Está en la página 1de 21

Gestión en

Enfermería
Proceso Administrativo

Mg. Diana Ramos Espinoza


CAPITULO 4

PROCESO ADMINISTRATIVO

OBJETIVOS

Definir el proceso administrativo, explicando su finalidad

Describir las fases del proceso y la relación entre ellas

Explicar las características de la planificación

Analizar los distintos componentes de la organización

Definir el concepto de dirección, supervisión

Discutir las formas y los tipos de control que se pueden utilizar en un servicio de enfermería

1
Proceso Administrativo
Se ha dado en llamar a la administración “el arte de hacer las cosas a través de la gente”. Esta
definición de Mary Parker Follett, destaca el hecho de que los administradores logran objetivos
organizacionales disponiendo que otros realicen cualesquiera labores que se consideren necesarias, no
realizando las labores por sí mismos.
La administración es el proceso de planear, organizar, liderar y controlar los esfuerzos de los
miembros de la organización para lograr objetivos organizacionales establecidos. (1)
“Administración se compone de planeación, organización, dirección y control” (2) Hemos tomado
está definición entre muchas otras, ya que no existe una definición universal de proceso de
administración, ni de sus funciones.
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. 1) El proceso administrativo es algo
universal, sistemático, cíclico, dinámico e interactivo”
Se emplea tanto en la vida personal como en la profesional. Se aplica a la dirección de uno
mismo, a un paciente, a un grupo de pacientes o aun grupo de trabajadores. Aunque el proceso de
dirección, sus principios y herramientas pueden usarse en diversas situaciones, esta presentación
hará hincapié en el proceso en la administración de enfermería y en la dirección de un servicio de
enfermería y sus trabajadores. (3)

Funciones del administrador como un proceso en secuencia

Planificación organización dirección control


El desempeño de esas funciones constituye el llamado ciclo administrativo. A medida que se
repite, el ciclo administrativo permite una continua corrección y ajuste, a través de la
retroalimentación.
Planificación

Control Organización

Dirección
Las funciones administrativas consideradas como un todo, conforman el proceso
administrativo. Cuando se consideran aisladamente, planificación, organización, dirección y control
son funciones administrativas; cuando se consideran en su enfoque global para alcanzar objetivos,

2
forman el proceso administrativo, el cual está determinado por el conjunto de las funciones
administrativas. (2)
Planificación
La planificación es la primera función, mientras que el resto depende de está.
El pensamiento conceptual y la solución de problema son aspectos cruciales. Los datos se recogen y
analizan de manera que puedan identificarse y evaluadas las alternativas en el proceso de toma de
decisiones. El directivo debe prever lo que se necesita en el futuro, establecer objetivos para
alcanzar los resultados deseados y desarrollar estrategias que permitan alcanzar las metas. Deben
establecerse prioridades y secuenciar las estrategias necesarias en un marco de tiempo adecuado
para alcanzar las metas buscadas. Las políticas y procedimientos se desarrollan en la fase de
planificación. Las políticas son decisiones permanentes acerca asuntos periódicos, y los
procedimientos estandarizan los métodos. Los presupuestos se usan como herramientas
de planificación y control para distribuir recursos. La planificación es la base de la administración del
tiempo, lo cual facilita la ejecución de los planes previstos. (3)
Las empresas no trabajan sobre la base de la improvisación. En ellas casi todo se planea con
anticipación. La planeación es la función administrativa que determina anticipadamente cuáles son
los objetivos que deben alcanzarse y qué debe hacerse para alcanzarlo. Empieza por
la determinación de los objetivos, un modelo teórico para la acción futura, detalla los planes
necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planeación define a dónde se pretende
llegar, lo que debe hacerse, cuándo, cómo y en que secuencia. (2)
Concepto: La planificación es un camino a seguir con base en un diagnostico situacional.
Consiste en fijar el orden y la secuencia de las actividades, y programar los tiempos necesarios y la
distribución de trabajo correspondiente, a fin de alcanzar los objetivos determinados previamente. (4)

Pasos de la planificación
1 – Fijar los objetivos
Los objetivos son los elementos hacia los cuales se orientan las funciones y actividades de las
organizaciones. Se les define también como enunciados escritos, expresados en palabras o
números, que describen en forma global los resultados que se esperan. Los objetivos permiten fijar un
camino para la acción y, permiten aprovechar los recursos.
Requisitos

Expresados por escrito

Redacción clara y comprensible

3
Medibles

Alcanzables

Amplia difusión

Orientados al trabajo, no a las personas.


Clasificación de los objetivos. Los objetivos organizacionales pueden clasificarse por el
tiempo requerido para su ejecución, por su área de influencia y por el nivel directivo del cual
emanan.
Por el tiempo requerido para su ejecución, se clasifican en:

A largo plazo: de uno a cinco años.

A mediano plazo: de uno a tres años.

A corto plazo: de tres a seis meses.

Por el área de influencia:

Generales: de toda la organización.

Particulares: de un área determinada.

Departamentales.

De servicios especiales.
Por el nivel directivo del cual dependen:

Estratégicos

Tácticos.
Diagnostico Administrativo
El diagnostico situacional se convierte en diagnostico administrativo. Para ello
es imprescindible aplicar el método científico, ya que el análisis sólo es posible con datos
fidedignos.
Para elaborar un diagnostico administrativo se requiere de una serie de pasos, primero
el análisis de los objetivos organizacionales, analizar los recursos disponibles y las necesidad, según
orden de prioridad y, analizar los factores ambientales que influyen en la estructura de la
organización, por último determinar las alternativas de solución posibles.
Elaboración De Planes Y Programas

4
El diagnostico administrativo señala opciones y alternativas que deben ser presentadas
en planes de trabajo. Al elaborar éstos, es importante considerar los principios de la planeación.
Principios de la planeación

Objetividad, Tomar como base de la planeación los aspectos o hechos mostrados por la

investigación.

Precisión, La exactitud de las acciones planeadas permite la ejecución de

acciones concretas.

5
Flexibilidad, Prever en los planes cierto margen, para cambios e imprevistos, que

permita hacer adaptaciones sin tener que modificar el plan.

Coordinación, La difusión y el establecimiento de la participación de los involucrados

permite hacer planes realistas.

Planificación Estratégica Y Táctica


Planificación estratégica
La planificación estratégica es la forma en la cual la empresa puede lograr los objetivos
generales. Las decisiones son de la alta gerencia. Se puede considerar como planes estratégicos a
aquellos que determinan las políticas generales de acción. Prevén el futuro de la empresa con datos
del presente y, su base radica en el diagnostico administrativo. Los planes estratégicos son a largo
plazo.
Planificación táctica
Cuando se habla de planificación táctica se refiere a la forma de aplicar los planes
estratégicos y considera: la estructura de la organización, los productos o servicios, los recursos y
distribución del trabajo.
La planificación estratégica es a largo plazo y, depende de los niveles directivos más altos, o
sea, la alta gerencia, en enfermería se podría decir que depende del departamento de enfermería. La
planificación táctica pertenece a niveles intermedios, como las planificaciones que realizan los
supervisores de área y, el tiempo requerido es a corto plazo. Los planes tácticos operacionalizan y
hacen funcionales los planes estratégicos. (4)
Las 6 Etapas de la Planeación Estratégica y sus Características
Las etapas de la planeación estratégica son el análisis del entorno, fijación de objetivos,
establecimiento de tácticas o técnicas, ejecución, reporte de resultados y evaluación. La planificación
estratégica es un proceso en el cual se definen objetivos, las maneras y los medios para lograrlos así
como el modo de medir o evaluar los resultados.
En el ámbito de la administración, la estrategia consiste en la configuración de metas a largo plazo, que
encierran también unas pautas para la toma de decisiones fundamentales y para la ejecución de las
actividades necesarias.
El largo plazo es crucial en la estrategia. Un experto como Michael Porter aconseja que se planifique a,
al menos, 10 años. Sin estrategia, es difícil que una organización, cualquiera sea su naturaleza, avance
de manera coherente y progresiva hacia su propio desarrollo.

6
La gestión de una organización, exige una estrategia. Tal estrategia, requiere un proceso de revisión
continuo y de su socialización entre las partes involucradas. La estrategia sirve para sacar adelante una
organización y aprender e institucionalizar la forma de hacerlo cada vez mejor.
La globalización le ha sumado importancia al proceso de planificación y su carácter estratégico por
cuanto ha elevado la cantidad y la calidad de competidores a los que se puede enfrentar una empresa o
proyecto.
Además, se ha comprobado que son las empresas que tienen un sistema formal de planificación de la
estrategia, las que logran los mejores resultados financieros y de ventas, y mejoran en los indicadores
del éxito empresarial, entre los cuales se cuentan la eficiencia y la satisfacción del personal.
¿Cuáles son las etapas de la planificación estratégica?

Dado que la planificación estratégica se aplica a cualquier tipo de organización humana,


independientemente del tamaño, la edad organizacional y la ubicación de esta, la duración y la
rigurosidad del proceso resultan variables.
Sin embargo, existen unas fases más o menos comunes a todos los casos, a saber:
1. Análisis de entorno
Es el momento inicial del proceso en el que se hace una revisión del estado en el que se encuentra la
organización en cuestión a lo interno y en relación con su entorno.
También es la etapa en la que se realiza la denominada matriz DOFA con la que se hace una
identificación precisa de las debilidades que posee la organización, las oportunidades que tiene, las
fortalezas que puede aprovechar y las amenazas a las que se enfrentará.
Hay quienes denominan a esta fase como la del diagnóstico porque el objetivo de esta etapa es responder
a interrogantes como estas:
 ¿quién es o qué representa la organización en su medio?
 ¿dónde está y a dónde quiere llegar?
 ¿con qué cuenta para llegar hasta allá?
 ¿cuáles son los obstáculos posibles en ese camino?
 ¿quién es la competencia?
2. Definir objetivos
Una vez que se han analizado las condiciones del entorno, se deberían tener elementos de juicio
suficientes para definir el objetivo a perseguir. Este objetivo debe ser visto a largo plazo. Como se dijo
en líneas anteriores, idealmente a 10 años.
Claro que no tiene que ser un único objetivo, pero los que surjan, deben priorizarse de tal modo que
permitan orientar todas las tácticas hacia uno en particular a la vez.
7
En esta fase, también ayuda valerse de un direccionamiento estratégico que se apoye en los principios
que dicten la filosofía de gestión de la organización en cuestión (misión, visión, valores, creencias y
normas).
De este modo, los objetivos serán cónsonos con la cultura de quienes trabajarán por alcanzarlos.
Es durante esta etapa cuando se formula la estrategia, propiamente, considerando: objetivos, tácticas,
reporte, evaluación y planes alternos.
Uno de los aspectos que suele descuidarse en este momento es el modo en el que tales objetivos serán
comunicados a los involucrados y cómo se procurará su adopción voluntaria por parte de estos.
3. Establecimiento de tácticas
Desgranan la estrategia. Son los pasos concretos en el camino a lograr los objetivos.
Es el detalle de la planificación operativa. El gran objetivo se vuelve operativo y se determinan tareas,
recursos disponibles, plazos, indicadores de gestión y responsables.
Vale decir que, según lo indicado en el anterior apartado, la comunicación de los objetivos también debe
considerarse y eso aplica a esta etapa; las tácticas relacionadas con la socialización de la estrategia,
también deben ser tomadas en cuenta.
4. Ejecución
Aquí las tácticas se vuelven acciones. En este punto se ponen a prueba las decisiones tomadas hasta el
momento. El plan previsto se lleva a cabo y se consumen los recursos estimados a tal fin.
Es en esta fase donde se suelen notar las brechas entre lo planificado y la realidad. Es normal que en esta
fase surjan las desviaciones del plan porque suelen responder a las exigencias del entorno.
Lo ideal es que la mayor parte de las personas que integran la organización, participen de la ejecución
de la estrategia, comprendiendo y aceptando la finalidad de la misma.
5. Reporte
Esta es una fase a la que no suele dársele mucha importancia pero que debe considerarse puesto que
constituye el registro, el testimonio, de cómo se gestionaron las cosas y, por lo tanto, de cómo podrían
replicarse o mejorarse en el futuro.
No existe un formato único para este tipo de registro. Puede ser impreso o no. Puede ser literal o gráfico.
Lo que sí es aconsejable, es que sea lo más detallado posible para que su réplica o mejora rinda los frutos
esperados.
6. Evaluación
Desde el momento en el que se definen los objetivos, se deben considerar los modos e instrumentos para
evaluar su cumplimiento. Esto es, si se logran o no, y el costo (material e intangible) que implican.
Este proceso debería realizarse en diferentes momentos de la puesta en práctica de la estrategia de modo
que se puedan detectar a tiempo los posibles errores y hacer los ajustes correspondientes.
8
Se trata de una especie de auditoria continua a fin de invertir eficiente y eficazmente el tiempo y los
recursos humanos y financieros.
Las etapas aquí expuestas son un resumen de lo que resulta común a la planificación en distintos ámbitos,
porque la planificación en una universidad tendrá algunas especificaciones que no son necesarias en la
planificación en un hospital o en una empresa de marketing digital.
Asimismo, la secuencia de las etapas y los métodos, herramientas y técnicas que se utilicen, serán muy
diferentes y adecuados a cada tipo de organización.

Organización
La palabra organización puede adoptar varios significados:
1- Organización como una unidad o entidad social, en la cual las personas interactúan entre sí para
alcanzar objetivos específicos. En este sentido, la palabra organización significa cualquier cometido
humano moldeado intencionalmente para alcanzar determinados objetivos. Las empresas
constituyen ejemplos de organización social. Desde este punto de vista, la organización puede verse
bajo aspectos diferentes:
* Organización formal, es la organización basada en una división de trabajo racional, que
especializa órganos y personas en determinadas actividades.
* Organización informal, es la organización que emerge espontánea y naturalmente entre las
personas que ocupan posiciones en la organización formal, a partir de las relaciones humanas que se

9
dan al desempeñarse en sus cargos. Se forman a partir de las relaciones de amistad y del
surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama ni en ningún otro documento
formal.
2- Organización como función administrativa y parte integrante del proceso administrativo. En este
sentido, la organización significa el acto de organizar, estructurar e integrar los recursos y los
órganos pertinentes de su administración y establecer las relaciones entre ellos y las atribuciones de
cada uno.
Trataremos desde el segundo punto de vista, es decir, la organización como la segunda
función administrativa y que depende de la planificación, de la dirección y del control para formar
parte del proceso administrativo. Después de la planificación sigue la función de organización. Para
que los objetivos puedan alcanzarse, los planes ejecutarse y las personas puedan trabajar
eficazmente, las actividades deben agruparse adecuadamente de manera lógica, y la autoridad debe
distribuirse de tal manera que evite conflictos y confusiones. La organización consiste en
determinar las actividades específicas para el alcance de los objetivos planeados, en agrupar
las actividades en una estructura lógica, asignar las posiciones y personas específicas para los cargos
y tareas. (2)
La organización es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos
entre los miembros de una organización en una forma tal que pueden lograr los objetivos de la
organización de manera eficiente. (1)
La organización como segunda fase del proceso administrativo es la forma en que se sitúan los
diferentes elementos que hemos mencionado para hacer que el plan se lleve a la práctica. La
organización se basa en la planificación y proporciona la forma concreta en que el plan va a ser
puesto en marcha, mediante la estructuración de los componentes, la sistematización de las
actividades y la dotación de los recursos necesarios.
Organización es una tarea que llevamos a cabo en la vida cotidiana, en el ámbito personal o en
el trabajo habitual, en ambos la actividad de relacionar los esfuerzos individuales, dentro del
trabajo colectivo y con los medios de que disponemos, es una realidad a la que prácticamente no
prestamos atención.
Finalidades de la Organización
Siguiendo los pasos de la planificación, podemos identificar las siguientes finalidades de la
organización:
1-Integración de personas, actividades y resultados. La actuación coordinada es
imprescindible en cualquier institución, independientemente de su tamaño o área. La complejidad

10
de las empresas sanitarias, en cuanto a sus objetivos, actividades y medios, impone más aún
la necesidad de procurar un trabajo coordinado, con normas y reglas perfectamente seguras y
adecuadas a cada situación. Todo ello se consigue con un adecuado proceso organizativo, en el que
cada grupo de trabajadores encuentre su lugar, conozca la forma correcta de actuar y los recursos
disponibles, siendo además informado de todo lo que se realiza.
2-Adaptación a la situación y a los objetivos. La organización contribuye a la puesta
en marcha del plan diseñado, acercándolo a la realidad, ya que lo adapta a la situación actual
o modifica ésta, situación a personal y medios en el contexto más adecuado y dotando a la
organización de reglas y normas de actuación.
3-Continuidad y seguridad en las acciones. Constituido por las relaciones entre los
trabajadores, tanto individualmente como en grupos, y de éstos con las acciones, a través de
las normas y la utilización de los recursos, está orientado a conseguir que la actividad de la institución
se lleve a cabo de forma continuada. Esto contribuye a que la actividad adquiera mayores niveles de
seguridad.
4-Transmisión y utilización de la información. Al facilitar y definir el marco estructural en el
que se realiza la actividad programada, corresponde a la fase de organización asegurar que la
información fluya de una manera adecuada a través de todos los niveles de la institución. (5)

Dirección
La dirección constituye la tercera función Administrativa, que sigue a la planificación y la
organización. Definida por la planificación y establecida la organización, falta hacer que las cosas
marchen y acontezcan. Éste es el papel de la dirección: accionar y dinamizar la empresa. La
dirección está relacionada con la acción, como la puesta en marcha, y tiene que ver con las
personas. Está directamente relacionada con la actuación sobre los recursos humanos de la empresa.
Las personas necesitan aplicarse a sus cargos y funciones, entrenarse, guiarse y motivarse
para alcanzar los resultados que se esperan de ellas. La función de la dirección se relaciona
directamente con la manera por la cual el objetivo o los objetivos deben alcanzarse, por medios de la
actividad de las personas que componen la organización. Así, la dirección es la función
administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores en todos
los niveles de la organización y sus respectivos subordinados. Para que la planificación
y la organización puedan ser eficaces, necesitan ser dinamizadas y complementadas por la orientación
que se dé a las personas, mediante una adecuada comunicación y habilidad de liderazgo y de
motivación. Para dirigir a los subordinados, el administrador, en cualquier nivel de la organización en
que este situado, necesita comunicar, liderar y motivar. Como no existen empresas sin personas,
11
la dirección constituye una de las más complejas funciones administrativas por el hecho de implicar
orientación, asistencia para la ejecución, comunicación, motivación, en fin, todos los procesos por
medio de los cuales los administradores procuran influenciar a sus subordinados para que se
comporten según las expectativas y consigan, así, alcanzar los objetivos de la organización.
Autoridad y poder
Para que la empresa pueda realizar lo que se planeó dentro de un esquema organizado para
alcanzar sus objetivos, las personas deben ser dirigidas. Y esto, implica un proceso en el cual se
influencia a las personas. La autoridad y el poder constituyen medios de influencia. La influencia se
refiere a cualquier comportamiento por parte de una persona que altera el comportamiento, las
actitudes o sentimientos de otra persona. La influencia puede hacerse mediante varias acciones: por
la persuasión, por la coacción, por sanciones, por recompensas, etc.
El poder significa potencial para influir. Una persona puede tener poder para influenciar a
otras personas y nunca haberlo hecho.
La autoridad es el concepto más controvertido. Su significado es más restringido y
representa el poder institucionalizado. El término autoridad se refiere al poder que es inherente a una
posición dentro de la organización. Ella se delega a través de la descripción de cargos, títulos
organizacionales, políticas y procedimientos de la empresa. La autoridad es la clave del proceso
administrativo y representa el poder legal o derecho de mandar o hacer. La autoridad es un concepto
implícito en el concepto de poder, lo que no ocurre inversamente. La autoridad proporciona el poder
de mandar, mientras el poder no siempre proporciona autoridad.
Cobertura de la Dirección
Dirigir significa interpretar los planes para los demás y dar las instrucciones sobre
como ejecutarlos en función de los objetivos a alcanzar. Los directores a los gerentes, los gerentes
dirigen a los supervisores y los supervisores a los funcionarios u obreros. La dirección puede darse en
los tres niveles:
a- Dirección a nivel global: es la dirección que abarca la empresa como una totalidad. Es la
dirección propiamente dicha, que concierne al presidente de la empresa y a cada director en su
respectiva área. Corresponde al nivel estratégico de la empresa.
b- Dirección a nivel de departamento: es la dirección que abarca cada departamento o unidad de
la empresa. Es la llamada gerencia. Abarca al personal del medio campo, es decir, el
plano intermedio en el organigrama. Corresponde al nivel táctico de la empresa.

12
c- Dirección a nivel operacional: es la dirección que orienta a cada grupo de personas o tareas.
Es la llamada supervisión. Abarca al personal representado en la base del
organigrama y corresponde al nivel operacional de la empresa. (2)
Tipos de Directores o Administradores
Hemos usado el término administrador para designar a aquel que es responsable de llevar a
cabo las cuatro funciones principales de la administración. Los administradores pueden ser
clasificados en dos formas: 1- por su nivel en la organización (de nivel primario, de nivel
intermedio y de alto nivel) y 2- por la clase de actividades organizacionales de que se encarga
(administradores funcionales y administradores generales)
1- Niveles de la administración
a- Administradores de primera línea o primer nivel. Estos solo son responsables del trabajo de
los empleados operativos y no supervisan a otros administradores; componen el nivel
primario o inferior en la jerarquía de la organización. A estos administradores se les llama
supervisores. Por ejemplo: supervisor de terapia intensiva, supervisor de pediatría,
supervisor de producción en una planta industrial, etc.
b- Administradores de nivel intermedio. Son el rango medio de jerarquía en la organización; son
responsables de otros administradores y en ocasiones de algunos empleados operativos. La
designación de administradores de nivel intermedio puede referirse a más de un nivel en una
organización. Sus principales responsabilidades son dirigir las actividades que cumplen con
las políticas de la organización y equilibrar las exigencias de sus superiores con las
capacidades de sus subordinados. Por ejemplo: jefe/a de departamento de enfermería.
c- Administradores de alto nivel. Son los responsables de la administración global de la
organización. Establecen políticas operativas y guían la interacción de la organización con su
ambiente externo. La alta administración se compone de un grupo relativamente pequeño de
ejecutivos. Los títulos típicos de estos administradores son “presidente ejecutivo” y
“vicepresidente”. Los títulos varían según la organización y no siempre son un criterio
confiable de pertenencia al nivel más alto de la jerarquía.
2- Administradores funcionales y administradores generales.
a- Administrador funcional. El administrador funcional es responsable de una sola actividad
organizacional, como producción, recursos humanos, departamento de enfermería, etc. Las
personas y actividades que preside se ocupan de un conjunto común de actividades.
b- Administradores generales. El Administrador general supervisa una unidad compleja,
digamos una compañía. Es el responsable de todas las actividades de dicha unidad.
Una
13
pequeña empresa puede tener un solo administrador general (presidente o vicepresidente),
pero en una gran organización a veces tiene varios, cada una a la cabeza de una división más
o menos independiente. (1)
Control
El control que trataremos es el de la última etapa del proceso administrativo. La finalidad del
control es asegurar que los resultados de aquello que se planeó, organizó y dirigió, se ajusten, tanto
como sea posible, a los objetivos previamente establecidos. La esencia del control reside en la
verificación de si la actividad controlada está alcanzando o no los objetivos, con los resultados
deseados. El control consiste, en el proceso que guía toda actividad, hacia un fin determinado.
Como proceso control presenta las siguientes fases:
1- Establecimiento de estándares o criterios.
2- Observación del desempeño.
3- Comparación del desempeño con el estándar establecido.
4- Acción correctiva

1- Establecimiento de estándares o criterios. Los estándares representan el desempeño


deseado. Los criterios representan las normas que guían las decisiones. Son disposiciones
que proporcionan medios para establecer lo que deberá hacerse y cuál es el desempeño o
resultado que se deberá asegurar o mantener. Los estándares pueden ser expresados en
tiempo, dinero, calidad, costos o por medio de índices.
2- Observación del desempeño. Para controlar el desempeño se debe, por lo menos, conocer
algo respecto de él. El proceso de control actúa con el fin de ajustar las operaciones
a determinados estándares previamente establecidos y funciona de acuerdo con la información
que recibe. La observación o verificación del desempeño o del resultado busca obtener
información precisa sobre aquello que se está controlando.
3- Comparación del desempeño con el estándar establecido. Toda actividad sufre algún tipo de
variación, error o desviación. Es importante determinar los límites dentro de los cuales esa
desviación podrá aceptarse como normal o deseable. No toda variación exige correcciones,
sólo aquellas que sobrepasan los límites de lo normal. La comparación del desempeño con lo
que se planteó, no busca sólo localizar las variaciones, errores o desviaciones, sino
también permitir la predicción de otros resultados posteriores y localizar dificultades, con el
fin de crear condiciones que las operaciones futuras puedan alcanzar mejores resultados

14
4- Acción correctiva. El objetivo del control es mantener las operaciones dentro de los
estándares establecidos, para que se alcancen los objetivos de la mejor manera. La acción
correctiva busca lograr que lo que se realice, se haga exactamente de acuerdo con lo que se
pretendía realizar. (2)
Principios del control
Equilibrio: verificar la congruencia entre resultados esperados y resultados obtenidos.
Normativo. Establecer parámetros en documentos legales, para valorar alcances y
limitaciones del plan.
Sistemas de control
Como sistema de control se consideran la supervisión y la evaluación.
a- Supervisión. Aun cuando la supervisión se considera más bien como parte de la
dirección, es un sistema importante de control en las organizaciones. La supervisión es
una dirección democrática, cuyo principal interés es el hombre y su realización va en
concordancia con los objetivos organizacionales.
Objetivos de la supervisión:

Desarrollo del personal subordinado, hacia el logro de la eficiencia.

Promover la calidad del servicio para los usuarios.

Proteger y apoyar el logro de objetivos organizacionales


Principios de la supervisión:

De planeación. La supervisión planeada logra sus objetivos

De liderazgo. El conocimiento de las motivaciones conductuales facilita la supervisión

Didáctico. Supervisar requiere conocimiento del proceso enseñanza-aprendizaje, ya que

ésta es función central del supervisor.

De comunicación. La comunicación adecuada simplifica la supervisión.

b- Evaluación. Se conceptúa la evaluación como un proceso sistemático de medición y


comparación de resultados en relación con los objetivos. La evaluación es constante,
dinámica, objetiva, oportuna y permanente. Se evalúan: logros, objetivos, recursos y
necesidades.
Tipos de evaluación:

15
Directa: se aplica por medio de la investigación en el campo específico de trabajo. Por

medio de entrevistas, reuniones, la observación, y la enseñanza, entre otros.

16
Indirecta: Se aplica por medio de la consulta de documentos, estadísticas y el propio plan

de la empresa.
Métodos de control
Para el control se aceptan como más adecuados dos métodos: el archivo y la
auditoria.

Archivo: Se define el archivo como el conjunto de documentos debidamente clasificados

y ordenados, que integran los datos históricos y la información esencial de una


organización social.

Auditoria: La auditoria es un procedimiento técnico que sirve para evaluar la marcha de

un trabajo. El objetivo es descubrir las irregularidades, y plantear soluciones. Ayuda a la


dirección a lograr un control continuo y constructivo. Hay dos tipos de auditorias, estás
pueden ser externas (fiscal y contable) e internas (administrativas, contable y
profesional)

Técnicas de control más usadas


Informes: Deben reflejar el aprovechamiento de recursos, en relación con el logro de objetivos; su
redacción debe incluir conclusiones y sugerencias.
Observación: Esta es imprescindible. Para su ejercicio se deberán fijar parámetros de medición que
impidan la subjetividad.
Datos estadísticos: Permiten la medición y comparación en términos de precisión.
Control de cantidad: Se relaciona con la mayor o menor demanda; en los departamentos
de enfermería se considera a la cantidad de pacientes atendidos.
Control de calidad: Es acorde al tipo de servicio que se preste. En los departamentos de enfermería
se relaciona con la calidad de atención que se presta.
Control de tiempo: En casi todos los organismos viene a ser de máxima importancia como
indicador de la programación de actividades y el máximo aprovechamiento de los recursos.

17
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1- Como definiría el proceso administrativo


2- Identifique las características del proceso administrativo y, enumere las etapas.
3- ¿A qué se denomina ciclo administrativo?
4- Diferencié entre funciones administrativas y proceso administrativo
5- Defina el concepto de planificación
6- Determine los pasos de la planificación
7- Describa los principios de la planeación

8- Determine la diferencia entre planificación estratégica y planificación táctica, a que nivel se realiza
cada una y, en cantidad de tiempo
9- Defina organización como parte del proceso administrativo

10- Enuncié las finalidades de la organización

11- Determine la relación de la dirección y, cuál es su función

12- Realicé una comparación y, determiné la diferencia entre autoridad y poder

13- Determine los niveles en los que actúa la dirección

14- Describa los niveles de la administración

15- Realice una descripción de las diferencias existentes entre administración funcional y
administración general, establezca el nivel de autoridad de cada una de ellas
16- Describa la finalidad del control

17- Defina el concepto de supervisión y, cuales son los objetivos

18- Enuncie los diferentes tipos de evaluación y, los métodos de control

19- Enuncie las técnicas de control

18
REFERENCIAS

(1) Stoner. “Administración”. Quinta edición. Ed. Prentice may Hispanoamericana. México
(2) Chiavenato, I. Introducción a la Teoría general de la Administración. Ed.
McGraw –Hill Interamericana. Colombia. 1995 (3) Ann Marriner- Tomey,
“Administración y liderazgo en enfermería”. Ed. Harcourt Brace. España. 1997
(4) Balderas Pedrero, M,” Administración de los servicios de Enfermería”. Ed. Interamericana.
McGraw- Hill. México
5 Gasco Ruben modulos de gestión en administración de enfermería

Leal de Valor, D.Y. & otros (2011). La Planificación Estratégica como proceso de integración de un
equipo de salud. Enfermería Global, 10(24). Recuperado de: dx.doi.org

Ogliastri, Enrique (2017). Manual de planificación estratégica. Siete modelos para hacer un plan
estratégico. Recuperado de: researchgate.net
Herrera, Carlos (2017). Etapas de la planificación estratégica. Recuperado de: slideshare.net

19
20

También podría gustarte