Está en la página 1de 7

+Model

ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS


Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020;xxx(xx):xxx---xxx

Acta Colombiana de
Cuidado Intensivo
www.elsevier.es/acci

ORIGINAL

Asociación entre temperatura corporal al ingreso a


urgencias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes
sépticos, estudio de cohortes
Tatiana Patricia Buitrago-González a,∗ , Rafael Mauricio Sanabria-Arenas a
y Gina Paola Pérez-Medina b

a
Máster en Epidemiología, Universidad del Rosario, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Bogotá D.C., Colombia
b
Médico general, Hospital Universitario Mayor Mederi, Bogotá D.C., Colombia

Recibido el 1 de abril de 2020; aceptado el 23 de junio de 2020

PALABRAS CLAVE Resumen


Sepsis; Objetivo: Estimar asociación entre temperatura corporal y mortalidad intrahospitalaria.
Shock séptico; Diseño: Estudio observacional analítico de cohortes prospectiva entre febrero y julio del 2017 en
Fiebre; pacientes con diagnóstico de sepsis que ingresaron a un hospital de iv nivel; se tomó temperatura
Mortalidad; digital y el desenlace fue mortalidad intrahospitalaria.
Cuidados críticos Marco de referencia: La asociación entre temperatura corporal y mortalidad intrahospitalaria
en sepsis es controvertida. Estudios denotan que la fiebre aumenta el consumo de oxígeno y
empeora la disfunción multiorgánica y la contraparte, que esta ayuda al control de patógeno.
Pacientes: Ingresados a la Sala de reanimación de Méderi Hospital Universitario Mayor, con
sepsis que ingresaron consecutivamente por 6 meses que cumplieron los criterios de inclusión
y exclusión.
Intervenciones y mediciones: Se tomó la temperatura digital axilar al ingreso protocolizada
(termómetro digital, único, avalado y con garantía de calibración).
Resultados: El riesgo relativo para mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, según
hipotermia vs. no hipotermia fue de 1,58, intervalo de confianza del 95%, 0,85-2,84, p = 0,056.
La incidencia de muerte en los pacientes hipotérmicos fue de 4,2 por 100 días paciente hospi-
talizado comparada con una incidencia de muerte en los pacientes sin hipotermia de 2,6 por
100 días-paciente hospitalizado, no siendo estadísticamente significativo (p = 0,056).
Conclusiones: En esta cohorte no se encontró asociación directa entre temperatura corporal y
mortalidad intrahospitalaria, pero sí hay una tendencia, aunque no estadísticamente significa-
tiva, entre presentar hipotermia y mortalidad. En esta población los factores más asociados a
mortalidad intrahospitalaria fueron foco pulmonar y shock séptico.
© 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier
España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: tatianabuitragogonza@gmail.com (T.P. Buitrago-González).

https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
0122-7262/© 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
2 T.P. Buitrago-González et al.

KEYWORDS Association between body temperature on admission to the Emergency Department


Sepsis; and hospital mortality in septic patients: A cohort study
Septic shock;
Abstract
Fever;
Objective: To estimate the relationship between body temperature on admission and hospital
Mortality;
mortality.
Critical care
Design: Prospective analytical observational cohort study conducted between February and July
2017 on patients diagnosed with sepsis, and who were admitted to fourth level hospital. Digital
temperature was taken, and the outcome was in-hospital mortality.
Framework: The association between body temperature and hospital mortality in sepsis is con-
troversial. Studies show that fever increases oxygen consumption and worsens multi-organ
dysfunction, and the counterpart is, that it helps control pathogens.
Patients: Patients admitted consecutively over a 6-month period to the Resuscitation room of
Méderi Hospital Universitario Mayor with sepsis and met the inclusion and exclusion criteria.
Interventions and measurements: The axillary digital temperature was taken upon admission,
using a standardised digital thermometer, guaranteed and with a calibration guarantee).
Results: The relative risk for in-hospital mortality in septic patients, according to hypothermia
vs no-hypothermia was 1.58, 95%, confidence interval 0.85-2.84, P=.056. The incidence of death
in hypothermic patients was 4.2 per 100 hospital admission days, compared to an incidence of
death in non-hypothermic patients of 2.6 per 100 patient hospital admission days. This was not
statistically significant (P=.056).
Conclusions: Although there is a non-statistically significant trend between presenting with
hypothermia and mortality, there was no direct association in this cohort between body tempe-
rature and in-hospital mortality. In this population, the factors most associated with in-hospital
mortality were pulmonary foci and septic shock.
© 2020 Asociación Colombiana de Medicina Crı́tica y Cuidado lntensivo. Published by Elsevier
España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Cuidado Intensivo (UCI) con 624 pacientes con sepsis severa
o shock séptico agrupados en 6 categorías de acuerdo
La sepsis es la alteración fisiológica, patológica y bioquí- con la temperatura dentro de las primeras 24 h del diag-
mica del proceso de control de la infección, conllevando nóstico; esta temperatura se tomó del registro del Acute
a disfunción orgánica1 . Es una de las principales causas de Physiology And Chronic Health Evaluation II (APACHE II) y
morbimortalidad en el mundo, su prevalencia e incidencia concluyó que en pacientes con sepsis severa la hipoter-
está aumentando y también genera sobrecosto para el sis- mia (≤ 36,5 ◦ C) se asoció a una mayor mortalidad y falla
tema de salud1 . orgánica, independientemente de la presencia de shock
La temperatura es una variable dinámica, fácil de cuan- séptico7 .
tificar y es uno de los signos vitales que más se afectan en En 2016 se publicó una cohorte retrospectiva en un hos-
pacientes de cuidado crítico2 . pital de Japón con 913 pacientes con infección bacteriana,
La asociación entre temperatura corporal al ingreso a con el objetivo de determinar la relación entre la tempera-
urgencias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépti- tura corporal (registro de primeros datos de historia clínica)
cos es todavía controvertida. La discrepancia en la literatura a su llegada al servicio de urgencias y mortalidad a 30 días;
yace en que hay estudios que apuntan a que la fiebre concluyó que cuanto mayor es la temperatura al llegar al ser-
(temperatura > 38,3 ◦ C) se debe controlar porque aumenta vicio de urgencias, mejores son los desenlaces en pacientes
en consumo de oxígeno, demandas metabólicas y empeora con infección bacteriana8 .
la disfunción multiorgánica2-5 . Está la contraparte, que Finalmente, en Suecia, en 2017, una cohorte prospectiva
denota que la fiebre es parte de la respuesta inmunita- con 2.225 pacientes del registro sueco de calidad para la
ria, ayuda al control de patógeno y optimiza la actividad sepsis, que ingresaron a 30 UCI dentro de las primeras 24
antimicrobiana2,4,6 . h de llegada al hospital con diagnóstico de sepsis grave o
Este estudio tiene como objetivo estimar la asociación shock séptico, con el objetivo de determinar la asociación
entre la temperatura corporal de ingreso y la mortalidad entre mortalidad intrahospitalaria y la temperatura (primer
intrahospitalaria en pacientes con diagnóstico de sepsis en registro en la historia clínica) en urgencias en pacientes
esta población. sépticos ingresados posteriormente a la UCI. Se clasificó
Revisando la literatura, se encontraron 3 cohortes simila- la temperatura en 4 categorías. Concluyó que el aumento
res. La primera cohorte fue parte de un estudio prospectivo de la temperatura corporal en el departamento de urgen-
en Japón, publicada en el 2013, en 15 Unidades de cias se asoció a menor mortalidad y estancias hospitalarias

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgencias en sepsis 3

más cortas en pacientes con sepsis grave o shock séptico con las mismas características, sugiriendo una posible rela-
ingresados posteriormente en la UCI9 . ción); gracias a este análisis y a la revisión bibliográfica, se
También se encontró un metaanálisis con el objetivo dicotomizó la variable dependiente en hipotermia (< 36 ◦ C)
encontrar asociación entre temperatura y mortalidad en y no hipotermia (≥ 36 ◦ C).
pacientes con sepsis; concluyó que la hipotermia no pre- Los pacientes fueron seguidos desde el ingreso a la
senta correlación negativa con la mortalidad, aunque ellos cohorte hasta que se presentó el desenlace o el alta hos-
no incluyeron en sus análisis pacientes inmunosuprimidos pitalaria.
(cáncer, trasplante, virus de inmunodeficiencia adquirida Los criterios de inclusión fueron: mayores de 18 años,
[VIH]), solo usaron artículos en inglés. La mayoría de estu- paciente que ingrese a Salem con diagnóstico de sepsis, a
dios eran de población europea, norteamericana y japonesa, quien no se le haya suministrado antipirético o que en su
con condiciones sociodemográficas distintas de la población ingreso a Salem hayan pasado más de 2 vidas medias del
colombiana, el grado de heterogeneidad (I2) fue alto, por antipirético, y los criterios de exclusión: embarazo, lac-
lo que en nuestra población aún no hay claridad en esta tancia o lesión neurológica (edema o hemorragia cerebral,
asociación10 . hipertensión endocraneana, accidente cerebrovascular tipo
Existen varios estudios retrospectivos en Estados Unidos isquémico y lesión medular aguda).
y Japón que podrían arrojar luz acerca de la relación entre Para el análisis estadístico se utilizaron los programas
la mortalidad en sepsis y la temperatura, con la limitación Excel versión 2016 y SPSS versión 22, ambos con licencia
de ser retrospectivos y no tener el objetivo del represente de la Universidad del Rosario.
estudio11-13 . Para el análisis estadístico se describieron variables cua-
El propósito del estudio es tratar de llenar un vacío de litativas con el número total de pacientes y su respectivo
conocimiento; la mayoría de la literatura está en países porcentaje; por su parte, las variables cuantitativas se des-
desarrollados, desconociendo si sus resultados son extra- cribieron con mediana y rango intercuartil; la mayoría no
polables a la población colombiana. Este es un estudio presentaban distribución normal, por lo que se utilizaron
prospectivo, con el objetivo de estimar el impacto de la estadísticos no paramétricos; se utilizó la prueba de nor-
temperatura corporal sobre mortalidad intrahospitalaria en malidad de Kolmogorov-Smirnov, ya que la población la
sepsis, la cual es un problema de salud pública. Según la comprenden más de 50 pacientes.
literatura, este es el primer estudio en Colombia y en Lati- En el análisis bivariado, se utilizaron el estadístico de la
noamérica que pretende determinar esta asociación. chi al cuadrado, Spearman y U de Mann-Whitney, todos para
Este estudio fue aprobado el 28 de septiembre del 2016 muestras independientes. En el análisis multivariado tipo
por el comité técnico científico de Méderi y el 11 de octu- regresión logística binaria se utilizó el método de inclusión
bre del mismo año por el comité de ética e investigación «hacia adelante».
de la Universidad del Rosario, bajo la Resolución 8430 de
1993 en el acta 330; no se consideró firma de consentimiento
informado por ser una investigación con riesgo mínimo. Resultados

Se analizó a 171 pacientes con diagnóstico de sepsis, el por-


Materiales y métodos centaje hombre-mujer fue similar y la mediana para la edad
fue de 71 años. Los pacientes hipotérmicos tenían mayor
Con el objetivo de estimar la asociación entre la tempe- edad (76 vs. 69 años).
ratura corporal de ingreso y la mortalidad intrahospitalaria La mortalidad intrahospitalaria se presentó en 55 pacien-
en pacientes con diagnóstico de sepsis, se planteó un estu- tes (32,2%), con un porcentaje mayor en los que presentaron
dio observacional analítico de cohortes prospectivo, que se hipotermia (38,8 vs. 29,5%, p = 0,056) y la presentación de
llevó a cabo entre febrero y julio del 2017 en los pacientes shock séptico fue similar en ambos grupos (53 vs. 47%).
que ingresaron en la Sala de reanimación de Méderi Hospital La frecuencia de hipertensión y enfermedad pulmonar
Universitario Mayor de Bogotá (Salem) de Colombia (hospital obstructiva crónica fue similar en ambos grupos. Hubo un
universitario de iv nivel de complejidad), con diagnóstico de mayor porcentaje de diabéticos y pacientes con enfermedad
sepsis, que ingresaron consecutivamente por 6 meses a este renal crónica que no presentaron hipotermia.
servicio, que cumplieron los criterios de inclusión y exclu- El tipo de foco séptico más frecuente en ambos grupos y
sión, a los que se tomó la temperatura digital durante el en general (33,3%) fue el abdominal.
ingreso de forma protocolizada (termómetro digital marca Los porcentajes fueron similares en la documentación
Walgreens, 10 Second Multi-Tip Digital Thermometer, único de hemocultivos. Entre los paraclínicos, la creatinina un
para todos los pacientes, avalado para toma de temperatura presentó mayor compromiso en pacientes con hipotermia,
axilar y con garantía de calibración por un año) y se analizó comparados con los no hipotérmicos (2,1 vs. 1,4), al igual
el desenlace mortalidad intrahospitalaria. que las variables gasométricas como pH (7,38 vs. 7,41) y
La variable temperatura se dividió clínicamente en lactato (3,30 vs. 2,35) (véase la tabla 1).
3 categorías: hipotermia (< 36 ◦ C), normotermia (36-38,2 ◦ C) La mortalidad en el grupo de hipotermia fue del 38,8%
e hipertermia (38,3-42 ◦ C)14 . vs. el 29,5% en el grupo de no hipotermia; sin embargo, no
En búsqueda de un modelo explicativo, se consideró dico- se encontraron diferencias estadísticamente significativas
tomizar la variable dependiente, por lo que se realizó un (tabla 2).
gráfico de análisis de correspondencias múltiples (fig. 1), con La incidencia de muerte en los pacientes hipotérmicos
el objetivo de describir asociaciones entre variables categó- es de 4,2 por 100 días paciente hospitalizado comparada
ricas (a mayor cercanía de las variables hay más individuos con pacientes sin hipotermia, en los que es de 2,6 por 100

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
4 T.P. Buitrago-González et al.

MCA factor map

1.5

1.0

0.5

Dim 2 (9.71%) 0.0

–0.5

–1.0

–1.5

–1 0 1 2
Dim 1 (13.48%)

Figura 1 Análisis de correspondencias múltiples.

días-paciente hospitalizado, p = 0,056, sin diferencias esta- Por otra parte, en la literatura citada hubo similitudes en
dísticamente significativas. edad (72, 77, 68 y 71 años) y tipo de focos más frecuentes
Ya que se encontró que la mortalidad en el presente estu- (abdominal, pulmonar y urinario)7-10 .
dio fue considerable, se determinaron, mediante regresión En el presente estudio, los factores asociados a mortali-
logística binaria, los factores asociados a mortalidad en esta dad fueron en primer lugar el foco pulmonar (OR ajustada
población, considerándose variables de mayor a menor sig- 30,92 [3-315]), seguido de presentar shock séptico, foco
nificación estadística, bajo criterio clínico (tabla 3). Este abdominal y otros focos, lo que quiere decir que el hecho de
modelo ratificó que el foco pulmonar es el factor más aso- iniciar con estos focos infecciosos nos debe alertar acerca
ciado a mortalidad en este tipo de pacientes (odds ratio [OR] de que el paciente tiene mayor probabilidad de fallecer. Por
ajustada 30,92 [3-315]), seguido de presentar shock séptico, otra parte, ratifica lo planeado en la campaña de sobre-
foco abdominal y otros focos. La neutrofilia se evidenció viviendo a la sepsis, que evidencia que el presentar shock
como un factor protector. séptico aumenta francamente la mortalidad1 .
Por su parte, la neutrofilia se evidenció como un fac-
tor protector, ratificando que una respuesta inmunitaria
apropiada desempeña un papel fundamental en presentar
Discusión mejores desenlaces en sepsis12 .
La literatura citada considera que a mayor temperatura,
Poca literatura médica explora la asociación entre tempe- hay menor mortalidad, de forma diferente de los resultados
ratura corporal y mortalidad intrahospitalaria en pacientes de este estudio, que podrían ser explicados por las diferen-
sépticos; 3 cohortes similares y un metaanálisis tratan de cias sociodemográficas.
esclarecer esta asociación7-10 . Estudios más recientes en Estados Unidos y Japón podrían
El presente estudio analizó a 171 pacientes con diagnós- arrojar luz acerca de la relación entre la mortalidad en sep-
tico de sepsis con el objetivo de determinar la asociación sis y la temperatura, con la limitación de ser retrospectivos,
entre temperatura de ingreso a urgencias y mortalidad intra- con definiciones de sepsis no vigentes (definiciones en 2003),
hospitalaria; no se encontró asociación, pero se evidenció toma información de registros, no estandarización de tem-
una tendencia, aunque no es estadísticamente significativa, peratura y no tener el objetivo del represente estudio, por
entre presentar hipotermia y mortalidad. lo que es difícil comparar los resultados con el mismo.
Contrastando con la literatura citada7-10 , se evidencia En el 2018 se publicó un estudio con 624 pacientes con
que la falta de homogeneidad en las definiciones de hipo- sepsis severa en 15 UCI con el objetivo evaluar validez pre-
termia (≤ 35 ◦ C, < 36 ◦ C, < 37 ◦ C y en el presente estudio fue dictiva de qSOFA para identificar a pacientes con mayor
de < 36 ◦ C)7-10 no permite contrastar los datos; el mismo riesgo de disfunción orgánica múltiple o muerte, comple-
fenómeno se evidencia en las diferentes mortalidades ana- mentando dicha escala con hipotermia (≤ 36,5 ◦ C); esto
lizadas. último generó un aumento de la sensibilidad de la escala
En ninguno de los estudios se evidencia estandarización hasta el 95%. Se evidenció que el 84,5% presentaba qSOFA
de la temperatura; hay toma de datos en registros de his- positivo (≥ 2 puntos) y tenía mayor mortalidad intrahospi-
toria clínica, variabilidad en toma de sitios corporales y en talaria (29,5%)11 .
otros no hay claridad del termómetro usado, lo que puede En 2019 se publicó una cohorte con el objetivo de ana-
conllevar a sesgos. lizar 2 fenotipos en sepsis: hipoinflamatorio (hipotérmicos)

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgencias en sepsis 5

Tabla 1 Características socialdemocracias y clínicas


Hipotermia No hipotermia Total Valor de p
< 36 ◦ C (n = 49), 28,7% ≥ 36 (n = 122), 71,4% n = 171
Edad, mediana, RIQ 76 (13) 69 (22) 71 (17) 0,50
Sexo femenino, n (%) 26 (53,1) 56 (45,9) 82 (48) 0,397
Variables de severidad
Shock séptico, n (%) 26 (53,1) 58 (47,5) 84 (49,1) 0,514
Mortalidad intrahospitalaria, n (%) 19 (38,8) 36 (29,5) 55 (32,2) 0,241
Signos vitales
PAM, mediana, RIQ 75 (34) 85 (31) 81 (32) 0,013
FC, mediana, RIQ 90 (35) 105,5 (39) 98 (40) 0,012
FR, mediana, RIQ 19 (9) 20 (6) 20 (7) 0,689
Antecedentes
HTA, n (%) 35 (71,4) 78 (63,9) 113 (66,1) 0,349
Diabetes, n (%) 19 (38,8) 33 (51,5) 52 (30,4) 0,132
EPOC, n (%) 14 (28,6) 29 (23,8) 43 (25,1) 0,513
ERC total, n (%) 11 (22,4) 26 (39,8) 36 (21,1) 0,777
Enfermedad coronaria, n (%) 6 (12,2) 17 (13,9) 23 (13,5) 0,770
Foco
Abdominal, n (%) 17 (34,7) 40 (32,8) 57 (33,3) 0,811
Pulmonar, n (%) 8 (16,3) 35 (28,7) 43 (25,1) 0,092
Urinario, n (%) 8 (16,3) 23 (18,9) 31 (18,1) 0,698
Otros, n (%) 16 (32,7) 24 (19,7) 40 (23,4) 0,070
Hemocultivos
Mo. gramnegativos, n (%) 10 (20,4) 34 (69,3) 44 (65,6) 0,313
Mo. grampositivos, n (%) 9 (18,4) 14 (28,6) 23 (34,3) 0,232
Paraclínicos y variables gasométricas
Creatinina, mediana, RIQ 2,1 (2,80) 1,44 (1,90) 1,66 (1,58) 0,042
Leucocitos, mediana, RIQ 13.820 (11.150) 13.170 (11.560) 13.470 (11.390) 0,959
Neutrófilos, mediana, RIQ 12.570 (11.645) 11.590 (11.022) 11.760 (11.645) 0,617
pH, mediana, RIQ 7,38 (0,14) 7,41 (0,10) 7,4 (0,11) 0,002
Lactato, mediana, RIQ 3,30 (5,05) 2,35 (2,35) 2,5 (4) 0,112
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ERC: enfermedad renal crónica; FC: frecuencia cardiaca; FR: frecuencia respiratoria;
HTA: hipertensión arterial); n: número total de casos; PAM: presión arterial media; RIQ: rango intercuartil.
El RIQ está estimado para las variables continuas.

Tabla 2 Asociación entre mortalidad e hipotermia


Variable desenlace Mortalidad intrahospitalaria RR Valor de p IC del 95%

Sí, n (%) No, n (%)



Hipotermia < 36 C 19 (38,8) 30 (61,2) 1,58 0,056 (0,85-2,84)
No hipotermia ≥ 36 ◦ C 36 (29,5) 86 (70,5)
IC del 95%: intervalo de confianza del 95%; n: número total de casos; RR: riesgo relativo.

y hiperinflamatorio (hipertérmicos), bajo la premisa de que hipotermia (< 36 ◦ C) fue del 11%, la cual se relacionó con una
la temperatura puede revelar el estado inmunológico del severidad más alta de la enfermedad. La mortalidad intra-
paciente. Se compararon los sobrevivientes y los no sobre- hospitalaria en pacientes hipotérmicos (32%) fue mayor que
vivientes analizando la temperatura; se evidenció que la en los pacientes con normotérmicos (22%) e hipertérmicos
hipotermia era más común en no sobrevivientes (el 86% (> 38 ◦ C; 21%), con p = 0,01513 .
frente al 81%, p < 0,001)12 . Según la revisión bibliográfica, es el primer estu-
En el mismo año un estudio en 5 UCI en 1.143 pacientes dio en Colombia que se acerca a explicar esta posible
con sepsis severa tuvo el objetivo de determinar el impacto asociación.
de la temperatura corporal (en el ingreso a la UCI) sobre la Se resalta que en el último tratado de sobreviviendo a
severidad de la patología. Determinó que la prevalencia de la sepsis, solo se hace referencia a la temperatura en la

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
6 T.P. Buitrago-González et al.

Tabla 3 Análisis multivariado


Variable OR cruda Valor de p OR ajustada Valor de p
(IC del 95%) (IC del 95%)
Shock séptico 7,10 (3,40-14,79) 0,000 21,14 (7,46-59,85) 0,000
Foco sepsisa 0,000
Abdominal 18,29 (1,11-5,58) 19,36 (2,00-187,43) 0,011
Pulmonar 34,25 (1,58-6,31) 30,92 (3,02-315,91) 0,004
Otros focosb 23,13 (1,24-5,88) 16,62 (1,64-167,68) 0,017
Neutrofilia (> 8.000 neutrófilos) 0,51 (0,33-0,78) 0,002 0,24 (0,09-0,67) 0,006
Hiperlactatemia (≥ 2) 1,88 (1,11-3,18) 0,011 1,72 (0,67-4,43) 0,256
Gramnegativos 0,42 (0,20-0,86) 0,007 1,76 (0,52-5,92) 0,360
Grampositivos 1,99 (1,28-3,09) 0,007 3,11 (0,85-11,36) 0,086
a Valor de referencia sepsis urinaria.
b Mediastinal, piel y tejidos blandos, catéter, infección del sitio operatorio, endocarditis indeterminada.

revaloración del paciente con los signos vitales, lo que evi- sí hay una tendencia, aunque no estadísticamente signifi-
dencia un vacío en conocimiento. cativa, entre presentar hipotermia y mortalidad. En esta
Por otra parte, en el presente estudio, se evidenció que, población los factores más asociados a mortalidad intrahos-
en esta población, el factor más asociado a mortalidad en pitalaria fueron foco pulmonar y shock séptico.
el modelo logístico fue el foco pulmonar, concordante con
la prevalencia general del país15,16 . Autoría
El shock séptico fue el segundo factor asociado, acorde
con el último tratado de sobreviviendo a la sepsis, que rati- Tatiana-Patricia-Buitrago-González: realización del proto-
fica que este aumenta la mortalidad hasta un 40%1 . Por su colo, recolección y análisis de datos.
parte, la neutrofilia se notificó como un factor protector, Rafael-Mauricio-Sanabria-Arenas: análisis de datos y
asociación sugerida en estudios que demuestran la impor- correcciones.
tancia de los neutrófilos en el control de la sepsis17 . Gina-Paola-Pérez-Medina: recolección y análisis de
Evidencia reciente (Canadá y Estados Unidos)18,19 enfa- datos.
tiza la calidad y la oportunidad en la atención en salud20 ,
impactando en desenlaces como mortalidad. El tiempo
desde el ingreso hospitalario hasta el diagnóstico de sepsis Conflicto de intereses
fueron factores de riesgo de mortalidad hospitalaria20 .
Hay referencias que denotan que pacientes con hiperter- Los autores declaramos que no tenemos conflictos de inte-
mia reciben una mejor calidad de atención, posiblemente rés.
porque la fiebre aumenta la sospecha de infección, contri- Este estudio fue aprobado el 11 de octubre del 2016 por
buyendo al reconocimiento y el tratamiento más oportuno. el comité de ética e investigación de la Universidad del Rosa-
Sin embargo, muchos pacientes críticamente enfermos e rio, bajo la Resolución 8430 de 1993 en el acta 330, como
infectados no tienen fiebre, dificultando su identificación21 . investigación con riesgo mínimo, no se consideró firma de
La sepsis y el shock séptico son urgencias médicas, que consentimiento informado. Este estudio fue aprobado el 28
deben ser tratadas de forma oportuna; por ello, el último de septiembre del 2016 por el comité de técnico científico
tratado de sobreviviendo a la sepsis recomienda programas de Méderi.
para optimizar la detección de sepsis, incluso planteando
tamización y el tratamiento oportuno (resucitación inicial Agradecimientos
con cristaloides en las primeras 3 h junto con terapia anti-
biótica idealmente en la primera hora), lo que ha impactado Agradecemos al personal de la sala de reanimación (Salem)
en mortalidad. Adicionalmente, ratifica la importancia del de Méderi Hospital Universitario Mayor de Bogotá, Colombia,
trabajo multidisciplinario22 . especialmente al Dr. German Alberto Devia Jaramillo, por
En Colombia, la mayoría de los servicios de urgencias permitir llevar a cabo esta investigación.
están congestionados, gran parte carece de recursos y ade-
más el personal de salud en ocasiones no está familiarizado Bibliografía
en la búsqueda activa de esta patología, lo que limita su
atención integral. Por otra parte, hay estudios que eviden- 1. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane
cian peores desenlaces en pacientes que ingresan al hospital D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions
los fines de semana23 . for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315:801---10.
2. Launey Y, Nesseler N, Malledant Y, Seguin P. Clinical review:
Fever in septic ICU patients ----friend or foe? Crit Care.
Conclusiones 2011;15:222.
3. Mohr NM, Doerschug KC. Point: Should antipyretic therapy be
En esta cohorte no se encontró asociación directa entre tem- given routinely to febrile patients in septic shock? Yes. Chest.
peratura corporal y la mortalidad intrahospitalaria, pero 2013;144:1096---8 [discussion 101-3].

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
+Model
ACCI-263; No. of Pages 7 ARTICLE IN PRESS
Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgencias en sepsis 7

4. Hasday JD, Fairchild KD, Shanholtz C. The role of fever in the focused outcome research on Emergency Care for acute respira-
infected host. Microbes Infect. 2000;2:1891---904. tory distress syndrome sepsis and trauma study. Crit Care Med.
5. Gozzoli V, Treggiari MM, Kleger GR, Roux-Lombard P, Fathi M, 2019;47:691---9.
Pichard C, et al. Randomized trial of the effect of antipyresis 14. O’Grady NP, Barie PS, Bartlett JG, Bleck T, Carroll K, Kalil AC,
by metamizol, propacetamol or external cooling on metabolism, et al. Guidelines for evaluation of new fever in critically ill adult
hemodynamics and inflammatory response. Intensive Care Med. patients: 2008 update from the American College of Critical
2004;30:401---7. Care Medicine and the Infectious Diseases Society of America.
6. Arik G, Sengul Aycicek G, Ulger Z. Acetaminophen for fever in Crit Care Med. 2008;36:1330---49.
critically ill patients with suspected infection. N Engl J Med. 15. Molina FJ, Diaz CA, Barrera L, de La Rosa G, Dennis R, Duenas
2016;374:1292. C, et al. [Microbiological profile of infections in the Intensive
7. Kushimoto S, Gando S, Saitoh D, Mayumi T, Ogura H, Fujishima Care Units of Colombia (EPISEPSIS Colombia)]. Med Intensiva.
S, et al. The impact of body temperature abnormalities on the 2011;35:75---83.
disease severity and outcome in patients with severe sepsis: An 16. Ortiz G, Duenas C, Rodriguez F, Barrera L, de La Rosa G, Dennis
analysis from a multicenter, prospective survey of severe sepsis. R, et al. Epidemiology of sepsis in Colombian intensive care
Crit Care. 2013;17:R271. units. Biomedica. 2014;34:40---7.
8. Yamamoto S, Yamazaki S, Shimizu T, Takeshima T, Fukuma S, 17. Leliefeld PH, Wessels CM, Leenen LP, Koenderman L, Pillay J.
Yamamoto Y, et al. Body temperature at the Emergency Depart- The role of neutrophils in immune dysfunction during severe
ment as a predictor of mortality in patients with bacterial inflammation. Crit Care Med. 2016;20, 73.
infection. Medicine. 2016;95:e3628. 18. Gaieski DF, Agarwal AK, Mikkelsen ME, Drumheller B, Cham
9. Sunden-Cullberg J, Rylance R, Svefors J, Norrby-Teglund A, Sante S, Shofer FS, et al. The impact of ED crowding on early
Bjork J, Inghammar M. Fever in the Emergency department pre- interventions and mortality in patients with severe sepsis. Am
dicts survival of patients with severe sepsis and septic shock J Emerg Med. 2017;35:953---60.
admitted to the ICU. Crit Care Med. 2017;45:591---9. 19. Yergens DW, Ghali WA, Faris PD, Quan H, Jolley RJ, Doig CJ.
10. Rumbus Z, Matics R, Hegyi P, Zsiboras C, Szabo I, Illes A, et al. Assessing the association between occupancy and outcome in
Fever is associated with reduced hypothermia with increased critically ill hospitalized patients with sepsis. BMC Emerg Med.
mortality in septic patients: A meta-analysis of clinical trials. 2015;15:31.
PLOS ONE. 2017;12:e0170152. 20. López MC, Andaluz OD, Gómez LJ, Bermejo MJ. Clinical fac-
11. Kushimoto S, Gando S, Ogura H, Umemura Y, Saitoh D, Mayumi T, tors influencing mortality risk in hospital-acquired sepsis. J Hosp
et al. Complementary role of hypothermia identification to the Infect. 2017;98:194---201.
quick sequential organ failure assessment score in predicting 21. Sunden-Cullberg J, Rylance R, Svefors J, Norrby-Teglund A,
patients with sepsis at high risk of mortality: A retrospective Bjork J, Inghammar M. Fever in the Emergency Department pre-
analysis from a multicenter, observational study. J Intensive dicts survival of patients with severe sepsis and septic shock
Care Med. 2018;35:502---10. admitted to the ICU. Crit Care Med. 2017;45:591---9.
12. Bhavani S, Carey K, Gilbert E, Afshar M, Verhoef P, Churpek M, 22. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer
et al. Identifying novel sepsis subphenotypes using temperature R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
trajectories. AJRCCM. 2019;200:327---35. management of sepsis and septic shock: 2016. Intensive Care
13. Kushimoto S, Abe T, Ogura H, Shiraishi A, Saitoh D, Fujis- Med. 2017;43:304---77.
hima S, et al. Impact of body temperature abnormalities 23. Shih YN, Chen YT, Shih CJ, Ou SM, Hsu YT, Chen RC, et al. Asso-
on the implementation of sepsis bundles and outcomes in ciation of weekend effect with early mortality in severe sepsis
patients with severe sepsis: A retrospective sub-analysis of the patients over time. J Infect. 2017;74:345---51.

Cómo citar este artículo: Buitrago-González TP, et al. Asociación entre temperatura corporal al ingreso a urgen-
cias y mortalidad intrahospitalaria en pacientes sépticos, estudio de cohortes. Acta Colomb Cuid Intensivo. 2020.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2020.06.003
Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad El Bosque de ClinicalKey.es por Elsevier en noviembre 03, 2020.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2020. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte