajo
Dotación = 118 L/ hab-d (calculada)
Factor de Capacidad = k1 × K2 = 1.3 ×1.6 = 2.08
Conexiones erradas = 0.2 L/ ha- s
Infiltración = 0.1 L/ha-s
Coeficiente de Manning (tubería PVC novafort) =
0.011
Control de la sedimentación por esfuerzo cortante
Figura 4. Posición relativa del tanque de agua, estación
≥ 0.10 kg/m2
de bombeo, reservorios de agua aledaños y descargas Cámaras de Inspección en PVC
puntuales de ARD. La escorrentía de aguas residuales Caudal Mínimo de Diseño = 1.5 l/s
domésticas y vertimiento de residuos sólidos se efectúa
en todo el casco urbano. Predimensionamiento de las lagunas faculta-
Fuente: ortofotomapa 2007, Fabio Vélez.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

tivas

Trabajo de Laboratorio Para el tratamiento de las aguas residuales se


propuso la construcción de dos lagunas facul-
Análisis de muestras de agua y de residuos só- tativas trabajando en serie, lo que garantiza
lidos. Las muestras de agua se analizaron en el una alta remoción de microorganismos pató-
laboratorio del grupo GAIA de la Universidad genos antes de hacer el vertimiento a la cié-
de Antioquia, siguiendo los protocolos estable- naga de Ayapel. La ubicación de las lagunas
cidos en el Standard Methods (APHA, AWWA, se hizo con base en la topografía del terreno
WEF, 2005). Para la caracterización de los re- proporcionada por el ortofotomapa y el DEM.
18 siduos sólidos se acudió al muestreo aleatorio, Se tuvieron en cuenta los siguientes paráme-
pesaje y separación manual. tros de diseño:
Temperatura ambiente: 30°C microbiológica es inaceptable y entre los fac-
Población de diseño: 1158 hab tores que pueden influir para que se presente
Caudal aguas residuales: 7.86 l/s esta situación, están:
DBO5: 85 mg/l
• No cuentan con un sistema de alcantarilla-
do. La mayoría de la población dispone de
pozos de absorción en sus predios con pro-
fundidades no superiores a los tres metros.
Dichos pozos de absorción se encuentran
localizados a menos de 100 m (distancia mí-
nima establecida normativamente) de cuer-
pos de agua evidenciando un riesgo poten-
cial alto de contaminación para las fuentes
hídricas.

• Elevada carga orgánica (materia fecal de


los pozos de absorción) dispuesta en el sue-
lo el cual, por sus características –arenoso,
muy permeable, sin capas arcillosas que
protejan las napas freáticas- (Municipio de
Ayapel, 2002), otorga a la zona una vulnera-
bilidad crítica. Los resultados confirman la
contaminación de la napa freática con alta
probabilidad de enfermar a la población, ya
Figura 7. Plano topográfico de El Cedro. Fuente: Vélez
que esa fuente de agua constituye su prin-
y Jordan, 2008. cipal suministro. Tanto los vertimientos de

Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba


aguas residuales domésticas como los de re-
siduos sólidos se hacen generalizadamente
Resultados en todo el casco urbano del corregimiento,
siendo más conspicua su presencia en las
Análisis del agua de consumo zonas aledañas a la ciénaga de Ayapel y en
la periferia urbana. Estos desechos son dis-
De acuerdo con Ramos, (2009) el consumo per- puestos en botaderos a cielo abierto o son
capita en la zona urbana de El Cedro es 118 quemados y proliferan las moscas y los roe-
L/ hab-d, obtenido a partir del consumo diario dores.
de los habitantes, registrada en el tanque de
abastecimiento (dotación bruta). Análisis de las encuestas

Los resultados de los análisis físico-químicos y De acuerdo con los resultados de la encuesta
microbiológicos del agua de consumo en el co- aplicada a 50 familias, en la población no está
rregimiento El Cedro indican que los valores de arraigada la costumbre de beber agua para hi-
algunos parámetros de calidad del agua (con- dratarse y quienes lo hacen, en su gran mayo-
ductividad eléctrica, turbiedad, el hierro y los ría, no le efectúan un tratamiento de desinfec-
fosfatos) se encuentran por fuera de los rangos ción. El método de desinfección más utilizado
admisibles para el consumo humano estableci- es el de hervir el agua aunque no se considera
dos en el decreto 1575 y la resolución 2115 de necesario hacerlo por la buena apariencia de la 19
2007 (tablas 2 y 3). Adicionalmente, la calidad misma y debido a las condiciones económicas
de la población, los demás métodos son poco del tanque, el agua presenta cambios en sus
utilizados. Tres meses después de la limpieza propiedades organolépticas.

Tabla 2. Resultado de los análisis Fisicoquímicos del agua de consumo

5 al 13 de mayo de 2009
Conductividad Alcalinidad Dureza Hierro
pH Turbiedad Manganeso Nitritos Nitratos Cloruros Fosfatos
Temperatura eléctrica Total Total Total
Sitio
(◦C) (U de (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L
(μS/cm) (UNT) (mg/L Mn)
pH) CaCO3) CaCO3) Fe) NO-2) NO-3‘) Cl- ) PO4-3)

Puesto
30.2 8.56 109.4 56.9 36.4 < 0.01 0.04 0.07 < 0.005 0.1 0.02 2.7
de Salud
Tanque 29.8 7.25 112.1 58.2 34.4 < 0.01 0.10 0.07 0.007 0.5 0.02 3.1
Salida del
29.1 7.62 108.6 55.3 36.4 5.68 0.19 0.06 0.012 0.5 0.03 2.6
Tanque
Vivienda 1 31.5 7.49 106 54.5 32.4 < 0.01 0.04 0.03 < 0.005 0.2 < 0.01 3.4
Vivienda 2 31.2 7.32 106.3 55.5 38.4 < 0.01 0.06 0.02 < 0.005 0.2 < 0.01 3.8
Vivienda 3 32 7.55 92.3 57.7 32.4 < 0.01 0.10 0.04 < 0.005 0.1 < 0.01 4

5 al 14 de junio de 2009
Conductividad Alcalinidad Dureza Hierro
pH Turbiedad Manganeso Nitritos Nitratos Cloruros Fosfatos
Temperatura eléctrica Total Total Total
Sitio
(◦C) (U de (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L
(μS/cm) (UNT) (mg/L Mn)
pH) CaCO3) CaCO3) Fe) NO-2) NO-3) Cl - ) PO4-3)

Puesto de
30 7,4 104,6 54.7 44.5 < 0.01 0.06 0.02 < 0.005 0.1 <0.2 1.89
Salud

Tanque 29 7,1 104,7 57.8 40.5 4.25 0.25 <0.01 < 0.005 0.5 <0.2 1.46
Salida del
29 7,5 105,6 55.6 38.4 9.21 0.84 0.02 0.012 0.4 <0.2 1.85
Tanque
Vivienda 1 30 7 104,7 12 38.4 < 0.01 0.08 0.01 < 0.005 0.2 <0.2 1.94
Vivienda 2 31 7,2 105,3 54.6 44.5 < 0.01 0.11 0.01 < 0.005 0.1 <0.2 1.32
Vivienda 3 31 6,5 105,7 55 42.5 < 0.01 0.05 0.01 < 0.005 0.1 <0.2 1.91

7 al 10 de octubre de 2009
Conductividad Alcalinidad Dureza Hierro
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

pH Turbiedad Manganeso Nitritos Nitratos Cloruros Fosfatos


Temperatura eléctrica Total Total Total
Sitio
(◦C) (U de (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L (mg/L
(μS/cm) (UNT) (mg/L Mn)
pH) CaCO3) CaCO3) Fe) NO-2) NO-3) Cl - ) PO4-3)

Puesto de
28,7 8,7 134,3 59.7 42.5 0.03 0.06 0.01 < 0.002 < 0.1 0.5 1
Salud

Tanque 27,4 8,8 116,1 59 52.6 2.16 0.06 0.01 0.002 < 0.1 0.4 1.3
Salida del
28,4 8,6 115,8 58.6 62.7 6.94 0.01 0.04 0.004 0.3 >20 1.2
Tanque
Vivienda 1 29 8,8 120,9 55.3 16.2 0.77 0.01 < 0.01 < 0.002 0.1 0.2 1.2
Vivienda 2 28,4 8,8 119,3 59 40.5 0.73 0.01 < 0.01 < 0.002 0.1 0.4 1.2

20 Vivienda 3 28,6 8,5 122,5 60 42.5 0.21 0.01 0.03 0.003 0.3 0.5 1.3
Tabla 3. Resultados del análisis microbiológico del agua de consumo
Fecha 5 al 13 de mayo de 2009 7 al 10 de octubre de 2009
Coliformes totales Coliformes fecales Coliformes totales Coliformes fecales
Sitio
NMP/100mL NMP/100mL NMP/100mL NMP/100mL
Puesto de Salud 43 <3 23 4
Tanque 21 <3 >2400 39
Salida del Tanque >2400 >2400 460 39
Vivienda 1 <3 <3 93 23
Vivienda 2 7 <3 7 4
Vivienda 3 14 <3 23 4

Las excretas son dispuestas (figura 8) en pozos Dotación Bruta: 118 L/hab d
de absorción. Las aguas de lavados y aseo son Caudal medio diario (Qmd)
vertidas sobre el terreno en donde se infiltra o
llegan por escorrentía superficial a la ciénaga.
Esto significa que parte de las aguas residua-
les del corregimiento pueden estar contribu-
yendo al deterioro del acuífero superior y de
la calidad del agua que es bombeada para el
consumo. Caudal Máximo Diario (QMD).

Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba


Para efectos del cálculo, se escoge K1=1.30
de acuerdo con el numeral B.2.7.4 en la tabla
Figura 8. Disposición de las aguas servidas. B.2.5 en el RAS 2000 (Ministerio de Desarro-
Fuente: Dina Ramos. llo Económico, 2000) donde estipula éste valor
para un nivel de complejidad bajo.

Caracterización de los residuos sólidos

El muestreo de los residuos sólidos se realizó


en la campaña de junio de 2009, por una sola
vez. La producción percápita de residuos sóli-
dos alcanza 0.194 kg hab/día, la mayor frac-
ción (Tabla 4) corresponde a materia orgánica
(42.1%) y a materiales con posibilidad de ser
reciclados (38.2%) (figura 9).

Simulación de la red de acueducto


21
Figura 9. Composición de los Residuos Sólidos.
Se consideraron los parámetros de diseño: Fuente: Dina Ramos.
Tabla 4. Caracterización de los residuos sólidos
Materia Tetra
Componente Papel Cartón Plásticos Vidrio Metales Textiles Caucho Ordinarios Peligrosos Otros Σ
Orgánica pack

Peso (kg) 144.6 35 12.3 61.9 14.5 11 14.2 12 10.5 14.5 1.8 10.9 343.2
Porcentajes 42.1 10.2 3.6 18.0 4.2 3.2 4.1 3.5 3.1 4.2 0.5 3.2 100

Caudal Máximo Horario (QMH) Tabla 5. Resultados del diseño de las lagunas
facultativas

Eficiencia Global DBO total 73,23%


Eficiencia Global CF 98,303%
Área laguna Facultativa1 0,094 ha
Área laguna Facultativa2 0,132 ha
Período de retención total 5,3 días
Para el cálculo se escoge K2=1.60 de acuerdo
Remoción. Huevos de hel-
con el numeral B.2.7.5 en la tabla B.2.6 en el mintos 99,74%
RAS 2000 (Ministerio de Desarrollo Económico, DBO soluble efluente 13,4 mg/l
2000) donde estipula éste valor para un nivel DBO total efluente 22,76 mg/l
de complejidad bajo. Coliformes Fecales efluentes 1,70E+06 NMP/100ml
Área superficial total
Estos cálculos fueron realizados con los co- requerida 0,23 ha
rrespondientes valores de los parámetros para Periodo de desenlode 2,14 Años
cada uno de los tramos que componen la red. Huevos de helmintos en el
Se encontró que las presiones y los caudales efluente 2,63 huevos/L
son óptimos en todos los puntos del sistema,
lo que permite una adecuada distribución del Propuestas de solución
fluido.
Los resultados obtenidos en los análisis mi-
Red de alcantarillado crobiológicos, indican que el agua suministra-
da no es apta para el consumo humano, por
Debido a la topografía del corregimiento, fue lo tanto se hace necesario las iniciativas y el
necesario plantear la construcción de dos es- uso de tecnologías nuevas y eficientes para el
taciones de bombeo que conducirán las aguas tratamiento del agua. Debido a la disposición
residuales al sistema de tratamiento que con- no adecuada de las aguas residuales, se hace
siste en dos lagunas de oxidación facultativas inevitable un sistema de alcantarillado donde
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

funcionando en serie. las aguas residuales tengan el tratamiento co-


rrecto con el fin de evitar la contaminación de
Lagunas de oxidación las aguas subterráneas. El manejo de los resi-
duos sólidos no es el apropiado provocando la
Para conocer la carga superficial orgánica contaminación de las aguas subterráneas y en
máxima admisible se utilizaron las ecuaciones la atmosfera y a su vez la proliferación de vec-
de Yáñez, McGarry & Pescot y Cubillos (Minis- tores que afectan la salud de los habitantes; se
terio de Desarrollo Económico, 2000). Los re- requiere la ubicación y adecuación de un lugar
sultados obtenidos fueron (tabla 5). para la realización de un relleno sanitario y el
uso de metodologías alternativas como el com-
22 Como se puede ver, la remoción de organismos
postaje, lombricultivo y el reciclaje.
patógenos alcanza un alto porcentaje.
Para resolver los diversos problemas de sanea- Residuos sólidos. La adecuación de un terreno
miento ambiental del corregimiento El Cedro, para un relleno sanitario manual con el cumpli-
además de la continua formación y capacita- miento de todas las normas técnicas que éste
ción en prácticas ambientales, y desarrollo del demanda, para que no se convierta en un bo-
sentido de trabajo cooperativo y en comuni- tadero. Los residuos orgánicos deben ser com-
dad, se plantearon los siguientes proyectos y postados y el abono producido puede servir
recomendaciones: para cultivos, huertas caseras o mejoramiento
de suelos. Fomentar la cultura de la recupera-
Agua para el consumo. Se sugiere: ción de materiales reciclables y la implemen-
tación de un mecanismo para su comercializa-
• Realizar un recubrimiento de las paredes in-
ción, cuyas ganancias retornen en beneficio de
ternas del tanque con baldosín o materiales
la población.
plásticos lisos que eviten la generación de
perifiton o la adhesión de sólidos.
Propuesta de Casa ecológica
• Colocar un dispositivo de salida para el
Con el fin de generar una cultura y mejores
agua del lavado. Aumentar la frecuencia
prácticas ambientales, se presentó el diseño
del lavado del tanque de almacenamiento
de una casa modelo en donde se optimiza el
e instalar una compuerta hermética y con
uso de los recursos (agua y energía) y se reduce
seguro, para evitar el ingreso de materiales
la producción de residuos. Entre los dispositi-
y animales.
vos que contiene el diseño están:
• Implementar un dispositivo de desinfección
• Dispositivos ahorradores de agua y SODIS.
a la salida del tanque. Se sugiere la insta-
lación de una lámpara de rayos UV o de un • Tanque séptico y pozo de absorción.
dispositivo dosificador de hipoclorito.
• Recipientes para separación de los desechos

Diagnóstico de las condiciones sanitarias del corregimiento El Cedro, en Ayapel, Córdoba


• En la zona rural y para las actividades de y unidad de compostaje para ser usado en
pesca que demandan varias horas de fae- la huerta casera o en cultivos hidropónicos.
na, se recomienda la utilización del sistema
SODIS como recurso para la desinfección del • Almacenamiento de agua lluvias.
agua. En el casco urbano también es aplica-
ble esta tecnología para el agua de consu- Conclusiones
mo directo.
• La mayoría de los problemas de higiene y
Alcantarillado. Se realizó el diseño hidráulico contaminación ambiental son causados por
de una red de alcantarillado para la zona urba- prácticas inadecuadas de la población.
na. Queda en manos de la administración del
municipio de Ayapel y de Corpoayapel su eje- • Es necesario generar espíritu de trabajo co-
cución. Se contempló además la construcción munitario y sentido ciudadano que propicie
de dos lagunas de oxidación como tratamiento las buenas prácticas ambientales.
de las aguas residuales. Es necesario realizar
campañas educativas para que la población dé • Se requiere el acompañamiento de la admi-
un manejo apropiado de las aguas residuales nistración municipal y de las ONG para el
domésticas y de las excretas provenientes de desarrollo de la comunidad.
la cría de animales domésticos. Crear concien-
cia sobre la importancia de cuidar el acuífero • Tecnologías de punta y sostenibles se pue- 23
como fuente única para el agua de consumo. den poner al alcance de pequeñas comu-
nidades para la solución de sus problemas de Lange, Norbert. Geoinformatik in Theorie und Praxis. 2
Auflage. Springer. 2006. ISBN 978-3-540-28291-4
ambientales.
Ministerio de Desarrollo Económico. Resolución 1096 del 17
de noviembre de 2000. Reglamento técnico RAS.
Agradecimientos
Municipio de Ayapel. Plan básico de ordenamiento territo-
Se presentan los agradecimientos al Grupo de rial San Jerónimo de Ayapel 2002-2012 Tomo I. Diag-
nóstico Técnico.
Investigación en Gestión y Modelación Ambien-
tal, GAIA y a Corpoayapel. El apoyo y asesoría Organización Mundial de la Salud (OMS). El abastecimiento
de agua, el saneamiento y el desarrollo de la higiene.
en este proyecto de la docente Lina Claudia 2007.
Giraldo Buitrago.
Ramos, D. Evaluación de las condiciones sanitarias actua-
les en el corregimiento el Cedro, Ayapel – Córdoba y
Referencias Bibliográficas contribución para el mejoramiento de los problemas
de saneamiento básico. Trabajo entregado para optar
APHA, AWWA, WEF. Standard Methods for the examination al título de Ingeniera Sanitaria de la Universidad de
of water and wasewater. 21 ed. 2005. Antioquia. Medellín, 2009.

CEPIS. Redes de alcantarillado simplificado. Lima, 1987. Resolución 2115 de 2007, expedida por el Ministerio de la
protección social, Ministerio de ambiente, vivienda y
INGEOMINAS Instituto colombiano de geología y minería. desarrollo territorial el 22 de Junio de 2007.
Mapa hidrogeológico de Córdoba Escala 1:250.000. Bo-
gota, 2004. Vélez, F y Jordan, E. Generación de un ortofotomapa de
un sector de la ciénaga de Ayapel y perspectivas de
Jensen, J. R. Remote sensing of the environment. Prentice uso como soporte geográfico de información y fuen-
Hall. 2ª. ed. New Jersey, 2007. ISBN 0-13-188950-8 te de nuevo conocimiento. En: Resúmenes I Congreso
Nacional Ciénagas y Lagunas de Colombia. Medellín,
Septiembre 2008. ISBN 978-958-44-3967-3
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

24
Emisiones vehiculares de material
particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión
de polvo y abrasión en Bogotá

David Beltran; Luis Carlos Belalcazar;


Néstor Rojas*

RESUMEN

Entre los diferentes contaminantes atmosféricos el material particulado es uno de los que más
afecta a la salud humana y por tanto es el de mayor interés tanto para las autoridades am-
bientales como para la comunidad científica internacional. Estudios recientes indican que las
emisiones vehiculares por resuspensión de polvo y abrasión (MPRA) son una fuente importante
de partículas en las ciudades. Por tanto, en este trabajo se usaron las metodologías US-EPA y
EEA para la estimación de emisiones de PM2.5 y PM10 por MPRA para Bogotá (Colombia). Se usaron
datos de actividad y conteo de vehículos, para generar la distribución espacial de las emisiones

Emisiones vehiculares de material particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá
en un dominio de 40x40 Km, con celdas de 1x1 Km. Los resultados indican que más del 50% de
las emisiones de partículas generadas en Bogotá son por MPRA, lo cual coincide con resultados
encontrados en otras ciudades del mundo y resaltan la importancia de este tipo de emisiones.

Palabras clave: Emisiones por resuspensión de polvo; inventario de emisiones; Fuentes móviles.

ABSTRACT

Among all the atmospheric pollutants, particulate matter is the one that affects the most hu-
man health and the environment and thus the scientific community and the environmental au-
thorities focus on the study and control of this pollutant. Recent studies have shown that road
dist resuspension and abrasion is an important source to consider. Thus, in this work we used the
US-EPA and the EEA methodologies to estimate the non-exhaust PM2.5 and PM10 road traffic emis-
sions for the city of Bogota (Colombia). We also used traffic counts, activity data and a domain
of 40x40 Km with cells of 1x1 Km to spatially distribute these emissions. The results show that
more than 50% of the particulate matter is emitted by road resuspension and abrasion, which
matches with results reported in other cities of the word and highlights the importance of this
source of pollution.

Key words: Non-exhaust traffic emissions; emission inventory; mobile sources.

* Ingeniero químico. Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Email: dfbeltrang@ 25
unal.edu.co
Introducción 2011). Las partículas en resuspensión pueden
contener componentes tóxicos y cancerígenos

E
l material particulado es uno de los prin- tales como metales pesados, PAHs y otros con-
cipales problemas ambientales a los que taminantes. En un estudio reciente llevado a
se enfrenta la mayoría de las ciudades cabo en Australia, se analizaron muestras de la
del mundo (WHO, 2005). Las emisiones por superficie del suelo para identificar sus fuen-
fuentes móviles y fuentes fijas han sido consi- tes (Gunawardana, 2012). De dicho trabajo se
deradas como las fuentes principales de partí- concluyó que los contaminantes tóxicos repre-
culas en las ciudades. Por otro lado, estudios sentan el 30% del material de la superficie del
recientes muestran que las emisiones de mate- suelo, el cual provenía del desgaste de frenos
rial particulado generadas por la resuspensión y llantas, material residual de la combustión
del polvo en las vías son también una fuente y cenizas del asfalto. Se ha encontrado que
importante de este contaminante (Thorpe y las llantas de los automóviles pueden ser una
otros, 2008). Las emisiones por resuspensión fuente potencial de dibenzopirenos, substan-
de polvo envuelven procesos abrasivos tales cias que son cancerígenos en el ambiente (Sa-
como el desgaste de llantas, frenos y el des- diktsis y otros, 2012).
gaste de la superficie del suelo, donde dichos
procesos crean una deposición de partículas A pesar de la importancia de las emisiones por
sólidas sobre la superficie del suelo. Los otros resuspensión, la documentación científica en
procesos que hacen parte de la resuspensión este tipo de fuentes de contaminación es poca,
del polvo son la turbulencia inducida por el aun en países desarrollados. En muchas ciuda-
tráfico de vehículos, la fricción en las llantas o des de países en vías de desarrollo, esta fuente
la acción del polvo. de contaminación no ha sido suficientemente
estudiada. Más aun, en la mayoría de los in-
Estudios desarrollados en diferentes ciudades ventarios de emisiones desarrollados para es-
del mundo muestran la importancia de las emi- tas ciudades, las emisiones por resuspensión no
siones por resuspensión de polvo. Un estudio han sido consideradas. La falta de información
llevado a cabo en tres ciudades europeas, se y conocimiento, limitan la implementación co-
investigaron las fuentes del material particula- rrecta de estrategias que permitan controlar
do, concluyendo que la resuspensión es la fuen- la emisión de material particulado en las ciu-
te dominante de PM10 en España (60%), mien- dades.
tras que en Zürich este solo representa el 30%
de la carga de material particulado (Amato, En este trabajo, se usaron las metodologías de
2011). En otro estudio hecho en Beijing (Han y la Agencia de Protección Ambiental (US-EPA) y
otros, 2007), se investigaron las características la Agencia Ambiental Europea (EEA), para la
del material particulado por resuspensión y su estimación de material particulado represen-
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

impacto en el aire urbano; esta investigación tado de PM2,5 y PM10 para la ciudad de Bogotá
concluyo que la resuspensión generada por el (Colombia). Bogotá es una de las ciudades que
tráfico vehicular es una de las mayores fuentes presenta mayor contaminación en América La-
de contaminantes atmosféricos en dicha ciu- tina. Las concentraciones de PM10 exceden fre-
dad (Han y otros, 2007). La contribución de las cuentemente las normas de calidad del aire,
emisiones generadas por resuspensión en las particularmente en zonas al occidente de la
emisiones totales de PM10 puede ser mayor al ciudad tales como Kennedy, Fontibón y Puente
90% en países de Europa del Norte. Aranda. Dado que la contaminación está es-
trechamente relacionada a los indicadores de
26 Las emisiones por resuspensión representan morbilidad y mortalidad, la reducción de las
un riesgo para la salud humana (Kupianinen, emisiones de PM10 es el principal objetivo de
los planes de descontaminación del aire que se 2011). En áreas industriales, se encuentra que
adelantan en la ciudad. la contribución está entre el 21 y 47% (Rivera y
otros, 2009; Vargas y otros, 2011). Finalmente,
En Bogotá se han desarrollado inventarios de en muestras tomadas cerca a las vías, la con-
emisiones de PM10 desde la última década con tribución era del 52% (Rivera y otros, 2009).
el fin de determinar las emisiones generadas Estos resultados demuestran que la resuspen-
por diferentes fuentes. El inventario hecho sión de polvo es una fuente de PM10 que debe
para el modelo de calidad de aire en 2002 (Zá- ser incluida en los inventarios de emisiones, en
rate, 2007) mostró que las fuentes industria- los modelos de calidad de aire y en los planes
les producen el 64% de las emisiones totales de descontaminación que se desarrollen en la
de material particulado (MP) con 8 Ton/día o ciudad.
2.920 Ton/año. Las fuentes móviles emitían un
36% del total con una cantidad de 4,5 Ton/día A pesar de todos los esfuerzos realizados por
o 1.640 Ton/año. Se encontró que los camio- las autoridades locales y la comunidad cientí-
nes a diesel y los buses emitían el 98% del PM10 fica, las concentraciones de material particu-
de las fuentes móviles. Es un estudio posterior lado en Bogotá no se han visto reducidas. Los
(Giraldo, 2006), se estimó que las emisiones de resultados de este estudio pueden ser usados
MP generadas por fuentes móviles eran mucho para establecer la importancia del material
mayores: 2.555 Ton/año, donde los camiones particulado por resuspensión de polvo, y de
y buses seguían siendo la principal fuente de este modo determinar las políticas necesarias
este contaminante con 79% de las emisiones para controlar las emisiones de material par-
totales. Para las motos, incluidas desde un ticulado, como también por su utilidad como
principio en los inventarios de emisiones, se información de entrada para futuros estudios

Emisiones vehiculares de material particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá
estimo que emitían un 14% de tales emisiones, de calidad de aire.
siendo una fuente relevante de PM10, dado que
la mayoría de las motos seguían trabajando Metodología
con motores de dos tiempos. Posteriormente
se llevo a cabo un estudio de emisiones para Estimación de las emisiones de material
determinar factores de emisión para fuentes particulado por resuspensión
móviles y fijas (Behrentz, 2009) y así estimar
un nuevo inventario de emisiones, encontrando Las emisiones de material particulado por re-
que las emisiones de PM10 en fuentes fijas eran suspensión (E), son estimadas a través de fac-
de 1.440 Ton/año, mientras que en fuentes mó- tores de emisión (FE) y datos de actividad ve-
viles las emisiones eran de 1.100 Ton/año. hicular (A). La ecuación básica es:

Ninguno de los inventarios de emisiones desa- E = EF * A (1)


rrollados incluyo las emisiones de PM10 gene-
radas por la resuspensión de polvo. Por otro Factores de emisión para resuspensión de
lado, los estudios de caracterización química polvo. Se uso la metodología de la US-EPA para
del PM10 han mostrado una fracción significati- estimar las emisiones por resuspensión en vías
va de material geológico, y mediante el uso de pavimentadas y sin pavimentar (US-EPA, 2011).
modelado de receptores usando dicha compo- Las emisiones de material particulado por re-
sición química se ha identificado a la resuspen- suspensión sobre la superficie del suelo en vías
sión de polvo como una fuente importante de pavimentadas son estimadas como:
PM10. En áreas residenciales, se encontró que la
(2)
contribución de esta fuente se encuentra entre 27
el 9 y 60% (Rivera y otros, 2009; Vargas y otros, Donde
EFpr = Factor de emisión para vías pavimenta- s= Contenido de finos en la superficie (4 -
das (g/VKT) 6%, AP-42, tabla 13.2.2-3).
k = Constante de tamaño de partícula (g/ W = Peso promedio de vehículos que transi-
VKT; a partir de AP-42, tabla 13.2.1-1) tan por la vía (ton).
sL = Carga de finos en la superficie del suelo M = Contenido de humedad en la superficie
(g/m2) (7%, AP-42, tabla 13.2.2-3).
W = Peso promedio de vehículos que transi- S = Velocidad promedio (mph) de vehículos
tan sobre la vía (ton) que transitan por la vía.
P = Número de días húmedos con al menos C = Corrección del factor de emisión respec-
0,254mm de precipitación durante un to al desgaste de llantas, frenos y super-
periodo promedio. ficie del suelo (AP-42, tabla 13.2.2-4).
N = Número de días en un periodo promedio P = Número de días húmedos con al menos
(365 por año). 0,254mm de precipitación.

La carga de finos en la superficie del suelo es Factores de emisión para emisiones por
un parámetro clave para la estimación de las abrasión. Se utilizó la metodología propues-
emisiones en vías pavimentadas. Sin embargo, ta por la EEA, para estimar las emisiones de
este parámetro no ha sido estimado en Bogotá. material particulado generados por procesos
Para la determinación de este parámetro, se abrasivos (EEA, 2009). Se uso el método Thier
realizo una revisión de los valores usados en 1 para el cálculo de estas emisiones. Los proce-
ciudades similares del mundo (DICTUC, 2005; sos incluidos son el desgaste de llantas y frenos
Düring y otros, 2002). La carga de finos usada en las vías, como también el desgaste de la
en dichas ciudades varía de 0,03 a 0,2 g/m2, superficie del suelo. En este caso, las partícu-
por tanto se uso este rango como un mínimo las son producidas a partir de la interacción
y un máximo, tomando un promedio de 0,1g/ entre las llantas de los vehículos y la superficie
m2 para la estimación del factor de emisión de del suelo, como también cuando los frenos son
material particulado en vías pavimentadas. usados para desacelerar el vehículo. Este mé-
todo también considera la evaporación de los
Para vehículos que transitan en vías sin pavi- materiales por la fricción entre superficies.
mentar en sitios industriales, el factor de emi-
sión por resuspensión es calculado como: Datos de actividad y distribución espacial de
las emisiones
(3)
Toda la información requerida para la estima-
Y para vehículos que transitan por vías sin pa- ción de las emisiones de material particulado
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

vimentar con predominancia de vehículos livia- por resuspensión en la red vial de Bogotá, fue
nos, las emisiones son estimadas como: obtenida a partir de estudios previos en los
cuales se realizaron la distribución espacial de
(4)
emisiones de fuente móviles en la ciudad. La
longitud total de la red de vías usadas es cer-
Donde cana a los 10.000 Km; esta red está dividida en
5 categorías: vías principales, vías secundarias,
EFur = Factor de emisión para vías sin pavimen-
vías principales del sistema TransMilenio y vías
tar (g/VKT).
de alimentadores del sistema TransMilenio. El
k, a, b, c = constantes empíricas (a partir de parque automotor está dividido en 23 catego-
28
AP-42, tabla 13.2.2-2). rías de vehículos, los cuales incluyen vehículos
particulares, taxis, motos, vehículos de servi- Ciudad de México, la cual es mucho más grande
cio público y vehículos de TransMilenio, entre (1,138 Ton PM2.5/año y 14,152 Ton PM10/año), o
otros. Los kilómetros recorridos por vehículo similares a las reportadas en Santiago de Chile,
(VKT), para las diferentes categorías de vehí- la cual es una ciudad más pequeña (2,670 Ton
culos varían desde un rango de 37 km/día para PM2.5/año y 18,756 Ton PM10/año).
vehículos particulares, a cerca de 200 km/día
para vehículo de servicio público y vehículos Cuando se adicionan las emisiones estimadas
del sistema TransMilenio. de PM2,5 por resuspensión de polvo a las emi-
siones por fuentes fijas y fuentes móviles, se
Las emisiones de material particulado por re- encuentra que la contribución de PM2,5 por re-
suspensión fueron posteriormente distribuidas suspensión es cercana al 54% del total de emi-
en un dominio de 40x40 km, con celdas de siones en Bogotá, el cual es ligeramente menor
1x1km. Se uso el sistema de información geo- al reportado por la ciudad de Santiago de Chile
gráfica QuantumGIS y la hoja de cálculo MS Ex- (57%) y mucho mayor a la fracción reportada
cel para la distribución de estas emisiones. en Ciudad de México (24%). De acuerdo a es-
tos resultados, la resuspensión de polvo y la
Resultados abrasión superficial puede llegar a ser la prin-
cipal fuente de PM2,5 y PM10 en la ciudad. La
En la Tabla 1, se muestran las emisiones esti- contribución de esta fuente es consistente con
madas de PM2,5 y PM10 por resuspensión de pol- los resultados mostrados en la modelación por
vo y desgaste superficial en Bogotá. Se estima receptores desarrollado por Rivera (2009), pero
que las emisiones de PM2,5 y PM10 son de 2.860 significativamente alta respecto a la fracción
Ton/año y 23.300 Ton/año, respectivamente. encontrada por Vargas (2012), lo cual sugiere

Emisiones vehiculares de material particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá
El PM2,5 resuspendido es aproximadamente el una sobreestimación del material particulado
30% del PM10 emitido en vías pavimentadas, resuspendido.
mientras que en vías sin pavimentar llega a
ser el 8%. Aunque la longitud de vías sin pa- La contribución estimada para diferentes tipos
vimentar es significativamente menor que las de fuentes de resuspensión de polvo, presen-
vías pavimentadas, las emisiones generadas tado como PM2,5 y PM10, se muestra en la Figura
son mayores, esto debido principalmente a la 1. La mayor parte del MP, cerca del 70% PM2,5 y
presencia de material suelto. De acuerdo al 86% del PM10, proviene del polvo depositado so-
modelo usado, la incertidumbre de estas esti- bre el suelo. La segunda contribución proviene
maciones es cerca del 40% para PM2,5 y del 20% del desgaste de frenos y llantas, con cerca del
para PM10. Por otro lado, esta incertidumbre no 17% de PM2,5 y 9% de PM10. La fracción rema-
es lo suficientemente alta para explicar el he- nente se relaciona al desgaste de la superficie
cho que el total de las emisiones en la ciudad del suelo.
sean mayores que las emisiones reportadas en

Tabla 1. Emisiones estimadas de PM2,5 y PM10 por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá
PM2.5 (Ton/año) PM10 (Ton/año)
Resuspensión 1160 ± 750 4830 ± 1,700
Vías pavimentadas
Abrasión 320 ± 50 570 ± 150
Resuspensión (industrial) 1,140 ± 250 11,600 ± 1,600
Vías sin pavimentar
Resuspensión (vía pública) 240 ± 150 6,300 ± 1,700 29
TOTAL 2,860 ± 1,200 23,300 ± 5,000
Figura 1. Contribución de diferentes tipos de fuentes de emisión de MP
por resuspensión

Teniendo en cuenta el tipo de vehículo que es menor que en vehículos livianos, lo cual ex-
generan emisiones de MP por resuspensión, se plica la baja contribución a las emisiones por
encuentra que la mayor contribución viene de resuspensión, como también es el caso de los
vehículos livianos, representados por vehículos camiones de carga.
convencionales (60%), taxis (15%) y motos (10%)
(Figura 2). Los vehículos pesados tales como Las Figuras 3 y 4 muestran la distribución espa-
los buses del sistema TransMilenio, tienen me- cial de las emisiones de PM2,5 y PM10 por resus-
nos buses (1.800) que el sistema convencional pensión. La mayor parte de las celdas con ma-
de transporte -el cual consiste en buses de me- yores emisiones de PM10 se encuentran en las
nor capacidad y microbuses- (16.000); aunque zonas con una alta concentración de PM10 loca-
el peso de los buses articulados es mucho ma- lizada en el oeste de la ciudad, caracterizadas
yor (26 Ton vs. <15 Ton), el factor de actividad también por tener las mayores emisiones por
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

30 Figura 2. Contribución por diferentes categorías de vehículos a las emisiones de MP por resus-
pensión (incluye emisiones por abrasión).
Figura 3. Distribución espacial de emisiones de PM2,5 por Figura 4. Distribución espacial de emisiones de PM10 por
resuspensión de polvo y abrasión en las vías. resuspensión de polvo y abrasión en las vías.

fuentes fijas y móviles por combustión. Esta emisiones de material particulado por resus-
área presenta una fuerte actividad industrial, pensión, desgaste de llantas, frenos y de la
pero también una alta densidad de población, superficie del suelo fueron distribuidas en un

Emisiones vehiculares de material particulado (pm2.5 y pm10) por resuspensión de polvo y abrasión en Bogotá
junto con un alto tráfico de vehículos particu- dominio de 40x40 km, con celdas de 1x1 km,
lares, camiones y buses de servicio público. mediante el uso de datos de actividad del trá-
fico vehicular en la ciudad. Se encontró que
Se observa una alta densidad de celdas con alta cerca del 40% de todo el PM2,5 emitido en la
emisión en la zona sur de la ciudad, donde una ciudad proviene de la resuspensión del polvo,
fracción significativa de las vías todavía está en concordancia con los resultados reportados
sin pavimentar o son vías pavimentadas con en otros estudios. La contribución de los ve-
unas condiciones de mantenimiento bajas o re- hículos livianos a las emisiones de MP por re-
gulares. Las estaciones de monitoreo de la ca- suspensión es cercana al 80%. La distribución
lidad de aire localizadas en esta área muestran
espacial muestra que las emisiones de PM2,5
una concentración relativamente alta de PM10,
y PM10 son mayores en el sur-oeste de la ciu-
las cuales han sido relacionadas a la minería
dad, en las zonas con vías deterioradas, con
y a las actividades industriales, tales como la
un alto volumen de vehículos y con las mayo-
fabricación de productos de arcilla y refracta-
res concentraciones de material particulado
rios. La alta concentración de celdas al oriente
de la ciudad. Estas áreas también muestran la
y norte de la ciudad, están asociadas a vías con
mayor concentración de PM10 a través de las
alto tráfico y vías que conectan a la ciudad con
estaciones de monitoreo de la calidad de aire,
municipios y centros urbanos aledaños.
pero también las mayores emisiones por fuen-
tes fijas y móviles por combustión. Finalmen-
Conclusiones te, la contribución de la resuspensión de polvo
al material particulado total coincide con los
Se estimaron las emisiones de PM2,5 y PM10 por
resultados reportados por estudios de modela- 31
resuspensión de polvo en la ciudad de Bogo-
ción de receptores.
tá, usando las metodologías US-EPA y EEA. Las
Bibliografia
Amato, F.; Pandolfi, M.; Moreno, T.; Furger, M.; Pey, J.; ties, traction sanding and resuspension. Atmospheric
Alastuey, A.; Bukowiecki, N.; Querol, X. Sources and Environment 45 (25), 2011, 4141-4146.
variability of inhalable road dust particles in three Eu-
Rivera, J.; Behrentz, E. Identificación de fuentes por ma-
ropean cities. Atmospheric Environment 45 (37), 2011,
terial particulado en Bogotá. M.Sc. Thesis. Universidad
6777-6787.
de Los Andes. Bogotá, 2009.
Behrentz, E.; Sánchez, N.; Fandiño, M.; Rodriguez, P. In-
Rojas, N.Y.; Peñaloza, N. Desagregación de inventarios
ventario de Emisiones Provenientes de Fuentes Fijas
de emisiones. Bogotá como caso de estudio. Editorial
y Móviles. P. Universidad de los Andes, Bogotá, 2009.
Académica Española, 2012.
DICTUC. Actualización del inventario de emisiones de con-
Sadiktsis, I.; Bergvall, C.; Johansson, C.; Westerholm, R.
taminantes atmosféricos en la región metropolitana.
Automobile tires, a potential source of highly carci-
2005, Pontificia Universidad Católica de Chile.
nogenic dibenzopyrenes to the environment. Environ-
Düring I.; Jacob J.; Lohmeyer A. Estimation of the “non mental Science and Technology 46 (6), 2012, 3326-
exhaust pipe” PM10 emissions of streets for practical 3334.
traffic Air pollution modeling. 11th Intl. Symposium
Thorpe, A.; Harrison, R.M. Sources and properties of non-
transport and air pollution, Graz University of Tech-
exhaust particulate matter from road traffic: A review.
nology, Institute for Internal Combustion Engines and
The Science of the Total Environment 400, 2008, 270-
Thermodynamics. 2002. Vol. I, 309-316.
282.
European Environment Agency. (EEA). EMEP/EEA Air Pol-
U.S. Environmental Protection Agency (US-EPA). AP-42,
lutant Emission Inventory Guidebook. Part B, section
Fifth Edition. Volume I, Chapter 13: Miscellaneous
1.A.3.b vi and vii. Technical report No. 9/2009.
Sources.
Giraldo, L.A.; Behrentz, E. Estimación del inventario de
Vargas, F; Rojas, N.Y.; Pachón, J.; Russell, A. PM10 Charac-
emisiones de fuentes móviles para la ciudad de Bogotá
terization And Source Apportionment At Two Residen-
e identificación de variables pertinentes. MSc Thesis.
tial Areas In Bogotá. Atmospheric Pollution Research,
Universidad de Los Andes, 2005.
3, 2012, 72-80.
Gunawardana, C.; Goonetilleke, A.; Egodawatta, P.;
WHO. Air quality guidelines for particulate matter, ozone,
Dawes, L.; Kokot, S. Source characterisation of road
nitrogen, dioxide and sulfur dioxide, summary of risk
dust based on chemical and mineralogical composi-
assessment. WHO - World Health Organization, Genève
tion. Chemosphere 87 (2), 2012, 163-170.
2005, WHO press.
Han L.; Zhuang G.; Cheng S.; Wang Y.; Li J. Characteristics
Zárate, E.; Belalcazar, L.C.; Clappier, A.; Manzi, V.; Van
of re-suspended road dust and its impact on the atmo-
den Bergh, H. Air quality modeling over Bogota, Co-
spheric environment in Beijing. Atmospheric Environ-
lombia: combined techniques to estimate and evalu-
ment, 41 (35), 2007, 7485-7499.
ate emission inventories. Atmospheric Environment 41
Kupiainen, K.J.; Pirjola, L. Vehicle non-exhaust emissions (29), 2007, 6302-6318.
from the tyre-road interface - effect of stud proper-
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

32
Modelo predictivo de concentraciones
de contaminantes atmosféricos en la
ciudad de Bogotá abordado con redes
neuronales artificiales
Jorge Moisés Martelo*; Natalia Mosquera
Beltrán**; Yulieth Catherine Reyes***;
Nelson Obregón****

RESUMEN

Bogotá con sus complejas condiciones de calidad de aire, demanda modelos que permitan la
predicción y estimación de dichas condiciones confiablemente. Es así como el presente estudio
se orienta a la predicción de contaminantes atmosféricos, apoyado en redes neuronales artifi-
ciales (RNA’s). El modelo a desarrollar permitiría tener estimativos de información de calidad
de aire con buen nivel de confiabilidad. Fueron construidas tres RNA’s relacionando las concen-
traciones de contaminantes con variables meteorológicas, partiendo de la premisa de que la ca-
lidad de aire en sectores residenciales está relacionada con las emisiones en zonas industriales
y las variables meteorológicas.

La información se caracterizó estadísticamente y analizo mediante transinformación. La valida-


ción demostró que existen las relaciones planteadas con R superiores a 0.78. Esta aproximación
plantea que el modelo puede constituir un importante elemento para toma de decisiones. Sin

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá


embargo, es susceptible de mejoras, desde un análisis exploratorio de información más profundo.

Palabras clave. Contaminantes atmosféricos, variables meteorológicas, redes neuronales arti-


ficiales.

ABSTRACT

Bogota with their complex quality conditions air, demand models for the prediction and estima-
tion of these conditions reliably. This is like the present study and guides the prediction of air
pollutants, supported by artificial neural networks (ANN’s). The model to develop would have
estimates of air quality information with good level of reliability. Three RNA’s were built linking
pollutant concentrations with meteorological variables, based on the premise that the air qual-
ity in residential areas is related to emissions in industrial and meteorological variables.

* Ingeniero Ambiental, Universidad Tecnológica de Bolívar. Estudiante de la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia


Universidad Javeriana. Email: jmartelo@javeriana.edu.co
** Ingeniera Química, Fundación Universidad de América. Estudiante de la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia
Universidad Javeriana
*** Licenciada en Física, Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en matemática aplicada, Universidad Sergio Arbo-
leda. Estudiante de la Maestría en Hidrosistemas de la Pontificia Universidad Javeriana
**** Ingeniero Civil, Universidad Francisco de Paula Santander. Magister en Ingeniería Civil, Universidad de los Andes. PhD
en Ciencias Hidrológicas, Universidad de California Santa Bárbara. Director Instituto Geofísico U. Javeriana. Director
33
Doctorado en Ingeniería. Profesor Titular Facultad de Ingeniería. Pontificia Universidad Javeriana. Profesor Universi-
dad Nacional de Colombia.
The information was characterized and analyzed statistically by transinformacion. The valida-
tion showed that relationships exist with R raised above 0.78. This approach suggests that the
model can be an important element for decision making. However, it is susceptible of improve-
ment from an exploratory analysis of deeper information.

Keywords. Atmospheric pollutants, meteorological variables, artificial neural networks.

Introducción Para el desarrollo de presente trabajo se to-


maron las series de datos de concentración de
El notable deterioro de la calidad del aire en PM10, NOx, NO2, NO y SO2, junto con paráme-
Bogotá y su directa relación con problemas de tros meteorológicos de temperatura y veloci-
salud respiratoria y cardiaca (Gaitán y otros, dad del viento, para un periodo comprendido
2007) ha generado una creciente preocupación entre 2006.2008. Teniendo en cuenta este pe-
por parte de autoridades ambientales y de riodo se encontró que el nivel de concentracio-
salud pública de la ciudad. El diagnóstico del nes de PM10 (Partículas inferiores a 10 micras)
problema actual de contaminación del aire en superaba los niveles máximos permisibles,
Bogotá ha sido posible gracias a que, a partir establecida por la Resolución 601 de 2006 del
del año de 1997 se implementó la Red de Mo- Ministerio de Ambiente, sin embargo un repor-
nitoreo de Calidad del Aire para la ciudad de te de la secretaria distrital de ambiente esta-
Bogotá (RMCAB) DAMAIRE, la cual constó para blece que el nivel de concentraciones de PM10,
ese momento de nueve (9) estaciones ubicadas han disminuido notablemente en comparación
estratégicamente en el área urbana del Distri- con el primer semestre del año
to Capital.
Para entender las complejas condiciones de
DAMAIRE permite el acopio de información calidad de aire, demanda modelos que permi-
para la toma de decisiones en materia de polí- tan pronosticar y estimar información de cali-
ticas de control de la contaminación atmosfé- dad de aire de manera confiable, mediante el
rica y la evaluación del impacto de la misma. uso de diferentes herramientas estadísticas y
Su objetivo es obtener, procesar y divulgar in- computacionales para el estudio de contami-
formación de calidad del aire en el Distrito Ca- nantes atmosféricos, por ejemplo en la ciudad
pital, de forma confiable y clara, para evaluar de Chihuahua en México, se realizó un estu-
el cumplimiento de estándares de calidad del dio a partir de análisis multivariado, tomando
aire en la ciudad y verificar la tendencia de factores meteorológicos tales como velocidad
la concentración de los contaminantes, como y dirección del viento, temperatura atmosféri-
información base para la definición de políticas ca, humedad relativa, radiación solar, presión
de control de contaminación (política Distrital barométrica y presión pluvial (Rosales, 2007)
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

de salud ambiental)
Pero algunos trabajos recientes, han empleado
La Secretaría Distrital de Ambiente actual- las Redes neuronales artificiales (RNA’s) para
mente se encuentra operando la RMCAB, com- predecir el comportamiento de los contami-
puesta por 13 estaciones fijas que monitorean nantes. Las RNA´s son modelos de caja negra
material particulado (PM10, PM2,5, PST), gases que han demostrado ser una herramienta efi-
contaminantes (SO2, NO2, CO, O3) y parámetros ciente en el manejo de datos enfocados a la
meteorológicos, además de dos estaciones que predicción (Malik, 2005). Éstas imitan funcio-
sólo monitorean parámetros meteorológicos nalmente el modelo simplificado de las neuro-
(precipitación, viento, temperatura, radiación nas biológicas y su objeto es construir proble-
34
solar y humedad relativa). mas útiles del mundo real para los ordenadores
y reproducir inteligentes técnicas de evalua- Complementariamente se proyectó determinar
ción de datos como reconocimiento de patro- la correlación existente entre contaminantes
nes, clasificación y generalización. Su aplica- criterio, condiciones meteorológicas de esta-
ción ha aumentado en los últimos años por el ciones industriales y calidad de aire en zonas
éxito en diferentes disciplinas (Malik, 2005) residenciales en la ciudad de Bogotá.

Es así como es posible citar trabajos como el Para el desarrollo de los objetivos de parte de
realizado por Nejadkoorki y Baroutian (2011) la hipótesis de que la calidad de aire en zonas
en la ciudad de Teheran, quien hizo uso de una residenciales de grandes centros urbanos tiene
RNA para estimar el máximo de concentracio- una importante relación con las condiciones
nes de PM10, cada 24h, a poyado en información meteorológicas y las emisiones contaminantes
de contaminantes gaseosos y meteorológica de zonas industrializadas vecinas.
de las estaciones de monitoreo. Por su parte,
Hrust y otros (2009), utilizaron éste modelo de Descripción de los datos. Los modelos gene-
caja negra para la predicción horaria de cua- rados han sido alimentados por información
tro contaminantes atmosféricos (NO2, O3, CO y monitoreada en el área Metropolitana de la
PM10), proponiéndose prever la calidad el aire Ciudad de Bogotá concretamente de las esta-
y su influencia en la salud pública en la ciudad ciones ubicadas en las Localidades de Barrios
de Zagred, Croacia. Unidos (Residencial), Puente Aranda (Indus-
trial) y Fontibón (Mixta), de forma tal que se
En estados Unidos las RNA han permitido re- determinaran las correlaciones existentes en-
presentar la variabilidad de concentración de tre la primera de estas y las dos siguientes.
contaminantes (CO, NO2 y O3) en cada hora,
dado que son variables que dependen de sus Los datos empleados están en escala horaria
concentraciones anteriores y otro tipo de in- en un período de tiempo comprendido entre
formación externa, tales como datos meteoro- los años 2006 y 2008. Se hizo uso de 28 series

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá


lógicos, precursores químicos y la información de tiempo correspondientes a cuatro variables
del tráfico de vehículos (Benvenuto y Marani, atmosféricas como Velocidad del Viento (VV),
Dirección del Viento (DV), Temperatura (ºT),
2000)
y Lluvia, junto con cinco variables de conta-
Objetivos del Estudio. El presente tiene como minates atmosféricos, siendo éstas Dióxido
principal objetivo predecir la calidad de aire de Azufre (SO2), Monóxido de Nitrógeno (NO),
de zonas residenciales, a partir de la caracteri- Dióxido de Nitrógeno (NO2), Material Particu-
zación de zonas de alta emisión contaminante lado con diámetro de partícula inferior a 10
y condiciones meteorológicas en Bogotá, dada micras (PM10) y Óxidos de Nitrógeno (NOx).
la necesidad de contar con estimaciones con-
fiables de los contaminantes criterio en la ciu- Metodología
dad, en pro de gestionar políticas de control en
asuntos que afectan a la población en general. Selección de datos. Para el desarrollo del pre-
sente trabajo investigativo, se hizo uso infor-
El modelo de caja negra Redes Neuronales Ar- mación publicada por la Secretaria Distrital de
tificiales permitirá orientar dichas prediccio- Ambiente de Bogotá. Estos datos, dan cuenta
nes desde diferentes escenarios planteados de de mediciones realizadas en 3 de las 14 esta-
acuerdo con la clasificación de las áreas de la ciones de monitoreo de la ciudad, concreta-
ciudad, siendo para estrictamente para el caso mente de concentración de contaminantes
zonas industriales, zonas residenciales y zonas atmosféricos y variables meteorológicas, du-
mixtas (en las que se encuentran los dos prime- rante un periodo de tiempo comprendido entre 35
ros componentes). el año 2006 al 2008.
Tabla 1. Estaciones de Medición Meteorológica y/o Concentración de Contaminantes Atmosféricos
en la Ciudad de Bogotá D.C.
Estación Localidad Sector
No. 1 Bosque Usaquén Norte
No. 2 MAVDT Santa Fe Centro
No. 3 Sony Kennedy Sur
No. 4 Tunal Tunjuelito Sur
No. 5 IDRD Barrios Unidos Centro
No. 6 Carrefour Engativá Noroccidente
No. 7 Cazucá Ciudad Bolívar Suroccidente
No. 8 Escuela Suba Norte
No. 9 Kennedy Kennedy Suroccidente
No. 10 Santo Tomás Chapinero Centro
No. 11 Corpas Suba Noroccidente
No. 13 Puente Aranda Puente Aranda Centroccidente
No. 14 Fontibón. Fontibón Noroccidente
Fuente. Secretaria Distrital de Ambiente.

Los datos corresponden a aquellos que fueron 2,5 micras), NOx, O3 (Ozono), CO (Monóxido de
monitoreados por las estaciones 5, 13 y 14, re- carbono) y CH4 (Metano). Las estaciones 1, 2, 8
lacionadas en la Tabla 1. y 11 monitorean únicamente información me-
teorológica, razón por la cual, no se tomaron
La información contenida en cada estación se en cuenta para el desarrollo de este trabajo.
fundamenta en: La fecha en que se realizó la
medición, intervalo de tiempo, referencia de La información contenida en las estaciones
las mediciones con respecto al día y la noche, restantes, mostró que no había homogeneidad
variables meteorológicas (DV, VV, ºT, y Lluvias) en el número de variables medidas, como
y concentraciones de contaminantes: SO2, NO, se presenta en la Tabla 2. A partir de la re-
NO2, PM10, PM2,5 (Material particulado inferior a visión de dicha tabla fue posible establecer

Tabla 2. Variables Monitoreadas en Cada Estación


ESTACIONES
3 4 5 6 7 9 10 12 13 14
SO2 SO2 SO2 SO2 SO2 SO2 SO2 SO2 SO2 SO2
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

CO CO CO CO CO CO CO
NO NO NO NO NO NO
NO2 NO2 NO2 NO2 NO2 NO2
PM10 PM10 PM10 PM10 PM10 PM10 PM10 PM10 PM10 PM10
NOx NOx NOx NOx NOx NOx NOx
O3 O3 O3 O3 O3 O3 O3
 VV VV VV VV VV VV VV VV VV VV
  DV DV DV DV DV DV DV DV
 TMP TMP TMP TMP TMP TMP TMP
36      Lluv  Lluv Lluv Lluv  Lluv Lluv Lluv Lluv
Fuente: Autores
las estaciones y sus datos, como insumo para como la figura 2 hace el mismo tipo de gráficos
la presente investigación. Este groso análisis para el caso del día domingo, nuevamente para
identificó las estaciones de Puente Aranda, las tres zonas de estudio. Este contaminante
Fontibón y Barrios Unidos como aquellas que presente en la atmósfera bogotana sobrepasa
por una parte cumplían con las intensiones de los límites reglamentados de acuerdo a la re-
la investigación, estando ubicadas en zonas in- solución 601 del 2006 que se encuentran con-
dustriales, mixtas y residenciales, respectiva- signados en la Tabla 3 y que gráficamente se
mente y que adicionalmente tenían variables evidentica mediante la línea en cruces rojas
comunes tanto en la caracterización meteoro- (límite máximo permisible para el año 2009,
lógica como en la de contaminantes criterio. 150μg/m3). Este comportamiento fue caracte-
rístico en las tres estaciones centro de estudio.
Las variables en común y que finalmente co-
rresponden con las series que alimentaron el Gráficamente se evidencian lo máximos picos
modelo fueron VV, DV, ºT, Lluvias, SO2, NO2, NO, de PM10, sobresaliendo en la mañana en rango
NOx y PM10, con intervalos de tiempo en escala entre las 5:00am y las 10:00a.m. Mucho más
horaria. que en las horas de la tarde. Lo cual genera
curiosidad puesto que tanto en horas de la ma-
Análisis exploratorio y caracterización de ñana y como de la tarde se presentan los mo-
series. Las 28 series empleadas manifiestan el mentos de mayor movilidad en la ciudad.
comportamiento de la variable contenida, este
fue ilustrado y caracterizado, a través de gra- Los promedios diarios de cada una de las va-
ficas diarias de cada una y sus promedios. La riables durante el tiempo de medición estudia-
figura 1, contiene gráficas del día lunes para el dos, así como la construcción de histogramas de
contaminante PM10 en una escala horaria para frecuencia, se encuentran evidenciados gráfica-
cada una de las tres estaciones analizadas, así mente en la figura 3 y figura 4, respectivamente.

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá

37
Figura 1. Comportamiento horario del PM10, día Lunes.
Figura 2. Comportamiento horario de Lluvias, día Lunes
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

38
Figura 3. Comportamiento Medio Diario de PM10 y Precipitación
Figura 4. Caracterización Estadística.

Tabla 3. Límites Máximos Permitidos de Concentración de Contaminantes


Contaminante Unidad Límite máximo permisible Tiempo de exposición

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá


70 Anual
PM10 µg/m3
150 24 horas
0.031 (80) Anual
SO2 ppm (µg/m3) 0.096 (250) 24 horas
0.287 (750) 3 horas
0.053 (100) Anual
NO2 ppm (µg/m3) 0.08 (150) 24 horas
0.106 ( 200) 1 hora
Fuente. Resolución 601 de 2006

También se han estimado los tres primeros mo- Configuración de las redes. Se generaron tres
mentos estadísticos, que representan la me- redes neuronales, la primera de éstas, consiste
dia, la varianza, y el coeficiente de asimetría, en una red con una capa de entrada constituida
respectivamente, los cuales se consignan en la por las variables (de concentración y meteoro-
tabla 4. logía) de la estación industrial y las variables
meteorológicas de la estación residencial, con
Como parte del análisis estadístico, fueron una capa de salida compuesta por las variables
correlacionados los diferentes parámetros de concentración en la estación residencial.
seleccionados. Para tal efecto se estimaron La segunda red es una configuración con todas
correlaciones de tipo no lineal a través de la las variables de la estación mixta (residencial- 39
metodología AMI (Average Mutual Information). industrial) más las meteorológicas de la resi-
Tabla 4. Momentos Estadísticos
Fontibón Barrios Unidos Puente Aranda
M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
PM10 87,09 1454 0,50 50,52 694 0,03 99,06 2860 0,02
NOx 35,35 767,94 0,55 33,95 1060 0,86 49,67 1634 0,66
NO2 18,89 90,33 0,41 14,16 109,80 0,78 25,47 109,23 0,72
NO 17,19 486,93 0,60 19,82 672,98 0,03 24,20 1203 0,02
SO2 8,13 15,26 0,35 5,91 16,51 0,47 8,64 36,79 -0,04
TEMPERATURA 13,90 6,63 0,62 13,60 24,33 0,14 14,46 6,17 0,17
V VIENTO 3,34 3,52 1,9 194,88 9574 0,02 211,72 10546 -0,01
Fuente. Autores

dencial como capa de entrada, y las variables la red (Demuth y otros, 1992). El 70% de los pa-
de concentración de esta misma en la capa de trones de las 3 redes fue utilizado para efectos
la salida. La tercera red la constituye una capa de calibración, y 15% para validación. El tipo
de entrada compuesta por todas las variables de red neuronal empleada fue feedforward
de las estaciones industrial y mixta incluyendo con backpropagation, con una función de tras-
las meteorológicas de la estación residencial, ferencia de tipo sigmoidal en la capa oculta, y
y sus variables de concentración en la capa de una función de tipo lineal en la capa de salida.
salida. La tabla 5 ilustra la topología de estas La función de desempeño por su parte fue el
redes. promedio de los errores cuadrados, represen-
tado por la siguiente ecuación:
Calibración y validación del modelo. Para el
desarrollo de las redes neuronales se empleó la (1)
plataforma de programación Matlab® (nntool)
que permite, a través de una interface amiga-
ble, importar los datos para calibrar y validar

Tabla 5. Topología de las RNA’s

Primera Red Segunda Red


Capa de Entrada Capa Oculta Capa de Salida Capa de Entrada Capa Oculta Capa de Salida
SO213 SO214
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

NO13 NO14

NO213 N1 NO214 N1

PM1013 N2 PM1014 N2

NOx13 N3 SO25 NOx14 N3 SO25


VV14
VV13 N4 NO5 N4 NO5
DV14
Lluvias13 N5 NO25 Lluvias13 N5 NO25
VV5 N6 PM105 VV5 N6 PM105
DV5 N7 NOx5 DV5 N7 NOx5
TMP5 N8 Lluvias5 N8
40
Lluvias5 N9 N9
Tercera Red guración con todas las variables de la estación
Capa de Entrada Capa Oculta Capa de Salida 14 más las meteorológicas de la 5 como capa
SO213 de entrada, y las variables de concentración de
NO13 esta misma en la capa de la salida. La tercera
NO213 red la constituye una capa de entrada compues-
PM1013 ta por todas las variables de las estaciones 13 y
NOx13 N1 14 incluyendo las meteorológicas de la estación
VV13 N2 5, y sus variables de concentración en la capa
DV13 N3 de salida. Inicialmente se presupuestaron las
Lluvias13 N4 redes sin capas ocultas, sin embargo, en la cons-
SO214 N5 SO25 trucción de los modelos se encontrón un mejor
NO14 N6 NO5 desempeño con una capa oculta en cada una de
NO214 N7 NO25
ellas con un número variado de neuronas.
PM1014 N8 PM105
NOx14 N9 NOx5 Se consideró necesario analizar las correlacio-
VV14 nes existentes entre las variables de interés
DV14
(SO2-5, NO-5, NO2-5, PM10-5, y NOx5) y las varia-
Lluvias14
VV5 bles restantes. Para lo cual se recurrió al ins-
DV5 trumento AMI, que establece las correlaciones
Lluvias5 de tipo no lineal (más aproximadas) entre cada
Fuente. Autores par de series (referencia). Como resultado se
obtuvieron coeficientes de correlación que se
ilustran en la tabla 6. A partir de análisis de las
Resultados y Discusión
correlaciones posibles para cada red, dado que
Proyección del modelo. Entendiendo la per- cada una se encuentra en un soporte temporal

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá


tinencia de las redes neuronales como herra- diferente y cuenta con un número de patrones
mienta de predicción, en el presente ejercicio distinto.
se desarrolló un análisis de posibles escenarios
La escala de color en la que se muestran los
que permitan la validación del supuesto de la
anteriores datos refleja comparativamente la
correlación existente entre concentraciones
correlación o transinformación existente en-
de contaminantes de la ciudad y sus respecti-
tre cada par de series, resaltándose en rojo
vas condiciones meteorológicas además de las
intenso los coeficientes de mayor grado y en
condiciones (concentraciones y meteorología)
amarillo los de menor. Las marcas de asteris-
de otro punto próximo en la ciudad. Con la in-
co representan las series a descartar por su
formación existente de las estaciones de mo-
baja correlación con las variables de interés.
nitoreo, habiendo realizado una depuración de
datos tal como se trató anteriormente, se de- Las redes neuronales cambiarían entonces su
terminaros tres configuraciones de redes para topología al reducir el número de variables de
abordar el trabajo. entrada, como se indica en la figura 3.

La primera de estas consiste en una red con La depuración hecha indica que las variables
una capa de entrada constituida por las varia- meteorológicas de las estaciones 13 y 14 no
bles (de concentración y meteorología) de la tienen incidencia importante en las variables
estación número 13 y las variables meteoroló- de interés, lo que es coherente con un análisis
gicas de la estación 5, con una capa de salida intuitivo. Lo que si resulta interesante es que
compuesta por las variables de concentración las variables meteorológicas de la estación 5 no 41
en la estación 5. La segunda red es una confi- presentan alta incidencia sobre las variables de
Tabla 6. Coeficientes de correlación no lineal
RED 1
AMI SO213 NO13 NO213 PM1013 NOx13 *día/noche VV13 *DV13 *TMP13 Lluvias13 VV5 DV5 TMP5 Lluvias5
SO25 0,000 0,002 0,001 0,001 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,000 0,001 0,001 0,001 0,000
NO5 0,047 0,189 0,029 0,047 0,124 0,005 0,030 0,016 0,026 0,053 0,047 0,018 0,036 0,055
NO25 0,116 0,072 0,062 0,087 0,074 0,018 0,032 0,030 0,022 0,190 0,039 0,037 0,022 0,180
PM105 0,098 0,073 0,041 0,141 0,052 0,019 0,015 0,028 0,015 0,144 0,019 0,035 0,020 0,152
NOx5 0,084 0,210 0,058 0,075 0,166 0,009 0,044 0,030 0,031 0,095 0,069 0,034 0,039 0,135

RED2
*día/
AMI SO214 NO14 NO214 PM1014 NOx14 VV14 DV14 *TMP14 Lluvias14 VV5 DV5 *TMP5 Lluvias5
noche
SO25 0,109 0,070 0,020 0,034 0,036 0,009 0,015 0,015 0,013 0,053 0,036 0,019 0,017 0,027
NO5 0,069 0,183 0,024 0,040 0,103 0,004 0,032 0,024 0,034 0,091 0,050 0,027 0,037 0,021
NO25 0,160 0,067 0,077 0,053 0,072 0,027 0,035 0,037 0,031 0,142 0,048 0,045 0,032 0,063
PM105 0,148 0,074 0,049 0,132 0,053 0,022 0,027 0,044 0,018 0,140 0,024 0,057 0,020 0,117
NOx5 0,115 0,188 0,043 0,054 0,123 0,012 0,044 0,038 0,040 0,130 0,068 0,041 0,040 0,033

RED3
*día/
AMI SO213 NO13 NO213 PM1013 NOx13 VV13 DV13 *TMP13 Lluvias13 SO214 NO14 NO214 PM1014
noche
SO25 0,087 0,070 0,043 0,033 0,068 0,009 0,017 0,016 0,012 0,054 0,066 0,086 0,020 0,033
NO5 0,043 0,184 0,043 0,047 0,115 0,004 0,031 0,023 0,027 0,029 0,040 0,197 0,021 0,039
NO25 0,112 0,068 0,068 0,083 0,068 0,019 0,038 0,037 0,028 0,077 0,156 0,091 0,071 0,054
PM105 0,125 0,098 0,073 0,204 0,079 0,023 0,024 0,050 0,019 0,093 0,220 0,099 0,048 0,133
NOx5 0,059 0,197 0,063 0,068 0,143 0,009 0,044 0,039 0,033 0,040 0,130 0,206 0,039 0,055

RED3 (Continuación)
AMI NOx14 VV14 DV14 *TMP14 Lluvias14 VV5 DV5 *TMP5 Lluvias5
SO25 0,038 0,017 0,016 0,013 0,057 0,039 0,019 0,016 0,031
NO5 0,103 0,031 0,026 0,031 0,094 0,048 0,026 0,037 0,024
NO25 0,074 0,033 0,037 0,027 0,142 0,043 0,043 0,029 0,065
PM105 0,058 0,028 0,044 0,018 0,144 0,024 0,056 0,023 0,113
NOx5 0,125 0,044 0,041 0,037 0,134 0,063 0,040 0,039 0,039

*Variables con menor correlación lineal sobre las concentraciones de contaminantes en la zona residencial
Fuente. Autores

interés (concentración de contaminantes en la artificiales para las series de datos consiste en


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

misma estación). dos pasos. El primero de ellos, la calibración,


donde se somete la red a un entrenamiento y
Es importante mencionar que las variables en ajustes para determinar los pesos de las inter-
los patrones de todas las redes se encuentran conexiones. El segundo paso tiene que ver con
alineadas temporalmente, es decir que las me- la validación de los resultados obtenidos de la
diciones que registran en los patrones ocurrie- calibración (Kröse et al. 1996).
ron en el mismo instante, de lo contrario el
modelo no tuviera viabilidad. El 70% de los patrones de las 3 redes fue uti-
lizado para efectos de calibración, y 15% para
42 Calibración y validación del modelo RNA. La validación. Así, de los 3793 patrones de la pri-
aplicación de un modelo de redes neuronales mera red, 2655 se utilizaron para calibrar y 568
para validar. Para la segunda red, se utilizaron sultados esperados para cada una de las redes.
1969 patrones en la calibración y 421 en la va- En el caso de la Red 1, el mejor desempeño
lidación. Por su parte la red 3, contó con 1691 en la validación ocurrió en la época 44 con un
patrones de calibración y 363 de los 2417 fue- valor de 0.0047 en el promedio de los errores
ron patrones de calibración. cuadrados. Para la misma red el coeficiente de
correlación R fue de 0.82en la validación. El
El tipo de red neuronal empleada fue fee- desempeño en la Red 2 conto con un mínimo en
dforward con backpropagation, la cual trabajó los promedios de errores cuadrados de 0.00643
con una función de trasferencia de tipo sigmoi- en la época 13, y coeficiente de correlación
dal en la capa oculta, y una función de tipo R de 0.78. El mínimo de los errores cuadra-
lineal en la capa de salida. El número de épo- dos para la Red 3 es de 0.005, mientras que el
cas fue variable en cada red y dependió de un coeficiente de correlación R en la validación
valor máximo de iteraciones donde el entrena- es de 0.82 en la validación. Las figuras 5 y 6,
miento no mostraba mejoras en el desempeño. dan cuenta del mínimo de los promedios de los
errores cuadrados y los coeficientes de corre-
Desempeño de los modelos RNA. La herra-
lación lineal R de calibración y validación para
mienta utilizada permitió observar métricas
cada una de las redes, respectivamente.
de desempeño de las redes entrenadas, entre
las que se encuentran los promedios de errores Discusión. Los resultados en términos de cali-
cuadrados y coeficientes de correlación lineal bración y validación de las RNAs demuestran
entre los resultados de la modelación y los re- con un buen nivel de acierto, que en efecto

Primera Red Segunda Red

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá


Tercera Red

43
Figura 5. Mínimos de promedios de errores cuadrados. Fuente. Autores
Primera Red Segunda Red

Tercera Red

Figura 6. Coeficientes de correlación lineal R de calibración y validación.

existe una correlación entre las concentracio- parámetros utilizados, podría resultar en des-
nes de contaminantes de la ciudad y sus res- empeños significativamente mejores.
pectivas condiciones meteorológicas además
de las condiciones (concentraciones y meteo- Conclusiones y Recomendaciones
rología) de otro punto próximo en la ciudad.
Sin embargo, de los tres escenarios plantea- El proceso de configuración de las redes neu-
dos, unos más que otros demuestran tener un ronales y los resultados obtenidos en este es-
ligero mejor desempeño. Es el caso de la Red tudio permiten ver que el número de patrones
1, la cual posee los mejores coeficientes de co- presentes en las redes no es determinante en
rrelación lineal entre los resultados de la mo- el desempeño de las mismas. Así mismo, al op-
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

delación y los resultados esperados, seguida de timizar el número de variable de las capas de
la Red 3 y por último la Red 2. Esto demuestra entrada, a través del análisis de resultados de
que el número de patrones presentes en la red las autocorrelaciones no lineales, el desempe-
no es determinante en el desempeño. ño de las redes no fue muy superior.

Esta primera aproximación permite entrever Esta primera aproximación permite entrever
que el modelo puede constituir un importan- que el modelo puede constituir un importan-
te elemento en la toma de decisiones, sin em- te elemento en la toma de decisiones, sin em-
bargo el modelo sigue siendo susceptible de bargo sigue siendo susceptible de mejoras, en
mejoras, en el sentido de que un análisis ex- el sentido de que un análisis exploratorio algo
44
ploratorio algo más profundo de las variables y más profundo de las variables y parámetros
utilizados, podría resultar en desempeños sig- Hrust, L. et al. Neural network forecasting of air pollutants
nificativamente mejores. hourly concentrations using optimised temporal aver-
ages of meteorological variables and pollutant con-
centrations. Atmospheric Environment. 2009. 43(35):
Bibliografía 5588-5596

Benvenuto, F; Marani, A. Nowcasting of urban air pollut-


Demuth, H; Beale, M; Hagan, M. Neural Network Tool-
ants by neural networks. Nuovo Cimento Della Societa
boxTM 6. 1992.
Italiana Di Fisica CGeophysics and Space Physics.2000.
Gaitán, M; Cancino, J; Behrentz, E. Análisis del estado de 23(6):567-586.
la calidad del aire en Bogotá. Revista de Ingeniería
Rosales, V.R. et al. Modelación atmosférica de la calidad
Universidad de los Andes. 2007. 26(26): 81-92.
del aire en la ciudad de Chihuahua. Revista –mexicana
Malik, N. Artificial Neural Networks and their Applications de Ingeniería Química. 2007. 5:15-21.
P. M. Pardalos & M. G. C. Resende, eds. IEEE PES spe-
Política distrital de salud ambiental para Bogotá D.C 2011-
cial publication.2005. (April): 6
2023. 2011 Bogotá D.C. http://www.cempre.org.co/
Nejadkoorki, F; Baroutian, S; Forecasting Extreme PM(10) Documentos/Politica%20distrital%20salud%20ambien-
Concentrations Using Artificial Neural Networks. In- tal.pdf
ternational journal of environmental research. 2011.
Secretaria Distrital de ambiente. http://www.ambiente-
6(3):277-284
bogota.gov.co/

Modelo predictivo de concentraciones de contaminantes atmosféricos en la ciudad de Bogotá

45
Análisis crítico de la metodología de
zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río
Severn (Reino Unido) y propuesta de una
metodología alterna más simple usando
Excel
Alfredo José Constain Aragón*

RESUMEN

Hoy en día es casi unánimemente aceptado por los expertos del área que la teoría original
conservativa de Taylor (1954) sobre el transporte advectivo-dispersivo en cauces naturales no
corresponde con los datos experimentales y que se ha hecho necesario introducir ciertos con-
ceptos como el de las llamadas “zonas muertas” para poder explicar los mecanismos reales de
dispersión. Aunque es verdad que este modelo sustitutivo es intuitivamente atractivo y conduce
la mayoría de las veces a curvas de concentración teóricas muy cercanas a los datos experi-
mentales y a otras ventajas de interpretación, no es menos cierto que el carácter “ad-hoc”, la
excesiva complejidad matemática de sus supuestos y algunas dudas sobre la fundamentación
física de los mismos, llevan a una aplicación automática (generalmente apoyada por software
estadístico) no exenta por lo tanto de dificultades, ambigüedades y contradicciones.

En este artículo se plantea reivindicar la validez del modelo básico conservativo de Taylor, el
cual si se amplía el concepto del Coeficiente de transporte a ser una función del tiempo (como
lo indican los resultados experimentales) puede dar una explicación satisfactoria de estos me-
canismos acudiendo a las leyes generales de la física y utilizando sencillos programas de Excel
para su aplicación. Para investigar esta posibilidad se revisa un experimento de trazadores fluo-
rescentes documentado muy detalladamente por un grupo inglés sobre el Rio Severn en Gales.
(Atkinson & Davies, 2000 1 y 3) (Davies et al, 2000, 2).

Palabras clave: Dispersion, zonas muertas, trazadores.

ABSTRACT

Nowadays almost all experts of field have accepted that original Taylor´s (1954) conservative
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

model on advection-dispersion transport in natural streams does not correspond to experimen-


tal data and that is necessary to introduce certain concepts as that of “dead zones” to explain
the real mechanisms of dispersion. Though it is true that this substitutive model is intuitively
attractive and leads mostly to theoretical curves very close to those of experimental data
and to other interpretation advantages, it is true also that “ad-hoc” character, the excessive
mathematical complexity of its arguments and some doubts on its physical foundation, lead to
an automatic application (generally supported by statistical software) not exempt of doubts,
ambiguities and contradictions.

46 * Ingeniero, Director I+D, Amazonas Technologies, Cali, Colombia. Director I+D, HYDROCLORO TECHNOLOGIES, Bogotá,
Colombia. Email: alfredo.constain@gmail.com, alfredo.constain@amazonastech.com
It is the aim of this article to claim the validity of basic Taylor´s model, which if enhanced
whit the concept of transport Coefficient to be a time function (as indicate the experimental
results), it may give a satisfactory explanation of these mechanisms coming up to general laws
of Physics and using simple Excel programs to its application. To investigate this possibility it is
reviewed a fluorescent dye tracer experiment extensively documented by an English team on
River Severn in Wales (Atkinson & Davies, 2000 1 y 3) (Davies et al, 2000, 2).

Key words: Dispersion, dead zones, tracers.

Introducción (de tres) de Davis, Atkinson y Wingley y es la


base de las discusiones que se presentaran en

E
l estudio de la dispersión usando traza- este artículo.
dores conservativos, que fue realizado
en el Rio Severn (Gales) por T.C. Atkin- En el trabajo de referencia de los ingleses se
son, P.M. Davies y T.M. L. Wingley del Reino presta gran atención a investigar detallada-
Unido (presentado en 2000) fue muy interesan- mente sobre las razones por la cuales el tra-
te por varios motivos: En primer lugar parte de zador conservativo cumple con la condición
una gran cantidad de información experimen- de constancia del Coeficiente de transporte
tal (recogida en 1978) sobre un cauce que por solo después de evolucionar un determinado
sus características de uniformidad, lo hacían tiempo denominado “Periodo de LaGrange”
un objeto de estudio casi ideal para verificar así como a la habilidad del método de “zonas
la validez de la hipótesis de “zonas muertas” muertas” para aplicarse a describir todo el tra-
y la falla de la teoría original de Taylor sobre mo considerado.
la constancia del Coeficiente Longitudinal de
El autor del presente artículo parte del he-
dispersión, medido a través de varios tramos
cho experimental incontrovertible de que el
secuenciales del cauce. En segundo lugar por-
coeficiente de transporte (en el caso del Rio
que el desarrollo matemático de las teorías bá-

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


Severn y en muchos otros) es una función de
sicas de “almacenamiento temporal” y “zona
la distancia, es decir no es constante y por lo
muerta agregada” se hace explícitamente (lo
tanto es una función del tiempo. Con esta idea
que es raro encontrar en la literatura técnica
central se desarrolla una metodología alterna
corriente) y con profusión de detalles, lo que
en el que a partir de esta modificación a la
permite al lector hacer una serie de “pruebas”
teoría original de adveccion-dispersión de Ta-
y preguntarse sobre la validez de los argumen-
ylor se pueden justificar todas las característi-
tos presentados.
cas “anómalas” de las curvas de concentración
Para lograr esto las mediciones de trazador se reales, de una forma además mucho más sim-
hacen en un largo tramo de 14 kilómetros utili- ple y directa; sin tener que agregar términos
zando seis puntos de aforo puestos uno detrás “ad-hoc”.
de otro en esta distancia. El trazador utiliza-
do es Rodamina WT (al 20%) que se supone se Teoria original de Taylor: metodología
ira “almacenando temporalmente” (y luego li- conservativa ADE
berado) en y desde estas zonas periféricas de
muy baja velocidad, para conformar la larga Fundamentación del Modelo básico
cola asimétrica de las curvas de concentración de Taylor
de trazador. Los datos detallados de las concen-
traciones medidas en cada estación, desde la A De acuerdo con la literatura técnica corriente 47
hasta la G se consignan en el segundo artículo (French, 1986) (Holley, 1969) (Fischer, 1968)
∂c ∂c ∂2c ∂2c
+u = (D x + ε x ) 2 + (D y + ε y ) 2
∂t ∂x ∂x ∂y (1)

∂C
+U
∂C ∂ 2C ∂ 2 C ∂ u´c´
= (D x∂+cε x ) ∂ c2 2+ (D y + ε y ) ∂22 c−2
( )
∂2c
c c c
∂t + u∂x = (D ++εu∂)x = (+D D+ ε+ ε∂)y ∂ +
∂ ∂ ∂
(x x
c ∂x
) D y + ε(y ) (2)
∂t ∂x ∂t
x x
∂∂xx 2 y y 2
∂x∂y 2 2
∂y
Figura 1. A.- Zona limitada B.- Cobertura total

∂ 2 C ∂ (u´c´)
la ecuación conservativa de balance de masa, ∂C ∂C
una vez que se ha hecho un vertimiento sú-
+U = (D x + ε x ) 2 − (3)
∂t ∂x ∂x ∂x (3)
bito de trazador (Slug) y este cubre una zona
G.I. Taylor,   teniendo en cuenta que el efecto
limitada del flujo se puede establecer cómo un ∂ C
cortante por ∂C ∂C de ∂velocidad
+ Ulos campos
= (D x + U
C
∂ 2C
ε x ) =2 (+D xD+yen ( ∂ 2C
ε+x ε)ely flu- )
+ D +εy
2
( ( ))
∂ 2 C ∂ u´c´ ∂ C ∂ u´c

(
promedio temporal para la concentración (c 2 2 − y
∂t
jo es el∂tfactor∂xdeterminante ∂x∂xde la dispersión ∂x∂y ∂x ∂y
2
∂x
barrada) y promedio temporal de la velocidad
postuló que (3) puede extenderse si se consi-
longitudinal (u barrada), ecuación (1), consi-
dera que el transporte debido a las desviacio-
derando un transporte difusivo en X (longitu-
nes de velocidad, u´ primordialmente y en me-
dinal) y transporte difusivo en y (transversal). ∂ 2C ∂C de concentración
u´c ´ = a(Dlas
nor grado x +εx)
desviaciones
Se considera que el transporte difusivo vertical ∂
∂C una ∂aproximación
c´, tiene +U
C ∂
x C
2
−E
= (D x ++U
∂x∂C∂ 2 C ∂ u´(Fischer, ( )
c´ ∂ C ∂ u´c´
=2 (−D x + ε x ) 2 −
ε x ) Fickiana
2
( ) (4)
(en Z) ya se ha cumplido. Dx, Dy, ex y ey son ∂ t ∂x ∂ t ∂x∂x ∂x ∂ x ∂x
1966), es decir ∂C proporcional al gradiente de
los coeficientes de difusión térmicos y turbu- u´c´ ≈ − E
concentración∂xlongitudinal. Por conveniencia (5)
lentos para ambas coordenadas. Figura 1 A.
matemática en la ecuación (4) se incluye la di-
∂c ∂c ∂ c 2
∂ c
= (D x + ε x ) 2 + (D y + ε y ) 2
2
fusión turbulenta y térmica longitudinal, aun-

+u (1)
∂t ∂x ∂x ∂y que (1)
es un hecho que este término normalmen-
Usualmente por ser más significativo la ecuación te se puede despreciar frente a la dispersión,
(1) se promedia (integra) más bien en el espa- como en la ecuación (5).
cio, sobre la sección transversal del flujo, para ∂ 2C ∂C ∂ C
2
∂C
la concentración C y U según la ecuación (2).
u´c´ = (D x + ε xu)´c´ =2 (−DEx + ε x ) 2 − E (4)
∂C ∂C ∂ 2C 2 ∂ C ∂ (u´c´) ∂x ∂x ∂x ∂x
( )
2

Aquí∂ c∂un +U = (D x toma


∂término
c + ε∂x2)c en + +
cuentaε
∂ c el −transporte
t+ u ∂=x(D x + ε x ) 2 ∂+x 2(D y + ε y ) 2 ∂y 2
D
∂x
y y

∂t ∂x x ∂C
(barrado)∂debido a las∂ydesviaciones es-
(2)
promedio ∂C
u´c´ ≈ − E
(1)
u´c´ ≈ − E (5)
paciales de concentración c y velocidad longi- ∂x ∂x
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

tudinal u. También se mantiene un término que Ahora, reemplazando (4) en (3) se tiene final-
representa
∂C ∂C 2
C ∂ (u´c´) (en el eje Y)
la difusión∂transversal mente: 
+U = (D x + ε x ) 2 −
∂t ∂x ∂x ∂x
( )
(3)
∂C ∂C ∂ 2C ∂ 2 C ∂ u´c´ ∂C ∂C ∂ 2C
+U = (D x + ε x ) 2 + (D y + ε y ) 2 − (2) +U =E 2 (6)
∂t ∂x ∂x ∂y ∂x (2) ∂t ∂x ∂x
Cuando el trazador ha llenado la sección trans- La ecuación (6) es la llamada ecuación ele-
versal (cobertura total de la sección transver- mental de Taylor para la Adveccion-Dispersión
sal del flujo) Figura 12 B la ecuación diferencial
∂C ∂C ∂ C ∂ (u´c´) (ADE) de un trazador conservativo (sin fuentes
+U
de balance = (D x +2 ε x ) se −
∂t ∂x de masa ∂ C ∂2 Csimplifica
∂x al eliminarse ni sumideros de masa). Como su nombre lo in-
u´c´ = (D x + ε x ) 2 − ∂Ex (3)
48 el termino que representa
∂x ∂x la difusión transver- dica se considera explícitamente independien-
(4)
sal (en Y), según
∂C la ecuación (3). tes los términos de adveccion (dependiente del
u´c´ ≈ − E
∂x M −
( X −Ut ) 2
(5) C ( x, t ) = e 4E t

A 4π t E

∂ 2C ∂C
u´c´ = (D x + ε x ) −E
∂x 2 ∂x (4)

∂C
u´c´ ≈ − E
∂x
 

movimiento
∂C macroscópico
∂C ∂ 2 C del flujo) y de dis- rimentales. 2.- Además, la “altura” (concen-
+U =E 2
persión (dependiente
∂t ∂x ∂de
x las fluctuaciones). Su tración pico) de la
(6) curva que debe atenuarse
solución es la bien conocida función de Fick (7) teóricamente en el tiempo como potencia -0.5
que describe el comportamiento de la concen- lo hace en la realidad aproximadamente como
tración promedio en el plano móvil asociado potencia -0.7. (Jobson, 1996). Debido a estos
al centro de masa de la pluma, donde A es el inconvenientes se ha extendido la idea de que
área de la sección transversal del flujo y M es la ecuación básica ADE es solo una teoría “li-
la masa de trazador vertida súbitamente. mite” que se cumple solo cuando ha transcu-
M −
( X −Ut ) 2 rrido un determinado tiempo llamado “Periodo
C ( x, t ) = e 4E t
(7) Lagrangiano”. (7)
A 4π t E

En realidad, y según la idea conductora de Ta- Este “Periodo de LaGrange” es el tiempo que
ylor si mecanismo central de la dispersión es debe transcurrir para que las partículas de so-
esencialmente el transporte debido a la des- luto en la pluma de trazador “olviden” su velo-
viación de velocidad, se debe considerar que cidad inicial advectiva (uniforme) y se apropien
la desviación espacial de concentración es des- de una naturaleza aleatoria estacionaria con
preciable, en la práctica, c´<<C, concordante promedio nulo. Se acepta de esta forma –y esto
con la condición de difusión transversal nula, o es muy importante para el análisis posterior-
sea “cobertura total de la sección transversal que a priori hay un sesgo (o efecto sistemático
del flujo”. Estas dos expresiones básicas del inherente) inicial que impide a (7) cumplirse
transporte de masa, además de requerir que el adecuadamente. El “Tiempo de LaGrange” se
trazador llene uniformemente la sección trans- asocia también como el tiempo necesario para
versal implican que el coeficiente longitudinal que las partículas de trazador “muestreen”
de dispersión, E, sea constante para que el completamente el campo de velocidad en la
transporte dispersivo por fluctuaciones no de- sección transversal; y el hecho de que esto no
penda sino del gradiente de concentración (si ocurra de inmediato es porque hay un meca-
E fuese una variable habría un factor extra de nismo de “almacenamiento” que lo impide. A

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


variación –diferente al gradiente mismo-). Esta este mecanismo se le ha dado en llamar “Zonas
consideración llevo a Taylor a imponer la con- muertas” y seria el responsable por los efectos
dición adicional de flujo uniforme, para el cual que impiden al modelo ADE acoplarse con el
E se considera constante. Esta relación del co- experimento al inicio del proceso de evolución
eficiente de transporte con el tipo de flujo se de la nube de trazador.
toma casi siempre no como una aproximación
para facilitar las interpretaciones sino como un La versión de Taylor (Fischer, 1966) de este
axioma o punto de partida a priori en los estu- efecto de acople progresivo de (7) con la rea-
dios de la dispersión en los cauces naturales. lidad supone que en una primera etapa, o “Pe-
riodo convectivo” el soluto(o trazador) tiene
El modelo de Taylor-Fick y su aplicación fa- un comportamiento casi totalmente convecti-
llida a casos experimentales vo, acoplándose muy bien al patrón de la pro-
pia distribución de velocidad transversal que
La ecuación (7) aplicada a casos prácticos tie- es inherentemente asimétrica. Figura 2.
ne dos inconvenientes cuando se usa en eta-
pas tempranas de la evolución de la pluma de La asimetría pronunciada de la curva de traza-
soluto conservativo: 1.- Aunque la forma ma- dor seria entonces una consecuencia de la pre-
temática de (7) predice una cierta asimetría dominancia del movimiento convectivo sobre
de la curva alrededor de t=X/U, esta distorsión el movimiento del trazador de esta primera
49
es menor a la que presentan las curvas expe- etapa. A medida que la nube trazadora avanza
Figura 2. Advección como origen de la asimetría en exceso
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

el efecto cortante va mezclando y dispersando que c´<<C (pues existe difusión transversal).
el soluto se va diluyendo este patrón que se Esto se considera así puesto que en tanto el
convierte en un comportamiento asintótico, trazador se distribuya más uniformemente en
menos asimétrico. Este segundo periodo se lla- la sección transversal del plano móvil, el trans-
ma entonces “Periodo Difusivo”. porte dispersivo a lado y lado del plano móvil
se hace más y más simétrico. (Holley, 1968).
Por lo tanto en una primera fase de la dinámica Figura 3.
de la pluma de trazador (Periodo “Convecti-
vo”) el transporte por desviación de velocidad En este periodo inicial se acepta corrientemen-
es mayor al frente del plano que atrás, dando te que la ecuación de Taylor (y su solución la
50 una figura asimétrica para la curva de trazador función de Fick) no corresponden a la realidad
Esto supuestamente debido a que no se cumple experimental y por lo tanto no puede aplicarse.
(W / 2) 2
T ≈ 0.30
R gRS

Velocidades de transporte por t (12)


t ´=
dispersión desiguales T
u’1>u2
Este tiempo adimensional se puede relacio-
nar de manera directa con las situaciones de
validez de las ecuaciones de Taylor-Fick en el
análisis de casos experimentales de disolución
de solutos.

El Cuadro 1 muestra los valores que valen para


la Escala Euleriana (donde no se aplica Taylor-
Fick), la escala de transición y la Escala La-
Figura 3. Asimetría de las velocidades de transporte
adelante y atrás del plano móvil.
grangiana (donde se aplica Taylor-Fick).

Cuadro 1. Condiciones aproximadas de validez


Saffman fue el primero en enfatizar que la ini- de los periodos
ciación del “Periodo Difusivo” coincide con la
Escala Escala adimensional Condición
obtención de la difusión transversal en toda
Periodo
la sección transversal de un plano móvil con Euler t´< 3.0
Convectivo
el centro de masa del vertimiento. El tiempo Transición 3.0< t´>6.0 Transición
correspondiente para que ocurra este proceso LaGrange t´> 6.0 Periodo Difusivo
según Saffman (Fischer, 1966) es:
l2 Modelo de Zonas Muertas
T ∝ (8) (8)
εy
Para esta definiciónl se 2 puede utilizar εy como
Conceptos básicos
T ∝
el Coeficiente transversal de difusión definido (8)
εy Uno de las conclusiones del análisis sobre la
por Elder (1959) εcon base en consideraciones falla del modelo ADE, según los autores (Atkins
y ≈ 0.23 R g R S (9)
sobre la turbulencia:2 2000) es que la asimetría más pronunciada de
l

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


T ∝ (8)
εy las curvas reales de concentración de trazador
ε y ≈l02 .23 R g R S (9)
y el valor equivocado para
(9)
su concentración
T ∝ (8)
ε pico refleja de alguna forma el que parte de
En la ecuación (8) ly es una distancial2 caracte-
T ≈ 0.30 la masa inyectada no está disponible (10) inmedia-
rística para caso
ε yespecífico
≈ 0.23 R Rgestudiado.
Rg SR S Además, (9)
tamente para el proceso de dispersión y que
teniendo en cuenta un coeficiente que refleje
ε ≈ R g lR2 S el mecanismo que soporta (9) este déficit no es
las condicionesTyde≈ correlación
0 .
0.3023 de las partículas (10)
R gaproximadamente:
RS tomado en cuenta por la hipótesis de Taylor.
de soluto se puede escribir
Este mecanismo sería según estos autores el
l2
T ≈ 0.30 (10) almacenamiento temporal(10) de cierto número
R (gWR/ S2)
2
T ≈ 0.30 l 2 de partículas del trazador en bolsones
(11) de muy
Para este casoT l≈es
0.30 R gcomo
definida R S la distancia poca o nula actividad (zonas muertas) y su pos-
(10)
R gRS
desde el lecho hasta el (punto
W / 2) 2 de la superficie terior liberación al flujo principal.
T ≈ 0.30 t (11)
de la lámina de tagua
´= R en glaRqueS la velocidad (12)
T Desarrollos matemáticos de las “Zonas
es máxima, la cual generalmente se establece
(W / 2) 2 muertas”
T ≈
como la mitad del ancho
0t R medio.
.30 (11)
t ´= gRS (12)
T (W / 2) 2 A. Aproximación de almacenamiento temporal
T ≈ 0.30 (11) (11)
t R gRS (TS).
t ´= (12)
T
Para casos prácticos es conveniente definir más Este enfoque describe el mecanismo de in- 51
t
bien un tiempot ´adimensional:
=
T
(12)
tercambio propuesto inicialmente por Hays,
Schenelle y Krenkel (Hays et al, 1968) y desa- τ, mide la escala temporal del intercambio de
rrollado posteriormente por muchos otros. En partículas de trazador entre el canal central y
este modelo (del cual hay diferentes versiones) el canal lateral de almacenamiento.
el efecto de asimetría pronunciada de la cur-
va de concentración de solutos se achaca a un Las condiciones iniciales y de frontera son:
efecto de retención y posterior liberación del
C s ( x,0) = 0 (16a)
trazador, ocurriendo esto en zonas periféricas C s ( x,0) = 0
C s ( x,0) = 0 M
del cauce, normalmente de nula o baja velo- = δ ( xδ) ( x)Con δ(x) función delta de Dirac (16b)
CCss((x,x0,)0=) MM
cidad. En términos generales este efecto de- Css ((xx,,00)) == 0 A δ A
C ( x)
A
∞∞ M
mandara términos adicionales a las ecuaciones UA
∫ )C
C s ( x∞,0C =
( x (
, t δdt
UA ∫∫0 0C ( x, tA)x)dt
UA , t(=x)=)dt
MM= M
C s ( x,0) = 0
Para todo x. (16c)
de balance.
0
C→
C→

C
UA ∫→ 00(0x, t )dt = M
C
M
C s ( x,0) = ASiδ x→∞
( x)
0
C → 0 (16d)
Se parte del supuesto que los defectos identi- UA ∫ C ( x, t )dt = M

MM 0 ( xUt− Ut 2

ficados en la hipótesis ADE se pueden subsanar


− ( −x − )2 ) t

La
C ( x ,,solución C →analítica ××e e +explicita
− −
para (13) se ob-
t
tt)) == 0ee + 4 Et4 Et τ τ

22AAMππEEM tt − ( x − Ut ) 2
− τ(t x − Ut )
2
t
si se considera que adicionalmente al proceso tt tiene C x t =
C ( x , −t )utilizando
( , )
2=A πE t
e × e +
transformada
e
−τ
× e + de LaPlace:
4 Et
4 Et
M
2×eAeχχντντπ××Eννete × × ν ν × I×1 ⎛⎜I 12⎛⎜χ2⎞⎟χ ⎞⎟ ν ν ] dν] dν
νν) 2) 2

++eeac-[[ ∫
22t t ( (xx−−UU −ν −ν
−−χχ
ee − ×
22

clásico de adveccion y dispersión cortante


ττ νν
44EE τ τ
t
M ν τ M ν
t −t ν−× νI ⎛ 2⎝χ τ⎝⎞ τ⎠ ν⎠t −tν]−dνν
[t 00∫ 2 A πEν e ) = eτ ×
2 t ( x − Uν ) 2 −ν − ( x − Ut ) 2
χ − − − τt
+e ×C e χ( xντ, t ×
2
e ×⎜ e + ⎟
⎛ 2 χ ⎞ (17)
τ 4 Eν τ 4 Et

Mπ ν τ νt − ν −ν ⎝ τ ⎠ν t − ν ν
1
túan estas zonas periféricas de baja velocidad, A E ( x − Uν ) 2 A π E t
+e τ[ ∫ ] dν
− χ 2 t 2 − 2
e 4 EMν × e χ ντ × eν τ × ν ×⎛ 2Iχ1 ⎜⎞ ν ⎟
0 2
t

llamadas genéricamente “Zonas muertas”, que 0 2 A +πeEν [ ∫ 2 A πEν e × e τ × e × t − ν× I ⎜ ⎝⎟ τ ⎠ ] dtν − ν


( x − Uν ) 2 −ν
− χ 2 τt − 4 Eν χ 2ντ τ

0
τ t −ν ⎝ τ ⎠ t −ν
1

realizan un almacenamiento temporal sobre


las partículas del soluto conservativo conside- Aquí γ es la variable de integración e I1 es la
rado. función modificada de Bessel de primer orden
y primera clase. El primer sumando de la solu-
En su versión más simplificada -caso conser-
ción anterior describe el proceso clásico de ad-
vativo y mezcla completa en la porción de
veccion-dispersión pero afectado por un factor
adveccion-dispersión– el modelo de balance
de decaimiento de primer orden que implica
diferencial, que modernamente se denomina
que cuando t→∞ su efecto va desapareciendo
TS “temporal storage” (almacenamiento tem-
paulatinamente, mientras que las partículas de
poral) se describe matemáticamente de la si-
trazador van ingresando cada vez mas signifi-
guiente manera:
cativamente en las zonas muertas. Este pro-
∂C ∂C ∂ 2C 1 2 ∂C ceso es de naturaleza dinámica puesto que las
∂EC C2 =−∂EC∂2 C −s∂ 21C ∂C1s (13)
+ U ∂C =+ U ∂C s
∂t ∂∂xt x U χ ∂=x 2∂Et χ22 −∂t 2
∂∂+ partículas en las zonas muertas generalmente
∂t ∂x ∂x χ ∂t
Y regresarían nuevamente a la zona de advec-
∂C s χ∂2C s χ 2 cion-dispersión, lo que se modela por la forma
= Css )(Cχ− C s )
(C =−∂C
2

∂t τ ∂t ∂τt = (C − C s ) (14)
τ Fickiana que aparece en el segundo sumando
A
χ 2 = χ 2 = χA2 = A de (17). Si τ→∞ el nuevo modelo seria asintóti-
As As A (15)
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

s
camente el esquema clásico de Taylor.

Se considera entonces que en el tramo estudia- Es fácil reparar que en esta función aparecen
do del cauce hay dos estructuras en el volumen parámetros desconocidos en casos particulares
claramente diferenciadas: Un canal central que tales como: E, χ y τ. Estos parámetros deben
es sujeto de la adveccion y dispersión cortante ser escogidos de forma tal que la curva teóri-
y otro canal lateral, sujeto de almacenamien- ca (17) coincida con la curva experimental de
to. Aquí A es el área de la sección transversal concentración de trazador. Esta escogencia se
del flujo que corresponde a un canal central hace con la utilización de un procedimiento es-
y As es el área que corresponde a la sección tadístico de minimización de mínimos cuadra-
52 transversal del canal lateral de almacenamien- dos caracterizado por un “estimador”, α. Este
to. El parámetro temporal de primer orden, ajuste se basa en la comparación de la curva de
∂C ∂C 1 ∂C s
+U =− 2 (18)
∂t ∂x χ ∂t
O sea.
concentración experimental y el modelo teóri- La solución
∂C
analítica para esta ecuación de ba-
∂C χ 2
+U = (C − C s ) (19)
co. En este proceso el caudal del flujo es una lance utilizando
∂t ∂x τla transformada de LaPlace es:
variable “externa”, es decir sin participación
en la ecuación. Esta operación debe ser hecha C ( x, t ) =
M x −t
δ (t − ) e τ + (20)
AU U
necesariamente por un programa informático
⎡ 2χ x⎤
1

que permita infinidad de cálculos. M x χ 2 (t − x ) x ⎛ χ ⎞ ⎛ x / U ⎞ 2 x


+ H (t − ) e τ U e U τ ⎜ ⎟ × ⎜ ⎟ × I1 ⎢ (t − ⎥ (20)
AU U ⎝ τ ⎠ ⎝ t − x /U ⎠ ⎣τ U U⎦

Como quiera que en cualquier análisis de las


curvas de concentración experimentales es im-
Esta ecuación describe entonces la evolución
portante tener valores de referencia (valores
de la pluma de trazador desde una inyección
supuestos ciertos) para los parámetros de im-
súbita instantáneamente bien mezclada en el
portancia, Chatwin (1971) definió para la velo-
punto X=0, t=0. Aquí δ(t-X/U) es la función del-
cidad media, Uc y el Coeficiente longitudinal
ta de Dirac y H(t-x/U) es la función escalón de
de dispersión, Ec, aquellos valores que cum-
Heaviside. I1 sigue siendo una función modifi-
plieran con la ecuación de Fick (7) linealizada
cada de Bessel de primer orden y primer tipo.
logarítmicamente.
El término “agregado” para las zonas muer-
Un aspecto sobresaliente de este modelo es
tas deviene del modelo original en el que se
que mantiene con todo su vigor el axioma de
conceptuaron “bloques” de mezcla puestos en
Taylor sobre la constancia del Coeficiente Lon-
cascada, generando el comportamiento que
gitudinal de dispersión si hay condiciones de
sugiere la ecuación (20). La calibración de este
flujo uniforme, tal como se verá más adelante
modelo implica también una comparación en-
cuando se aplique al caso del Rio Severn.
tre la curva teórica (20) con la curva experi-
mental mediante optimización del ajuste me-
B. Aproximación de Zona muerta agregada
diante mínimos cuadrados.
(ADZ).

La interpretación física de este modelo no es


Este modelo, posterior al original de “almace-

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


fácil ni directa debido a la dificultad que impli-
namiento temporal” enfatiza la importancia
ca la presencia de estas funciones especiales.
relativa de cada componente del fenómeno.
El hecho de que se parta de la simplificación
Establece que el componente de almacena-
de E=0 elimina el problema sobre la naturaleza
miento temporal (Zona muerta) predomina so-
de este parámetros de un tajo. En el modelo
bre el de adveccion-dispersión, salvo en un pri-
ADZ, tal como es presentado en este trabajo,
mer momento de la dinámica. La dispersión
no se presenta ningún valor del coeficiente de
por efecto cortante seria entonces debida pri-
transporte, consecuentemente. La virtud del
mordialmente al efecto de retención y libera-
enfoque reside casi exclusivamente en la exi-
ción de las partículas de trazador en las zonas
tosa modelación de las curvas experimentales
lentas perimetrales. Por lo tanto, el modela-
con los modelos ajustados.
miento matemático de este enfoque suprime
el termino en que aparece E en la ecuación
(13). Análisis crítico del modelo de zonas
muertas

∂C ∂C 1 ∂C
∂C + U ∂C = − 12 ∂Css (18) Complejidad matemática
(18) y dificultad de ope-
∂t + U ∂x = − χ 2 ∂t (18)
∂t ∂x χ ∂t ración del modelo
O sea.
O sea.
O sea.
∂C ∂C χ 2
∂C + U ∂C = χ 2 (C − C s ) (19) Además de la excesiva
(19) complejidad matemá- 53
∂t + U ∂x = τ (C − C s ) (19)
∂t ∂x τ tica de las ecuaciones (17) y (20) que requie-

M x −t
C ( x, t ) = M δ (t − x )e τ−τt +
C ( x, t ) = AU δ (t − U )e +
AU U
⎡ 2χ x x⎤
1

M x χ 22 ( t − x ) x ⎛ χ ⎞ ⎛ x / U ⎞ 21
+ M H (t − x )e χττ ( t −UUx ) e UUτxτ ⎜⎛ χ ⎟⎞ × ⎜⎛ x / U ⎟⎞ 2 × I 1 ⎢⎡ 2 χ x (t − x ⎥⎤ (20)
+ AU H (t − U )e e ⎝⎜ τ ⎠⎟ × ⎝⎜ t − x / U ⎠⎟ × I 1 ⎢ τ U (t − U ⎥ (20)
AU U ⎝ τ ⎠ ⎝ t − x /U ⎠ ⎣ τ U U ⎦⎦

ren necesariamente de programas informáticos difícil pues las diferentes variables de impor-
para su aplicación práctica, el modelo de “zo- tancia en la teoría son de difícil identificación,
nas muertas” en sus diferentes versiones pre- interpretación y por lo tanto medición. Aunque
sentan variados problemas de diversa índole claramente las teorías científicas contemporá-
que en seguida se reseñan: A.- La calibración neas están evolucionando cada vez más lejos
de las aplicaciones introduce factores adicio- del llamado “realismo ingenuo” en donde las
nales de incertidumbre ya que el programa in- variables son directamente aprehensibles por
formático que guía la aplicación debe actuar los sentidos, tampoco es sano fincar el desa-
de acuerdo a esquemas probabilísticos y a rrollo de las teorías sobre artificios que sean
ajustes exhaustivos del tipo “prueba y error”, solo entendibles como “ficciones ideales” que
necesariamente. B.- La complejidad de los mé- guardan las apariencias pero que no tienen una
todos involucrados hace que su diseminación muy fuerte ligadura con la realidad.
practica y el aparato experimental sea difícil
de conceptualizar y aplicar en casos concretos. B. Pobre poder explicativo y predictivo
La utilización de estos programas informáticos
permite establecer valores parametricos que Las teorías de zonas muertas por su compleji-
se optimizan Pese a que los autores ingleses dad matemática y su soporte en argumentos de
claman que en el modelo anterior solo se re- ajuste estadístico, son, en esencia modelos de
presenta un tipo de zona muerta más simple baja capacidad explicativa y predictiva. Aun-
(con una única velocidad de intercambio) y que que la disponibilidad de parámetros de ajus-
por lo tanto resultante es “simple” y “trata- te es usual en los programas utilizados (Monte
ble” en la práctica, es obvio que este tipo de Carlo por ejemplo) la variación de un paráme-
función integral solo puede ser resuelta para tro significativo a nivel hidráulico por ejemplo
casos concretos mediante un programa espe- y su efecto sobre la marcha del fenómeno debe
cial, con acceso restringido a los especialistas hacerse con gran esfuerzo sobre las ecuaciones
con formación en sistemas. y sus soportes estadísticos. Si es difícil enton-
ces establecer un análisis real de sensibilidad
Algunos problemas metodológicos de los parámetros significativos, también lo es
establecer unos conceptos de predicción y evo-
Pero no solo son los problemas prácticos los lución futura de los procesos.
que deben ser planteados y resueltos. Los hay
también, y de gran calado en cuanto a la inter- El mantenimiento del axioma de Taylor so-
pretación metodológica y epistemológica con bre la constancia del Coeficiente de trans-
respecto a esta metodología. porte con flujo uniforme: una extrapolación
imprecisa
A. Baja refutabilidad y difícil verificabilidad
Se ha visto como Taylor impone que en flu-
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

empirica.
jo uniforme el coeficiente de transporte sea
Una hipótesis científica debe ser por defini- constante para que la aproximación Fickiana
ción verificable en la experimentación. Este al transporte por desviaciones de velocidad y
procedimiento sin embargo no es al azar (sin concentración sea válida. En el modelo de “al-
estructura) sino que debe cumplir con ciertos macenamiento temporal” aplicado a un flujo
requisitos metodológicos. (Bunge, 1981). Uno aproximadamente uniforme, consecuente con
de estos es que la verificación requerida se este axioma se considera automáticamente
debe hacer sobre una consecuencia singular que E debe ser constante si las condiciones
de la hipótesis. En el caso de las hipótesis de hidráulicas se mantienen en un determinado
54 transporte de Zonas muertas este tipo de ve- tramo del cauce. Para justificar esta afirma-
rificación sobre “consecuencias singulares” es ción se dice que como la velocidad media del
flujo es constante en el tramo, así las distribu-
Zona muerta (almacenamiento
ciones de velocidad lateral en estas condicio- temporal permitido o “irrestricto”)
nes deben ser propiedades uniformes y por lo
tanto el coeficiente de transporte longitudinal
debe ser constante. Esta afirmación no es del
todo correcta puesto que el proceso de trans-
porte Fickiano no es una propiedad del flujo
únicamente sino que debe reflejar su sujeción
a principios físicos más generales, como es
el caso de la cinemática Galileana que debe
aplicarse a la descripción de la evolución de la
pluma por distintos observadores, además de
las consideraciones de Taylor, tal como se verá
más adelante. Figura 4. Mecanismo irrestricto de almacenamiento
para los corchos.

Algunos problemas de la teoría física


en relación con el Modelo de Zona A diferencia de los corchos en el ejemplo an-
Muerta. terior, las partículas de soluto si presentan una
red de interacciones. La energía que alimenta
A. –Validez del atrapamiento de partículas- estas fuerzas de interacción deviene de la lla-
¿Es un proceso irrestricto?-. mada “entalpia de formación” del compuesto
en consideración. Figura 5.
Aunque el modelo de “zonas muertas” es una
hipótesis atractiva a primera vista por corres-
Zona muerta ficticia (almacena-
ponder a una imagen visual del trazador “es- miento temporal no permitido)
tancado” en las orillas, un problema surge al
tratar de estimar este tipo de fuerzas de in-

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


teracción que hacen posible este efecto: ¿Por
qué razón deben quedar las partículas de tra-
zador atrapadas en estas zonas de inactividad?

En realidad el comportamiento de las partícu-


las de un cierto compuesto que llega a las “zo-
nas muertas” del flujo dependerá de la forta-
leza de sus interacciones mutuas. Por ejemplo
un lote de corchos que son arrojados al cauce Figura 5. Interacciones del soluto impidiendo “atrapa-
tiene un nulo de fuerzas de interacción (des- miento” de partículas en Zonas Muertas.
preciando las fuerzas superficiales) lo que hace
que estos puedan quedar “atrapados” en las Una vez que un soluto iónico penetra en un
zonas en las que el agua está estancada. Se flujo en el volumen considerado aparece un
puede decir entonces con buena aproximación campo de fuerzas que en laza todo el conjunto
que los corchos tienen una condición “irres- de moléculas de la sustancia extraña, compa-
tricta” para formar bolsones de atrapamiento tible con un mínimo de energía potencial en
ya que no hay obstáculos a suceso. Las interac- el complejo espacial. Por lo tanto cualquier
ciones mutuas entre los corchos son insignifi- porción de iones tendera a relacionarse con
cantes y el lote de corchos sufre un almacena- otras de la vecindad. Esta condición de ener- 55
miento temporal sin obstáculo. Figura 4 gía mínima tiende a mantenerse, cambiando
solo lentamente en el tiempo y por lo tanto los
− dG ≡ TdSi (21)
movimientos macroscópicos de los iones son
en cierta medida coaligados, es decir que de- No es posible entonces tener un agente “inter-
pende del todo y no de algunas de sus partes. no” haciendo el trabajo requerido para cam-
Los iones rojos atrapados dentro de una “zona biar el patrón energético en la pluma de solu-
muerta” perimetral del flujo están relaciona- to. En condiciones de total irreversibilidad no
dos entre sí y con los iones en el canal prin- hay ninguna reserva que se pueda utilizar.
cipal, lo cual es una situación diferente a la
distribución de los corchos en el caso anterior. Pero hay la posibilidad de que el agente que in-
Los corchos serán atrapados y liberados en una duzca la formación del centroide de masa en la
forma arbitraria mientras que este fenómeno evolución de la pluma del soluto sea un agente
no se puede dar con las poblaciones de iones externo. Este hipotético agente -por fuera del
interrelacionadas que serán arrastradas al flu- sistema- seria el responsable= del
0 aporte ener-
−dG
dG=≡dW
TdSi
externa
jo principal, sin interesar que ellos participen gético que se requiere para retrasar la velo-
de zonas estancadas. Las partículas se soluto cidad del centro de masa del soluto, bien por
antes que responder a supuestas fuerzas de acciones químicas o superficiales. Sin embargo
“retención” deben sustentar en primer lugar si se considera que el soluto es conservativo,
a las propias fuerzas de atracción establecidas esto quiere decir que no hay ni fuentes ni sumi-
mediante la red de interacciones mutuas. deros de masa actuando en las ecuaciones de
balance y por lo tanto sin que se puedan reali-
Por lo tanto, una disgregación del conjunto en- zar interacciones químicas (o superficiales) de
tre partículas de soluto que avanzan y otras corto alcance que neutralicen la producción
que se van quedando atrás, sin más explica- irreversible de entropía.
ción que haber quedado atrapadas en zonas
de velocidad nula o remolinos implicaría una dG = dWexterna = 0 (22)
modificación del estado energético de este gas
Entonces es físicamente imposible en el caso
real. Esta modificación solo sería posible con la
más simple (de conservatividad) que se pro-
intervención de un agente que realice un tra-
duzca un retraso del centro de masa (centroi-
bajo macroscópico.
de) pues no hay como realizar el trabajo nece-
B. Análisis termodinámico del problema de sario por ausencia de un agente que suministre
la retención irrestricta de las partículas la energía requerida. La aparición de un efecto
de trazador. tal de retraso de la masa de soluto y la apari-
ción consecuente de una asimetría “anómala”
Se investiga si existe un agente “interno” (den- no es permitida entonces por la segunda ley de
tro del sistema) para modificar este patrón ma- la termodinámica.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

croscópico de la distribución energética de las


partículas del soluto. Esto podría ser si en el C. El problema del aumento inexplicado
proceso de formación de la pluma de soluto en de la viscosidad en el modelo de “Zona
el flujo fuera reversible, es decir si se tuviera muerta”.
disponible “entalpia libre” (G, energía libre de
Gibbs) pero siendo el proceso totalmente irre- Algunas variantes del modelo de “zona muer-
versible esta reserva de energía es convertida ta” fincan la descripción del mecanismo de dis-
enteramente en calor, que es eyectado fuera persión en la observación de que ocurre con
hacia el medio ambiente. Este calor corres- el llamado “centroide de distribución” o sea
ponde asimismo a la temperatura del proce- el centro de masa de la curva asimétrica, No
56 so multiplicado por la entropía generada en el Fickiana. Si el efecto de entrapamiento fue-
mismo. ra real, y este se manifestara como una asi-
metría en la curva macroscópica de trazador, D. El problema de la cooperación estadística
entonces se puede tomar este como un factor en la retención de partículas por las “Zo-
de aumento efectivo de la viscosidad en ese nas muertas”.
sector del flujo (generando un retraso visible
en el movimiento de las partículas de soluto). Aceptando que las partículas de soluto en un
Pero de inmediato surge una inquietud de no flujo ingresan y salen de los dominios de “zo-
poca monta: ¿Cómo es posible que un efecto nas muertas” mediante un ritmo fundamental-
periférico aleatorio que puede tener diferen- mente aleatorio: ¿Cómo pueden estos dominios
tes grados de intensidad modifica un proceso con diferentes tamaños y orientaciones coope-
global (macroscópico) como es la viscosidad? rar estadísticamente para dar la curva macros-
Figura 6. cópica con alto grado de organización en su
asimetría?

Multitud de pequeños efectos dan-


do un resultado sesgado (retraso
del centro de masa) en violación al
Curva Fickiana Teorema Central del límite.

Curva anómala

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


Figura 7. Violación del Teorema Central del límite en
el modelo de “zonas muertas”

Suponiendo que en ellos haya algún hipotético


factor sistemático que pueda ser relacionado
con un retraso del centro de masa (sesgo ma-
croscópico No Gaussiano), debido a la validez
del “Teorema Central del Límite” estas contri-
Figura 6. Efecto de zonas muertas generando un incre- buciones de pequeños efectos acoplados (sean
mento de la viscosidad. ellos mismos sesgados o no) darán sin embargo
en su conjunto un mecanismo sin sesgo (Gaus-
siano). Figura 7.

Además se plantea una pregunta sin la adecua- El almacenamiento transitorio en zonas perifé-
da respuesta: ¿Porque ocurre el mismo patrón ricas, si es que existe, debe ser tomado como
de asimetría en diversos tipos de corrientes na- un mecanismo de naturaleza aleatoria sin posi-
turales, independiente de su estructura local y bilidad de generar efectos de desviación siste-
especifica? No debería ser lo mismo un rio muy mática, macroscópica (como seria la creación
rugoso y un canal liso, sin embargo en ambos de un centroide de masa desplazado). Por lo 57
ocurre la retención. tanto su efecto neto seria solo aumentar la an-
chura de la curva Gaussiana. Figura 8A. Pero los ámbitos científicos pues define las condicio-
no modificarla de manera asimétrica como en nes en las que diferentes observadores descri-
la Figura 8B. ben un suceso físico determinado. Tal como J.
Ziman expresó acertadamente (Ziman, 1978)
Curva Fickiana pura A este principio es la piedra angular de todo co-
nocimiento experimental pues permite el in-
tercambio de observadores y la comparación
congruente de sus versiones de la “realidad”.
Para interpretar como opera este principio en
dos casos extremos inicialmente consideramos
un observador fijo en el borde del flujo vien-
do pasar la pluma de trazador con una velo-
cidad media U, según la ecuación diferencial
básica de Taylor (6). La curva que este primer
observador ve es la obtenida de calcular la
Curva anómala B concentración función del tiempo mediante
la relación de Fick (7) según se muestra en el
ejemplo de la Figura 9 con valores específicos
de un caso para esta ecuación.

Asimetría de la curva
debido a la presencia
de la transformación de
Figura 8. Caso permitido (izquierda) y No permi- Galileo, caso observa-
tido (derecha). dor fijo.

Un modelo alterno: ecuacion de


Taylor-Fick (ade) con coeficiente de
transporte funcion del tiempo
Se mostrara como aplicando un principio ge-
neral de la física es posible mantener la va- Figura 9. X= constante, t= variable

lidez de las ecuaciones Taylor-Fick para las


dispersiones No-Fickianas, sin necesidad de
introducir términos adicionales “ad-hoc” con Nótese la asimetría de la curva de concentra-
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

los problemas señalados anteriormente enu- ción de trazador alrededor de t=1065 s. como
merados para este tipo de “soluciones”. Esta consecuencia de la transformación de Galileo
nueva interpretación, por otro lado, parte di- X´= X-U t presente en el argumento exponen-
rectamente de las múltiples observaciones ex- cial neperiano de la ecuación clásica (7). Este
perimentales que indican que el coeficiente de hecho simplemente refleja que este primer
transporte no es constante. observador hace una composición de veloci-
dades entre el movimiento advectivo del cau-
La asimetría como un efecto cinemático ce y los dos movimientos difusivos (delante y
atrás) de la pluma de trazador. En este caso él
58 El principio de relatividad mecánica de Galileo esta “fijo” y es el cauce (y la pluma inmersa
es una declaración general que permea todos en el flujo) el que se mueve con la velocidad
U. Se puede ahora preguntar en seguida cuál coordenada es x´ para significar que es el sis-
es el tipo de curva de concentración que ve tema de referencia del observador móvil.
este segundo observador. Para este que solo ve
∂C ∂ 2C (23)
las velocidades dispersivas de la pluma y no la =E 2
∂t ∂x´
advectiva del cauce, la composición dará una
Es necesario
∂∂C C =escribir
∂ 22 C la ecuación diferencial
curva simétrica alrededor de t=613 s. Esto se E ∂ C22
básica de ∂∂tal
tt manera
∂x´ que pueda representar
puede comprobar dejando t=cte y x= variable (23)(23)
ambas situaciones ya que la descripción mate-
en la misma ecuación básica de Fick (7) utiliza- ∂C∂C ∂∂C2 C ∂ ∂C
+
mática debe ser ∂generalU
= E = (E )
da para la condición anterior. Figura 10. ∂t t ∂∂xx´´ ∂x´ ∂x´
2
(23)

∂∂CC ∂C ∂∂ 2 ∂∂CC
+ U ∂C= (∂(EEC )) (24)
∂∂tt ∂x´∂t =∂∂xxE´´ ∂x´2∂∂xx´´ (24)(24)
(23)
C(gr/l) Simetría de la curva de-
Por lo tanto ∂C∂C + U∂2∂CC = ∂ ∂( E2 C∂C ) ∂E ∂C
∂C + U∂ C = E +
bido a la presencia de la
transformación de Galileo,
∂∂tt ∂t= E ∂x∂´∂x2x´´ ∂x´∂x´2∂x´ ∂x´ ∂x´ (23)
(24)
∂∂CC ∂C ∂∂ 2CC ∂∂EE ∂∂CC
2
caso observador móvil. +U
+ U ∂C∂C== E E ∂C2 ++ ∂ ∂C (25) (25)(25)
∂∂tt ∂∂xx´´∂t + U∂∂x∂x´x´´2 = ∂∂2∂xx´x´(´∂E∂x∂x´´x´ )
∂C ∂C ∂ C ∂E ∂C (24)
∂C + U ∂E ∂=CE ∂contiene
Para anular elU∂término
+
∂x´ ∂x´a U en la
(25)
C∂t =∂C∂x´que ∂ x∂´C2

∂ +x U
´ ∂ =
x ´ ∂ x ´( E )
ecuación anterior
∂C ∂t ∂Ese∂∂Cdebe
x´ ∂x´ establecer ∂x´ que: (24)
U ∂C = ∂E∂C∂C ∂C ∂ 2 C ∂E ∂C (26)
U ∂x´ = ∂x´ ∂x+´ U =E 2 + (26)
(25)
∂x´ ∂∂xC ´∂t∂x´∂E ∂∂xC´ ∂x´ ∂x´ ∂x´
U = (26) (26)
X(mts) ∂C ∂x´ ∂C∂x´ ∂x∂´ 2 C ∂E ∂C
+U =E 2 + (25)
∂t ∂E∂x´ ∂x´ ∂x´ ∂x´
= ∂C ∂Emedia
Y entonces laUvelocidad ∂C con la cual se
∂E ∂Ux´∂x´ = ∂x´ ∂x´ (26)
mueve el U = ∂E de la orilla con respecto al
sistema (27)
Figura 10. t= constante, X= variable U = ∂x´∂C ∂E∂E ∂C (27)
∂Ux´U =es:
observador móvil =∂x´ (26)
(27)
∂x´ ∂x´ ∂x´
E ( x´) = ∫∂U
E ( x´)dx´+C
Del análisis anterior queda claro que la distri- E ( x´) = ∫ UU( x=´)∂dx (27)
x´´+C
(27)
(28)
bución de concentración de trazador función E ( x´) = E∫(U
x´)( x=´)∫dx
U ´(+ Cdx´+C
x´) (28)
(28)
∂E
del tiempo es asimétrica (por la composición U =uniforme se tiene U (x´) y por
Si el flujo es no (27)
∂x´
de velocidades) mientras que la distribución de ( x´) = ∫ U ( x´)dx´+C
lo tanto, de forma Eaproximada: (28)

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


concentración función de la distancia es simé-
E ( x´) = ∫ U ( x´)dx´+C (28) (28)
trica (Gaussiana) debido a que la composición
de velocidades es diferente.
Esto quiere decir que el Coeficiente Longitudi-
nal de dispersión E debe ser una función de la
El Coeficiente longitudinal de dispersión distancia para que la ecuación diferencial de
como función del tiempo
balance de masa pueda representar las dife-
Una consecuencia muy importante de la apli- rentes situaciones planteadas dentro del prin-
cación del principio mecánico de relatividad cipio de relatividad mecánica. Si E es función
es que el Coeficiente E debe ser función del de la distancia, entonces también es función
tiempo para poder cumplir con los dos casos del tiempo, E(t). Entonces si una misma fun-
de la cinemática Galileana examinados. Así un ción para diferentes condiciones puede gene-
segundo observador moviéndose con velocidad rar una curva asimétrica y otra simétrica, es
U sobre el pico de la pluma anulará esta velo- evidente que la asimetría de la curva de traza-
cidad en su descripción de la cinemática del dor es un efecto relativo y no absoluto como se
transporte de masa; él se considera “fijo” en ha tomado en los modelos corrientes de trans-
su sistema inercial y es su entorno –la orilla- la porte. Para que esto sea posible es necesario
que se mueve con U en sentido contrario. Por que el coeficiente longitudinal de transporte
lo tanto la ecuación diferencial de balance de dispersivo sea una función del tiempo. La asi- 59
masa para este observador deberá anular: La metría de la cuerva de trazador aparece como
una variación de E pero no en la forma restric- media del flujo con la siguiente forma (Cons-
tiva como Taylor la imaginó originalmente (o tain et al, 2002):
sea reflejando un desequilibrio del transporte
1 2 E (t )
que no pueda ser interpretado dentro de la U= (29) (29
φ (t ) τ
teoría Gaussiana) sino mas bien por una nece-
sidad general de la cinemática Galileana para Aquí τ es el tiempo característico de dispersión
que el observador fijo en la orilla del flujo pue- y Φ(t) es una función que describe el grado de
da componer adecuadamente las velocidades asimetría de la curva de concentración. La fun-
que él ve desde su marco inercial. De hecho ción Φ(t) que aparece en esta ecuación es en
hay otro observador (móvil) que ve la misma realidad una función de estado y por lo tanto
curva pero simétrica. Por lo tanto no es cohe- da cuenta de la evolución termodinámica de la
rente aplicar la restricción de flujo uniforme pluma de soluto.
(y E constante) para todos los casos en que se
usen las ecuaciones de Taylor-Fick, ya que no Cálculo
τ del Coeficiente longitudinal de dis-
= β ≈ 0.215
persión (30)
solo hay que tomar en cuenta las condiciones t
del flujo pero también las descripciones de dis-
Por loPara desarrollar
tanto despejando E enuna metodología
la ecuación (29) queda: específica a
tintos observadores dentro y fuera del sistema. 1 2 E (t )
partirφ deU estas U =
ideas nuevas interesa en pri-
xβ t
2 2
E =lugar despejar el Coeficiente E. Se φ (t ) τ (31)
Este resultado que es obvio de las diferentes mer 2 puede
demostrar que la relación que 1 2 E (t )
observaciones experimentales en los trazado- U = existe entre τ
φ (t ) τ
res sin embargo no ha sido tomado como punto como tiempo característico y t como tiempo
de arranque para una ampliación de la teoría general (variable independiente) está determi-
del transporte de masa en los flujos natura- nada por la distribución de Poisson aplicada al
les. Como se ha visto más bien se ha preferi- movimiento totalmente aleatorio (estadístico)( X −U t ) 2

deC (las M
do agregar términos ficticios a las ecuaciones t ) = partículas del e trazador.
+ Co (Constain, 2011)
2 βφ 2U 2 t 2
(32)
Q × φ × t × 2πβ
básicas con el gran costo que se ha explicado. Esta relación numérica es:
1 2 E (t )
U= (29
τ φ (t ) τ
= β ≈ 0.215 (30)
El Periodo Lagrangiano y la composición de t
velocidades τ
β ≈ 0.215
lo tanto=despejando E enla
Por lo tanto
Por despejando
t E en la ecuación
ecuación (29)(29)
queda:

De lo expuesto anteriormente se ve claramen- queda: φ 2 U x2 β t E en la ecuación (29) queda:


E=
Por lo tanto despejando
te que en realidad no existe ningún sesgo en la 2
φ 2 U x2 β t (31)
descripción del movimiento de la pluma de tra- E=
2
zador tal y como suponen quienes proponen que
se debe esperar un determinado tiempo hasta Redefinición de la función de Fick y
que el movimiento de las partículas “olviden” cálculo delτt =caudal
β ≈ 0.215 (30)
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

sus velocidades originales (altamente organi-


( X −U t ) 2

M 2 βφ 2U 2 t 2

zadas). Simplemente este tipo de organización Si se parte de laCecuación


(t ) = E en la ecuación
Por lo tanto despejando
Q × φ × t ×(31)
e (29) queda:
+ Co
2πβ y− se reemplaza ( X −U t ) 2

M 2 βφ 2U 2 t 2

en la ecuación φ CU(tx) β= t de Fick (7)


E = clásica
2 2
e se llega
+ Co a una
solo es descrito por el observador euleriano (fijo Q × φ × t × 2πβ (31)
en la orilla del cauce) y no por otros como el ob- nueva relación para la concentración del solu-
2

servador LaGrangiano que se mueve al unísono to en función del tiempo. Aquí el sumando Co
con el centro de masa de la pluma, para el cual es la concentración salina de fondo del cauce
no existe la velocidad U en su sistema. considerado.
( X −U t ) 2

M
(32)
2 βφ 2U 2 t 2
C (t ) = e + Co (32)
La ecuación básica del modelo alterno Q × φ × t × 2πβ

60 Es posible mostrar que un coeficiente de trans- Esta ecuación que resulta de definir al Coefi-
porte función del tiempo implica una velocidad ciente Longitudinal de dispersión como función
M k
C pφ = (38)
2πβ
( 33 )
Q k to

− 23
M k to
C pφ = (39)
2πβ
( 13 )
Q k to

del tiempo, y por lo tanto acoplando a la rea- Separando:


lidad bidimensional del proceso de transporte M − 23
C pφ = × k to (40)
difusion-dispersion, representa de forma muy Q k to
( 13 )
2πβ (40)
precisa las curvas experimentales de trazador,
Definiendo por aparte:
a diferencia de la ecuación clásica, como ya se
ha señalado. También, a partir de la ecuación M1
φ=
Mφ =
× ×
1 (41) (41)
modificada de Fick anterior se puede expresar Q k 1.16Q k3 t1o .16 3 t o
(41)

el valor del caudal, según la siguiente ecuación: Y:


M
Q= (33) C p (t o ) = Ck pt(ot o3 ) == kk ttoo
(33)
−2 −2
−03.6666666
−0.6666666
= k t o≈ k t −0.7 ≈ k t o
−0.7
(42)
Cp φ t 2πβ o (42)
(42)

Esta definición, que convierte a Q (el caudal) Este resultado coincide plenamente con lo ex-
en un dato interno M
Q = y por lo tanto con compro- presado por H.E. Jobson(33) del USGS para el valor
misos de congruencia φ t los2πβ
C pcon demás datos de la típico del exponente λ≈-0.7. Por otro lado es
teoría, debe ser convergente con la expresión importante hacer notar que para la definición
M M
Qdel
= M Qde
= conservación
Q = Cprincipio de la masa, me- (33) (34)
pφφ tt 22πβ
b
πβ ∫ c(t )dt clásica(33)de Cp(t) según Fick, Ecuación (7), con
C
dida pdesde C p (tkoi )≈ C p (t oi )
M a hasta b en la curva de concentra-
a
el tiempo al k i ≈exponente λ= 0.5 en el denomina- (43)
Q= M (33) i
(t oi )
−2
−2 (43)
Qción
= C dep φtrazador. t oi )
3

t 2πβ dor(33)no existe (ningún conjunto de valores que


3

C p φ tM 2πβ M 1
Q= M φ= ×
C p φ t 2πβ Q = cumplan con lo requerido
(33)
Q k(34) para
1.16 3 t que la formula
(41)
b (34) o

∫a
c(t ) dt coincida con el dato experimental.
C p1(t oi ) C p (t oi )
1 k >≈
< k i >≈ <∑ i ∑ (44) (44)
M n i C p (t on)) =3i k t o(−t oi =) 3k t o −0.6666666 ≈ k t o −0.7
−2
−2 2

Q = bM El coeficiente k se obtiene 1 examinando cada


(42)
3

Q =Obtención de la expresión correcta (34) oi


(34) M

Q ∫=∫a cM
b c (t ) dt φ= × (41)
(t M
) dt caso(34)experimental. QPara
k 1.16 ello
t se calcula prime-
para la concentración pico y paraM la
3
o

Q= a b
C = (34)
=∫ ∫
c
M
Qfunción
b
(
c(t ) dt
t ) dt
a Φ (t). Q φ t 2πβ
p
o
ro la función temporal
(34)
(35) específica para el caso
ab
∫ a
c(t ) dt i y luego se mide Cla(t concentración
)=kt =kt ≈ pico
kt p corres-(42)
o o
− 23
o
−0.6666666
o
−0.7

A partir de la ecuación modificada de Fick se pondiente de la curva de trazador y se utiliza


expresa el valor para la concentración M pico. la siguiente ecuación:
C pφC= = M El

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


(36) (35)
p Qt
tiempo específico para esta situación se πβ
define
Qo φ t o 2πβ
2 ki ≈
C (t ) p oi

(t oi ) 3
−2
(43) (43)
como to. k:
M
C = M
CCppp == Q φMtM 2πβ Un valor (35)
M k (35) (35) (35)más preciso
k ≈
C es(t )el valor promedio parap oi
Cp = Q
Cp = QQ φφMttooo 22πβ
πβC pφ = M (35) (37) i (43)
−2

φ t 2πβ C φQ=k t o 2πβ este parámetro tomado


(35) (t )
1en C
(36) todas
p (t oi )
las n curvas
oi
3

Q φ t o 2πβ
o p < k i >≈ ∑
Q t o 2πβ
(44)
del experimento: n i (t )
−2

Reubicando a Ф:
3
oi

MM k: C p (t oi )
MM
1
C
CC ppφφφ === M M (36)
k (36) (36) < k i >≈ ∑
n i (t ) 3
−2
(44)(44)
C ppφφp == Q
C QQ tt 22πβ πβ
2πβ C pφ =
(36) (36) oi

Q ttoo too2o2πβ ( )M k
(36) (38)
Q πβ 2πβ
3

C pφQ=k t o 3
(37)
Multiplicando el numerador y k:denominador k: Q kpor 2πβ
t o k: Una descripción completa de la evolución de
k:k: k:
plumas de contaminantes en los flujos natu-
M kk
C pφ φ= M M kM k k
C == == Q k M (37) rales
(37) debe
(37) (37) incluir la descripción de estas dos
p φpφ
CC −
t 22 πβ
2

p QQQkQ M k to 3 πβ πβ
k ttkoko tto22oπβ
(37) (37)
o 2πβp
M k C φ= funciones, Cp(X) y Φ(X).
(39)
C pφQ=k t o ( 3 ) ( 3 2) πβ
1
(38)
Operando algebraicamente el tiempo: Q k to 3 2πβ

C pCφφp=φ
C
= M M kM
M k
k
( 33 ) k
= = Q k( (t3) ) M (38)
Rio Severn: aplicación del modelo de
(38) (38)
p φ
C k 2πβ
zonas(38)
muertas (40)
(38)
k ttoko 3to ((333)2) 2πβ
3
(38)
C ppφ =Q Q kQ
3
πβ2πβ M − 23
Q k t o 3 C2pπβ φ= −2 ×k t
o
M k2πβ
( 13 )
to 3
C pφQ=k t o
o
Entonces: (39)
2πβ Características básicas del cauce escogido
( 13 )
− 23 − 23
Q k to
MM k t k −t2
C Cφ =φ = M k) to1o 3o − 2 (39) (39) (39)
C ppφp = Q kQt k( (M
t13o) 3kk2tπβ
1
( )
t o−22πβ
3 (39)
C pφ Q = k tooM 61
3

C pφ = Q k t ( 13) 2oπβ3 Se muestra


(39) a continuación el tramo escogido
(39)
2πβ
(1)
Q k t oo 3 2πβ M para −los experimentos de trazador, con un solo
C pφ =
2
× k to 3
(40)
2πβ (40)
( 13 )
C pCφ =φ =
MM −2 Q k to
× k ×t o k3−t2 − 23
( 1M (40)
C pφp = Q kQt ko 3t1 ( 13 ) 2πβ2πβ× k t o 3o
)
(40)
M
M 2πβ
Q k to
( 3o)
−2
C φ= × k t − 23 (40)
C ppφ = Q k t ((113)) 2πβ × k t oo 3 (40)
Q k t oo 3 2πβ
vertimiento de 1000 gramos Rodamina WT a ser Datos experimentales del Coeficiente Longi-
medida entre las estaciones A (Llanidloes) y G tudinal de dispersión en el Rio Severn.
(Caersws). Como se ha señalado anteriormen-
te, este cauce y este tramo se escogieron por Para el Rio Severn, el modelo TS aporta un valor
presentar características de alta uniformidad constante de E=7.16 m2/s para el tramo estu-
hidráulica. Los datos de velocidad media del diado, remarcándose que las modelaciones con
flujo, área hidráulica y caudal fueron tomados base en este valor no son muy precisas. Para
con el procedimiento usual con el correntóme- las modelaciones individuales de las estaciones
tro y las estacas métricas a lo largo de las sec- se obtienen valores de E que se muestra pos-
ciones transversales escogidas. Las estaciones teriormente en el Cuadro 4. El modelo ADZ, al
intermedias se distribuyen a lo largo de este considerar que E=0 no discute sobre el tema.
trayecto. Figura 11. En la Figura 13 se muestra los datos del criterio
de Chatwin para este cauce, en el que el cum-
plimiento de la ecuación de Fick es exitosa con
respecto a las curvas experimentales, a costa de
utilizar valores diferentes del Coeficiente Lon-
gitudinal de dispersión, siendo por lo tanto una

Figura 11. Tramo del Rio Severn que fue aforado.

Igualmente se muestra un grafico de las pen-


dientes del lecho medidas en el Rio Severn.
(Couperthwaite, 1997). Este es un dato aproxi-
mado importante para la verificación del Perio- Figura 13. Aplicación del criterio de Chatwin al rio
do Lagrangiano en este cauce. Figura 12. Severn.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

62
Figura 12. Carta de pendientes del lecho para el Rio Severn
función de la distancia (y por lo tanto del tiem- contrarios a las realidades experimentales. La
po) E(t). Este resultado es importante en cuan- conclusión es que si se considera a E como una
to pone en perspectiva clásica la necesidad de variable se obtienen resultados mejores que si
renunciar a un solo valor para este coeficiente. se considera a E como una constante.

Resultados de aplicación del Modelo “Alma-


cenamiento transitorio” (TS) en las siete es-
taciones sobre el Rio Severn.

Se muestran a continuación las diversas mo-


delaciones hechas con el Modelo de “Alma-
cenamiento temporal” (TS) y con los ajustes
estadísticos de optimización. Figura 14. De
acuerdo con una de las argumentaciones bá-
sicas de los modelos clásicos (de Taylor y de
“zona muerta”) los autores del trabajo sobre
el Rio Severn consideraron que un coeficien-
te constante E=7.16 m2/s, con el mejor ajuste
estadístico, que según ellos produce un buen
conjunto de curvas teóricas. Sin embargo una
visión objetiva sobre estas modelaciones indica
que tal ajuste es pobre, pues no es uniforme en
todas las curvas, sobre todo en cuanto al valor
pico de las concentraciones, manteniendo uno
de los problemas adjudicados al modelo clásico Figura 14.- Modelaciones con E=constante en todo el
de Taylor (ADE). tramo.

Estas modelaciones son interpretadas dentro

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


del concepto de “éxito” del modelo en cuan-
to a representar todo el tramo mediante unos
valores contantes de los parámetros de ajus-
te, considerando que la uniformidad hidráuli-
ca debe reflejarse en la uniformidad de estos
parámetros, especialmente el Coeficiente Lon-
gitudinal de dispersión, como se ha explicado
reiteradamente.

Es claro que esta metodología no es exitosa en


ese aspecto, pese a manifestación en contrario
de sus autores. Por el contrario, si se aplica el
modelo por aparte a cada estación (cada curva)
la modelación es mucho mejor, como se ve en
la Figura 15. Sin embargo, estas modelaciones
violan flagrantemente la premisa de los autores
del trabajo pues usan valores diferentes para
los parámetros, en particular el Coeficiente de
transporte, E. Por lo tanto los puntos de par- 63
Figura 15. Modelaciones optimas con el Modelo TS
tida de su investigación son, evidentemente, (variando E en cada estación).
Resultados de aplicación del Modelo “Zona Verificación del periodo LaGrangiano para
Muerta Agregada” (ADZ) en las siete esta- los experimentos del Rio Severn.
ciones sobre el Rio Severn.
Pare este propósito se evalúa un valor probable
En la Figura 16 se muestran las modelaciones de la pendiente con el fin de utilizar la formula
realizadas sobre las siete estaciones del rio (11) y el Cuadro I. La pendiente es la del lecho,
Severn utilizando la metodología ADZ. Estas S, que se puede asimilar aproximadamente a
modelaciones son aplicables solo a partir de la la pendiente de la línea de energía para flujo
cuarta estación, no siendo exitosa en las pri- uniforme. Se utiliza la carta de la Figura 12 con
meras tres. las marcas correspondientes al tramo medido
y su proyección en la métrica de S. Figura 17.

El punto de vertimiento esta en Llanedloes (el


trayecto de 14 Km se muestra aproximadamen-
te en línea roja gruesa) por lo que una pro-
yección razonable de la pendiente para este
experimento es de S≈0.003.

Utilizando la definición del periodo de LaGran-


ge (11):
(W / 2) 2
T ≈ 0.30
R gRS (W / 2) 2
T ≈ 0.30
R gRS

(23.8 / 2) 2
T ≈ 0.30
≈ 680 s
0.51 (9.81) (0.51)(0.003(23) .8 / 2) 2
T ≈ 0.30 ≈ 680 s
0.51 (9.81) (0.51)(0.003)
Para casos prácticos es conveniente definir más
bien un tiempo adimensional (12) y de acuerdo
con el Cuadro
t 1:
t ´= >6
T t
t ´= > 6
T
Figura 16. Modelaciones optimas con el Modelo ADZ.
t > 6T ≈ 6 × 680 = 4080 s
t > 6T ≈ 6 × 680 = 4080 s
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

64
Figura 17. Evaluación aproximada de la pendiente para el tramo.
(23.8 / 2)
T ≈ 0.30 ≈ 680 s
0.51 (9.81) (0.51)(0.003)

t
t ´= >6
T

Por lo tanto: Se muestran las modelaciones teóricas y los


t > 6T ≈ 6 × 680 = 4080 s datos experimentales. El modelo realizado con
la ecuación (32) mediante una simple rutina de
Por lo tanto el periodo de LaGrange correspon-
EXCEL está en línea continua morada mientras
de aproximadamente al punto anterior de la
que los datos experimentales están discon-
estación C, con t= 4129 s.
tinuos en azul. Como se puede comprobar el
De acuerdo con la teoría del periodo Lagran- modelo teórico puede aplicarse en distancias
giano, las estaciones A y B tendrían un grave muy próximas al vertimiento haciendo caso
error en su modelación por ADE, sin embargo, omiso de la restricción asociada al “Periodo
utilizando el concepto de coeficiente de trans- LaGrangiano”. La calidad de las modelaciones
porte función del tiempo esto no ocurre así. representa bastante bien tanto la altura de la
Este método no muestra la anomalía clásica de concentración de trazador, como la asimetría
Taylor, como se verá a continuación en las mo- en la parte posterior de la pluma. Es de remar-
delaciones específicas de cada estación. car que estas modelaciones no han requerido
ningún tipo de ajuste estadístico ni estimación
Resultados de aplicación del Modelo “Coefi- de sensibilidad. Figura 18.
ciente longitudinal de dispersión como fun-
ción del tiempo” E(t) en las siete estaciones El modelo teórico, ecuación (32) reproduce
sobre el Rio Severn. apropiadamente todas las curvas experimenta-
les para el Rio Severn.
A. Modelaciones teóricas de las curvas expe-
rimentales.

Estación A: Estación C:

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


Estación B: Estación D:

65
Estación E: Estación F:

Estación G:

Figura 18. Modelaciones con E función del tiempo.

B. Comparación de las modelaciones para la se muestra la modelación utilizando la meto-


teoría E(t) y ADZ. dología de E(t). No se usan las modelaciones
del método TS por ser de menor calidad en la
En seguida se muestra una comparación uno a
réplica de las curvas experimentales. Como
uno de las modelaciones en cada estación del
experimento del Rio Severn. A izquierda se ve ya se advirtió, las modelaciones ADZ de las
la mejor modelación ADZ de la curva de con- tres primeras estaciones son defectuosas. Fi-
centración de trazador, mientras que a derecha gura 19.
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

66
67
Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn
Figura 19. Comparación entre modelaciones ADZ y E(t).

C. Datos obtenidos por el método de E(t)

Los datos básicos de la modelación tomando a E El Cuadro 3 muestra la comparación entre los
como función del tiempo son para estas modela- datos obtenidos con el modelo E(t) y los datos
ciones como se muestra en el Cuadro 2. El cau- obtenidos con los aforos con correntómetro en
dal Q es calculado con la ecuación (33) mientras el trabajo de campo sobre el trecho en el Rio
que Qa es calculado con la ecuación (34).

Cuadro 2. Tabla general de resultados con E(t)


Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Estación Distancia U Q Qa to Cp Φ E
X M/s M3/s M3/s S Ppb M2/s
M
Estación A 210 0.70 6.52 7.10 300 1075 0.410 2.66
Estación B 1175 0.77 7.00 9.26 1530 224.5 0.360 12.6
Estación C 2875 0.70 7.17 7.44 4129 114.2 0.255 14.7
Estación D 5275 0.59 7.67 7.67 8933 58.5 0.215 15.50
Estación E 7775 0.58 9.39 8.85 13377 34.3 0.200 19.42
Estación F (*) 10275 0.56 9.90 11.63 18333 24.1(*) 0.197 19.14
Estación G 13775 0.58 11.5 11.11 23571 20.4 0.156 21.03
Promedio ------- 0.63 8.45 9.00 ------- -------- -------- -------
68 (*) Extrapolando la concentración pico a un valor probable.
(**)La masa para todos las mediciones es M= 1000 gr RWT (20%).
Cuadro 3. Comparación de valores calculados con E(t) y medidos
Estación Distancia U Us Q Qs A As
X Velocidad media Velocidad en la Caudal Caudal en la M2 M2
M M/s sección de aforo M3/s sección de aforo
M/s M3/s
Estación A 210 0.70 0.69 6.52 7.33 10.47 10.62
Estación B 1175 0.77 0.77 7.00 7.03 9.10 9.13
Estación C 2875 0.70 0.67 7.17 7.24 10.70 10.81
Estación D 5275 0.59 0.71 7.67 7.51 13.00 10.58
Estación E 7775 0.58 0.41 9.39 9.25 16.20 22.56
Estación F(*) 10275 0.56 0.71 9.90 9.80 17.70 13.80
Estación G 13775 0.58 ------- 11.5 10.0 19.82 --------
Promedio ------- 0.63 0.66 8.45 8.31 13.90 12.92
(*) Extrapolando la concentración pico a un valor probable.

Severn, para caudal y velocidad media del flu-


jo. (Qs y Us). (Atkinson y Davies, 1, 2000).

El Cuadro 4 muestra un conjunto muy impor-


tante de datos: Como varía el Coeficiente
Longitudinal de dispersión E, como función
del tiempo (distancia). El dato E es el obteni-
do por el método de E función del tiempo, el
dato Ec es el obtenido con los criterios de va-
lidez del Periodo Lagrangiano (Chatwin). Para
la metodología de Zonas Muertas (TS) aplicado
Figura 20. Curvas para E según las metodologías.
por aparte a cada estación se tiene el dato Eo.
La metodología ADZ considera nulo este coefi-

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


ciente.
pesar de que su naturaleza influye. Las defi-
Cuadro 4. Variación de E como función de la cientes modelaciones TS con un solo valor del
distancia para diversos conceptos coeficiente así lo muestran para el Rio Severn.
Estación Distancia E Ec Eo No es sostenible asegurar que este parámetro
X M2/s M2/s M2/s es una constante para los modelos realistas de
M
transporte en los flujos. Esta es la razón prin-
Estación A 210 2.66 1.26 2.461
Estación B 1175 12.6 1.42 3.358
cipal por la que la hipótesis original de Taylor
Estación C 2875 14.7 7.88 7.164 no es exitosa en su aplicación a los cauces na-
Estación D 5275 15.50 14.07 2.387 turales.
Estación E 7775 19.42 12.72 0.053
Estación F (*) 10275 19.14 16.10 0.079 El Cuadro 5 hace una descripción de los distin-
Estación G 13775 21.03 27.78 0.150
tos datos de caudal según las metodologías.
Promedio ------- -------
En la Metodología de Zonas Muertas (en todas
De estos datos se grafican las curvas para E. sus versiones) es un dato externo obtenido
Figura 20. por mediciones velocidad-área de la sección
transversal con correntómetros. En la meto-
El Coeficiente de transporte es un parámetro dología E(t) este es un dato interno que se
asociado a cada evento de evolución de un so- calcula con dos formulas diferentes, las ecua- 69
luto y no una propiedad intrínseca del flujo, a ciones (33) y (34).
Cuadro 5. Datos de los caudales según las distintas metodologías
Estación Distancia Área bajo la curva Qa Q Qs
X Ppb x s M3/s M3/s Caudal en la sección
M de aforo
M3/s
Estación A 210 140800 7.10 6.52 7.33
Estación B 1175 108000 9.26 7.00 7.03
Estación C 2875 134400 7.44 7.17 7.24
Estación D 5275 128800 7.67 7.67 7.51
Estación E 7775 113000 8.85 9.39 9.25
Estación F (*) 10275 86000 11.63 9.90 9.80
Estación G 13775 90000 11.11 11.5 10.0
Promedio ------- 114443 9.00 8.45 8.31

Poder predictivo de la teoría basada en la


dependencia temporal de E.

Utilizando las ecuaciones (41) a (44) se estable-


ce una curva de tendencia de Φ(X) y de Cp(X),
que como se ha explicado en este articulo son
datos muy importantes para verificar la teoría
presentada. Se muestra una muy aceptable
congruencia entre la curva teórica y los datos
experimentales, lo que indica que estas expre-
Figura 21b. Curva para Concentración Pico Cp(X).
siones pueden ser utilizadas con gran ventaja
para caracterizar en avance las características
de dispersión de los cauces naturales. Figura Conclusiones
21 a y b.
1. Se presenta un estudio de los datos de tra-
Este tipo de modelación predictiva, muy im- zadores en el rio Severn (2000) en el que la
portante para la descripción de las contamina- es factible comparar la metodología pre-
ciones en casos reales, no es posible mediante sentada en este articulo basada en el co-
las diferentes versiones del método de Zonas eficiente de transporte función del tiempo
muertas, dada la gran complejidad matemáti- (distancia) y las metodologías clásicas de
ca del modelo y la subsecuente dificultad de Zona muerta, tanto la de “almacenamiento
identificar factores de sensibilidad de los pará- temporal” (TS) como la de “Zona muerta
metros de interés. agregada” (ADZ).
Revista de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

2. La variación de E con la distancia es un dato


experimental de entrada, según la meto-
dología de Chatwin para el cumplimiento
de la teoría de Taylor. La constancia para
este coeficiente sostenida por la metodo-
logía TS lleva a modelaciones defectuosas
mientras que utilizando un valor particular
(diferente) para cada estación lleva a me-
jorar las modelaciones de las curvas expe-
70 rimentales. La nueva teoría E(t) sustenta-
Figura 21a. Curva teórica vs. Dato experimental para Φ. da aquí es consecuente con esta realidad
experimental. La metodología ADZ elimina caudal es una variable interna, obligada a
el problema de tajo al asumir que E→0 lo ser congruente con los demás datos.
cual constituye una extrapolación que en
cierta forma introduce tantos problemas Bibliografía
como los que pretende eliminar, ya que
Atkinson T.C. & Davies P.M., 2000. Longitudinal dispersion
esta es una condición limite que se aplica
in natural channels: 1. Experimental results from the
a situaciones en las que es claro que la dis- River Severn, UK. Hydrology & Earth systems Sciences
persión por adveccion no ha desaparecido. 4(3) 345-353.
Dada la complejidad matemática de esta Bunge M. 1981. Teoría y realidad. Ariel Quincenal, Barce-
aproximación es difícil ver cómo se realiza lona.
el ajuste entre curva teórica y la experi- Chatwin P.C.,1971. On the interpretation of some longitu-
mental, máxime si existen algoritmos que dinal dispersion experiments. Journal of fluid mechan-
ics. 48. 689-702.
por prueba y error lo ejecutan.
Couperthwaite J.S. 1997. Downstream change in channel
3. La modelación exitosa de la primera curva hydraulics along the River Severn, UK. B152TT, Univer-
de trazador (situada netamente en el Pe- sity of Birminham.
riodo de LaGrange en el que sería imposi- Constain A y Agredo O.F., 2002. A non uniform flow mean
ble este proceso) hecha mediante la nueva velocity equation applied to natural streams. River
Flow 2002. Vol 1. 135-142. Balkema editors, Lisse.
metodología E(t) indica que este sesgo en
realidad no existe. Constain A., 2011. Una ecuación de la velocidad media del
flujo en régimen no uniforme, su relación con el fe-
4. Se detallan diferentes problemas meto- nómeno de dispersión como función del tiempo y su
aplicación a los estudios de calidad de aguas. Revista
dológicos y físicos para la teoría de Zonas Ingeniería Civil, No. 164. 114-135. CEDEX, Madrid.
muertas. La objeción más importante es
Davies
�������������������������������������������������������
P.M., Atkinson T.C. & Wingley T.M.L., 2000. Lon-
que la asimetría de la curva es un efecto gitudinal dispersion in natural channels: 2. The roles
cinemático coadyuvado por la necesidad of shear flow dispersion and dead zones in the River
de que el coeficiente de transporte sea una Severn, UK. Hydrology & Earth systems Sciences 4(3)
355-371.
función del tiempo.

Análisis crítico de la metodología de zonas muertas: TS y ADZ aplicadas al río Severn


Davies P.M., & Atkinson T.C., 2000. Longitudinal dispersion
5. La metodología presentada aquí difiera ra- in natural channels: 3. An aggregated dead zone the
dicalmente de la clásica de Zonas Muertas River Severn, UK. Hydrology & Earth systems Sciences
4(3) 373-381.
en el sentido en que se maneja con ecua-
ciones ADE modificadas y no agrega ningún Elder J.W. 1959. The dispersion of marked fluid in turbu-
lent shear flow. Journal of Fluid Mechanics, 5, 544-
sumando “ad-hoc”. Su aplicación se puede
560.
hacer con simples rutinas de EXCEL a dife-
Fischer H.B., 1966. Longitudinal dispersion in laboratory
rencia de las metodologías de Zona muerta
and natural channels. PhD Thesis, KH-R-12, Caltech.
que por su gran complejidad matemática
Hays J.R. & Krenkel P.A.,1968. Mathematical modeling of
requieren programas especiales dotados de mixing phenomena in rivers. University of Texas Water
ajustes estadísticos. resources symposium, 1, 111-123.

Holley E.R., 1968. Unified view of diffusion and dispersion.


6. La metodología presentada concuerda bas-
Journal of Hydraulic Division. Proceedings of the ASCE.
tante bien con los datos experimentales March.
y tiene en cuenta aspectos de la realidad
Jobson H.E., 1996. Predictions of travel time and longitu-
experimental como son la asimetría y la al- dinal dispersion in rivers and streams. USGS.
tura de las curvas de trazador. La ventaja
Ziman J., 1978. La credibilidad de la ciencia. Alianza Edi-
adicional de este nuevo método es que el torial. Madrid.0.

71

También podría gustarte