Está en la página 1de 8

Desarrollo actividad 1

Angie Meliza Toloza Salamanca

Universidad Minuto de Dios

Contaduría Publica

Estadística Descriptiva

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

ACTIVIDAD 1-V2

TALLER SOBRE ANÁLISIS UNIDIMENSIONAL

1. Marque con X la opción que corresponda y conteste los interrogantes:


Cualitativa Cuantitativa ¿Cuáles son los ¿Cuál es la
VARIABLE elementos? Variable?
Nominal Ordinal Discreta Continua

Ingresos de las empresas de Ingresos de


un conglomerado X las
Empresas empresas

Cantidad de clientes que


ingresan por meses a un X Clientes Cantidad
almacén de clientes

Número de ausencias de un Número de


X ausencias
empleado en el mes Empleados

¿A qué edad de su hijo menor? X


Hijo Edad

Numero de computadores
X
vendidos en el último mes Ventas
Computadores

Dia de la semana en el que


X
solicita permiso Días Permisos

2. Un fabricante de alimento para animales planea encuestar hogares que asisten al almacén
Alcampo a comprar comida para animales con el fin de determinar sus hábitos de compra.
Para ello:
A. Redacte 2 preguntas con variable cualitativa nominal para la encuesta.

 ¿Cuál es el sexo del animal?


 ¿Cuál es la marca de comida de su preferencia?

B. Redacte 2 preguntas con variable cualitativa ordinal para la encuesta.

 ¿El tamaño del animal para el qué compra la comida, es grande, mediano o pequeño?
 ¿Qué tan satisfecho se encuentra con la comida que compra en la actualidad para su
animal?

C. Redacte 2 preguntas con variable cuantitativa discreta para la encuesta.

 ¿Cuántos animales tiene?


 ¿Cuántos bultos de comida consume su animal al mes?

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


D. Redacte 2 preguntas con variable cuantitativa continua para la encuesta.
 ¿Cuál es el tiempo qué toma Alcampo en entregar un pedido?
 ¿Cuántos kilos de alimento consume su animal semanalmente?

3. El área de calidad de la empresa Palmos S.A. de la sucursal de Bogotá desea hacer un


estudio sobre la rapidez de respuesta a las quejas que dejan sus clientes en el buzón. Para
ello, toma las 50 quejas que presentaron sus clientes en el año 2018, dadas en cantidad de
horas transcurridas entre la recepción de la queja y su solución. Los datos se presentan a
continuación:
36 49 70 109 99 27 63 84 118 78
66 41 58 52 109 121 90 129 115 32
104 87 31 85 98 105 117 62 115 111
35 126 69 125 134 77 117 129 53 115
45 31 85 92 114 53 131 69 119 28

A. Identifique la población, muestra, tamaño de la muestra, variable y tipo de variable del


estudio.

 Población: Clientes de la empresa Palmos S.A de la sucursal de Bogotá.


 Muestra: Quejas de los clientes en el año 2018.
 Tamaño de muestra: 50 quejas
 Variable: Tiempo transcurrido para dar solución a las quejas de los clientes de la
empresa Palmos S.A.
 Tipo de variable: Cuantitativa - Continua

B. Tabule la información en una tabla de frecuencia.


Limite inferior limite superior marca clase
# Intervalos yi- yi-1 xi fi Fi hi HI
1 25 40 32,5 7 7 14% 14%
2 41 56 48,5 6 13 12% 12%
3 57 72 64,5 7 20 14% 14%
4 73 88 80,5 6 26 12% 12%
5 89 104 96,5 5 31 10% 10%
6 105 120 112,5 12 43 24% 24%
7 121 136 144,5 7 50 14% 14%
50 100%

C. Saque conclusiones, interpretando las siguientes frecuencias: f2, n3, F3, N4.
 F2_ 6 Personas de las encuestadas deben esperar entre (40;56) horas.
 N3_14% de las personas encuestadas deben esperar una respuesta entre (41;57)
horas.
 F3_20% de las personas encuestadas deben esperar entre (25;72) horas.
 N4_52% de las personas deben esperar entre (25;88) horas.
D. Construya el histograma y polígono de frecuencia.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


Histograma y polígono de frecuencia
14

12

10

0
32.5 48.5 64.5 80.5 96.5 112.5 144.5

a. Con base en los resultados, ¿qué le diría al dueño de la empresa si tuviera que
informarle cuánto tiempo debe esperar un cliente para que le resuelvan una
queja? Explique su respuesta.
 El tiempo máximo de respuesta de una queja que espera un cliente es de 120 horas, por
lo que la empresa debe implementar una estrategia con el fin de minimizar ese tiempo.

4. Se realiza una encuesta a un grupo de empleados de una empresa de licores en la ciudad de


Tunja, sobre la carrera más apetecida por sus hijos entre las edades de 15 a 18 años. Los
resultados se presentan a continuación:

INGENIERÍA -FUTBOLISTA- PROFESOR -MEDICINA-MEDICINA-CHEF-TENIS-PERIODISMO-PERIODISMO-


FUTBOLISTA-TENISTA-PERIODISMO- INGENIERÍA-VETERINARIA- INGENIERÍA -INGENIERÍA-
ARQUITECTURA –ARQUITECTURA- FUTBOLISTA -PROFESOR- FUTBOLISTA -MEDICINA-PILOTO-MEDICINA-
PILOTO – FUTBOLISTA – FUTBOLISTA- INGENIERÍA -MEDICINA – MEDICINA – INGENIERÍA-MEDICINA –
MEDICINA – PROFESOR – VETERINARIA – VETERINARIA – VETERINARIA – MEDICINA – INGENIERÍA

A. Identifique y clasifique la población, muestra y variable y tipo de variable del estudio.

 Población: Empleados de una empresa de licores en la ciudad de Tunja.


 Muestra: Hijos entre edad de 15 a 18 años.
 Variable: Cualitativa
 Tipo de variable: Nominal

B. Tabule esta información en una tabla de frecuencias.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


Xi Conteo fi hi FI HI %
Ingenieria IIIIIII 7 0,18 7 0,18 18%
Futbolista IIIIII 6 0,15 13 0,33 15%
Profesor III 3 0,08 16 0,41 8%
Medicina IIIIIIIII 9 0,23 25 0,64 23%
Chef I 1 0,03 26 0,67 3%
Tenis II 2 0,05 28 0,72 5%
Periodismo III 3 0,08 31 0,79 8%
Veterinaria IIII 4 0,10 35 0,90 10%
Piloto II 2 0,05 37 0,95 5%
Arquitectura II 2 0,05 39 1,00 5%
n 39 1,00 100%

C. Saque conclusiones, interpretando las siguientes frecuencias: f3, n2. F2, N4.
 F3_3 hijos de empleados de una empresa de licores quieren estudiar para ser profesores.
 N2 y F2_Se puede evidenciar que los jóvenes en general eligen carreras tradicionales.
 N4_El 64% de los encuestados prefieren la ingeniería, el futbol, la docencia y la medicina.

D. Construya un gráfico estadístico adecuado que represente la información.

(Tomado de Moreno, 2014, p. XX)

5. Un restaurante en el parque de la 93 de Bogotá quiere lanzar un nuevo producto al mercado;


para ello, se les hizo la siguiente pregunta a 300 clientes:

“¿Qué tipo de comida nueva le gustaría que ofreciera el restaurante el próximo mes?”

Los resultados que se obtuvieron se presentan en siguiente gráfica:

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


Estudio de mercado
Bebidas
9%

Sándwiches Sopa
40% 15%

Postres
15%

Ensaladas
21% A. Tabule la información
en una tabla de
frecuencia.
Bebidas Sopa Postres Ensaladas Sándwiches

Xi fi hi FI HI %
Sándwiches 120 0,40 120 0,40 40%
Ensaladas 63 0,21 183 0,61 21%
Postres 45 0,15 228 0,76 15%
Sopa 45 0,15 273 0,91 15%
Bebidas 27 0,09 300 1,00 9%
300 1,00 100%

B. Saque conclusiones que le permitan tomar decisiones al dueño del restaurante.

 El gerente debe implementar en el menú del restaurante sándwiches pues el 40% es decir
casi la mitad de los 300 clientes encuestados opinó que les gustaría que esta comida fuera
incluida en el menú del siguiente mes. Pero a su vez debería agregar también las
ensaladas pues las encuestas arrojaron que casi la cuarta parte de los 300 clientes
quisieran que incluyeran las ensaladas. Esto ayudaría a generar mayores ganancias para
el restaurante.

6. En una empresa de alimentos se ha disminuido la demanda de diferentes productos y se sabe


que las razones son por temas de insatisfacción; para ello, el gerente de la empresa realiza
un sondeo a sus clientes y registra las causas de insatisfacción como se presentan en la
siguiente tabla.

Causas Frecuencia absoluta


Tiempos de entrega 53
Calidad 24
Disponibilidad de
90
productos

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


Limpieza 48
Desconocimiento del
250
estatuto del servicio
Pedido incompleto 158
Servicio prestado 150

A. Haga un diagrama de Pareto.


Xi fi hi FI HI %
Tiempos de entrega 53 0,07 53 0,07 7%
Calidad 24 0,03 77 0,10 3%
Disponibilidad de
productos 90 0,12 167 0,22 12%
Limpieza 48 0,06 215 0,28 6%
Desconocimiento del
estatuto del servicio 250 0,32 465 0,60 32%
Pedido incompleto 158 0,20 623 0,81 20%
Servicio prestado 150 0,19 773 1,00 19%
773 1,00 100%

Causas de insatisfacción de los clientes


300 35%
250 30%
25%
200
20%
150
15%
100
10%
50 5%
0 0%
a ad os a o o
g ez ici et
o
ad
tre l id uct pi rv pl st
en Ca od Lim se m e
e pr l co pr
sd de in io
po de to do vic
d tu di r
e m da t a
Pe S e
Ti bili es
i l
on de
i sp nt
o
D ie
im
noc
c o
s
De

B. Brinde conclusiones que le permitan tomar decisiones al gerente de la empresa.


 La empresa debe realizar capacitaciones a los empleados de manera frecuente para
mejorar el servicio al cliente, además debe socializar el estatuto del servicio para que

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.


todos los integrantes de la compañía lo conozcan a profundidad y así se pueda mejorar la
satisfacción de los clientes.

1 Moreno, Y. J. (2014). Introducción al desarrollo del pensamiento estadístico.

También podría gustarte