Está en la página 1de 18

LEGISLACION

PARTE GENERAL

DERECHO CONCEPTO
Objetivo/Positivo: Sistema de normas jurídicas impuestas por la autoridad competente de un Estado,
vigentes en un tiempo y territorio determinados. Es una ciencia.
Subjetivo: Facultad que tiene una persona para realizar un acto o exigir de otra, determinado comporta-
miento

CIENCIAS JURIDICAS EN EL CONTEXTO GENERAL DE LAS CIENCIAS


Ciencias Empíricas: Tienen por objeto fenómenos físicos o biológicos. Ej.: las ciencias biológicas, ciencias
físicas, astronomía, geología, química, etc.
Ciencias Sociales: Tienen por objeto fenómenos sociales provocados por la voluntad y conducta. También
difieren en otros aspectos como por ejemplo las técnicas para la medición de fenómenos.
Las ciencias jurídicas pertenecen al área de Ciencias Sociales ya que tienen por objetivo la conducta
humana en el marco de un sistema jurídico.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.


El pensamiento jurídico ha reflejado una larga discusión entre iusnaturalistas y iuspositivistas (ius en latín
significa derecho.
Iusnaturalistas: Por encima del derecho positivo de un estado –derecho objetivo- hay una serie de principios
dictados según algunos por Dios y según otros por la razón humana –iusnaturalismo teológico y raciona-
lista (ramas)- que son universales y eternos, es decir, valen para todo territorio y en cualquier tiempo. Son
inherente de la naturaleza humana. El hombre los tiene por su condición humana y no porque se los entrega
el Estado. Ej.: el derecho a la vida, a la libertad, al honor, etc. El derecho positivo se tiene que adecuar,
ajustar a este Derecho Natural y nadie puede transgredirlo.
Iuspositivistas: El derecho positivo no está subordinado a ese Derecho Natural –incluso algunos afirman que
no hay un Derecho Natural- y que lo importante es que las normas sean dictadas por una autoridad com-
petente. –es decir, autorizada para hacerlo- y siguiendo el procedimiento previsto por una norma superior.
El Derecho tiene una base ética y moral e incluso dudaríamos llamar así a una norma o sistema que violase
esas reglas éticas y morales.
El iuspositivismo tuvo un momento de dominio sobre todo el siglo 19 y 20 dentro de una corriente de
pensamiento más amplia que fue el positivismo y que afirmaba la importancia de aquello que es concreto,
tangible y la confianza en un progreso humano sin límites.
Hoy en día el iusnaturalismo ha recuperado protagonismo y ello se manifiesta por ejemplo en toda la legis-
lación nacional e internacional protectora y garante de los derechos humanos fundamentales y en el derecho
internacional humanitario que rige para los conflictos armados. (naturalismo)

DIFERENCIA ENTRE LAS NORMAS JURÍDICAS Y OTRAS


El derecho es un sistema normativo y las normas que lo conforman se llaman jurídicas, pero hay otras.
Tenemos por ejemplo normas sociales, dictadas por una comunidad; las religiosas, dictadas por la iglesia;
las morales y éticas, por el individuo.
Todas son normas ya que se trata de las reglas de comportamiento y son de cumplimiento obligatorio e
incluso pueden prever situaciones en caso de inobservancia
Las Normas Jurídicas son dictadas por un órgano del Estado que puede en algunos casos obligar a su
cumplimiento en forma forzada (Coercitivas)
Coacción Coercitiva: El estado me puede obligar a cumplir una norma.

Δ 1
TIPOS DE NORMAS JURÍDICAS
Dentro del Derecho Positivos tenemos distintos tipos de normas jurídicas que tienen también diferentes
jerarquías.
I. La Constitución Nacional y Tratados Internacionales:
La Constitución Nacional fue dictada en 1853, reformada algunas veces,1859, 1898 (+ 8 ministerios) la
última en 1994 (periodo presidencial pasó de 6 a 4 años, posibilitar la reelección).
1° parte: Declaraciones y garantías
2° parte: organización y estructura de los poderes del estado. Un poder del Estado ejercido a través de tres
funciones: Ejecutiva, Legislativa y Judicial. También tiene normas referidas a los gobiernos de las provincias.
Cada provincia posee su constitución.
Tratados Internacionales en este escalón jerárquico son mencionados en la CN, y tratan sobre sobre Dere-
chos Humanos. Otros necesitan que una ley del Congreso así lo declare.
Los Tratados o Convenios Internacionales son firmados por el Poder Ejecutivo y luego deben ser aproba-
dos por el congreso. Solo así tienen aplicación obligatoria para el país.
Pacto internacional de derechos humanos: (San José, Costa Rica): USA no firma porque pide derogar la
pena de muerte.
II. Ley:
Tipo de norma de máximo nivel. Absoluta. Leyes Nacionales, Provinciales y municipales.
En un sentido amplio se llama Ley a cualquier Norma Jurídica.
En un sentido estricto, más específico, se denomina así a la dictada por el Congreso de acuerdo al procedi-
miento previsto en la Constitución Nacional.
III. Decretos:
Nacionales y Provinciales. Solo el Presidente o Gobernador dictan decretos.
IV. Resoluciones:
Son dictadas por una autoridad pública.
Resoluciones ministeriales: Ministros.
Sentencias: dictadas por un juez Tienen alcance limitado a un caso en concreto.
V. Otras Normas Jurídicas:
Contratos: no ilícitos, es decir que no sean contrarios a leyes y costumbres. Ej.: contrato compraventa.

Solucionar problemas de contradicción entre normas: La norma superior (jerárquicamente) Deroga –deja
sin efecto- a la inferior en todo lo que se le oponga. Lo mismo sucede en relación al tiempo y con la general
respecto a la especial.
Los jueces (poder judicial) ejercen el Control de Constitucionalidad, son ellos los que pueden determinar
a través de una sentencia si una norma se ajusta o no a la Constitución.
Ningún acto vale con la sola firma del presidente, al menos necesita la firma de un ministro relacionado. Los
ministros no forman parte del poder Ejecutivo
El poder ejecutivo es unipersonal (presidente)

Ley marcial: las leyes quedan a disposición militar (toque de queda).


Estado de sitio: quedan suspendidos los derechos.

EFECTOS DE LA LEY CON RELACION AL TERRITORIO Y AL TIEMPO:


Tienen que ver con el espacio físico. Tenemos leyes vigentes en todo el territorio nacional, en el de una
provincia o municipio (leyes nacionales, provinciales y municipales). Un tratado o Convenio Internacional,
tendrá vigencia en el territorio de los Estados firmantes.
Las leyes en principio rigen hacia el futuro desde el día que ellas determinen, o si no lo hacen, a partir del
Octavo Día de su publicación en el Boletín Oficial.

Δ 2
Su efecto puede ser Inmediato, Mediato/Diferido (semanas o meses de su publicación) o Retroactivo (pa-
sado)
No pueden aplicarse de forma Retroactiva (pasado), salvo que así lo disponga el legislador. No puede
aplicarse si perjudica.

PROCESO DE FORMACION DE LEYES:


Nuestra CN determina el proceso para la formación de las leyes dictadas por el congreso (en sentido es-
tricto). Intervienen el Poder Legislativo y Ejecutivo. Pasa por 5 etapas:
1) Anteproyecto: es el borrador.
2) Proyecto: Puede iniciarse en cualquier cámara.
3) Sanción: acto de aprobación del proyecto por parte del Congreso
4) Promulgación: acto donde el Poder Ejecutivo aprueba el proyecto sancionado convirtiéndose en ley.
El poder ejecutivo puede observar el proyecto total o parcialmente ejerciendo su derecho de veto
5) Publicación: en el Boletín Oficial. A partir de aquí se vuelve de aplicación obligatoria a la población.

Congreso: Bicameral:
Diputados: representan al pueblo de la nación en proporción a los habitantes.
Senadores: representan a las provincias 3 por C/U y la Ciudad de BS. As.
Hay normas que no se publican (operatividad de fuerzas).

SISTEMAS JURIDICOS EN EL MUNDO


Continental Europeo o Romano: origen en el derecho romano. Rige en la mayoría de los países. La fuente
del derecho más importante es la Ley. Se ordena mediante códigos (Civil, Laboral, Penal). El proceso judicial
es fundamentalmente escrito.
Sistema Anglosajón o del Common Law: (US, UK) La fuente más importante es la jurisprudencia, luego la
doctrina ¿ . El derecho no está ordenado en códigos. El procedimiento es fundamentalmente oral. Hay juicio
por jurados.

FUENTES DEL DERECHO


Elementos a partir del cual el derecho nace.
La ley: es la fuente más importante en nuestro sistema. (Leyes nacionales, internacionales, provinciales y
municipales.)
La costumbre: Practica social reiterada, obligatoria, su apartamiento genera consecuencias. Muchas normas
jurídicas del derecho positivo están basadas en costumbres, es decir, reglas de comportamiento no escritas.
Muchas normas del Derecho Marítimo lo están.
Puede fiar algo conforme con el Derecho, contrario a lo determinado por una norma jurídica escrita o llenar
un vacío legal.
La costumbre se diferencia del uso en que en este último no hay convicción de su obligatoriedad.
La jurisprudencia: Tendencia fijada por los tribunales de justicia a través de sentencias. Acá no tiene la
relevancia que se le da en el sistema anglosajón. Depende fundamentalmente de la jerarquía del tribunal.
Es máxima si se trata de una sentencia dictada por la suprema Corte de Justicia de la Nación. Una ley tiene
normalmente alcance general, un fallo se aplica a un caso concreto/especifico.
La doctrina: Opinión de los estudiosos del Derecho volcada a través de libros, revistas especializadas e
incluso sentencias. Su importancia es de acuerdo a la relevancia del autor.
Los principios generales: Tiene relevancia con el Derecho Natural. (La buena fé, libertad, justicia, equi-
dad)

Δ 3
JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
Jurisdicción: el poder o autoridad para dictar un acto o resolver algo. Tenemos una jurisdicción
administrativa y otra judicial. En ambos casos se trata de una función estatal con poder para imponer
una decisión. En la jurisdicción judicial en general hay un conflicto entre partes que el juez resuelve en la
sentencia. Este conflicto está ausente en el acto jurisdiccional administrativo.
Competencia: Modo en el que se ejerce la jurisdicción. En relación al juez es la facultad de éste para
conocer en un asunto determinado. Todos los jueces ejercen jurisdicción, pero son competentes en función
del grado (Primera instancia, segunda instancia, Corte suprema) de la materia (Penal, civil, laboral), del
territorio (nacional, provincial, municipal), de la cuantía (el monto de lo reclamado en el proceso).

HECHOS Y ACTOS JURIDICOS


Contrato
Discernimiento Licitos Cuasicontrato A.J.
Voluntarios Intención
H.J. Humanos Libertad Ilicitos Delito (Dolo)
Involuntarios Cuasidelito (Culpa)
Naturales
Hecho Jurídico: produce una adquisición, modificación, transferencia o extinción de derechos y obligacio-
nes.). Puede generar responsabilidad por los actos propios o de un tercero por quien se debe responder
(Padres y sus hijos).
En los lícitos puede haber una intención de provocar un efecto jurídico de manera inmediata (un contrato)
o mediata (conducir). Si estamos ante un hecho humano, voluntario y licito que está destinado a producir
consecuencias jurídicas de forma inmediata, tenemos entonces un Acto Jurídico. Este es una especie dentro
del género que son los Hecho Jurídicos.
Discernimiento: Capacidad para distinguir actos lícitos e ilícitos y conocer sus consecuencias.
Libertad: Posibilidad de elegir entre opciones.
Dolo: Intención de causar perjuicio.
Culpa: culpa caracterizada por la presencia de imprudencia, impericia, negligencia o incumplimiento de los
deberes de cuidado.
Imprudente: Yo hice lo que no tenía que haber hecho (acción).
Negligente: No hice lo que tenía que haber hecho (omisión).

OBLIGACIONES
Relación jurídica que vincula a un acreedor y un deudor (personas físicas/jurídicas). El primero puede exigir
del segundo un comportamiento, una omisión o la entrega de una cosa.
Prestación: lo que el deudor debe satisfacer en favor del acreedor.
Naturales: El acreedor no puede exigir cumplir a deudor
Ej: cuando se extingue el plazo legal para pagar, la obligación jurídica se extingue, pero queda una obliga-
ción moral o ética.
Civiles: Típicas, derechos y obligaciones reciprocas. Permiten forzar al deudor para cumplir.
Ej: Una compraventa, el acreedor puede exigir un precio y el deudor debe pagarlo.
El estado nacional, provincial o municipal también puede ser tanto un acreedor como un deudor.
Fuentes de las obligaciones: La ley, los contratos, los cuasicontratos, los delitos, y los cuasidelitos.
Las obligaciones se extinguen en el cumplimiento de la prestación por el deudor. La más común es el pago.

Prescripción liberatoria: permite extinción del plazo y de los derechos.

Δ 4
CONTRATOS
Acuerdo voluntario y licito entre 2 o más partes, causa obligaciones
Tipo particular de acto jurídico.
Elementos esenciales: Los sujetos, el objeto y la causa.
Sujetos: las personas físicas como las jurídicas.
El objeto: puede consistir de una cosa (su entrega, préstamo, deposito o garantía) o la prestación de un
servicio o realización de una obra.
La causa: causa fuente es el motivo por el cual las partes acordaron (el porqué). La causa fin es la finalidad
(el para qué).
Puede generar prestaciones para las partes.
Puede ser oral o escrita, pero para algunos se exige escrita (compraventa de inmuebles).
Ejemplos de contratos: Compraventa, locación, permuta, sociedad, mandato, mutuo, comodato, deposito,
hipoteca, seguro, transporte, trabajo.
Cuasi-contrato: Acto jurídico donde una persona se obliga hacia otra e manera voluntaria, no hay contrato
porque no existe acuerdo entre partes, pero se generan prestaciones. Ej.: gestión de negocios ajena.
Responsabilidad contractual: Generan responsabilidad de las partes y la obligación de indemnizar si se causa
un perjuicio.
Responsabilidad extracontractual: no hay un acuerdo entre partes y la obligación de reparar daño causado
surge por la comisión de un delito, o cuasidelito o de la ley.
Contrato de adhesión: Una de las partes fija prácticamente todas las clausulas y la otra se limita a aceptarlas
o no. Ej: Transporte de pasajeros por vía marítima, aérea, fluvial o terrestre. Innumerable cantidad que se
concretan por internet. Las leyes de defensa al consumidor apuntan a la protección de este.
Contrato de Ajuste: Contrato celebrado entre el armador y tripulación por el cual ésta prestará servicios en
un buque por tiempo determinado o no, y el pago de un salario.

DERECHOS REALES
Vinculación entre una persona (física/jurídica) y una cosa, por lo cual una persona tiene un derecho sobre
una cosa.
Ej: Dominio, condominio, uso y habitación, usufructo, hipoteca, prenda, anticresis, servidumbre, pro-
piedad horizontal, tiempo compartido, conjuntos inmobiliarios, cementerio privado, superficie.
El derecho real más amplio es el dominio: (casas, buques) prestar, permutar, vender, regalar.
Condominio: dominio dividido.
Hipoteca: derecho real que recae sobre un inmueble.
Prenda: derecho real que recae sobre un mueble.

Prescripción adquisitiva: es un modo de adquirir la propiedad de una cosa y otros derechos reales posibles
mediante la posesión continuada de estos derechos en concepto de titular.

Δ 5
PARTE ESPECIAL

FUENTES DEL DERECHO MARITIMO

PIRÁMIDE DEL DERECHO MARÍTIMO


1) Los Tratados y Convenios Internacionales.
2) Disposiciones de Organismos Internacionales.
3) Normas Jurídicas del derecho interno de cada estado.
4) Costumbre y Jurisprudencia, importancia especial cuando existen lagunas normativas o dificultad en
la interpretación de normas.

En Argentina:
Internacionales: Convenios y Tratados Internacionales ratificados por nuestro país: “Tratado de Navegación
Comercial Internacional de Montevideo” de 1940 o la “Convención sobre Altamar” Jamaica, 1982.
Internas: Ley de Navegación 20.094, el Código Aduanero –ley 22.415- el REGINAVE: Régimen de la Nave-
gación Marítima, Fluvial y Lacustre y diversas ordenanzas dictadas, por ejemplo, por Prefectura

DERECHO DE LA NAVEGACIÓN EN ARGENTINA


Derecho de la Navegación: Regula tanto la marítima como la que se desarrolla en aguas interiores, ríos,
lagos, canales, etc.
Navegación: el desplazamiento de un buque sobre el agua con un propósito determinado –transporte de
personas o cosas, pesca, deporte, etc.- pero jurídicamente incluye también todos los hechos, instituciones
y relaciones jurídicas que se relacionan con la navegación, tales como, por ej., la construcción de buques,
la propiedad naval, el armamento, etc.
La regularización referida a Derecho de la Navegación se da a través de numerosas normas nacionales e
internacionales

NORMAS NACIONALES:
Constitución Nacional
Libertad de tránsito de los buques destinados de una provincia a otra. –art. 12-
El derecho de todos los habitantes a navegar. –art. 14-
Derecho de navegar y comerciar. -art.20-
Libertad de navegación por los ríos interiores de la Nación para todas las banderas. –art. 26-
Derecho a un medio ambiente sano, protegerlo. Prohibir el ingreso al territorio nacional de residuos peligro-
sos y radioactivos –art. 41- (Ref. 1994)

Código Civil y Comercial


Al transporte marítimo de personas y cosas se aplican –a falta de legislación específica-. Las disposiciones
sobre contrato de transporte fijadas por el nuevo de nuestro país –arts. 1208 a 1318-.
En lo referido a derecho de dominio y otros sobre el buque se aplican –a falta de legislación específica- las
disposiciones sobre derechos reales del citado Código.

Ley de Navegación 20.094


Es una norma jurídica fundamental en el orden interno, de 1973, que rige todas las relaciones jurídicas
originadas en la navegación ya sea marítima, fluvial o lacustre con exclusión de las cuestiones laborales
y penales. Recoge muchos principios de las convenciones internacionales de Derecho Marítimo.

Δ 6
Su contenido a grandes rasgos es:
 Clasificación de los Buques y Artefactos Navales.
 Regulación de los bienes destinados a la navegación, régimen administrativo del buque, personal de la
navegación y régimen a bordo.
 Regulación del ejercicio de la navegación y del comercio por agua.
La costumbre puede tomar una importancia especial, la ley 20.094 hace referencia a ella en algunos artícu-
los, así por ej.
En el art. 236 se establece que el flete debe pagarse por periodos mensuales y por anticipado, salvo esti-
pulación o uso distinto.
En el art. 248 los usos del puerto determinan la duración de las estadías.
Art 262 –el cargador debe entregar los efectos en tiempo y forma fijados por el transportador y en su defecto
de acuerdo a lo que establecen los usos y costumbres.

REGINAVE
Otra norma jurídica importante, fue establecido por el Decreto nacional 4516 de 1973 y entró en vigencia
el 1 de enero de 1974. Tuvo luego algunas modificaciones por ejemplo la ordenanza marítima 2 de 1986 o
las dispuestas por el decreto 1241 de 2003 y el 1521 de 2008. La ultima del año 2013 –disposición 1 de la
Dirección de Protección Ambiental-. El contenido del REGINAVE de una forma muy general es:
 Equipamiento de buque.
 Reglamento administrativo y operativo. P ej ref. a arqueo, transporte de pasajeros, seguridad.
 Personal de la navegación de la marina mercante.
 Jurisdicción y competencia.
 Prevención de contaminación proveniente de buques.
La autoridad de aplicación del REGINAVE es la Prefectura Naval Argentina.

NORMAS INTERNACIONALES:
Argentina ha ratificado varios convenios y acuerdos internacionales tales como la Convención de Jamaica
de 1982.

Tratado de Montevideo de 1940


En 1940 se firmaron en Montevideo, varios tratados. Uno de ellos –ratificado por Argentina- fue referido a
la navegación comercial internacional. Entre sus principales disposiciones se encuentran las siguientes:
 La nacionalidad de los buques se rige por la ley del Estado que otorgó el uso de bandera y rige todo lo
relativo a derechos reales sobre el buque.
 Los abordajes se rigen por la ley de Estado en cuyas aguas se producen. En aguas no jurisdiccionales
es aplicable la ley de la bandera.
 Los servicios de salvamento y asistencia prestados en aguas jurisdiccionales en uno de los Estados se
regirán por la respectiva ley nacional.
 La ley de nacionalidad del buque aplica para todo lo relativo a su orden interno y a los derechos y
obligaciones del capitán y tripulación.
Ratificaron este tratado: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Existen además muchos convenios y acuerdos internacionales de entre los cuales se destacan:

Las Reglas de Hamburgo: Convenio de Naciones Unidas sobre transporte marítimo de mercaderías

Convenio de Atenas de 1974: Transporte de pasajeros por vía marítima


Transportista: Persona que concierta un contrato de transporte actuando por cuenta propia o en nombre de
Δ 7
otro
Contrato de transporte: Todo contrato concertado por un transportista o en nombre de un transportista para
el transporte por mar de un pasajero o de un pasajero y su equipaje
Buque: Una nave que sale a la mar, no incluye aerodeslizadores.
Pasajero: Toda persona transportada en un buque
Transporte: abarca el periodo de tiempo a bordo del buque.
El transportista será responsable del perjuicio si se ocasiono durante el transporte, se presume la culpa o
negligencia del transportista salvo que se pruebe lo contrario.
Límite de responsabilidad respecto de lesiones corporales: No excederá 700.000 francos por transporte.
Límite de responsabilidad respecto de pérdida o daños sufridos por el equipaje: No excederá 12.500 francos
por pasajero, por transporte

Convenio de Londres de 1976: sobre limitaciones de responsabilidad, nacida de reclamaciones de dere-


cho marítimo.

Organismos Internacionales:
International Law Association
Comité Marítimo Internacional
Organización Consultiva Marítima Internacional
Organización Internacional del Trabajo
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Comercial Internacional
Conferencia de Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo

OMI
–Organización Marítima Internacional-, organismo especializado de Naciones Unidad, promueve la coopera-
ción entre los Estados para mejorar la seguridad marítima y prevenir la contaminación marina. Tiene sede
en Londres y fue creado en 1958. Como resultado de su actividad se han elaborado varios convenios tales
como:
SOLAS –Seguridad de la vida humana en el mar- Se aprobó en 1974 y entró en vigencia en 1980 por
dificultades operativas.
MARPOL –Contaminación en el mar-.
STCW –Titulación y Formación-
RIPA –Reglamento para prevenir los abordajes.
SAR –Búsqueda y salvamento-.
Líneas de carga, arqueo de buques.

Las Convenciones de Bruselas: son varias: abordaje, salvamento, competencia penal y civil, responsa-
bilidad, transporte, inmunidad de los buques del Estado y otros.

Aguas en que se ejerce la navegación:


Libertad de los mares y océanos
El antecedente más remoto de la libertad de los mares es el MARE LIBERUM escrito por el jurista HUGO
GROCIO en 1609.

Δ 8
CONVENCIÓN DE GINEBRA DE 1958
En Ginebra, Suiza, 1958, la Conferencia de Naciones Unidad sobre Derecho del Mar aprobó la Convención
sobre Alta Mar. Este es el antecedente de la convención de Jamaica de 1982.

CONVENCIÓN DE JAMAICA DE 1982 (CONVEMAR)


La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, celebrada en Montego, Jamaica
en 1982 y entró en vigor en 1994. Nuestro país la aprobó por Ley N° 24543 en 1995. Conforme el art. 87
Alta Mar está abierta a todos los Estados ribereños y los que no tienen litoral.
Deberes del Estado ribereño:
No pondrá dificultades al paso inocente de buques extranjeros por el mar territorial
Derechos de protección del Estado ribereño
Podrá tomar las medidas necesarias para impedir todo paso que no sea inocente en el mar territorial y a
aquellos buques que se dirigen hacia aguas interiores o instalaciones portuarias.
Podrá suspender temporalmente áreas del mar territorial para realizar ejercicios con armas, publicada en la
debida forma.
Jurisdicción penal a bordo de un buque extranjero: Puede ejercerse para detener a una persona o realizar
una investigación cuando:
El delito tenga consecuencias en el estado ribereño, perturbe la paz del país, cuando el buque solicite asis-
tencia, sea necesario para la represión del tráfico de drogas.
Jurisdicción civil en relación con buques extranjeros:
No debería detener ni desviar buques extranjeros que pasen por el mar territorial.
No podrá tomar contra esos buques medidas de ejecución ni medidas cautelares en materia civil.

Alta Mar
La que está más allá de la Zona Económica Exclusiva -200 millas náuticas de los Estados-. Son aguas
libres, es la parte de los mares que no está sujeta a la soberanía de ningún Estado.
Los buques están sometidos a la jurisdicción exclusiva del Estado del pabellón que enarbolas. Este de-
termina la nacionalidad del buque. Los buques deben navegar bajo el pabellón de un solo estado. La excep-
ción a esta jurisdicción es el abordaje o cualquier incidente de la navegación que implique responsabilidad
penal o disciplinaria del capitán.
Mar territorial
Está bajo jurisdicción de un Estado y se extiende a 12 millas náuticas. En él hay derecho de paso inocente,
es decir, puede navegar cualquier Estado siempre que el paso sea rápido y sin detenciones. Se trata de una
servidumbre –derecho real- de paso- Si es un estrecho se denomina paso en tránsito. En su mar territorial,
los Estados pueden regular sobre seguridad, pesca, protección del medio ambiente, investigación científica
y otros.
Zona Contigua
Al mar territorial se extiende no más de 24 millas de la línea base del mar territorial.
Estado ribereño podrá: Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos, Sancionar las infracciones de
esas leyes y reglamentos cometidos en su territorio o en su mar territorial
Zona Económica Exclusiva
Se extiende desde la línea límite del mar territorial y hasta 200 millas náuticas.
Plataforma Continental: Abarca el lecho y subsuelo hasta más allá de mar territorial en toda la propagación
natural de territorio nacional.

Buque de guerra: todo buque perteneciente a las fuerzas armadas de un Estado

Libertad de la alta mar


Incluye la libertad de navegación, sobrevuelo, de tendido de cables y tuberías submarinas, de pesca, de
construir islas artificiales e investigación científica.
Δ 9
Límites a la libertad de los mares:
Hay limitaciones a estas libertades conforme a la Convención de Jamaica. Una de las más importantes es el
derecho de persecución en Alta Mar. Las autoridades marítimas del estado ribereño pueden perseguir en
alta mar a un buque de bandera de otro Estado si hay motivos fundados que ha cometido una infracción a
las leyes y reglamentos del Estado Ribereño. Sin embargo, este derecho está sujeto a varias condiciones:
1. La persecución debe iniciarse cuando el buque perseguido se encuentre en aguas interiores, archi-
piélagos, mar territorial o zona contigua del Estado ribereño.
2. La persecución debe realizarse por buques de guerra, aeronaves militares o buques afectados a un
servicio público y especialmente autorizados para ello.
3. La persecución debe comenzar luego de haber dado señal acústica o visual desde una distancia que
permita al buque perseguido verla u oírla.
4. La persecución debe ser continua
5. Debe cesar cuando el buque entró al mar territorial del Estado de su pabellón o de un tercer Estado.
Otros límites a la libertad de los mares:
A. Todo navío de guerra tiene derecho a detener los buques de comercio de su misma nacionalidad
para realizar los controles e investigar lo que se crea oportuno –derecho de visita-.
B. Los navíos de guerra de cualquier Estado pueden detener e inspeccionar a los buques mercantes de
cualquier nacionalidad que les infundan sospechas de estar cometiendo actos de piratería, trata de
esclavos, que no tengan nacionalidad, y otros -derecho de visita-
C. Los estados no son libres de explorar y explotar los recursos del lecho marino de Alta Mar y su
subsuelo ya que son considerados patrimonio común de la humanidad.

FALLO DE NACIONES UNIDAS:


En marzo del 2016, se hizo lugar a un pedido de Argentina extendiendo el límite exterior de su plataforma
continental que incluye Islas Malvinas, Islas de atlántico sur, y Antártida Argentina. Con ello nuestro país
ganó 1.7 millones de km2. Antes de ese fallo, la plataforma continental argentina se extendía hasta 200
metros de profundidad. Ahora no hay límite de profundidad, sino que el mismo quedó fijado en 350
millas náuticas de la costa.

INDIVIDUALIZACION Y PROPIEDAD DEL BUQUE


 En nuestro país las normas sobre individualización y propiedad del buque están contenidas fundamen-
talmente en la ley de navegación 20.094 y el REGINAVE.
 Respecto al dominio y condominio navales –llamados comúnmente Propiedad y Copropiedad naval- y
otros derechos reales sobre el buque rigen las normas del código civil y comercial sobre derechos reales.
Pueden ser propietarios de un buque tanto personas físicas como jurídicas.
 Jurídicamente el buque es una cosa mueble registrable.
 Toda transmisión, constitución o extinción de derechos reales sobre un buque de 10 o más toneladas
de arqueo total debe hacerse por escritura pública o documento privado autenticado bajo pena de
nulidad.
 El concepto de buque incluye las pertenencias usadas para su servicio –pero no las que se consumen
con el primer uso-.
 La ley de Navegación 20.094 distingue entre el concepto de buque como toda construcción flotante
destinada a navegar por agua y el de artefacto naval que es cualquier otra construcción flotante auxiliar
de la navegación, pero no destinada a ella.
 El nombre es la denominación que le da el propietario al buque al inscribirlo en el registro nacional de
buques. No puede ser igual al de otro de las mismas características. Debe figurar de forma visible en
la cara de popa, arriba del nombre del puerto de matrícula. También debe figurar en las amuras de
babor y estribor. Debe ser autorizado por Prefectura Naval Argentina.
 La nacionalidad es el vínculo entre un buque y el Estado cuya bandera enarbola. La inscripción en la
matricula confiere al buque nacionalidad argentina y el derecho de enarbolar el pabellón nacional. Los
Δ 10
buques no pueden tener más de una nacionalidad.
 El domicilio del buque corresponde al lugar donde se efectúa su registro. Es el puerto de matrícula.
 Por tonelaje de arqueo se entiende a la capacidad de determinados espacios cerrados del buque.
 Buque público es el afectado al servicio del poder público. Todos los demás son buques privados, aunque
pertenezcan al Estado.
 Buque mayor tiene más de 10 toneladas de arqueo total. Menor inferior a 10.
 Buque de guerra es aquella nave concebida y construida para un conflicto bélico. Los buques mercantes
no tienen esa finalidad que puede ser el transporte de pasajeros, mercaderías, recreo, etc.

Δ 11
LA LEY 27.419 Ley de Desarrollo de la Marina Mercante Nacional y de
la Integración Fluvial Regional
Antecedente:
Acta de Navegación de Cromwell de 1651: el transporte de bienes debía ser llevado a cabo por barcos
ingleses, capitanes ingleses y la tripulación debía estar constituida por lo menos en un 75% de ingleses.
Motivó la preponderancia de Inglaterra en los mares. Revocada en 1849.
Decreto de Pueyrredón de 1816: reservaba el cabotaje menor exclusivamente para la bandera nacional.
1853: Se reconoce la navegación y el comercio de cabotaje a todas las banderas.
1910: La reserva de la navegación y el comercio de cabotaje a favor de los buques de bandera nacional
Influencia de la política naviera: Los principios de “la libertad de los mares” y el del “mar cerrado”.
La política Naviera en nuestro país se orientó sobre principios de protección y fomento, con miras a garan-
tizar la participación de la bandera en los tráficos internacionales y la reserva de la navegación de cabotaje.
Ley 12.980: “Reserva de Cabotaje” (1947)
–La navegación, comunicación y comercio de cabotaje nacional serán practicados únicamente por barcos
argentinos-.
-El capitán y los oficiales deben ser argentinos con título habilitante expedido en nuestro país y 25%, como
mínimo, de la tripulación debe ser argentina-. (art 2°)
Ley 18.250: “Transporte de Importación con Destino al Estado” o “Reserva de Cargas” (ref. por ley 19.887):
Buque de bandera Nacional: aquellos que tienen el uso del pabellón argentino (art 2°)
Ley 19.831: Seguridad y transporte marítimo. (1972)
Ley 20.094 “Ley de Navegación” (1973):
Capitán y oficiales argentinos y el 75% de la tripulación de maestranza y marinería debe ser argentina como
mínimo, porque si hubiere disponibilidad deberá ser completado con ellos (arts. 112, 142, 143).
Ley 20.447: “Desarrollo de la Marina Mercante”.
Dec. 6677/1963: “Fondo Nacional de Marina Mercante”.
Dec. PEN 1772/1991: Permitió que los buques y artefactos navales de bandera argentina solicitaran el cese
de la bandera provisorio, pudiendo adoptar otro. Excepto los buques pesqueros. Se produjo una migración
masiva hacia otras “banderas de conveniencia” (Panamá, Liberia).
Se produjo una disminución importante del tonelaje de nuestra matricula.

ARTÍCULO 3°.- No se encuentran comprendidos en el presente régimen:


a) Los buques y artefactos navales públicos;
b) Los buques y artefactos navales militares y de policía;
c) Los buques destinados a la actividad pesquera;
d) Los buques dedicados a actividades deportivas y/o de recreación sin fines comerciales;
e) Los buques destinados al transporte público de larga distancia internacional de pasajeros;
f) Los buques y artefactos navales dedicados como actividad principal a juegos de azar; y
g) Los buques destinados a actividades científicas y/o de investigación, cualquiera sea su porte y caracte-
rísticas, con capacidad operativa marítima, fluvial y/o lacustre.

ARTÍCULO 4°.- Buque y artefacto naval: Será lo que define el art. 2° de la Ley 20.094: -Buque es toda
construcción flotante destinada a navegar por agua. Artefacto naval es cualquiera otra construcción flotante
auxiliar de la navegación, pero no destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos
trechos para el cumplimiento de sus fines específicos. - Se agregan las dragas y balizadores. Nuevo, Buque
en actividad: aquellos que acrediten ante la autoridad de aplicación que se encuentran realizando transpor-
tes y/o servicios comerciales, y agrega aquellos en reparación y/o mantenimiento de su certificación, es
decir, los que no están en actividad pero que acrediten estar reuniendo las condiciones para ello.

Δ 12
ARTÍCULO 29.- Los buques y artefactos navales de bandera extranjera, a los que se les hubiese otorgado
el tratamiento de bandera argentina, deberán ser tripulados exclusivamente por personal argentino, bajo
pena de pérdida de los beneficios establecidos en la presente ley.
Si se comprobara la falta de disponibilidad de personal argentino, se podrá habilitar personal extranjero,
conforme lo establecido en el artículo 112 de la ley 20.094, modificado por la ley 22.228, otorgando prefe-
rencia al personal proveniente de los países miembros del Mercosur que acrediten la idoneidad requerida,
hasta tanto exista disponible personal argentino.
Asimismo, todos los contratos que se celebren con el objeto de tripular los citados buques y artefactos
navales se regirán por la legislación argentina vigente y quedarán bajo jurisdicción administrativa y judicial
argentina.

ARTÍCULO 31.- Todos los buques de bandera argentina o con tratamiento de tal deberán ser tripulados
exclusivamente por personal argentino o residente, conforme a la ley 20.094.

ARTÍCULO 32.- El Poder Ejecutivo nacional deberá crear un fondo especial destinado a la formación y
capacitación de tripulantes y oficiales de la marina mercante, así como la adquisición de simuladores de
navegación para las escuelas nacionales de la marina mercante.
Se complementa con otra que, acentúa y mejora beneficios a los armadores que arrienden buques a casco
desnudo y embarquen un mínimo de 8 alumnos en buques marítimos y 3 en fluviales como mínimo, prove-
nientes de escuelas nacionales de marina mercante y carreras terciarias de ingeniería.
Buques a casco desnudo: Tipo de contrato de transporte marítimo ref. a un buque desarmado o insuficien-
temente armado y equipado.

 Introduce modificaciones a la Ley de Navegación:


El régimen jurídico de la hipoteca naval conlleva modificaciones de los arts. 476 y ccds. En materia de
privilegios marítimos, colocando en una posición favorecedora a los créditos por construcción del buque de
carácter hipotecario o prendario (art. 476 inc C) y agrega un nuevo art. 511 bis, prescribiendo obligaciones
al deudor hipotecario también con la finalidad de incentivar los créditos por construcción de buques.
Hipoteca: Garantiza una deuda con inmuebles.
Hipoteca Naval: El Buque es un bien mueble.
La ley 27.419 establece una protección al trabajador que la proporciona la ley nacional y la jurisdicción
nacional.
Los buques y artefactos navales de bandera extranjera deben estar autorizados para realizar cabotaje, y
también deben tener tripulación argentina.

Esta ley impactará positivamente tanto cuanto a la preservación y generación de las fuentes de trabajo para
los marinos argentinos, como desde la perspectiva del respeto de los derechos adquiridos, mediante el
establecimiento de la protección que brinda la aplicación de la ley nacional y amparo de la justicia argentina;
al tiempo que se revaloriza, por primera vez en una ley de esta materia, la importancia de la formación y
capacitación del marino mercante.

Preguntas:
1. Objeto de la ley ¿Por qué?
Fomentar la integración regional.
Desarrollo y crecimiento de la flota mercante nacional.
La generación y el incremento de fuentes de trabajo estables.
Fomentar la incorporación de buques y artefactos navales construidos en el país.

2. ¿En qué año fue publicada en el boletín oficial?


28/12/2017

Δ 13
3. ¿Sobre qué principios se orientó la política económica naviera de nuestro país?
Principios de protección y fomento.

4. Mencionar al menos 3 normas que constituyen la red de herramientas legales de la Marina


Mercante Nacional.
“Reserva de Cabotaje”
“Ley de Navegación”
“Desarrollo de la Marina Mercante”

5. ¿Cuál es el principio general de la llamada norma de Reserva de Cabotaje?


Reserva del tráfico de cabotaje a favor de los buques de bandera nacional (“La navegación, comunicación y
comercio de cabotaje nacional serán practicados únicamente por barcos argentinos”).

6. ¿Qué porcentaje de la tripulación de un buque debe ser argentinos?


Capitán y oficiales argentinos y el 75% de la tripulación de maestranza y marinería debe ser argentina como
mínimo.

7. Ley de reserva de cargas ¿Qué concepto fijó de buques de bandera nacional?


Aquellos que tienen el uso del pabellón argentino

8. ¿Qué registro crea la ley?


Registro de “Armadores Nacionales”

9. ¿A qué hidrovía da importancia la ley?


Hidrovía Paraguay Paraná.

10. ¿Qué modificación introduce respecto a la hipoteca naval? (respecto a la ley de navega-
ción)
Privilegios marítimos, posición favorecedora a los créditos por construcción del buque de carácter hipotecario
o prendario. Y prescribe obligaciones al deudor hipotecario.

11. ¿Qué beneficios tiene la ley para el trabajador respecto al contrato de ajuste?
Generación e incremento de fuentes de trabajo estable, favoreciendo y asegurando el empleo de tripulacio-
nes argentinas y continuo aumento del nivel de formación y capacitación.

12. ¿Qué dispone la ley como beneficio para los que disponen de buques, referente a los alum-
nos de escuelas de Marina Mercante?
Embarquen un mínimo de 8 alumnos en buques marítimos y 3 alumnos en buques fluviales.

CASO: Remolque del buque Polar Mist


El prefecto Nacional Naval, impulsa una multa al patrón de la Marina Mercante chilena, por haber infringido
el deber de comunicar el avistaje de una embarcación que se encontraba en dificultades.
Multa: 80 UM (unidades marítimas) – 1UM=42U$D
El día 16 de enero del 2009 el capitán del buque “Polar Mist”, de bandera chilena, informó a la Prefectura
que se encontraba con problemas de timón y dificultades de navegación, en consecuencia, el servicio SAR
un helicóptero procedió la exitosa evacuación de la tripulación. La nave transportaba 7000kgs de oro y luego
Δ 14
de la evacuación quedó a la deriva el capitán dejó trabado el timón a estribor con funcionamiento de má-
quinas.
El mismo día el buque remolcador “Beagle” de bandera chilena, zarpó de chile, y un día después remolcó a
la embarcación Polar Mist. Durante la operación, presentó problemas y debió soltarse el remolque a fin de
no poner en peligro al Beagle, lo cual terminó en el hundimiento del Polar Mist.
El B/R Beagle realizó dos comunicaciones, una cuando ingresó a mar territorial argentino con destino a Pta.
Quilla y otra cuando se encontraba remolcando.
La Cámara confirmó el acto. Luego del Recurso Extraordinario, La Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por mayoría, revocó la decisión.

SECOSENA: Servicio de Comunicaciones para la Seguridad de la Navegación.


Está integrado por Estaciones Costeras de Seguridad y de Apoyo (FS) y Estaciones Móviles, embarcaciones
de matrícula nacional con estaciones radioeléctricas, embarcaciones extranjeras cuando naveguen por el
mar territorial, en ríos o lagos.
CONVEMAR: Convenio de las Naciones Unidad sobre el Derecho del Mar.
RESMMA: Reglamento del Servicio Móvil Marino.
La Cámara confirmó el acto. Interpuesto recurso extraordinario, la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
por mayoría, revocó la decisión.

Preguntas
1. Autoridad qué dictó la norma jurídica que multó ¿Cuál fue la sanción?
Prefecto Nacional Naval.
Una multa de 80 UM (unidades marítimas) – 1UM=45U$D
2. Fallo de la cámara federal
Confirma la sanción.
3. Fallo de la corte Suprema ¿Cómo se dio?
Revoca la sanción. Fallo dividido 3 a 2, por mayoría.

4. SECOSENA: Ámbito espacial de jurisdicción


Mar territorial argentino, ríos o lagos interiores.

5. ¿En qué zona según el sancionado ocurrieron los hechos?


En la Zona Económica Exclusiva.

6. ¿Las normas de qué convención están en juego y de qué reglamento?


CONVEMAR: Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
RESMMA: Reglamento del Servicio Móvil Marítimo y Aeronáutico.

7. ¿Qué se le imputó al capitán del Polar Mist? ¿Qué alegó en su descargo?


No comunicar en forma inmediata el avistaje de un buque en dificultades y no haber puesto en conocimiento
al estado ribereño (Prefecto Nacional Naval) de la toma de remolque al buque Polar Mist.
Alegó la incompetencia de las autoridades argentinas respecto a los hechos investigados, pues ninguno de
ellos tuvo lugar en el Mar Territorial Argentino sino en la Zona Económica Exclusiva.

Δ 15
Ley 22.415 CODIGO ADUANERO
ARTICULO 1° –Rige en todo el ámbito terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación
Argentina, así como también en los enclaves constituidos a su favor.

ARTICULO 126. –En el mar territorial argentino, el servicio aduanero podrá:


a) Siempre que mediare sospecha de haberse configurado un ilícito aduanero, detener personas y merca-
dería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación y registro.
Adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la detención o retención de los medios de transporte, en
casos debidamente justificados. No obstante, cuando alguna persona se hallare presuntamente incursa en
el delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su detención, con comunicación
inmediata a la autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición dentro de las CUARENTA Y OCHO
(48) horas;
b) Exigir la exhibición de libros, anotaciones, comprobantes, documentos y papeles comerciales o privados,
así como proceder a su examen, en cuyo caso el agente aduanero interviniente dejará constancia en acta
de la existencia, individualización y estado de los mismos e insertará, cuando fuere menester, nota datada
en ellos;
c) Cuando se comprobare, prima facie, la comisión de algún ilícito aduanero, interdictar y secuestrar mer-
cadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u otros comprobantes, con excepción de los
documentos y papeles de carácter estrictamente personal. La mercadería interdicta o secuestrada deberá
ser puesta a disposición de la autoridad competente dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas;
d) Establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación de personas y mercadería, incluidos
los medios de transporte, queda sujeta a autorización previa.

ARTICULO 127. –En la zona marítima aduanera, el servicio aduanero podrá:


a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación
y registro.
Asimismo, podrá adoptar todas las medidas pertinentes para lograr la detención o retención de los medios
de transporte en casos debidamente justificados y podrá proceder a su visita e inspección de su carga, en
cualquier condición o lugar en que esta última se encontrare. No obstante, cuando alguna persona se hallare
presuntamente incursa en el delito de contrabando, su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su
detención, con comunicación inmediata a la autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición den-
tro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas;
b) Exigir la exhibición de libros, anotaciones, comprobantes, documentos y papeles comerciales o privados,
así como proceder a su examen, en cuyo caso el agente aduanero interviniente dejará constancia en acta
de la existencia, individualización y estado de los mismos, e insertará, cuando fuere menester, nota datada
en ellos;
c) interdictar y secuestrar mercadería, en especial libros, anotaciones, documentos, papeles u otros com-
probantes, con excepción de los documentos y papeles de carácter estrictamente personal. La mercadería
interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición de la autoridad competente dentro de las CUARENTA
Y OCHO (48) horas;
d) controlar la circulación y permanencia de personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, así
como determinar las rutas de ingreso y salida de la zona primaria aduanera y las horas hábiles para transitar
por ellas;
e) someter la circulación de determinada mercadería a regímenes especiales de control;
f) establecer áreas dentro de las cuales la permanencia y circulación de personas y mercadería, incluidos
los medios de transporte, quedan sujetas a autorización previa.

ARTICULO 129. –En las aguas suprayacentes al lecho y subsuelo submarinos sometidos a la sobe-
ranía de la Nación, que no pertenecieren al mar territorial argentino, el servicio aduanero, sin perjuicio del
derecho de persecución, cuando se tratare de mercadería extraída del lecho y subsuelo mencionados o, en
su caso, la introducida en ellos, podrá:
a) Detener personas y mercadería, incluidos los medios de transporte, a fin de proceder a su identificación
y registro. No obstante, cuando alguna persona se hallare presuntamente incursa en el delito de contra-
bando, su tentativa o encubrimiento deberá proceder a su detención, con comunicación inmediata a la

Δ 16
autoridad judicial competente, poniéndola a su disposición dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas;
b) Interdictar y secuestrar mercadería, cuando se comprobare, prima facie, la comisión de algún ilícito
aduanero. La mercadería interdicta o secuestrada deberá ser puesta a disposición de la autoridad compe-
tente dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas.

ARTICULO 135. –1. Documentación a bordo para su presentación al servicio aduanero:


a) La declaración de los datos relativos al buque;
b) El o los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración del equipaje no acompañado y de las
encomiendas marítimas;
c) El manifiesto del rancho;
d) El manifiesto de la pacotilla.
2. No habrá obligación de manifestar los aparejos y utensilios del buque ni el equipaje acompañado de los
pasajeros.

Δ 17
TITANIC (1912):
Cumplía las reglamentaciones vigentes. La cantidad de botes salvavidas estaba determinada por el tonelaje
del buque.
La tragedia originó la modificación de normas:
Comunicaciones.
En 1974, nació el Convenio Internacional Para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), determinó
que la cantidad de botes salvavidas esté dada por la capacidad máxima de pasajeros.
No se culpó ni al armador (White starline) ni a la tripulación.

Rastreador Fournier: Naufragó en 1949 en los canales fueguinos. Argentina y chile acordaron permitir el
vuelo de aviones argentinos en territorio chileno, pero a pesar de esto, dos unidades argentinas fueron
obligadas por aviones chilenos a aterrizar.
Orangután: Persona no humana
Pena de muerte a un argentino: Me quiero morir.
Accidente automovilístico del Profe: Le piden guita al taxista
Vuelo 370 de Malaysia Airlines: Viaja a través del espacio y tiempo hacia otra dimensión.

Δ 18

También podría gustarte