Está en la página 1de 16

EVALUACIÓN DEL PELIGRO

(El se refiere a su marido, pareja, exmarido, expareja o quien actualmente esta


agrediendola fisicamente)

SÍ NO

1. ¿Ha aumentado la violencia fisica en severidad o frecuencia, el último año?

2. ¿Tiene algún arma?

3. ¿Le ha dejado usted, después de vivir juntos, en el último año?

3a [Si nunca ha vivido con él, señálelo aquí ----]

4. ¿Está él en paro actualmente?

5. ¿Ha usado algún arma contra usted o le ha amenazado con algún arma?

5a [En caso afirmativo, ¿fue con una pistola?----]

6. ¿Le ha amenazado con matarla?

7. ¿Ha evittado él ser arrestado por violencia doméstica?

8. ¿Tiene usted algún niño/hijo que no es de él?

9. ¿Le ha forzado a mantener relaciones sexuales cuando usted no lo deseaba?

10. ¿Ha intentado alguna vez estrangularla?

11. ¿Toma él drogas, como anfetaminas, cocaína, crack u otras?

12. ¿Es alcohólico o tiene problemas con el alcohol?

13. ¿Le controla él la mayoría de sus actividades diarias? Por ejemplo, le dice con quién
puede hacer amistades, cuándo puede ver a su familia, cuánto dinero puede
usar/gastar, o cuándo puede coger el coche.

[Si lo intenta pero usted no le deja, señálelo aquí----]

14. ¿Es celoso con usted constante y violentamente?

[Por ejemplo, dice "si no puedo tenerte, nadie más podrá ahcerlo"]
15. ¿Le ha golpeado alguna vez estando embarazada?

[Si no ha estado nunca embarazada de él, señálelo aquí----?

16. ¿Alguna vez él ha amenazado con suicidarse o lo ha intentado?

17. ¿Amenaza él con hacer daño a sus hijos?

18. ¿Cree usted que es capaz de matarla?

19. ¿La persigue o espía, le deja notas a menazantes o mensajes en el contestador,


destruye sus cosas o propiedades, o le llama cuando usted no quiere?

20. ¿Alguna vez ha amenazado usted con suicidarse o lo ha intentado?

TOTAL DE RESPUESTA SÍ
Evaluación del Peligro. Jacqelyn C. Campbell, PHD, RN, FAAN. Johns Hopkins University, School of Nursing.
Fuente: Protocolo para la atención de usuarias y víctimas en los Centros de Justicia para las Mujeres en México,
2012. Pag. 315-316
Instrumento de registro para la detección de tipos y modalidades de violencia contra las

Violencia por la que solicita ayuda


Física
Emocional
Sexual
Económica
Patrimonial
Trata

Necesidad inmediata de la mujer


Atención Psicológica
Atención u orientación legal
Atención médica
Orientación y prevención de violencia
Gestión social para trámites

Atención y
representación
Recursos para salir de la situación de violencia legal
Protección y seguridad
Refugio de protección
Empleo
Capacitación
Recuperación de pertenencias

Recursos de la comunidad para apoyo


1 Transporte comunitario
2 Red ciudadana para la actuación
3 Casa de orientación y asesoría
4 Casa de emergencia comunitaria
5 Otros
Especificarlo:

Educación
Desarrollo social
Desarrollo
económico
Registro civil
Delegación o
presidencia
municipal
Tribunales y/o juzgados

Fuente: Redes Ciudadanas de Actuación en Detección Apoyo y Referencia con Situaciones de Violencia y Empoderamiento de Mujeres
y modalidades de violencia contra las mujeres.

Lugar donde ocurre esta violencia es


La casa o lugar de residencia
Lugar de trabajo
Escuela
Lugares públicos como calle, jardín,
instituciones públicas

Necesidades inmediatas de las hijas e hijos


Guardería
Regularización escolar
Cambio de escuela
Alimentos
Transporte

Atención psicológica
Atención médica
Útiles escolares
Trámites de registro civil
Aparatos de rehabilitación
Otros

Instituciones para referencia de apoyo


Salud
Seguridad Pública
Procuración de justicia
Centros de atención a la violencia
Servicios de emergencia
Refugio de protección
Casa de emergencia
Desarrollo integral de la familia
ales y/o juzgados

uaciones de Violencia y Empoderamiento de Mujeres CONAVIM. 2012. Pag. 63


Medición de riesgo de la mujer víctima de violencia y perfil del agresor
1 Datos personales y generales
Nombre:
Edad: Residencia:
Nacionalidad: Lugar de residencia:
Vinculo con la víctima Familiar Hijas/os

Pareja:
Desconocido:
Amigo/conocido
Adicciones Alcohol: Otro relevante para identificar al agresor
Drogas legales:
Drogas ilegales:
Sustancias Psicotrópicas:
2 Historia de agresiones
Tipo de violenica Física Modalidad de la violencia
Sexual
Emocional
o psicológica
Económica
Patrimonial

3 Detección de saltos en el nivel de daño y de violencia


Etapa I de agresiones Etapa II de agresiones
Caractrísticas. Características:

4 Definición del esquema de conducta que detona la violencia


Todo inica así… Luego…

Después…

5 Escenarios de predictibilidad de sus acciones


Una cosa que puede hacer es… También puede intentar…
Ud. Puede prepararse haciendo…
Qué mas puede o desea hacer Ud…?
6 Contexto en el que ejerce la violencia 1
2
3
7 Vinculación con redes de corrupción SI
Vinculación con redes de poder. SI
Vinvulación con redes ilícitas: SI
8 Acceso a armas. SI
9 Actúa en colectivo, banda o grupo: SI
10 Presencia de redes de protección y complicidad: SI
11 Nivel de peligrosidad considerado por la víctima. SI
12 Nivel de peligrosidad considerado por la red ciudadana o institucional: SI
Fuente: Redes Ciudadanas de Actuación en Detección Apoyo y Referncia con Situaciones de Violencia y Empoderamiento de
CONAVIM, 2012. Pag. 65
perfil del agresor
Fecha:

ugar de residencia:

para identificar al agresor

Familiar
Comunitaria
Educativa
Laboral
Institucional
Feminicidio
Trata

Etapa III de agresiones


Características:

Termina así…

Termina así…

A veces No
A veces No
A veces No
A veces No
A veces No
A veces No
A veces No
A veces No
de Violencia y Empoderamiento de mujeres.
Cuestionario para la detección de hombres violentos y su perfil psicológico

Frecuentemente
Rasgos del perfil psicológico de un hombre agresor de mujeres.
1 ¿Tiene celos de su pareja y le prohíbe cualquier interacción con
amigos especialmente con hombres?

2 ¿Cuándo ha ejercido violencia contra una mujer, considera que ella


tuvo la culpa y ud. No se siente responsable por las acciones hechas?
¿Siente ud. Que es víctima de esa mujer?

3 ¿Considera que los hombres pueden o deben ser infieles, pero las
mujeres no?

4 ¿Cree que su pareja debe estar sexualmente disponible todas las


veces y en el momento que ud. Decida?

5 ¿Considera ud. Que las mujeres o bien su pareja es incompetente,


infantil, manipuladora y no confiable?

6 ¿Considera que ud. Merece respeto por ser hombre y que una falta
de respeto hacia su hombría debe ser castigada?

7 ¿Considera que ud. Debe imponer la discíplina y castigar físicamente


a su pareja cuando no hacen lo que les corresponde?

8 ¿ Considera que ud. Tiene un problema de perder cuando se enoja?

9 ¿Considera que las mujeres deben cuidar con quien tienen sexo y no
disfrutarlo como los hombres?

10 ¿Considera que la violencia es cosa de hombres así como el sexo


violento? ¿Mientras más sexo se es más hombre?

11 ¿Considera quen la homosexualidad es un problema y no le gustaría


ser confundido con un homosexual?

12 ¿Considera que las mujeres son incomprensibles?

13 ¿Considera que las mujeres pueden separar la fraternidad de los


hombres cuando se entrometen?

Fuente: Redes Ciudadanas de Actuación en Detección Apoyo y Referencia con Situaciones de Violencia y Empoderamiento de Mujer
Pag. 66
os y su perfil psicológico

De vez en cuando Nunca

Violencia y Empoderamiento de Mujeres. CONAVIM, 2012.


Notificación de presunción de maltrato infanto-juvenil

Nombre:
Localidad y Municipio:
Fecha de nacimiento:
Edad.
CURP:

Acompañante: Padre Madre Tutor

Dirección:
C.P.
Nombre y dirección de la escuela
año escolar:

Maltrato físico Abuso Sexual Negligencia Destino después de la atención

*Quemaduras * Contacto físico * Escasa higiene * Domicilio


*Heridas * Ropa anterior rasgada, * Falta de
manchada o ensangrentada supervisión * Refugio
*Fracturas óseas *Problemas físicos o * Otro (especificarlo)
* Dolor en la zona genital necesidades médicas

*Mordeduras por personas *Exploración sexual

Seguimiento * Infección de transminsión sexual Comentarios u Observaciones:


* Semen en la boca, genitales o
* Trabajo Social ropa Maltrato emocional

* Psicología *Apertura anal psicológica * Intento suicida


* Cuidados
*Otro (indicarlo) excesivos.

Probable agresor
Se ignora Prevalencia.
si No Primera vez Reinsidencia
Referencia: Guía para el Maltrato Presuntivo del Maltrato Infanto-Juvenil. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Secret
36 y 38.
uvenil

Fecha:
Entidad.
Sexo. Femenino Masculino

Otro familiar Vecina Policía

pués de la atención
* Consulta
externa * Hospitalización

* Ministerio Público
ecificarlo)

Edad:
Sexo: Masculino Femenino
y Salud Reproductiva. Secretaría de Salud, 2008. Págs.

También podría gustarte