Está en la página 1de 3

Derecho de la Mujer en la antigua Roma

-Para hablar de los derechos de la mujer en los distintos periodos romanos realizaremos un
analisis de la legislacion matrimonial de Augusto (lex iulia maritandis ordinibus), que entro
en vigor con el proposito de reforzar e ingrementar las uniones matrimoniales. Por ese
motivo tipifico una especie de castigo para todas aquellas mujeres que no estuvieran
casadas desde los veinte hasta los cincuenta años ni hubieran tenido al menos un hijo. En el
caso de las divorciadas y viudas se le imponia un plazo obligatorio tras el cual debian
contraer sengundas nupcias ; se consideraba que la mujer al momento de contraer
matrimonio se mostraban renuentes a la union (conubium). Existia la posibilidad de que la
mujer romana como hija podia poseer dos status: sui iuris o alieni iuris. Sui iuris implicaba
independencia, era aquella que no estaba sometida a los poderes del paterfamilias sin
embargo, aun libre (sui iuris) puede quedar sometida a la tutela perpetua de sus padres o los
de su marido. Álvaro D’Ors explica que: “las mujeres sui iuris tienen, en principio, una
incapacidad semejante a la vez los que no han llegado a la pubertad: necesitan un tutor, no
tienen potestad sobre sus hijos, y están excluidas de las actividades públicas”24.,En cuanto
a las personas consideradas alieni iuris, se encontraban bajo la potestas del paterfamilias.
No obstante, dicha acepción no comprende únicamente la figura del padre con respecto a
sus hijos.

-La mujer romana como esposa tenia que cumplir con una serie de de leyes
promulgadas por Augusto entres los años 18 y 19 a.C. en concreto, la (lex iulia de
adulteris), conducia una norma para el adulterio Debemos conocer de buena tinta su
evolución. Originariamente, en la época clásica, las conductas adúlteras fueron confiadas a
la jurisdicción doméstica por considerarse una delicta, una acción grave pero no un delito,
mediante las legis actiones en un proceso privado conocido como iudicum domesticum. Sin
embargo, con la debilitación
de la conventio in manum, la aplicación de esta justicia doméstica disminuye y el castigo es
aplicado con menor frecuencia. De este modo, si el padre sorprendía a la esposa, que se
encontraba bajo su tutela por no haberse emancipado, y a su cómplice infraganti, le
permitía castigar dicha conducta ejercitando su derecho a matarlos a ambos y quedar
impune pues, en caso de dejar con vida a su descendiente, sería culpable de homicidio. Esa
condición para el padre, según Papiniano, era para evitar la aplicación desproporcionada de
un sistema aberrante que otorgaba “licencia para matar”. Del mismo modo, sería
considerado homicida el marido si mataba a la mujer que se encontrase sometida a su
manus ya que su ius occidendi (derecho a matar) no era tan amplio y sólo le permitía matar
al amante siempre que los descubriese dentro de sus muros domésticos, que perteneciese a
una clase social inferior, que tras matarlo repudiase a su mujer y notificase la muerte al
magistrado en los tres días siguientes para corroborarlo, que gozase de conubium y no fuese
de malas costumbres 95.

Más con el paso del tiempo, Antonino Pío determinó que si el marido mataba a la mujer se
le castigase con la pena más leve posible, es decir, con trabajos forzados de por vida si era
humilis loci o con la relegatio in insulam si era honestior. Igualmente, Marco Aurelio y
Cómodo, añadieron la pérdida de impunidad del marido y la pena más leve de homicidio si
el marido mataba al cómplice en diferentes condiciones a las previstas por la ley. Para
posteriormente, en los siglos III y IV, extenderse de la Lex Romana Visigothorum una
disposición que habilitaba la muerte de la esposa a manos del marido, siempre y cuando la
descubriera infraganti dentro de sus muros.

Si fuese el marido quien cometiese adulterio, no se le castigaba con la muerte como a la


mujer, sino que sólo sufría una pérdida económica al tener que restituir la dote y una serie
de ventajas patrimoniales concedidas a raíz de la unión matrimonial. Para el hombre, el
adulterio no era considerado como una infidelidad conyugal ya que, únicamente respondía
cuando mantenía relaciones con la esposa, prometida o concubina de otro Los romanos
creyeron conveniente castigar a las mujeres por beber vino por distintos motivos. Algunos
defendían que el vino poseía capacidades abortivas y, como el fin de toda mujer romana era
la reproducción, dicha conducta era considerada intolerable; otros que dicha bebida
contenía un principio de vida que llevaba a cometer adulterio y, finalmente, ciertos
hombres creían que les proporcionaba la capacidad de prever el futuro. Sin embargo, nos
decantamos por la razón aportada por Cantarella cuando determina que el motivo más
conveniente es que, al beber, perdían el control.

-En Roma se penaba con el repudio y no con la muerte. De este modo, cuando la mujer lo
llevaba a cabo sin el consentimiento del marido debía ser condenada por considerarse una
falta gravísima más, si, por el contrario, el patrón o el marido eran quienes decidían llevarlo
a cabo era irreprochable, ya que los romano más precisos, no castigaban con el repudio la
interrupción del embarazo en sí, sin que esta se hubiera llevado a cabo sin el
consentimiento del hombre, ya que le defraudaba, escapaba de su derecho a controlarles,
tanto a ella como a su descendencia, y le privaba de ejercer su poder de decisión actuando,
en definitiva, contrariamente a la moral familiares no compartían más la creencia del
cristianismo que respaldaba el quebrantamiento de una vida. Para ser precisos, no
castigaban con el repudio la interrupción del embarazo en sí, sino que esta se hubiera
llevado a cabo sin el consentimiento del hombre, ya que le defraudaba, escapaba de su
derecho a controlarles, tanto a ella como a su descendencia, y le privaba de ejercer su poder
de decisión actuando, en definitiva, contrariamente a la moral familiar Tratando de
contrarrestar esa situación se creó una figura jurídica conocida como la custodia del vientre
cuyo encargado era un curator ventris108, quien vigilaba y controlaba a la mujer en
cuestión con el fin de evitar que abortase. Pero su tarea iba más allá pues, entre otras tareas,
debía averiguar si la mujer fingía estar embarazada o sustituir al recién nacido tras el
alumbramiento - trabajo de fin de año En cuanto a la sucesión ab intestato, a decir de
Cantarella “De acuerdo con una disposición de las XII Tablas, en efecto, las mujeres tenían
la posibilidad de recibir una herencia ab intestato, es decir, que una persona que hubiese
muerto sin hacer testamento: Si intestatus moritur cui sus heres nec exit adgnatus proximus
familiam habeto”158 (...). Más en concreto, estas sucedían como heredes suae en calidad de
hijas, de nietas en línea masculina (si el padre había ya muerto) (…). Como adgantae, ellas
heredaban en calidad de hermanas y de sobrinas ex fratre, si el padre estaba muerto.
Finalmente, como gentiles participaban de la sucesión junto a los gentiles varones. En este
aspecto, así pues (o sea, en materia de sucesión intestada), no estaban discriminadas más
que por el hecho de que la descendencia era sólo patrilineal…”.
Sin embargo, sólo podían ser causantes de la sucesión ab intestato si eran sui iuris y
realizaban un testamento válido, con plenos efectos civiles gracias a la auctoritas de su tutor
legítimo, testamentario o fiduciario, para que heredasen sus Lazaro Guillamon, C., “La
situación jurídica ddescendientes en defecto de sus agnados como parientes consanguíneos
de la difunta, es decir, como cognados Por el contrario, esto no sucedía con las Vestales
pues no podían heredar de un pariente intestado al carecer legalmente de familia, ni nadie
heredar su patrimonio si fallecían sin hacer testamento. Para concluir, en el año 169 a.C. se
aprobó la Lex Voconia de mulierum hereditatibus, donde se prohibía la institución como
herederas a las mujeres de un volumen igual o superior a los mil ases por los ciudadanos
que, en el último censo, estuvieran en la primera de las clases. No obstante, fue perdiendo
peso como consecuencia del desuso del censo y de la costumbre de legar mediante
fideicommissa, logrando que la mujer tuviese todas las facultades para heredar todas las
riquezas de otra persona, sin limitaciones y sin importar lo grandes que fuesen las herencias
e

También podría gustarte